Metodología de investigación de las inferencias

Anuncio
Metodología de investigación de las
inferencias en el aprendizaje de textos
Manuel Gutiérrez Calvo y Manuel Carreiras
Naturaleza de las inferencias
Las inferencias constituyen el fenómeno más representativo del procesamiento constructivo
de información. Aunque ocurren en muy variados contextos de la actividad cotidiana
(conversaciones, observación de eventos y testimonio sobre ellos, anuncios publicitarios, etc.),
la investigación de este fenómeno se ha centrado en la comprensión y memoria de textos (v.g.,
Rickheit y Strohner, 1985). En este ámbito las inferencias pueden definirse como construcción
de significados que el lector hace de un texto cuando añade información que no se menciona
explícitamente en el mensaje escrito. Por ejemplo, si una persona lee la frase "Al niño se le cayó
el huevo", puede inferir que "el huevo se rompió". El hecho hipotético de romperse el huevo no
se menciona explícitamente (el huevo podría no haberse roto si hubiera caído en una superficie
blanda, o desde una altura mínima, etc.). Sin embargo, el lector puede no sólo generarlo como
información adicional cuando lee la frase inicial y representarlo junto con la información
explícita; puede, además, recordarlo más tarde como si realmente hubiera sido mencionado en
la frase inicial, y no únicamente como información implicada.
Dentro de las inferencias se distinguen dos aspectos: uno de procesamiento constructivo y
otro de memoria reconstructiva. El primero hace referencia a la generación o activación de la
información no explícita, pero implicada, durante la lectura. El segundo, a las conjeturas de los
sujetos acerca de lo que supuestamente han leido cuando tienen que recordarlo posteriormente.
Aquél suele considerarse como el fenómeno inferencial genuino; en cambio, éste puede reflejar
equívocamente no sólo la presencia de la inferencia incorporada a la representación cognitiva de
l o leido previamente, sino las suposiciones que las personas hacen acerca de lo que podrían haber
leido en base a lo que de hecho recuerdan (Singer, 1988).
Paradigmas experimentales
Keenan, Potts, Golding y Jennings (1990) presentan una excelente revisión y valoración
sobre los diversos procedimientos paradetectary medirlas inferencias. Tales paradigmas pueden
ser agrupados en dos categorías, según el tipo de medida y el momento de medición. Unos
exploran las inferencias después de la lectura o comprensión, empleando medidas de memoria:
recuerdo libre, recuerdo señalizado, reconocimiento y verificación. Otros lo hacen durante la
propia lectura o comprensión, recurriendo a medidas de activación: tiempos de lectura, decisión
léxica, tarea de denominación, y de Stroop. Las medidas posteriores a la comprensión requieren
que los sujetos accedan a la representación mental que guardan del texto previamente leido, y que
comprueben si la información inferencia) forma parte de esa reprrentación. En cambio, las
medidas durante la comprensión no requieren que los sujetos evalúen si la inferencia está presente
en la representación; más bien, detectan si la información inferencia) está activada al leer el texto.
Medidas posteriores a la comprensión.
Tareas de recuerdo libre.
El procedimiento se ajusta al siguiente esquema. Inicialmente se presenta un texto, que los
sujetos leen. Después de un intervalo temporal los sujetos tienen que recordar lo que han leido
y manifestarlo. Las inferencias se miden por el número de intrusiones, es decir, las invenciones
expresadas en el recuerdo, que no habían aparecido explícitas en el texto. Así, Gutiérrez Calvo
(1988) presentaba textos breves describiendo actividades relativamente comunes en nuestra
sociedad y estereotipadas en sus componentes, tales como ir a un restaurante, o a una fiesta de
cumpleaños, etc. En esas actividades algunas acciones concretas no se mencionaban (v.g., que
se dejara propina al camarero, o que se entregara un regalo al anfitrión). Cuando se pidió a los
sujetos que escribieran todo lo que recordaran, un porcentaje significativo de ellos mencionó
varias acciones no explícitas, especialmente las más típicas de las actividades en cuestión.
Supuestamente, esas intrusiones en el recuerdo reflejan inferencias que los sujetos han grabado
en la representación del texto junto con la información explícita, lo cual les impide discriminar
la inferencia inventada de la información real.
Recuerdo con indicios o señalizado.
Con este paradigma los sujetos, primero, leen frases o textos en una condición inferencia) o
en una de control (v.g., McKoon y Ratcliff, 1986). En la primera se omite alguna información
i mplicada; en la segunda dicha información se hace explícita. Por ejemplo, la frase inferencia)
puede ser "El atleta cortó un artículo del periódico para su amigo"; la frase de control indicaría
que "El atleta cortó el artículo con las tijeras para su amigo". Posteriormente, se presenta a los
sujetos la posible inferencia, por ejemplo, la palabra "tijeras" omitida, pero implicada, en la frase
inferencia), y se les pide que se sirvan de esa palabra para recordar la frase. La lógica inherente
a este paradigma es la siguiente: si los sujetos que leyeron las frases inferenciales recuerdan tantas
frases como los que leyeron las explícitas, se asume que es debido a que los primeros generaron
la inferencia. En este caso, la palabra que representa la inferencia (v.g., tijeras) actuaría como
señal que ayudaría a recuperar la información almacenada en la lectura previa; en cambio, si la
i nferenia no se hubiera generado, entonces la palabra inferencia) no facilitaría la recuperación de
las frases.
Verificación de frases.
Este procedimiento conlleva la presentación de dos versiones de un texto a dos grupos
diferentes de sujetos (v.g., Carreiras y Gutiérrez Calvo, 1989). En una versión, la implícita, ciertas
frases son omitidas, pero se hallan implicadas por otras frases presentes en el texto. Por ejemplo,
"Carmen fue a casa de Pedro, se paró delante de la puerta y llamó". La frase omitida, que puede
ser objeto de inferencia, es "Carmen tocó el timbre". En otra versión, la explícita, la frase
inferencial es incluída en el texto junto con la implicadora. Despues de la lectura se pide a los
sujetos que verifiquen la frase "Carmen tocó el timbre"; es decir, que indiquen si esa información
se mencionaba o no en el texto previo. En el caso de que los sujetos del grupo con la frase omitida
respondan afirmativamente se produce una falsa alarma. Esta indicaría que la inferencia ha
ocurrido. Además, si el tiempo de verificación de la falsa alarma (cuando la frase estaba omitida)
no es significativamente diferente del tiempo de verificación del acierto (cuando la frase estaba
explícita), entonces se asume que la inferencia se produjo durante la lectura o comprensión y no
durante la recuperación. En cambio, si el tiempo de verificación de la falsa alarma es mayor que
el del acierto, entonces se supone que la inferencia se produjo durante la recuperación.
Reconocimiento de palabras.
En el paradigma de reconocimiento los sujetos leen una versión con la inferencia implícita,
o una sin inferencia -pero compuesta por las palabras de la anterior- (v.g., Walker y Yekovich,
1984). Por ejemplo, en la primera, una frase podría ser "Elisa tenía que contestar a las preguntas
que su madre le hacía en la carta, así que cogió papel y se sentó". La inferencia implicada en la
primera frase, pero no en la segunda, sería "escribir". Posteriormente, se presentaría la palabra
"escribir" a los sujetos, pidiéndoles que respondiesen si esa palabra había aparecido en el texto
o no. La ocurrencia de la inferencia en la versión implícita se mediría no sólo por la probabilidad
de reconocer la palabra "escribir" como presente en ella (falsa alarma), sino también por el tiempo
necesario para responder que dicha palabra no fue presentada (rechazo correcto). La lógica
interpretativa de este paradigma es que, si la inferencia fue producida durante la comprensión de
la versión implícita, entonces el concepto correspondiente (v.g., escribir) habría sido activado e
incorporado a la representación de la frase. Consiguientemente, aunque los sujetos no encontrasen
dicha palabra en su representación de la frase, la activación del concepto les exigiría un tiempo
adicional para decidir correctamente sobre la ausencia de la palabra. Cuanto más activada hubiera
estado la inferencia correspondiente al concepto de escribir, tanto más les costaría a los sujetos
decidir que la palabra "escribir" no fue presentada en el texto.
Medidas durante la comprensión.
Tiempo de lectura.
Este paradigma presenta numerosas variantes (v.g., Graesser, Haberlandt y Koizumi, 1987).
Mencionando dos de ellas, en ambas los sujetos leen inicialmente bien una versión implicadora
de la inferencia, o bien una no implicadora. Así, una frase implicadora de que "la actriz murió"
sería que "Mientras estaban filmando, la actriz cayó desde el piso décimo"; una versión no
i mplicadora podría ser "Mientras estaban filmando, la actriz cayó de la plataforma". Seguidamente
los sujetos leerían la frase "Pocos minutos después la actriz moría". El tiempo de lectura de esta
frase sería utilizado como medida de la inferencia. Un tiempo de lectura menor de dicha frase
después de haber pasado por la condición implicadora, en comparación con la no implicadora,
indicaría que en la primera se generó la inferencia. La lógica de este supuesto radica en que haber
generado la inferencia durante la lectura en la condición implicadora facilitaría la comprensión
de la frase. posterior que contuviera la inferencia. En otra de las variantes se mantendrían las dos
condiciones iniciales de lectura de la frase implicadora o de la no implicadora. A continuación
los sujetos leerían una frase crítica que contradijera o desconfirmara la posible inferencia. Por
ejemplo, "La red de seguridad impidió que la actriz sufriera daños". En este caso, si la inferencia
se produjo durante la lectura de la condición implicadora, entonces el tiempo de lectura de la frase
crítica tendría que ser mayor en los sujetos que hubieran pasado previamente por la condición
i mplicadora que en los de la no implicadora. La producción de la inferencia previa ("la actriz
murió") en los primeros enlentecería la comprensión de la consecuencia inconsistente ("la actriz
no sufrió daños") con esa inferencia.
Decisión léxica.
En la prueba de decisión léxica los sujetos leen primero una frase implicadora de una
inferencia, o bien una frase de control no implicadora, pero compuesta por la mayoría de las
palabras de la frase implicadora (v.g., Potts, Keenan y Golding, 1988). Por ejemplo, la frase
i mplicadora podría ser "Juan arrojó el informe al fuego"; la inferencia implicada (no mencionada
explícitamente) sería "El informe se quemó". A continuación se presenta una serie de letras
unidas, que pueden constituir una palabra del propio lenguaje, o bien, pueden constituir una
combinación sin sentido. La palabra puede hacer referencia directa a la inferencia (v.g., "ardió"
o "quemarse") o no hacer referencia a ella. La combinación de letras sin sentido incluiría las
mismas letras que la palabra inferencias (v.g., "rdoai"). Los sujetos tendrían que decidir si la serie
de letras es o no una palabra con sentido del propio lenguaje. Los tiempos requeridos para tomar
esta decisión reflejarían si la inferencia se produjo o no durante la lectura de las frases previas.
De este modo, si, al leer la frase "Juan arrojó el informe al fuego", los sujetos generaron la
inferencia "se quemó", entonces el concepto "arder" quedaría activado al menos durante varios
segundos. Si en ese período inmediato se presenta la palabra "ardió", su procesamiento e
identificación como palabra significativa se verán facilitados, lo cual reducirá el tiempo de
decisión.
Denominación o pronunciación.
El procedimiento de aplicación de esta técnica experimental es idéntico al de decisión léxica
en su primera parte (v.g., Potts, Kenan y Golding, 1988). Es decir, inicialmente los sujetos leen
frases implicadoras de inferencias, o frases no implicadoras pero de similar valor asociativo en
el significado individual de sus palabras. Se puede añadir además una condición en la cual la
inferencia aparece implícita, por ej., "El informe arrojado por Juan al fuego ardió". La segunda
parte del procedimiento constituye el ingrediente específico de esta técnica. Inmediatamente
después de leer una u otra versión de las frases, se presenta por escrito la palabra que representa
a la inferencia (v.g., "ardió") y los sujetos tienen que pronunciarla en voz audible lo más
rápidamente posible. La rapidez de respuesta en la pronunciación es el indicador de la inferencia.
Si los sujetos que leyeron previamente la versión implicadora generaron la inferencia, entonces
su tiempo de reacción para pronunciar la palabra inferencial será menor que el de los sujetos que
leyeron la versión no implicadora, y equivalente al de los sujetos que leyeron la versión con la
inferencia explícita. El fundamento argumental es, esencialmente, el mismo que en la tarea de
decisión léxica: la denominación de la palabra inferencial se verá facilitada si el concepto
correspondiente ha sido previamente activado, al generarse la inferencia.
Tarea de Stroop adaptada.
La tarea de Stroop clásica consiste en pronunciar el color en el que está escrita una palabra
semánticamente referida a un color. Normalmente, el color gráfico es diferente del color
semántico. Así, la palabra "rojo" puede estar escrita en tinta verde (en este caso, al leer la palabra,
los sujetos tendrían que pronunciar "verde"). Esta tarea ha sido adaptada recientemente para
medir las inferencias (Keenan et al., 1990). En este caso, ha de pronunciarse el color en el que
está escrita la palabra inferencial, que no hace referencia semántica a ningún color. Primero, los
sujetos leen una frase implicadora de la inferencia, por ejemplo, "Después de haber estado de
compras durante horas, la abuela se dirigió a su sillón favorito"; o bien, una de control, por
ejemplo, "Después de..., la abuela se dirigió a su tienda favorita"; o una con lainferencia explícita,
por ejmplo, "Después de... y se sentó". A continuación se presenta la palabra inferencial (v.g.,
"sentarse") impresa en un determinado color. Los sujetos tienen que pronunciar el color lo más
rápidamente posible. El tiempo de reacción en la pronunciación correcta supuestamente refleja
si la inferencia (v.g., " la abuela se sentó") fue generada durante la lectura previa de las frases. En
el caso de haberse producido la inferencia, la activación de ésta induciría a pronunciar la palabra
inferencial semánticamente consistente con ella. Es decir, los sujetos tenderían a pronunciar
"sentarse", cuando esta palabra apareciera en un determinado color. Para suprimir esa tendencia
articulatoria de la palabra en función de su significado, y pronunciarla en función de su color, se
requeriría un tiempo adicional. Por tanto, habría que esperar un mayor tiempo de reacción en la
pronunciación correcta del color en los sujetos que leyeron la frase inferencial que en los que
leyeron la frase no implicadora, pero equivalente al de los que leyeron la frase explícita.
Relevancia del método para la construcción teórica
Las hipótesis acerca de qué inferencias se producen en el procesamiento del lenguaje, cúal
es su naturaleza, qúe factores determinan su ocurrencia, y en qué momento tienen lugar, al igual
que cualquier modelo teórico, pretenden establecer leyes generales sobre esos hechos. Sin
embargo, los procedimientos experimentales para someter a prueba tales hipótesis y las medidas
para detectar las inferencias tienen características singulares. Debido a esta singularidad, los
diferentes métodos suelen ofrecer datos diferentes sobre la naturaleza del objeto de estudio. Los
paradigmas que toman medidas posteriores a la comprensión proveen una concepción de las
inferencias distinta de los que toman medidas durante la propia comprensión.
Los paradigmas de recuerdo libre, señalizado, verificación y reconocimiento tienen la
cualidad de indicar con precisión cuáles el contenido semántico de las inferencias. Sin embargo,
todos ellos son deficientes a la hora de demostrar si esas inferencias se producen durante la
comprensión, o si son sólo conjeturas que los sujetos hacen mientras tratan de acordarse de lo que
leyeron, a partir de lo que realmente recuerdan. Este problema impide demostrar que la inferencia
observada en las medidas de memoria ha estado incorporada a la representación que el lector ha
formado sobre el texto, junto con la información explícita.
Por su parte, los paradigmas de tiempo de lectura, decisión léxica, pronunciación y Stroop
proveen valiosas indicaciones de que algún significado relacionado con la inferencia ha sido
activado durante la propia comprensión, permitiendo di sti nguir entre inferencias en la codificación
y en la recuperación. Sin embargo, no prueban cuál es el significado exacto de la inferencia
activada. Estos últimos paradigmas no aseguran si la inferencia detectada persiste lo suficiente
como para quedar formando parte de la representación del texto, o si sólo constituye un estado
transitorio de activación de significados.
Referencias
CARREIRAS, M. y GUTIÉRREZ CALVO, M.G. (1989). Reconocimiento de información
principal y secundaria en el aprendizaje de textos: Hipótesis atencional y representacional.
Cognitiva, 2, 55-74.
GUTIÉRREZ CALVO, M. (1988). Por qué "recordamos" lo que no hemos leido: Efectos
inferenciales de la activación,tipicidad e implicación en el aprendizaje de textos. Cognitiva,
1, 85-109.
KEENAN, J.M., POTTS, G.R., GOLDING, J.M., y JENNINGS, T.M. (1990) Which elaborative
inferences are madeduring reading? A question of methodologies. En D.A.Balota, G.B.Flores
d'Arcais, y K.B.Rayner (Eds.), Comprehension processes in reading. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
MCKOON, G. y RATCLIFF, R. (1986). inferences about predictable events. Journal of
Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 12, 82-91.
POTTS, G.R., KEENAN, J.M., y GOLDING, J.M. (1988). Assessing the ocurrence of elaborative
i nferences: Lexical decisión vs naming. Journal of Memory and Language, 27, 399-415.
RICKHEIT, G. y STROHNER, H. (1985). Inferences in text processing. Amsterdam: North
Holland.
SINGER, M. (1988). Inferences in reading Comprehension. En M. Daneman, G.E. Mackinnon,
y T.G. Waller (Eds.), Reading research: Advances in theory and practice (Vol.6). New York:
Academic Press.
WALKER, C.H. y Yekovich, C.R. (1984). Script based inferences: Effects of text and knowledge
variables on recognition memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 23,357370.
Descargar