Caracterización de los centros de salud del país 2007

Anuncio
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Índice
1.
Introducción
2
2.
Método y Fuentes de información
3
3.
Distribución de la oferta de APS
3
4.
Organización de la atención
7
5.
Recursos humanos
11
5.a. Composición de la oferta profesional de los CAPS
11
5.b. Cantidad de horas declaradas por especialidad
19
6.
Infraestructura de servicios en los centros
22
7.
Recursos físicos
25
7.a. Capacidad de diagnóstico
25
7.b. Equipamiento
26
7.c. Insumos
29
8.
Sistema de referencia y contrarreferencia
30
9.
El Programa Remediar en los CAPS
34
10.
Categorización de centros
37
11.
Algunas conclusiones
40
1
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Caracterización de los centros de salud del país
1.
Introducción
El Programa Remediar realizó un catastro de los centros de atención primaria
de la salud (CAPS) que reciben frecuentemente los botiquines del Programa,
con el objetivo de disponer de información actualizada sobre la oferta de la
red de APS y, de este modo, contribuir al desarrollo de la estrategia de APS.
Los datos obtenidos permiten conocer el perfil asistencial de cada centro, la
disponibilidad de recursos humanos, de equipamiento y de infraestructura.
Con este diagnóstico, se pretende mejorar la toma de decisiones respecto de
la capacidad resolutiva de los centros y del funcionamiento de la red de
servicios de APS, por medio del análisis de variables estudiadas a nivel país así
como en las diferentes jurisdicciones.
Este documento se divide en distintos apartados que describen, de manera
general, los resultados obtenidos respecto de la distribución de los CAPS
(apartado III), de la organización de la atención (IV), de la composición de la
oferta profesional (V), de la infraestructura de servicios en los centros (VI), de
los recursos físicos con los que se cuenta (VII), de la existencia –o ausencia- de
un sistema de referencia y contrarreferencia para la red de APS (VIII) y,
finalmente, del impacto del Programa Remediar en la prestación de los
servicios de APS (IX). En cada caso, se hace especial énfasis en las diferencias
existentes entre las distintas jurisdicciones.
Como se verá hacia el final de este informe (apartado X), para el estudio de la
capacidad resolutiva de los centros se elaboró un perfil teórico con requisitos
mínimos según tres categorías que comprenden la oferta profesional y la
disponibilidad de recursos de diagnóstico, para ser comparados con los datos
del catastro. La clasificación de CAPS obtenida permitiría decidir en materia
de asignación de recursos y desarrollar la red de servicios de APS.
El análisis que sigue contiene información nunca antes relevada de manera
tan completa y permite repensar el campo de acción del Programa así como
los temas que podrían estar incluidos en la ampliación del mismo. De esta
manera, la red de APS podrá dar cada vez mejor respuesta a la demanda por
sus servicios.
2
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2.
2007
Método y Fuentes de información
Este relevamiento tiene las características de un Censo de establecimientos
(cuestionario estructurado) y fue elaborado por consultores del Programa
Remediar e implementado bajo su supervisión por el Instituto Gino Germani
(Universidad de Buenos Aires). La entrevista fue realizada a los responsables
de los CAPS y duró aproximadamente 45 minutos. El estudio comenzó a
realizarse en octubre de 2004 y finalizó en marzo de 2005, relevándose un
total de 5101 casos, es decir, el 97% de los CAPS del país al momento de
realizar el estudio.
Algunas de las informaciones que se utilizaron en este documento vienen de la
base de datos del Programa Remediar obtenida a través de los formularios
completados sistemáticamente por los profesionales de los centros de salud.
Además, se utilizaron datos de otras fuentes como por ejemplo los datos de
pobreza del INDEC. En cada caso, esto se encuentra señalado como fuente, en
la parte inferior de las tablas y gráficos.
3.
Distribución de la oferta de APS
Un buen funcionamiento de la red de APS requiere que la oferta se adecue a
la demanda por sus servicios. En Argentina la oferta de APS cubierta por el
Programa Remediar está conformada por un total de 6 433 Centros de
Atención Primaria de la Salud distribuidos por todo el país, de los cuales el
46% se concentran en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Como lo revelan algunas de las informaciones obtenidas, la oferta no siempre
se adecua a la demanda y a las necesidades de la población. Más adelante, se
analiza la distribución de la oferta de la red de APS en relación a algunas
características de la población (respecto de cobertura en salud y nivel de
pobreza) potencialmente demandante de los servicios de los CAPS.
Por su parte, el proceso de descentralización de los servicios de salud alcanzó
distinto grado en las diferentes jurisdicciones, haciendo que en algunas
provincias los centros de atención primaria dependan principalmente del
gobierno provincial, en otras del municipal y en otras de una administración
mixta. Así, la mayor autonomía obtenida por los centros gracias a este
proceso se vio contrarestada por un problema de articulación entre los
distintos niveles jurisdiccionales que vuelve ineficiente la asignación de
recursos y entorpece la capacidad de respuesta de la red de APS.
De este modo, tal como se observa en la Tabla Nº 3.1, el 54% de los CAPS
tiene dependencia provincial, el 44% municipal (principalmente en las
provincias de Buenos Aires, Córdoba y Corrientes) y el restante 2%
3
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
corresponde a otro
confesionales, etc.).
tipo
de
2007
dependencias
(asociaciones
vecinales,
Tabla Nº 3.1
Provincia
BUENOS AIRES
CORDOBA
CORRIENTES
ENTRE RIOS
MENDOZA
CATAMARCA
MISIONES
SANTA FE
SANTA CRUZ
CHUBUT
TUCUMAN
T. DEL FUEGO
CHACO
SGO DEL ESTERO
SAN JUAN
LA RIOJA
NEUQUEN
SALTA
JUJUY
CABA
FORMOSA
RIO NEGRO
LA PAMPA
SAN LUIS
TOTAL NACIONAL
Dependencia
administrativa1
Efectores
CAPS
1,490
544
203
280
287
90
192
561
31
92
278
12
130
287
94
67
89
202
145
50
78
124
67
66
5,459
Radiantes
11
3
6
23
31
17
2
6
9
26
114
155
56
78
6
10
14
75
642
Total
1,501
547
209
303
287
121
209
563
31
98
287
12
156
401
94
222
89
258
223
50
84
134
81
141
6,101
Provincial
Municipal
1.3
1.2
25.3
74.4
77.2
79.1
78.7
78.0
80.8
84.3
87.6
90.9
91.9
91.3
92.0
93.7
96.5
96.7
97.3
100.0
100.0
99.2
100.0
100.0
53.8
96.8
91.5
72.2
25.3
22.8
20.9
20.6
20.3
19.2
15.7
10.2
9.1
8.1
7.5
5.7
3.2
2.4
2.3
2.1
Otros
1.9
7.3
2.5
0.3
0.6
1.8
2.2
1.2
2.3
3.2
1.2
0.9
0.7
0.8
44.3
1.9
NOTAS:
1
La distribución de la dependencia administrativa corresponde a CAPS. No incluye efectores radiantes
por cuanto el cuestionario de Catastro se aplicó exclusivamente a CAPS.
Fuente: Remediar y Catastro de CAPS.
Dada la cantidad de centros existentes y la cantidad de población con
cobertura de salud sólo estatal, resulta que en promedio cada CAPS tendría a
su cargo la atención de aproximadamente 3 200 personas. El Gráfico Nº 3.1
presenta el valor desagregado por provincia; mientras que el Mapa Nº 3.1 hace
lo propio con los departamentos o municipios, que son unidades
jurisdiccionales al interior de cada provincia.
No obstante, la dispersión entre provincias en la cantidad promedio de
población a cargo de cada CAPS varía de 1 675 en Catamarca a 4 961 en
Chaco. Un caso excepcional resulta el de la Ciudad de Bs. As., donde hay un
centro de atención primaria cada 14 535 personas con cobertura estatal de
salud solamente. La razón de ser de esta cifra tan alta viene del modelo
hospitalocéntrico de la jurisdicción.
4
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
La dispersión entre departamentos o municipios (Gráfico Nº 3.2) muestra que
los índices provinciales pueden ser relativizados ya que, como lo muestra el
mapa, existen diferencias importantes al interior de cada provincia respecto
de la cantidad de población con cobertura puramente estatal por CAPS.
Gráfico Nº 3.1. Cantidad de habitantes con cobertura estatal de salud
por CAPS, según província.
CATAMARCA
1,675
LA RIOJA
1,767
CHUBUT
1,776
SGO DEL ESTERO
1,784
SANTA CRUZ
1,857
ENTRE RIOS
2,013
LA PAMPA
2,031
RIO NEGRO
2,227
SANTA FE
2,245
JUJUY
2,286
TUCUMAN
2,322
T. DEL FUEGO
2,533
CORDOBA
2,580
NEUQUEN
2,597
MENDOZA
2,784
CORRIENTES
2,848
SAN LUIS
2,877
MISIONES
2,908
TOTAL NACIONAL
3,192
SALTA
3,228
SAN JUAN
3,494
FORMOSA
4,105
BUENOS AIRES
4,528
CHACO
4,961
CABA
14,535
0
2,000
4,000
6,000
8,000 10,000 12,000 14,000 16,000
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
5
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 3.2. Cantidad de habitantes com cobertura estatal de salud por CAPS,
según departamento.
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
Para analizar la adecuación entre la oferta y la demanda en la red de APS,
resulta representativo relacionar la población con cobertura sólo estatal por
CAPS y el nivel de pobreza de la población1. Se presentan cuatro grupos, que
pueden observarse en el Gráfico Nº 3.3. Por un lado, aquellas provincias,
1
El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se utiliza como indicador de pobreza en
lugar de utilizar línea de pobreza por ingreso (LP) dado su carácter más estructural. En
efecto, por las dimensiones que toma en cuenta situaciones de vulnerabilidad social menos
contingentes y más fuertemente ligadas a condiciones de salud que la pobreza medida por
ingresos.
Asimismo, se dispone de información exhaustiva para la totalidad de los departamentos del
país. Como es conocido, el dato de pobreza por ingresos obtenido a través de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) corresponde a un conjunto de aglomerados urbanos y no al
total provincial. En cambio, el NBI se obtiene a partir del Censo de Población y Viviendas,
razón por la cuál es posible obtener datos para el conjunto de la provincia y cualesquiera de
sus jurisdicciones sin necesidad de realizar proyecciones sesgadas ni asumir supuestos a partir
de los datos de aglomerados urbanos producidos por la EPH.
Finalmente, independientemente de que asume valores en principio inferiores a LP, se
conoce que ambas variables están fuertemente correlacionadas (esto es: allí donde hay
elevados índices de NBI, hay mayor proporción de población bajo la línea de pobreza; y
viceversa).
6
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
como Chaco, Formosa y Salta, en donde cada efector tiene a cargo un gran
número de personas y donde el porcentaje de la población con necesidades
básicas insatisfechas es alto; en el otro extremo, aquellas provincias en donde
existen más efectores por habitante con cobertura sólo estatal y el porcentaje
de población NBI es bajo, como Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz; un
tercer grupo de provincias, conformado por Buenos Aires y San Juan, en donde
los efectores tienen un gran número de personas a su cargo y que el índice de
población con NBI es bajo; y un último grupo donde, al revés del anterior, el
promedio de población con cobertura de salud sólo estatal por CAPS es bajo y
el porcentaje de población con NBI es alto, que son los casos de Santiago del
Estero, Catamarca y Misiones, por ejemplo.
Gráfico Nº 3.3. Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas y
Promedio de Población con cobertura de salud sólo estatal por CAPS.
6,000
CHACO
5,000
BUENOS AIRES
FORMOSA
4,000
SAN JUAN
Población promedio por CAPS
SALTA
3,000
MISIONES
CORRIENTES
SAN LUIS
MENDOZA
T. DEL FUEGO
NEUQUEN
CORDOBA
SANTA FE
RIO NEGRO
LA PAMPA
2,000
SANTA CRUZ
CHUBUT
TUCUMAN
JUJUY
ENTRE RIOS
LA RIOJA
CATAMARCA
SGO DEL ESTERO
1,000
10
20
30
40
Porcentaje de la población con NBI
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar. CNPHV – INDEC (2001)
4. Organización de la atención
La organización de la atención es un capítulo significativo en la prevención y
la promoción de la salud, pilares fundamentales de la APS. Las respuestas
7
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
obtenidas a través del cuestionario pueden encontrarse sesgadas debido a
que, en principio, todos los CAPS deberían disponer de un área programática2,
realizar rondas sanitarias, guardar registros. Sin embargo, vale la pena
mencionar algunos resultados obtenidos y entender que, independientemente
del panorama bastante positivo que estos muestran, la organización de la
atención debe seguir siendo estimulada para que la red de APS pueda dar
mayor respuesta a las necesidades de la población.
De este modo, como muestra el siguiente gráfico (Gráfico Nº 4.1), el 90% de
los efectores del país tiene un área programática asignada.
Gráfico Nº 4.1. Porcentaje de CAPS com Área Programática
90%
10%
Tiene AP
No Tiene AP
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
Sin embargo, como muestra el gráfico Nº 4.2, del total de CAPS que afirmaron
tener un área programática asignada, un 30% no realiza actividades (censo,
rondas, visitas domiciliarias, etc.) para actualizar registros de población, un
24% no conoce aproximadamente cuántas personas residen dentro del área
programática y un 12% no tiene identificado en forma cartográfica el área
programática.
2
es decir, un área geográficamente delimitada cuya población está bajo la responsabilidad de
su establecimiento de salud.
8
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 4.2. Porcentaje de CAPS que...
si
Realiza actividades para
actualizar lo s registro s de
po blació n
no
70
Co no ce cuantas
perso nas reciden dentro
de su A P
30
76
Tiene identificado
carto gráficamente su A P
24
88
0
20
40
12
60
80
100
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
Por otro lado, como se puede observar en el gráfico Nº 4.3, alrededor del 90%
de los efectores dicen contar con un área programática asignada para el
control de embarazadas, de niños sanos y de pacientes con patologías
prevalentes y crónicas.
Gráfico Nº 4.3. Porcentaje de CAPS con Área Programática asignada para el
control de embarazadas, niños sanos y patologias crónicas.
100.0
80.0
60.0
85.4
87.2
92.3
12.7
7.6
AP para control de
embarazadas
AP para control de
niños sanos
40.0
20.0
0.0
No Tiene
14.4
AP para control de
patologías crónicas
Tiene
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
Respecto del tipo de consultas, y como lo muestra el siguiente gráfico (Nº
4.4), el 42% de los efectores afirmó que la menor proporción de sus consultas
son programadas, mientras que el 18% sostuvo realizar la mayor parte de sus
9
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
consultas de manera programada. Por otra parte, un 39% de los efectores
manifestaron que la cantidad de consultas programadas es similar a la
cantidad de consultas espontáneas. En la tabla Nº 4.1 se presentan los valores
abiertos por provincia. Estas cifras muestran una clara necesidad de mejorar
el nivel de programación de las consultas.
Gráfico Nº 4.4. Proporción de consultas programadas que se realizan.
La menor parte
es programada
42
Similar a la de
demanda
espontánea
39
La mayor parte
es programada
18
0
10
20
30
40
50
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
Tabla Nº 4.1. Proporción de consultas programadas y no programadas. Por provincias.
Provincia
La mayor
parte
es
programada
17.1
20.0
18.3
29.0
25.6
18.5
19.2
25.2
42.5
15.1
13.4
9.5
12.3
18.6
30.6
35.7
13.9
10.2
6.0
19.2
14.6
La proporción programada es
similar
a la de demanda espontánea
48.7
31.4
39.0
42.7
48.7
41.5
26.8
32.2
17.8
28.1
47.8
57.1
23.9
31.4
37.6
37.3
14.9
46.6
55.2
38.5
49.5
La menor parte se
realiza
de forma programada
33.8
45.7
41.5
28.2
24.4
40.0
52.5
41.3
39.7
56.2
38.8
33.3
60.1
42.9
31.8
27.0
71.1
43.2
38.8
42.3
35.9
31.3
18.2
40.0
39.9
56.7
72.7
39.6
41.3
BUENOS AIRES
CABA
CATAMARCA
CHACO
CHUBUT
CORDOBA
CORRIENTES
ENTRE RIOS
FORMOSA
JUJUY
LA PAMPA
LA RIOJA
MENDOZA
MISIONES
NEUQUEN
RIO NEGRO
SALTA
SAN JUAN
SAN LUIS
SANTA CRUZ
SANTA FE
STGO. DEL
ESTERO
12.0
T. DEL FUEGO
9.1
TUCUMAN
20.0
Total país
18.1
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
Ns/Nc
0.4
2.9
1.2
1.3
1.5
1.4
0.7
3.6
7.1
0.4
0.8
10
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
5. Recursos humanos
El principal recurso para el funcionamiento de la atención primaria es el
humano. Además de la gran importancia que asumen ciertas especialidades
médicas, las profesiones no médicas tienen en la APS un lugar privilegiado.
Así, las enfermeras, los administrativos y los agentes sanitarios, constituyen
recursos fundamentales para la capacidad resolutiva del sector.
El análisis de los recursos humanos realizado se vincula, por un lado, con la
composición de la oferta profesional de APS y, por otro, con las horas
declaradas por los trabajadores de los centros. Nuevamente, existe aquí un
amplio grado de heterogeneidad entre las jurisdicciones.
5.a. Composición de la oferta profesional de los CAPS
El total de recurso humano que trabaja en los centros alcanza, según el
relevamiento, a 67.797 personas, de las cuales aproximadamente el 32 % son
médicos, 6% odontólogos y el restante 62% corresponde al conjunto de las
especialidades no médicas señaladas a continuación, en el gráfico Nº 5.1.
Gráfico Nº 5.1. Composición de la oferta profesional en los CAPS
37.8
62.2
Médicos y Odontólogos
No médicos
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
11
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 5.2. Composición de la oferta profesional no médica en CAPS en relación al
total del personal.
24.4
7.2
4.2
2.4
2.3
2.0
1.9
1.1
1.0
0.9
0.3
Ps
icó
lo
go
,P
s ic
En
fe
5.1
Di
op
re
ed
ct
ag
or
Té
og
cn
o,
ic o
F.
As
..
de
is t
e
la
n
bo
te
ra
So
to
c ia
rio
l
/r
ad
Pa
ió
rte
l..
ra
.
–
O
bs
té
tri
ca
Bi
oq
uí
m
ic
o
Ki
n
Té
es
ió
cn
lo
ic o
go
N
en
ut
ric
Fa
io
rm
ni
ac
st
a
ia
(id
ón
eo
Fa
)
rm
ac
éu
tic
o
9.3
rm
er
Ad
o
m
in
ist
Ag
ra
tiv
en
o
te
Sa
ni
ta
rio
28
24
20
16
12
8
4
0
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Del lado de las profesiones no médicas (Gráfico Nº5.2), se encuentran las
enfermeras que ocupan un lugar destacado como trabajadores del sector,
alcanzando un 24.4 % del total de personal. Aún siendo la especialidad no
médica más presente en los CAPS, el mejoramiento de la posibilidad
resolutiva de la red de APS ha demostrado depender en gran medida de una
más fuerte y capacitada presencia de este personal.
Por otro lado, los agentes sanitarios y asistentes sociales constituyen más del
7% de la oferta profesional de los CAPS. Esta especialidad es, también, de
enorme importancia en la APS puesto que son ellos quienes contribuyen más
activamente con las actividades de promoción y prevención sanitarias. Estas
profesiones alcanzan especial interés en las zonas donde la población se
encuentra más dispersa.
Por fin, tienen un lugar importante los administrativos, con algo más del 9%
del recurso humano de los CAPS. Este grupo es fundamental puesto que el
funcionamiento aceitado de los programas depende en gran parte de ellos,
como así todo lo que tenga que ver con los registros de los pacientes.
Los directores alcanzan, por su parte, al 5% del recurso humano de los CAPS.
12
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 5.3. Composición de la oferta profesional médica en CAPS en relación al total del
personal.
9.6
6.0
5.1
0.7
at
ra
0.4
o
M
éd
ic
o
Ps
i
qu
i
o
go
0.9
Ca
rd
ió
lo
o
M
éd
ic
o:
O
tra
es
pe
cia
l id
ad
bs
te
tra
O
–
M
éd
ic
M
éd
ic
o
Gi
ne
có
lo
go
O
do
nt
ól
og
o
ico
o
Cl
ín
a
M
éd
ic
Pe
di
at
r
M
éd
ic
o
ta
1.6
Ge
ne
ra
lis
o
M
éd
ic
6.3
M
éd
ic
7.3
Of
ta
lm
ól
og
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Por el lado de las profesiones médicas (Gráfico Nº 5.3), del total del personal,
los generalistas y los clínicos ocupan el primer lugar, llegando al 16% (9.6% y
6.3% respectivamente). Más atrás, los odontólogos representan al 6% y los
pediatras un poco más del 7%. Los ginecólogos y obstetras constituyen
aproximadamente el 5%, antes del resto de las especialidades que figuran con
valores menores.3
Respecto de la proporción de recursos humanos, que muestra el Gráfico Nº
5.4, se observa que alrededor del 38% de los profesionales son médicos y el
restante 62% son no médicos. Para cada una de las provincias se mantiene
esta misma tendencia: una mayor proporción de personal no médico por sobre
el personal médico.
3
Estos datos sirven para conocer de manera general cuál es la composición de la oferta
profesional en el país, no obstante, todos estos porcentajes toman valor real cuando se
conoce la cantidad de horas que los profesionales dedican al centro.
13
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 5.4. Proporción de RRHH según provincia.
100%
90%
80%
70%
62.2
54.4 56.0 56.2
65.4
57.9
58.8
62.9 63.2 63.4
72.8
60%
71.0 73.1
63.4
64.9
66.2 68.7
71.9 68.5
75.0
76.5 76.6
78.4 74.5
36.6
35.1
33.8 31.3
28.1 31.5
25.0
23.5 23.4
21.6 25.5
59.2
50%
40%
30%
20%
10%
37.8
45.6 44.0 43.8
34.6
42.1
41.2
37.1 36.8 36.6
27.2
29.0 26.9
40.8
BU To
E t al
N
O p aí
S
s
AI
R
E
S
C CA
O
B
R
A
EN D
T R OB
E A
SA RIO
N
T S
LA A F
R E
M IO
EN JA
D
SA OZ
N A
J
S U
C A N AN
O
R
R LU I
IE S
N
T
C ES
FO HA
R CO
M
M OS
C ISI A
AT O
AM NE
AR S
C
ST
A
JU
G
O
JU
D
EL SA Y
ES LTA
T
TU ER
C O
U
M
C
H AN
U
LA B
PA UT
N MP
E
R UQ A
IO U
SA NE EN
N G
T. TA RO
D
E CR
L
FU UZ
EG
O
0%
Médicos + Odontólogos
Otros
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Como muestra el gráfico Nº 5.5, la composición de la oferta médica presenta
grandes diferencias entre las provincias.
Considerando los pediatras - especialidad que debería ser representativa en
todas las jurisdicciones - se observa que las variaciones son amplias. Así, por
un lado se encuentran la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y Tierra del
Fuego que alcanzan al 33 %, 26 % y 20 % del total de médicos,
respectivamente, y, por el otro, aquellas provincias que no alcanzan un 10%
San Luis, Neuquén, Río Negro, La Rioja, tal como se observa en el Gráfico Nº
5.5.
En el caso de los cardiólogos, las únicas jurisdicciones donde el porcentaje es
relevante son Córdoba, Santa Fe y San Juan, que alcanzan entre el 3% y 4% del
total.
14
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 5.5. Distribución de médicos por especialidad.
100%
2.4
3.5 3.5 1.5
4.0
6.5
10.0 8.1
8.0 18.3
16.3
19.6
21.2
24.7
15.8 12.0
21.7
14.6 20.1 24.3
18.9
14.9
15.3
11.2
16.1
7.5 16.7
6.6 14.0
13.6
11.5
13.3
12.7 9.4
6.3
11.9
17.4
5.2
16.6
7.1
32.8
15.6
19.2 25.9
14.8
18.6
17.2
15.5
9.3
90%
80%
70%
60%
50%
9.5
40%
30%
16.8
13.8
15.4
16.2
21.3 23.5
15.1
20.1
10%
25.2 27.4
15.2 12.7
18.8
23.7
5.2
6.3
14.9
24.0
6.6
17.7 11.0
16.4
3.7
14.3 21.8
11.3
14.2
12.5
5.8
25.1 29.3
2.2
8.1
1.1
7.3
14.8 18.2 16.2
11.2
5.5 14.0
15.9
7.6
7.4
4.9
8.3
1.5
7.8
9.4
19.2
14.1
5.8
12.0
12.1
5.1
7.0
24.2 24.4
27.0
17.6
12.6 11.3 13.1
18.9
2.9
23.2 19.4
15.1
13.7
10.4
1.5
6.9
17.9
16.3
6.9
10.2 20.5
22.0
57.9 57.6
54.2
49.0
20%
25.3
11.5 19.3
4.3
33.2 31.0
42.5 38.0 44.4
27.1
48.5
31.0
35.2
41.7
6.4
35.2
24.4
23.5
BU
To
EN tal
O paí
s
S
AI
R
ES
C
AB
C
O
A
R
EN DO
TR B
E A
R
SA IOS
N
TA
LA F E
R
M IOJ
EN A
D
SA O Z
A
N
JU
A
S
C AN N
O
LU
R
RI
I
EN S
TE
S
C
H
FO AC
RM O
M OS
IS
IO A
C
AT N
AM ES
AR
C
JU A
ST
JU
G
O
Y
S
D
EL AL
ES TA
T
TU ER
O
C
UM
A
C
HU N
B
LA U
T
PA
M
N
EU PA
R QU
IO
EN
SA NEG
N
TA RO
T.
DE CR
U
L
FU Z
EG
O
0%
Generalista / de Familia
Clínico
Pediatra
Ginecólogo – Obstetra
Odontólogo
Otra especialidad
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Los enfermeros alcanzan en la mayoría de las jurisdicciones las más elevadas
proporciones dentro de las especialidades no médicas. Aquellas jurisdicciones
que más presencia tienen llegando al 50% del total son Misiones, Chaco y La
Pampa. En Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja, Río Negro, Jujuy, Salta,
Tucumán, Santiago del Estero rondan el promedio del país, que llega a 39%.
Cabe señalar que la cantidad de enfermeros en relación a los médicos muestra
que la mayor proporción se da en Catamarca, que llegan a casi tres
enfermeros por médico, el indicador ronda dos en las provincias de Formosa,
La Pampa, Río Negro. Por el otro extremo, se ubica Tierra del Fuego,
Córdoba, Buenos Aires, San Juan y Mendoza, con valores cercanos al 0.8.
Como muestra el siguiente gráfico (Nº 5.6), sólo el 36% de los CAPS cuentan
con al menos un agente sanitario. La proporción de agentes sanitarios en CAPS
varía considerablemente según provincias. Así, mientras que en Capital
Federal sólo el 7.4% de los centros tienen al menos un agente sanitario, en La
Rioja, Catamarca, Chubut y Río Negro más del 80% de los CAPS tienen agente
sanitario, siendo el caso más visible Tierra del Fuego con agentes sanitarios
que cubren la totalidad de los CAPS.
Esta distribución se comprende al tener en cuenta que los agentes sanitarios
tienen mayor representatividad en aquellas provincias donde se presenta una
mayor dispersión de población.
15
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 5.6. Agentes Sanitarios en CAPS, por provincias. En Porcentaje.
7.4
BUENOS AIRES
8.6
CAPITAL FEDERAL
11.4
CORDOBA
21.2
ENTRE RIOS
29.4
SANTA FE
32.8
SAN LUIS
36.0
TOTAL NACIONAL
40.4
CORRIENTES
43.5
CHACO
NEUQUEN
44.7
LA PAMPA
44.8
MISIONES
47.1
MENDOZA
47.5
50.7
FORMOSA
54.8
SGO DEL ESTERO
61.5
SANTA CRUZ
68.4
TUCUMAN
JUJUY
75.3
SALTA
75.7
79.5
SAN JUAN
LA RIOJA
81.0
CATAMARCA
81.3
CHUBUT
82.9
RIO NEGRO
83.3
100.0
T. DEL FUEGO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Un indicador que da dimensión de la disponibilidad de los recursos que tiene
cada efector, es la cantidad de médicos por especialidad que trabajan en el
mismo.
Resulta interesante estudiar la disponibilidad de los recursos que tienen los
efectores. Así, tal como se ve en la siguiente tabla (5.1), la especialidad más
representativa son los generalistas: el 43% de los efectores cuenta con un
médico y el 26% con dos o más. El 31% de los CAPS restante no tiene médico
generalista. La presencia de un obstetra/ginecólogo por efector presenta
16
100
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
porcentajes bastante similares: 36% de los centros tiene uno y 12% dos o más.
Más de la mitad de los efectores del país no tienen profesionales de esta
especialidad. En el caso de los pediatras, 33% de los CAPS cuenta con uno, 22%
con dos o más y 45% no tiene ninguno. El resto de las especialidades cardiólogo, oftalmólogo, psiquiatra, etc.- tiene representación muy baja y
las diferencias son más agudas a nivel jurisdiccional.
Tabla Nº 5.1. Disponibilidad de médicos por especialidad en los centros. En porcentaje.
No tiene
Generalista de Familia
Clínico
Cardiólogo
Ginecólogo/Obstetra
Oftalmólogo
Psiquiatra
Pediatra
Otra especialidad
Total médicos
30.7
53.6
89.6
51.2
92.2
95.9
44.6
89.4
1.0
1
43.2
28.6
9.1
36.4
7.0
3.6
33.4
7.3
24.2
Tiene
2á3
19.8
14.1
1.2
11.1
0.7
0.4
18.3
2.2
31.2
4 o más
6.3
3.7
0.1
1.3
0.1
0.1
3.7
1.1
43.7
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Como muestra la tabla Nº 5.2, las especialidades no médicas verifican los
siguientes comportamientos: la presencia de un enfermero en los efectores
alcanza el 40%, mientras que en el 30% de los CAPS hay entre dos y tres y en
el 26% restante llega a haber 4 o más. En casi el 48% de los centros no hay
atención odontológica, y las carencias son extremadamente importantes en el
caso de los asistentes sociales, farmacéuticos y agentes sanitarios. Otra falta
importante es la de los directores de CAPS: un 33% de los centros no tienen
quien los dirija.
17
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Tabla Nº 5.2. Disponibilidad de no médicos por especialidad en los centros. En porcentaje.
Tiene
No tiene
33.3
4.8
46.7
51.1
73.8
64.3
79.7
89.3
Director
Enfermero (profesional, auxiliar)
Odontólogo
Administrativo
Asistente Social
Agente Sanitario
Partera Obstétrica
Farmacéutico Técnico en Farmacia
1
66.0
39.6
35.9
24.3
22.8
17.3
16.8
7.4
2á3
0.5
29.9
15.6
16.4
3.0
10.9
2.7
2.8
4 o más
0.1
25.7
1.8
8.2
0.4
7.5
0.8
0.5
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Gráfico Nº 5.7. Distribución de RRHH en CAPS. En Porcentaje.
Farmacéutico 3.4
M édico Psiquiatra 4.1
M édico Oftalmólogo
7.8
Técnico en Farmacia (idóneo)
7.9
M édico Cardiólogo
M édico: Otra especialidad
Tiene
No Tiene
10.4
10.6
Kinesiólogo
11.1
Nutricionista
Técnico de laboratorio/
12.3
14.3
Bioquímico
Partera – Obstétrica
16.3
20.3
Asistente Social
Psicólogo, Psicopedagogo,
26.2
29.5
Agente Sanitario
M édico Clínico
35.7
46.4
M édico Ginecólogo – Obstetra
Administrativo
48.8
48.9
Odontólogo
53.3
M édico Pediatra
Director
55.4
66.7
M édico Generalista / de Familia
Enfermero (profesional, auxiliar)
69.3
95.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
18
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
5.b. Cantidad de horas declaradas por especialidad
La presencia -o ausencia- de determinadas especialidades en los CAPS nos da
un panorama interesante de algunas de las carencias que sufre el sector hoy.
Sin embargo, para un análisis más preciso de los recursos humanos en la APS
es fundamental estudiar las horas dedicadas al centro por sus trabajadores.
De esta forma, se ha preguntado en el cuestionario cuántas horas cumplen
cada uno de los trabajadores del CAPS. Algunos de los resultados obtenidos
son los siguientes, expresados en el gráfico Nº 15:
- los médicos generalistas, clínicos y pediatras alcanzan a trabajar más de
24 horas por semana en el 57%, 46% y 45% de los efectores,
respectivamente;
- los ginecólogos/obstetras cumplen más de 24 horas en casi el 32 % de los
centros y entre 12 y 24 hs. en cerca del 27 %;
- en todas las especialidades el horario de la mañana es el que concentra
la mayor parte de la atención; casi el 54% de los días que trabaja el
médico generalista lo realiza en el turno mañana y lo mismo sucede con
los pediatras.
Gráfico Nº 15 Dedicación horaria semanal por especialidad.
100%
21.4
23.4
23.9
80%
29.8
41.4
53.5
21.6
30.1
60%
31.6
28.9
26.8
40%
21.0
57.1
46.4
20%
44.5
41.3
31.8
25.5
0%
Generalista /
de Familia
Clínico
Pediatra
+24hs
Ginecólogo – Odontólogo
Obstetra
12-24hs
-12hs
Cardiólogo
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
19
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
La distribución de cantidad de horas en forma conjunta – generalista, clínicos,
pediatras – por jurisdicción, se presenta en el Gráfico Nº 16. Las provincias
que cuentan con más horas en estas especialidades son La Pampa, San Luis,
Santa Cruz, Neuquén, Chaco y La Rioja con al menos 70% de sus recursos
dedicando más de 24 horas al centro.
Gráfico Nº 16 Dedicación horaria semanal de especialidades básicas (médicos
generalista, clínicos y pediatras) por provincia.
100%
4.2
13.1
27.5 28.0
17.2
33.1
80%
6.0 3.2
8.5
3.3
16.6
13.5
26.3 17.4
25.4
4.6
13.2
27.3
36.6
24.9
9.2
27.5
23.3
24.9
53.2
3.9 5.0
12.3
7.1
39.8 24.7
41.8
30.3
22.8
60%
7.0
8.0
11.5
12.7
20.0
26.7
31.4 34.7
52.8
18.0
30.5
88.4
40%
14.6
78.4
64.0
20% 41.0 37.3
47.0
40.7
95.4
45.5
86.8
80.7
61.7
36.4
22.2
83.1
68.3
60.0
54.6 58.5
43.7
63.4
63.6
67.5
38.0
30.0
BU
E
O
C
C
N
O
S
A
IR
ES
AB
R A
EN DO
TR BA
E
SA R
N IOS
T
LA A F
R E
M IO
E
J
ND A
SA O
N ZA
J
SA UA
N
N
C
O
L
RR UI
IE S
N
C TE S
H
FO AC
R O
M
M OS
C IS I A
AT O
AM NE
AR S
C
ST
JU A
JU
G
O
. D SA Y
LT
E
L
ES A
TU TE
C RO
U
M
C
H AN
U
LA B
PA UT
N MP
EU A
R QU
IO
SA N EN
N EG
T
R
T. A C O
D
R
EL
U
FU Z
EG
O
0%
+24hs
12-24hs
-12hs
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
En el caso de las especialidades no médicas el panorama es diferente. Tal
como se desprende del gráfico Nº 17, un 96% de los enfermeros está en el
CAPS más de 24 horas, al igual que los administrativos y los agentes sanitarios.
En general, el horario de atención se distribuye de forma homogénea entre la
mañana y la tarde.
20
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 17. Dedicación horaria semanal de otros recursos humanos.
100%
2.9
1.0
1.2
7.1
4.3
11.5
80%
14.1
12.6
37.7
46.6
60%
96.0
25.5
91.7
84.3
40%
73.3
28.2
20%
36.9
25.3
0%
Enfermero
(profesional,
auxiliar)
Administrativo Agente Sanitario
+24hs
12-24hs
Director
-12hs
Psicólogo,
Psicopedagogo,
Fonoaudiólogo
Partera –
Obstétrica
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Las variables de recursos humanos hasta aquí analizadas reflejan una la
necesidad de:
•
Reforzar las especialidades de atención primaria (y -sobre todoincrementar sus horas médicas) como pediatras y ginecólogos obstetras, que permitan lograr una mejor atención a los grupos más
vulnerables como los menores y mujeres en edad fértil. Según el Censo
del 2001 el 59.3 % del total de la población de menores de dos años de
edad no tienen cobertura de salud. Mientras que para las mujeres en
edad fértil dicho indicador llega al 50 %.
•
Incentivar la incorporación de odontólogos, que son prácticamente
inexistentes en muchas jurisdicciones.
•
Dividir mejor las tareas o incorporar personal auxiliar para que los
médicos no deban pasar tiempo de consulta en cuestiones
administrativas.
•
Reforzar la actividad de los agentes sanitarios en los lugares en que la
población se encuentra más dispersa.
•
Integrar más y mejor los programas del gobierno a la Atención Primaria
(materno-infantil, vacunación, captación de embarazada, crónicos
(DBT, HTA), entrega de leche u otra alimentación, educación para la
21
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
salud, de control medioambiental, etc.) para que el llenado de
formularios y otras cuestiones de organización no ocupen tiempo que
debería estar destinado a la prevención, promoción o a la atención.
6.
Infraestructura de servicios en los centros4
Una característica a tener en cuenta para la evaluación de la capacidad de
respuesta de los centros es la infraestructura en servicios que poseen: agua
potable, desagües cloacales, gas, energía eléctrica y existencia de baños.
Como se verá, en Argentina, estas características verifican un alto grado de
heterogeneidad jurisdiccional, vinculado al nivel de desarrollo de las distintas
provincias.
Un primer indicador que da dimensión del estado de desarrollo del sistema de
APS es el acceso de los centros al servicio de desagües cloacales por red
pública. En el caso de nuestro país, este servicio alcanza solamente al 33,5 %
de los centros. El restante de los CAPS realiza los desagües cloacales por
instalaciones propias. Por otro lado, el agua potable por red pública se
encuentra presente en el 78 % de los efectores, mientras que los demás
efectores acceden al agua potable por perforación o acumulación de agua de
lluvia y/o transporte. Tal como lo muestra el Gráfico Nº 6.1, el servicio de
energía eléctrica llega a casi todos los CAPS.
4
En el caso de los servicios se compararon con los datos relevados en el Censo del 2001 en
relación a la presencia de servicios de infraestructura – desagüe a red (cloaca), agua de red,
energía eléctrica, red de gas- en los hogares. Los datos confirman porcentajes similares por
jurisdicción según la información que surge del catastro.
22
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 6.1. Infraestructura de servicios sobre el total de efectores
... agua potable por red pública
... agua potable por perforación/captación
... agua potable por acumulación
78.5
17.9
4.4
... gas envasado
... gas por red pública
58.4
32.9
... energía eléctrica por red pública
... energía eléctrica por otro medio
97.0
2.0
... desagües cloacales por instalaciones propias
... desagües cloacales por red colectora pública
64.9
33.5
... baños separados para el personal y para el público
... un solo baño
68.3
30.2
... residuos patogénicos: retiro por 3º/disp.propia
... residuos comunes: retiro municipal regular
87.0
83.7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Como fue señalado, la dispersión por jurisdicciones respecto de la presencia
de infraestructura de servicios es muy amplia. En el caso de desagües
cloacales, por ejemplo, el 97% de los CAPS de Capital Federal se encuentra
abastecido, mientras que en provincias como Misiones o San Juan apenas un
10% de los efectores cuenta con este servicio. El Gráfico Nº 6.2 muestra una
de estas grandes diferencias jurisdiccionales: el servicio de desagües cloacales
por red pública.
23
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 6.2. Servicio de desagües cloacales por red pública por jurisdicción
To tal país
B UENOS A IRES
CA PITAL FEDERAL
CORDOB A
ENTRE RIOS
SA NTA FE
LA RIOJA
M ENDOZA
SA N JUA N
SAN LUIS
CORRIENTES
CHACO
FORM OSA
M ISIONES
CATAM A RCA
JUJUY
SALTA
STGO DEL ESTERO
TUCUM A N
CHUB UT
LA P AM P A
NEUQUEN
RIO NEGRO
SA NTA CRUZ
T DEL FUEGO
35
39
97
21
55
30
27
33
9
39
37
26
36
10
28
44
54
17
26
71
33
67
34
65
91
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Respecto de la provisión de agua potable por red pública, los valores del
catastro indican un estado general más avanzado: entre el 95% y 100% de los
CAPS de Capital Federal, La Rioja, San Luis, Chubut, Tierra del Fuego,
Neuquén, Catamarca, La Pampa y Santa Cruz se encuentran cubiertos por este
servicio. Sin embargo, existen aún algunas provincias más postergadas como
Santiago del Estero (sólo 50% de los CAPS tienen provisión de agua potable por
red pública), Buenos Aires (69%), Formosa (71%), Misiones (71%).
De este modo, se hace presente la urgente necesidad de realizar inversiones a
fin de mejorar el acceso a servicios como el de agua potable y, sobre todo, de
desagüe cloacal. En este sentido, es importante señalar que aunque la
inversión necesaria implica un esfuerzo muy grande para algunas provincias,
se trata de una acción que ha sido demasiado postergada y que precisa ser
tenida en cuenta. El nivel de acceso a los servicios sanitarios se traslada a la
población e implica riesgos sanitarios que conllevan ciertas enfermedades de
origen bacterial (diarrea, cólera, tifoidea), viral (poliomielitis, hepatitis) y por
parásitos (ambiasis, drancunculosis, bilarciaisis). El acceso a agua potable y
saneamiento y mejores condiciones de higiene contribuyen a reducir los
riesgos de estas enfermedades; por ello la necesidad de implementar de
acción a fin de mejorar el acceso.
24
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
7. Recursos físicos
7.a. Capacidad de diagnóstico
Para evaluar la capacidad de resolución que tienen los efectores se relevó la
posibilidad de realizar las siguientes prácticas: PAP - Colposcopía, extracción
de muestras, ECG, análisis clínicos de rutina, radiografía, análisis coprológico
y ecografía. La capacidad de diagnóstico es indispensable y se encuentra
estrechamente vinculada a la calidad resolutiva de la consulta, seguimiento
de los casos, la adecuada prescripción y el sostenimiento de la atención.
Gráfico Nº 7.1. Presencia de equipamiento y disponibilidad de efectuar prácticas
Equipamiento y prácticas
100%
80%
56.4
69.2
60%
80.9
86.2
86.4
89.3
90.6
13.8
13.6
10.7
9.4
40%
20%
43.6
30.8
19.1
0%
PAP
Extracción
Colposcopia de muestras
Tiene
ECG
No tiene
Análisis
Radiografía
Análisis
clínicos de
simple
coprológico
rutina
Ecografía
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Como muestra el Gráfico Nº 7.1, sólo el 14% de los efectores tiene capacidad
de implementar análisis clínicos de rutina (esta posibilidad siendo
prácticamente inexistente en la mayoría de las provincias) y en el 31% se
extraen muestras. Llega al 44% los que poseen material para realizar PAP y
Colposcopía y es bajo el porcentaje de centros que realiza radiografías
simples (14 %), análisis coprológico (11%) y ecografías (9%).
Un análisis interjurisdiccional evidencia, nuevamente, una alta
heterogeneidad entre las provincias. Por ejemplo, la disponibilidad de
instrumentos para realizar PAP y colposcopía, registra el mayor porcentaje en
Capital Federal, en las provincias del sur (Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego,
Río Negro, Santa Cruz) y en La Pampa, tal como se observa en el Grafico Nº
25
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
7.2. En algunas provincias menos desarrolladas como Santiago del Estero,
Salta y Corrientes, estas prácticas están casi ausentes en los efectores.
Gráfico Nº 7.2. Realizar PAP y colposcopía
100%
14.3
80%
56.4
52.1
46.0 44.3
42.5
70.2
82.1
85.9
75.6
67.8
76.7
86.1
92.7
85.7
40%
51.8
88.2
83.3
67.2
59.5
47.9
46.0
54.0 55.7
34.6
50.7
75.2
60%
20% 43.6
54.0
18.2
27.0
32.8
40.5
48.2
11.8
16.7
57.5
81.8
73.0
65.4
49.3
29.8
24.8
14.1
24.4
32.2
23.3
13.9
7.3
BU
To
EN tal
O pa
í
S
AI s
R
ES
C CA
O
B
EN RD A
TR O B
E A
SA RIO
N S
T
LA A F
R E
M IO
EN JA
SA DO
N ZA
J
SA U A
C
O N N
R
L
RI UI
EN S
T
C ES
HA
FO C
RM O
M O
IS S
A
C
AT I ON
AM ES
AR
C
ST
JU A
G
O
J
U
.D
Y
EL SA
ES LTA
T
TU ER
O
C
UM
C
AN
HU
LA BU
P T
N AM
EU P
R QU A
IO
E
SA NE N
N GR
T. TA
O
D
EL C R
U
FU Z
EG
O
0%
17.9
Tiene
No tiene
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
7.b. Equipamiento
Una de las preguntas que se realizó en el relevamiento es la disponibilidad de
equipamiento general en los efectores.
Los elementos indispensables que deberían estar presente en todos los centros
-como tensiómetro, balanza para adultos y lactantes y estetoscopio- están en
alrededor del 97 % de los mismos, tal como figura en el Grafico Nº 7.3. Sin
embargo, otros materiales también fundamentales para dar atención básica se
encuentran ausentes en una proporción importante de los CAPS: 15% de los
efectores no posee nebulizador, el 20% no tiene caja de suturas y el 23%
tampoco oxígeno.
26
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 7.3. Disponibilidad de equipamiento.
Tensiómetro
Balanza para Lactantes
Estetoscopio
Balanza para Adultos
Estadiómetro y/o cinta métrica
Nebulizador
Heladera de uso exclusivo para
Caja de suturas
Equipo para Esterilización
Oxígeno
Espéculos
Otoscopio
Caja examen ginecológico
Sillón Odontológico
Aspirador
Aerocámaras sin válvulas (artesanales)
Heladera de usos múltiples
Aerocámaras con válvulas
Laringoscopio
Computadora sin acceso a Internet
Electrocardiógrafo
Computadora con acceso a Internet
96.8
96.8
96.6
95.5
92.9
85.3
84.5
79.9
78.4
77.0
76.6
61.9
60.5
56.5
49.3
46.4
42.2
37.8
31.5
27.1
20.3
7.4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Tal como ocurre con la mayoría de los recursos en APS, el equipamiento
verifica también una alta heterogeneidad entre las provincias. A modo de
ejemplo, el siguiente gráfico (Nº 7.4) muestra la situación interjurisdiccional
respecto del otoscopio, laringoscopio y la caja de examen ginecológico.
27
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 7.4. Disponibilidad de Otoscopio, Laringoscopio y Caja de examen
ginecológico por jurisdicción
T.DEL FUEGO
SANTA CRUZ
RIO NEGRO
NEUQUEN
LA PAMPA
CHUBUT
TUCUMAN
STGO. DEL ESTERO
SALTA
Laringoscopio
JUJUY
CATAMARCA
C. E. ginecológico
MISIONES
FORMOSA
Otoscopio
CHACO
CORRIENTES
SAN LUIS
SAN JUAN
MENDOZA
LA RIOJA
SANTA FE
ENTRE RIOS
CORDOBA
CABA
BUENOS AIRES
0
20
40
60
80
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
En relación a la disponibilidad de otoscopio existe una gran dispersión entre
las distintas provincias. Este elemento está disponible en más del 90% de los
CAPS de La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en comparación a la baja disponibilidad en Formosa (28,8%), Tucumán y
Santiago del Estero (29,1%). La brecha entre los que más disponen y los que
menos disponen es de 3,4 veces.
Una situación similar se encuentra en el caso de laringoscopio y la caja de
examen ginecológico. En el primero la brecha es de 6,7 veces (solamente el
11,6% de los CAPS lo tienen en Santiago del Estero vs el 77,6% de los efectores
en La Pampa) y en el segundo la brecha es de 4,4 veces (22,5% de Santiago del
Estero vs. el 100% de Tierra del Fuego).
Otro aspecto interesante en este análisis, es la relación que existe entre
ciertas especialidades y el equipamiento necesario para su ejercicio. Fue
llamativo encontrar que en varios casos los CAPS cuentan con ciertos
equipamientos pero no con los profesionales encargados de utilizarlos, lo que
28
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
indica una evidente mala distribución de los recursos. Así, a modo de
ejemplo, el Gráfico Nº 7.5 muestra algunas de estas diferencias.
Sobre el total de 5.219 CAPS, 164 (3%) tiene sillón odontológico pero no
odontólogo. Si bien el porcentaje no es demasiado significativo, indicaría la
falta aún mayor de profesionales que de equipamiento en los centros de
salud. La misma tendencia se repite al analizar el caso de las otras dos
especialidades: la carencia es más fuerte al analizar la proporción de
especialistas. Del total de CAPS sólo un 10% tiene cardiólogo y un 48% tiene
Ginecólogo. En consecuencia un 10% de CAPS que tienen Electrocardiógrafo y
un 11% que tienen Caja de examen ginecológico no cuentan con dichos
especialistas.
Gráfico Nº 1. Especialistas y equipamiento en CAPS. En porcentaje.
80
60
59.2
55.4
52.3
40
47.8
20
af
o
o
El
e
ct
ro
ca
r
di
ó
gr
lo
g
Ca
rd
ió
gi
ne
co
l
et
Ob
st
ex
am
en
Ca
ja
de
Gi
ne
c
ól
og
o/
nt
o
do
O
ón
Si
ll
óg
ico
ra
o
ló
gi
c
lo
go
nt
ó
do
O
19.8
10.1
0
Fuente: Catastro de CAPS. PROAPS – Remediar
Por otro lado, el gráfico también señala la clara carencia en los CAPS de
ciertas especialidades: en el caso de los odontólogos y ginecólogos, sólo
aproximadamente la mitad de los centros cuentan con al menos un profesional
en estas especialidades. Con respecto a los cardiólogos la falta de los mismos
es más preocupante ya que sólo existen en el 10% de los CAPS.
7.c. Insumos
La disponibilidad de insumos básicos para dar asistencia primaria fue evaluada
en el cuestionario de adecuada, escasa y nula. En el Grafico Nº 7.6 se muestra
qué porcentaje de CAPS encontró adecuada la disponibilidad de ciertos
insumos. Alrededor del 83% de los centros dispone de gasa, jeringa y alcohol
en forma adecuada. Otros insumos -como los termómetros, guantes, solución
fisiológica- fueron considerados escasos o nulos por más del 20% los CAPS.
29
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 7.6. Disponibilidad de insumos
Disponibilidad adecuada
85.2
81.9
81.9
81.0
80.4
80.4
79.6
78.6
78.4
73.9
72.0
72.0
68.8
65.0
62.4
61.7
58.5
Algodón
Alcohol
Jeringas
Gasas
Solución yodada o
Agua oxigenada
Termómetros
Guantes descartables
Tela adhesiva
Solución Fisiológica
Vendas
Lavandina
Jabón
Bolsas de residuos
Solución Dextrosada
Papel Higiénico
Otros desinfectantes
Elementos de librería
Macrogoteros,
Abbotcaths o similares
Sondas Nelaton –
Sondas nasogástricas
Sondas aspiración
Solución Ringer
51.3
51.3
49.6
34.3
33.8
32.6
31.5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Los indicadores mencionados vuelven a mostrar diferencias entre las
provincias y la necesidad de que ciertas jurisdicciones refuercen la capacidad
resolutiva de los centros, en cuestiones básicas como estas.
8. Sistema de referencia y contrarreferencia
Uno de las herramientas fundamentales que da eficiencia a la utilización de
los recursos en la APS es el sistema de referencia y contra referencia. En este
sentido, cuanto mejor organizado y más estructurado se encuentre la red de
APS, más se maximizarán los recursos (humanos y físicos) de los centros de
salud, muchas veces escasos.
Como indica el gráfico Nº 8.1, el porcentaje de CAPS que tienen asignados
diferentes servicios de salud para derivaciones y/o interconsultas es elevado,
teniendo el 98% de los centros especialistas asignados para interconsultas
(cardiólogos, neurólogos, odontólogos, etc), el 93.5% servicios asignados para
internación y el 94% servicios para estudios complementarios (tales como PAP
y colposcopía, exámenes de laboratorio y diagnóstico por imágenes –ecografía
y radiología).
30
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 8.1. Porcentaje de CAPS que tienen asignados servicios de salud
para derivaciones y/o interconsultas.
100%
1.8
6.5
10.3
17.0
80%
26.6
60%
98.2
40%
93.5
89.7
83.0
73.4
20%
0%
Interconsultas
con especialistas
Internación
Diagnóstico por
imágenes
Tiene
Exámenes de PAP/Colposcopia
laboratorio
No tiene
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
Sin embargo, si bien casi la totalidad de los CAPS tienen asignados diferentes
servicios de salud para derivaciones y/o interconsulta de casos que no pueden
ser resueltos en el establecimiento, sólo un 23,5% de los mismos reciben
habitualmente derivaciones y/o interconsultas de otros establecimientos.
Este bajo porcentaje de interacción puede verse influido por las distancias
que separan a los centros de salud entre sí. Como se puede observar en el
Cuadro Nº 8.1, la mayor proporción de los CAPS (36%) tiene el establecimiento
de salud más cercano a más de un kilómetro y hasta cinco. Por el contrario,
sólo la menor parte de los centros tienen un establecimiento a menos o hasta
un kilómetro de distancia.
Cuadro Nº 8.1. CAPS según rangos de distancia al establecimiento de salud más cercano. En porcentaje.
Establecimiento de salud más cercano…
Rangos de
distancia.
con alguna especialidad con capacidad de realizar
con
otros sin las
En kilómetros
que no existe en el CAPS exámenes de laboratorio internación
anteriores
De 0 y hasta 1
9.0
7.3
5.7
18.4
Más de 1 y hasta 5
36.2
36.5
35.6
31.4
Más de 5 y hasta 15
16.2
16.9
18.4
19.9
Más de 15 y hasta 30
15.0
15.4
16.2
14.4
Más de 30 y hasta 50
9.5
9.9
10.1
6.9
Más de 51
14.1
14.0
13.9
9.0
Total
100
100
100
100
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
31
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
El Cuadro Nº 8.2 indica el promedio de kilómetros entre un centro de salud y
otro por provincia. El promedio nacional entre cada CAPS respecto al
establecimiento salud más cercano es de 3.3 kilómetros siendo 3.3 kilómetros
la distancia entre un establecimiento de salud a otro con alguna especialidad
que no existe en el primero; 3.4 km la distancia a un establecimiento con
capacidad de realizar exámenes de laboratorio y/o diagnostico por imágenes,
e internación. Por último, 3 kilómetros de distancia a aquellos
establecimientos sin las anteriores características.
Como puede verse a continuación, Santiago del estero, La Pampa, Formosa y
Catamarca, conforman las provincias en las que hay mayor dispersión entre
los centros, encontrándose una distancia mínima promedio de poco más de
cuatro kilómetros.
Cuadro Nº 8.2. Promedio de kilómetros entre cada CAPS respecto al establecimiento de salud más
cercano. Por provincias.
Provincia
SGO DEL ESTERO
LA PAMPA
FORMOSA
CATAMARCA
SAN LUIS
CHACO
CHUBUT
CORDOBA
SALTA
SANTA CRUZ
ENTRE RIOS
LA RIOJA
JUJUY
MISIONES
SANTA FE
MENDOZA
NEUQUEN
CORRIENTES
RIO NEGRO
TUCUMAN
SAN JUAN
BUENOS AIRES
TIERRA DEL FUEGO
CAPITAL FEDERAL
TOTAL NACIONAL
Establecimiento de salud más cercano…
con alguna especialidad
con capacidad de realizar
con
que no existe en el CAPS exámenes de laboratorio internación
4.5
4.6
4.5
4.4
4.4
4.4
4.0
3.9
4.1
4.0
3.9
4.0
3.9
3.9
3.9
3.6
3.6
3.6
3.6
3.5
3.6
3.5
3.5
3.6
3.5
3.4
3.4
3.5
3.7
3.7
3.4
3.5
3.5
3.4
3.4
3.5
3.4
3.4
3.4
3.3
3.4
3.4
3.3
3.3
3.3
3.2
3.3
3.5
3.1
3.1
3.1
3.1
3.1
3.2
3.0
3.1
3.1
3.0
3.1
3.2
3.0
3.0
3.3
2.6
2.6
2.7
2.4
2.3
2.4
1.8
1.9
1.9
3.3
3.4
3.4
otros sin las
anteriores
3.2
3.7
4.4
2.7
3.3
2.7
2.7
3.6
2.7
3.7
4.0
3.0
2.9
2.5
2.7
3.7
2.5
2.3
2.5
3.1
3.5
2.3
2.3
1.4
3.0
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
Por el contrario, Capital Federal es la provincia que presenta las menores
distancias entre centro y centro (1.8 y 1.9 kilómetros) siendo a su vez, la
provincia que tiene menor disponibilidad de ambulancias en CAPS: sólo el 6%
(Gráfico Nº 8.2).
32
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Vinculado a esto y respecto de los móviles con que cuentan los CAPS
(ambulancias o similar), el 76% de los centros manifestaron poseer acceso a
algún tipo de vehículo para realizar traslados sanitarios. No obstante, como
expresa el siguiente gráfico (gráfico Nº 8.2), sólo el 24% de los efectores
cuenta con una ambulancia propia.
Gráfico Nº 8.2. Disponibilidad de ambulancia para realizar traslados sanitarios.
No tiene en el CA P S,
pero está dispo nible co n
frecuencia
9%
No tiene en el CA P S,
pero está dispo nible
siempre
39%
No tiene en el CA P S,
pero está dispo nible rara
vez
4%
No tiene
24%
Tiene en el CA P S
24%
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
Si bien el porcentaje total de CAPS que no disponen de ambulancia es
relativamente bajo, hay grandes variaciones al interior de las provincias.
Como se observa en el gráfico Nº 8.3, mientras que todos los centros de La
Pampa, Río Negro y San Luis disponen de ambulancia, en Capital federal y
Entre Ríos la posesión de este tipo de móviles es muy baja.
33
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 8.3. Disponibilidad de ambulancia para realizar traslados sanitarios por
jurisdicción.
NEUQUEN
SANTA CRUZ
LA RIOJA
JUJUY
CHACO
SALTA
82
84
CORDOBA
CHUBUT
80
TIERRA DEL FUEGO
76
79
BUENOS AIRES
73
TUCUMAN
63
68
SAN JUAN
53
59
67
SANTA FE
80
60
96
89
94
99 100 100 100
92
98
91
No Tiene
MISIONES
Tiene
SGO DEL ESTERO
100
87
40
28
20
SAN LUIS
RIO NEGRO
LA PAMPA
CATAMARCA
CORRIENTES
MENDOZA
FORMOSA
ENTRE RIOS
6
CABA
0
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar.
9. El Programa Remediar en los CAPS
La mayor disponibilidad de medicamentos en el primer nivel de atención ha
permitido que los centros se revaloricen y puedan hacer frente a las
necesidades de la población que asiste a los mismos. De este modo, la
cantidad de consultas y recetas se ha incrementado considerablemente desde
que comenzó a implementarse el Remediar, lo que trajo aparejado una mayor
utilización de los recursos de los centros y un aumento en la carga del trabajo
administrativo relacionado a los requerimientos del Programa. En este
sentido, los responsables manifestaron que las consultas generadas por
demanda espontánea aumentaron un 80,9% y las consultas programadas un
71,4% como se observa en el Gráfico Nº 9.1.
34
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico Nº 9.1. Situación de la cantidad de consultas programadas y por demanda
espontánea desde que se implementó el Programa Remediar.
100%
1.0
2.5
18.1
26.1
80%
60%
40%
80.9
71.4
20%
0%
Por demanda espontánea
Aumentó
Programadas
Se mantuvo igual
Disminuyó
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
El incremento en el número de consultas se mostró homogéneo entre los
distintos tipos de pacientes que concurren a los centros: tanto las mujeres
como los distintos grupos etarios considerados han aumentado la cantidad de
consultas en alrededor de las tres cuartas partes, como se presenta en el
Gráfico Nº 9.2. Esto está asociado, seguramente, con la diversidad de
medicamentos que forman parte del botiquín y que sirven para cubrir las
patologías o problemas de salud tanto de mujeres como de niños y adultos.
Asimismo, se comprueba que a pesar de ciertas fluctuaciones estacionales, la
cantidad de medicamentos entregados a los centros tiene una tendencia al
alza. Esto es el resultado del aumento de la cantidad de consultas realizadas
en los CAPS y de considerar –a través del análisis de los formularios
completados en los centros- las distintas tasas de utilización de los
medicamentos.
35
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico N º 9.2. Situación del tipo de pacientes desde que se implementó el Programa
Remediar.
100%
1.1
1.0
1.1
1.3
21.0
24.7
26.1
27.1
77.9
74.3
72.9
71.6
Mujeres
De menos de 20
años
80%
60%
40%
20%
0%
Aumentó
Entre 20 y 60 años De más de 60 años
Se mantuvo igual
Disminuyó
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Este importante incremento de las consultas y de la demanda de atención
obligó a buena parte de los centros a extender los horarios de atención y a
incrementar las horas médicas, para dar respuesta a los requerimientos de la
población que asistía a los CAPS.
En base a lo informado por los responsables, el 48% de los centros tuvieron
que incrementar la franja de atención – tal se presenta en el Gráfico Nº 9.3 – y
un 40,6% tuvo que aumentar la cantidad de horas médicas.
Los mismos responsables señalan que han recibido refuerzos de sus
dependencias administrativas tanto en el caso de los recursos humanos
(17,4%), como también en la provisión de insumos (29%), producto de la
implementación del Programa Remediar. Sin embargo, la existencia de varios
programas destinados a los CAPS que requieren un importante trabajo
administrativo constituye un problema para los centros, que tienen sus
recursos humanos apenas pudiendo responder a las consultas. Se presenta,
así, la necesidad de una mayor coordinación entre los programas y de una
estrategia integral de APS y no sólo respuestas aisladas a los problemas de
salud de la población.
36
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
Gráfico N º 9.3. ¿Hubo refuerzos en el CAPS desde que se implementó el Programa
Remediar?
100%
80%
52.0
59.4
71.0
60%
82.6
89.8
40%
20%
48.0
40.6
29.0
17.4
10.2
0%
Fue necesario
incrementar la
franja de
atención
Fue necesario
incrementar las
horas médico
Refuerzos en
insumos
Si
Refuerzos en
RRHH
Refuerzos en
equipamiento
No
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
10. Categorización de centros
La estrategia de APS está centrada, entre otras cosas, en la prevención y en la
promoción de la salud. Como se vino analizando en los apartados anteriores
las variables relevantes que determinan la capacidad de gestión de los
efectores están vinculadas por un lado con la presencia de médicos y no
médicos – considerando las especialidades y la dedicación horaria de los
profesionales, como también con la disponibilidad de realizar prácticas y
exámenes de rutina.
Se construyó un índice5 que contempla ambas dimensiones estableciendo una
categorización de los CAPS, en donde se observa que alrededor de la mitad de
5
Para la clasificación de centros en cada dimensión se consideraron tres categorías, desde lo más básico a
lo más complejo: A, B y C. En el caso de los recursos humanos, para ser un centro A era necesario tener
al menos un médico clínico / generalista con una dedicación de más de 12 horas semanales y un
enfermero. Si faltaba cualquiera de los dos se lo consideraba un centro Z, pasible de ser auditado. Para
ser un centro B, además de las anteriores, el centro debía tener pediatra, ginecólogo y asistente social o
agente sanitario. Para ser C, además de lo anterior, debería tener odontólogo y otras especialidades.
En servicios intermedios, para ser un centro A, el efector debe tener espacio de farmacia y enfermería,
además de disponer de laboratorio, diagnóstico por imágenes y prácticas especializadas por derivación. Si
carece de las dos primeras se lo clasifica como Z. Para ser B, además de farmacia y enfermería debe
contar con exámenes de rutina, radiología simple propia y prácticas especializadas por derivación. Para ser
37
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
los centros bajo programa dispone de una estructura básica, tanto en recursos
humanos – 51,7% - como en servicios intermedios – 47,6%, como se muestra en
el Gráfico Nº 10.1.
Gráfico N º 10.1. Categorización de centros según Recursos humanos y Servicios
intermedios.
100%
26.1
37.5
80%
2.4
19.9
60%
5.7
9.2
40%
51.7
47.6
20%
0%
RRHH
A
Servicios intermedios
B
C
Z
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
En recursos humanos es más frecuente la presencia de centros con un mayor
nivel de complejidad – 22,3% de los centros son B o C - que en servicios
intermedios – 14,9%, puesto que hay una significativa presencia de otro tipo
de especialidades médicas dentro de la oferta de profesionales de los centros.
La considerable presencia de centros Z se explica principalmente por aquellos
centros que se concentran en alguna especialidad o donde el único médico
con dedicación mayor de 12 horas semanales no es ni clínico ni generalista.
Esto estaría afectando considerablemente la capacidad de estos centros para
llevar adelante la estrategia de prevención y promoción de la salud.
En cuanto a los centros al interior del país, el gráfico Nº 10.2 presenta su
categorización según los Recursos Humanos. Así, se observa que la jurisdicción
con mayor presencia de centros B son Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C, además de los atributos disponibles para B se incorpora disponer de análisis coprológico, ecografía, ECG
y PAP/Colposcopía propia.
38
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
(77,1%) y Tierra del Fuego (54,4%). También registran valores cercanos al 30%
otras provincias como Buenos Aires, Tucumán y Formosa.
Por su parte, los CAPS del sur tienen un menor nivel de complejidad,
verificándose una alta presencia de centros A - Neuquén (88,2%), La Pampa
(83,6%), Río Negro (74,6%), Chubut (70,5%).
Existen cuatro provincias que cuentan con menos posibilidades de hacer
frente a una estrategia de APS, si se considera la elevada proporción de
centros categorizados como Z: Santiago del Estero (59,3%), Jujuy (51,4%),
Corrientes (48,5%) y Entre Ríos (44,1%).
Gráfico Nº 10.2. Categorización de centros según Provincias - Recursos Humanos.
100%
3.0
1.5
7.9
7.5
19.9 1.6 22.1
25.0
11.1
17.1 15.8
27.3
3.5
80%
44.1
2.8
60%
2.9
14.4
22.4
6.1
3.7
8.2
30.1 8.5
8.1 8.2
24.2
48.5
2.3
31.5 4.5
25.4 19.3
26.4
20.5
2.4
15.4
77.1
40%
88.1 15.2
79.4
81.7
1.4
6.8
21.6
83.6
4.0
70.5
67.7
65.1
58.3
20% 43.6
7.7
9.0 6.0 7.1
4.5 4.7
7.7
23.0
6.0
4.4
35.6
20.5
1.6
51.4
23.1 54.5
59.3
27.3
2.6
13.8
49.6 53.4
38.1
52.1
35.9
54.5
44.9
40.4 40.2
88.2
74.6
61.5
45.5
36.4
5.7
BU
C
EN
O
S
AI
R
E
C S
O AB
EN R D A
TR O B
E A
SA RIO
N S
T
LA A F
E
M RIO
EN J
A
SA DO
Z
N
JU A
C SA AN
O N
R
RI LU
EN I S
T
C ES
HA
FO C
R O
M MO
I
S
S
C
AT I ON A
AM E
S
AR
ST
CA
JU
G
O
JU
.D
EL SA Y
ES LT
A
TU T E
R
C
U O
C MA
HU N
LA BU
P T
N AM
EU P
R Q A
IO U
SA NE EN
N G
T. TA RO
DE C
L RU
FU Z
EG
O
0%
A
B
C
Z
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
En relación a los servicios intermedios (Gráfico 10.3) se observa que hay una
mayor cantidad de provincias que no llegan a cubrir los requerimientos
básicos para ser un centro A, o sea, de baja complejidad. En efecto, el 37,5%
de los centros del país se encuentra dentro de la categoría Z. La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego tienen la mayor proporción de
centros de baja complejidad en esta dimensión, 74,3% y 72,7%,
respectivamente, lo cual se contrapone con lo visto más arriba, en donde
éstas jurisdicciones tenían la mayor proporción de centros de mayor
complejidad en cuanto a recursos humanos. En mejor situación respecto de la
capacidad de diagnóstico se encuentran La Pampa, con 49,3% de sus centros
en la categoría B o C y San Luis, con 38,8%.
39
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
La mayor polarización en esta dimensión respecto a centros de baja
complejidad – Centros A - o que no cumplen con los requerimientos básicos –
Centros Z, da la pauta de que la mayoría de los centros no cuentan con una
capacidad de diagnóstico propia, dependiendo de la existencia de la
derivación para cubrir esa demanda.
Gráfico Nº 10.3. Categorización de centros según Provincias – Servicios intermedios
100%
3.0
19.3
25.7 28.0
10.6
40%
16.4
45.9
14.1
6.2
5.1
6.5
7.7 6.1
27.0
55.2
49.4
35.3
55.8
18.3
2.5
9.1
67.0
58.2
36.5
27.3
38.5
11.8 52.4
57.8
16.4 7.1
5.2
7.3
20%
41.5
32.1 25.4
21.8
12.0
74.3
49.8
11.0
41.5
36.6
57.6
8.0
3.3 3.2 5.4
9.7
8.3
20.0
34.0
5.6
5.7
52.1
3.5
5.8
22.4
31.8 33.3 30.4
80% 40.9
60%
4.5
16.9 19.2
55.6 53.4
12.9
19.2
11.5
5.6
3.2 3.8
1.5
6.9
72.7
55.3
51.3
34.1
30.8
6.2
17.0
4.8
23.9
43.2 40.2
46.9
33.8
42.3 46.3
38.9 38.5
BU
C
EN
O
S
AI
R
ES
C
O AB
EN RD A
TR O B
E A
SA RIO
N S
T
LA A F
E
M RIO
EN J
A
SA DO
Z
N
A
JU
C SA AN
O N
R
RI LU
EN I S
T
C ES
HA
FO C
RM O
M O
I
S
S
C
AT I ON A
AM E
S
AR
ST
CA
JU
G
O
JU
.D
EL SA Y
ES LTA
TU T E
C RO
U
C MA
HU N
LA BU
P T
N AM
EU P
R Q A
IO U
SA NE EN
N G
T. TA RO
DE C
L RU
FU Z
EG
O
0%
A
B
C
Z
Fuente: Catastro de CAPS. Proaps – Remediar
Algunas conclusiones
Un objetivo central de la atención primaria es dar respuesta a las necesidades
de salud de la población y lograr equidad en el acceso a sus servicios. La
realización de este catastro es, en este sentido, una herramienta clave que
nos devuelve un primer diagnóstico de la situación actual de los centros en
donde se desarrollan las actividades de atención primaria. A partir de esta
fotografía, los recursos pueden dirigirse directamente hacia las carencias del
sistema.
Los efectores tienen características muy heterogéneas y presentan diferentes
niveles de capacidad de resolución. Esto referido a los recursos humanos,
físicos, la disponibilidad de los servicios que posee. Se ha puesto énfasis en el
análisis interprovincial pero cabe señalar que queda pendiente un estudio con
40
Caracterización de los centros de salud del país
PROAPS - Remediar
2007
un mayor nivel de desagregación al interior de estas jurisdicciones. Por el
momento, los resultados pueden ser interesantes ejes de acción para las
autoridades provinciales.
Así, a partir de los datos obtenidos del catastro, las acciones a seguir deberán
estar orientadas –al menos- hacia:
•
Estructurar e influir más activamente sobre el área programática
asignada de cada centro de salud. Como se ha dicho, se trata de una
cuestión de organización que podría dar grandes resultados en términos
de promoción y prevención.
•
Actividades que incentiven el incremento de las horas y especialidades
médicas vinculadas con la atención primaria – pediatras, ginecólogos,
obstetras, así como también la necesidad de especialidades no médicas
como enfermeras, administrativos, agentes sanitarios. Existe,
igualmente, la necesidad de incorporar más servicio de odontología.
•
Incrementar la inversión necesaria tanto a nivel de los servicios
públicos de los centros - por ejemplo la construcción de baños, como
del estado de conservación propio de las instalaciones a fin de dar
mayor y mejor respuesta a la población beneficiaria.
•
Aumentar la posibilidad de efectuar prácticas y exámenes de rutina,
directamente vinculados a la resolución de los problemas de salud de la
población.
•
Implementar una red de referencia y contrarreferencia que mejore las
potencialidades de cada nivel de atención. En la actualidad, si bien
existe centro o servicios de referencia no se cuenta con una buena
administración y organización (ni capacidad de traslado) que logren
efectivizar esta modalidad. La Red deberá contar con una organización
funcional de establecimientos de salud de diferentes niveles de
complejidad, complementarios y coordinados entre sí.
La implementación del Programa Remediar contribuye en forma efectiva a los
objetivos de la APS mediante la entrega regular y continua de medicamentos
a la población, atendiendo los problemas de salud del 80% de las patologías de
atención primaria. La consecución del Remediar originó una mayor demanda
de recursos humanos e insumos, e incrementando, de este modo, las
actividades de los centros y agregándole valor a la estrategia de APS. La idea
del Programa es continuar perfeccionándose para poder dar un soporte más
fuerte y decisivo a la red de APS para que el primer nivel constituya la puerta
de entrada al Sistema de Salud.
41
Descargar