La vida

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA.- CENTRO NACIONAL
DE BIOÉTICA
MAESTRÍA EN BIOÉTICA
La Vida
Prof. Alfredo Castillo Valery
Caracas 1 de octubre de 2011
VIDA.- Preámbulo
 ¿Qué es la vida? Un frenesí
 ¿Qué es la vida? Una ilusión.
 Una sombra, una ficción,
 Y el mayor bien es pequeño;
 Y que toda vida es sueño,
 Y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca. S. XVII
Conceptos Preliminares
 ALMA: Historia de su conceptualización en la
Filosofía.- (Ferrater Mora J. Dicc. Filosofía. 4ª Ed. Tomo I).
- Noción de ‘alma’ en los llamados ‘Primitivos’.
- Historia de la idea de Alma en la Filosofía Occidental.
- Intento de distinguir entre Alma y Espíritu en la
contemporaneidad.
Notas: - Aunque el término alma resulta muy ambiguo ( con él solemos referirnos a
cosas muy ambiguas…hay una cierta unidad de supuestos en la mayor parte de
las ideas filosóficas.
- Con frecuencia, el alma es concebida con un tipo de realidad que engloba
alguna de las operaciones psíquicas; p Ej: “Yo siento en el alma, tener que decirte
que mi amor…”
ALMA.- Representaciones de los ‘primitivos’
 Son diversas, pero sobresalen los tres rasgos más comunes:
a) Soplo, aliento, hálito; equivale a ‘respiración’. Con la muerte
desaparece tal aliento.
b) Fuego (calor vital) que con la muerte se apaga.
c) Como una ´sombra’ , presentida o vista durante el sueño.
En a y b el alma es principio de vida.
En c es como una sombra o un simlacro.
Términos usados como aliento o hálito en diferentes culturas: Nefesh (hebreo),
Nefs (árabe), Atman (sánscrito), Pneuma (griego), anima (latín). En unos
casos los términos son distintos a los que se emplean como ‘aliento´: Prana
(sánscrito), Nesmah (hebreo), Ruh (árabe). Un origen ’material´ puede
hallarse en los citados vocablos, al igual que: Psyshé (griego), Duja (ruso) y
Geist (alemán), que suele usarse para espíritu, y que tiene la misma raíz del
inglés Ghost (fantasma).
Breve historia del Alma desde los inicios de la
Filosofía Occidental.








Algunos Presocráticos concebían el alma como principio de lo viviente.
Atomistas: el alma está constituida por átomos.
Platón: realidad inmortal, desterrada, de origen divino. En el diálogo El Fedón
expone que cuando el cuerpo muere, el alma es liberada va a otro destino
(metempsicosis o transmigración), y de esa forma, el cuerpo deja de ser sepulcro
del alma. Para Platón, el alma constaba de tres partes: sensitiva (apetitos o
deseos); irascible (valor) e inteligible (razón).
Aristóteles : principio general de la vida animal ( De an., 1, 402-6). El cuerpo es la
materia, y el alma, la forma (hilemorfismo) . Su principal función es la
racionalidad. Esta concepción, como el ser y el principio de los seres vivientes,
fue seguida por los estoicos, neoplatónicos y cristianos.
San Agustín recalcó el carácter pensante y el de principio animador del cuerpo.
Surgida de Dios y es una esencia inmortal
Santo Tomás.- Aristotélico, distingue entre alma vegetativa, animal y humana.
Tiende un puente entre el alma como principio del ser vivo y como principio
del ser racional.
Hume: al analizar el concepto del yo, enfoca el alma, como sustancia psíquica.
Kant: distinguió entre el yo como fenómeno (lo psíquico, en general) y el yo
como noúmeno (el alma).
Los autores contemporáneos y la distinción entre
ALMA Y ESPÍRITU
 Se trata fundamentalmente de Max Scheler, Karl Jaspers y José
Ortega y Gasset quienes distinguieron entre los conceptos de
VIDA, ALMA Y ESPÍRITU, especialmente entre estos dos
últimos.
 El Alma es concebida como la sede de los afectos, los actos
emotivos, los sentimientos etc.
 El Espíritu es relacionado con ciertos actos racionales ( los actos
por medio de los cuales se formulan los juicios objetivos o
pretendidamente objetivos).
 Así, el alma es subjetividad o inmanencia y el espíritu
objetividad y trascendencia; a la vez que, el espíritu es de
naturaleza histórica y el alma de naturaleza ‘transhistórica’ y
‘eterna’.
ALMA
 El alma (ánima, psyché) es lo que anima, es lo que
nos permite movernos, sentir, experimentar. ¿ Es la
intelectualidad?). No necesariamente. Un animal
pude sentir, experimentar (tener un alma), sin ser
capaz, sin embargo, de pensar o de razonar
abstractamente (sin ser espíritu); es lo que se llama
una bestia (1). El fondo de vitalidad, esa energía
vital que nos anima, que nutre una personalidad
vigorosa de cualquier orden….se llama alma
corporal.
1) Comte-Sponville A.- Diccionario de Filosofía.
2) Ortega y Gasset J.- Obras Completas.
ESPÍRITU
 Espíritu ( del griego mens, nous): es la potencia de pensar,
en tanto se accede a la verdad, a lo universal o a la risa
(humor). Es la parte del ser humano a través de la cual se
accede a la idea o a lo verdadero… “perder la cabeza “ no es
perder el alma; es perder la razón, la sensatez, el ‘sentido
común’; esto es, perder el acceso a lo universal, al mundo a
través del espíritu, que es lo que llamamos razón (1). En latín
spiritus (soplo o aliento), designa una entidad inmaterial
dotada de razón. Para Scheler, es lo que distingue al hombre
de todos los animales superiores; y para Hartmann es el
punto de contacto entre lo humano y lo ideal, y es la parte
del ser por donde se captan los valores (2).
 1)Comte-Sponville A. Op. Cit. 2)Martínez Echeverry L y H.Diccionario de Filosofía, Bogotá, 1996
LA RAZÓN (I)
(Del latín Ratio, cálculo; y, en sentido derivado: razón, argumentación,
explicación.)
Es el término con el cual la tradición latina ha traducido al griego
LOGOS que fundamentalmente significa justificación o explicación.
(mientras que el logos que pasó a la tradición teológica fue
traducido por verbum: palabra).
Básicamente su sentido lo determina la definición aristotélica de
hombre como “animal racional”. Razón es así, la característica
definitoria de su género próximo: animal (el ser viviente sensible).
La definición usada por el Estagirita posee una cierta vaguedad que
permite traducirla también como: ‘animal dotado de lenguaje’ o
por ‘animal que da razón de las cosas’
LA RAZÓN
(II)
 Al referirnos a la definición de “animal que da razón de las
cosas” equivale a decir que la característica interna de la
razón consiste en la comprensión de algo que está más allá
del conocimiento inmediato (sensible), para llegar a saber de
todo ello; esto es, a través del pensamiento, vale decir, a
través de los conceptos, las ideas y los razonamientos ( del
pensamiento).
 Descartes decía : “yo sólo soy una cosa que piensa”, -res
cogitans-. Para que el hombre sea una cosa que piensa, un
ente racional, es necesario trascender de si mismo.
 Kant dividió la Razón en dos tipos: Razón Práctica: la que
obliga; y Razón Teórica (pura): la que conoce.
Vida.- Conceptos
Modo de existencia de los organismos que nacen,
crecen, se reproducen y mueren.
Desde los Griegos: Principio del movimiento y de la
actividad de los organismos vivientes; a todo ser
vivo, desde el más grande de los animales, hasta las
bacterias más pequeñas, se le atribuyen tres
funciones: - Autoconservación.
- Autorregulación
.
- Autorreproducción
Vida.- Conceptos
 Desde un principio, las ideas en torno a la vida se han
encuadrado en dos doctrinas opuestas: las
materialistas o mecanicistas (Demócrito y los
atomistas), para quienes la vida no era sino el
resultado de una organización más o menos
completa de la materia; y los vitalistas o finalistas
que proponían la existencia de un Principio Vital (el
alma), creado por un ser superior.
Blazquez F.- Dicconario de Ciencias Humanas. Pamplona, VD,
1997
Vida.- Conceptos
 La vida es un proceso que ocurre en sistemas
complejos de macromoléculas organizadas en una
jerarquía de patrones estructurales, discontinuos,
termodinámicamente poco probables y mantenidos
gracias a la inversión continua de energía. El
proceso se caracteriza por el recambio más o menos
rápido de todos sus componentes y por su
capacidad para autorregularse y autorreplicarse.
Kraus A. y Perez Tamayo R.- Diccionario incompleto de
Bioética. México. Taurus, 2007.
¿ Qué es la Vida ?
 Ésta fue la pregunta formulada por Erwin Schrödinger, (Premio
Nobel, 1933), cuando hizo una publicación en 1944, que
constituyó el inicio de una preocupación y cuestionamiento de
algo tan fundamental como lo es, nuestra existencia; el cómo
la vida se da, sus relaciones con la física (entropía) y la filosofía,
en relación al orden termodinámico y a la complejidad
biológica. Para este autor, todo fenómeno que se da en la
naturaleza aumenta la entropía en aquella parte del mundo
donde ocurre; por tanto, un organismo vivo aumentará
continuamente su entropía, o como también puede decirse:
produce entropía positiva, y ello tiende a aproximarse al
peligroso estado de entropía máxima que es la muerte.
Murphi M; O’Neill.- Barcelona Tusquets, 1997. Citado por Mosterín, en Filosofía
y Ciencias de la Vida. Mexico, FCE, 2009
Significado del concepto Vida
El problema consiste en que las propiedades de los organismos
que se proponen como definiciones de vida, también se
hallan en algunas cosas no vivas.
1) Definición Metabólica: vivo es aquello que ingiere, metaboliza y
excreta (autos, velas).
2) D. Termodinámica: vivo es cualquier cosa que se aleja del equilibrio
termodinámico. (relámpago, capa de ozono).
3) En términos de Reproducción: vivo es cualquier sistema capaz de
autorreproducirse ( cristales, juegos de computadoras :“Vida”)
4) D. evolutiva de vida: vivo es aquello que evoluciona por medio de la
selección natural (Cualquier modelo de la teoría darwiniana de la
evolución, formulada con precisión).
NOTAS: -Manfred Eigen ha aplicado las nociones de evolución darwiniana a
la supuesta evolución prebiótica de las macromoléculas orgánicas.
-La vida como la conocemos evoluciona, tanto por selección natural
como por el azar y el devenir aleatorio (evolución neutral)
VIDA
 Desde el punto de vista de la Biología, es el término más usado.
Viene del latín : vita, y hace alusión a aquello que distingue a
los reinos : animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y
bacterias, del resto de las manifestaciones de la naturaleza.
Implica: nacer, crecer, reproducirse y morir; y a lo largo de
sucesivas generaciones, evolucionar.
 Científicamente podría definirse como: “ La capacidad de
administrar los recursos internos de un ser físico, en forma
adaptada a los cambios de su medio, sin que exista una
correspondencia directa de causa y efecto, entre el ser que
administra los recursos y el cambio introducido en medio de ese
ser”. En realidad, lo que se da es una asíntota de aproximación
al ideal establecido por dicho ser, ideal éste, que nunca llega a
su consecución completa, debido a la dinámica del medio.
Relación asintótica entre el ser que consume los
recursos y el medio del cual los obtiene
Generalidades sobre la Vida (I)
 En biología se considera la condición interna esencial que
caracteriza a los seres vivos, tanto en sus semejanzas como
en sus diferencias. En general es el estado intermedio entre
el nacimiento y la muerte.
 Desde el punto de vista bioquímico la vida puede definirse
como un estado o carácter especial de la materia, alcanzado
por estructuras moleculares específicas, con capacidad para
desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y
responder a estímulos y reproducirse permitiendo la
continuidad. Dichas estructuras biomoleculares establecen
un rango de estabilidad, que permite que el proceso viviente
sea continuado, dinámico, y finalmente evolutivo. La
distinción entre seres vivos y seres inertes se basa
principalmente en la organización molecular, la reproducción,
la evolución y el manejo no espontáneo de la energía interna.
Generalidades sobre la Vida (II)
 Desde la perspectiva filosófica el tema de la vida ha sido
abordado desde diferentes modos de conceptualización:
objetivismo (Husserl); dualidad alma-cuerpo (Platón,
Descartes, Scheler, Ludwig Klages); dualidad mentecerebro (Bergson); existencialismo (Kierkegaard, Sartre,
Heidegger, Marcel); vitalismo (Uexkull, Driech, Von
Bertalanfi; Razón vital ( Ortega y Gasset).
 El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o
inexistencia han sido y son diferentes en los distintos lugares
y épocas en la historia de la humanidad.
 Para la mayoría de las religiones, la vida presenta
connotaciones espirituales y trascendentales.
Definiciones de Vida.- (I)
 De tipo general: modo de existencia de los organismos que



a)
b)
nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Desde la antigüedad griega: se analizó el principio del
movimiento y la actividad de los organismos vivientes.
A todo ser vivo se atribuyen tres funciones:
autoconservación, autorregulación y autoreproducción.
En una forma muy general, existen dos doctrinas opuestas
para explicar la vida:
Las materialistas o Mecanicistas que fueron planteadas
originalmente por Demócrito y los Atomistas, que plantearon
que la vida era el resultado de la organización más o menos
compleja de la materia, y
Los vitalistas o finalistas que plantean la existencia de un
principio vital (alma) concebido por un Ser superior.
Blazquez F.- Diccionario de Ciiencias Humanas. Pamplona, Verbo Divino, 1997
Definiciones de Vida
(II)
 Religión Cristiana: la vida humana es el paso que conduce al
alma, de la inexistencia a la plenitud eterna.
El pago por el pecado es la muerte y la dádiva de Dios es la
vida eterna.
- Religión Budista: la vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres vivientes en el Samsara (corriente
perpetua y cíclica que arrastra el atman o alma individual
(microcosmos), hacia la a través de re-encarnaciones sucesivas
hacia la liberación, al fundirse en el brahman (macrocosmos,
Physis o Natura.
Definiciones de Vida (III)
 Fisiológica: un organismo vivo es aquel compuesto de materia
orgánica (C,O,H,N,S,P), capaz de llevar a cabo funciones como:
comer, metabolizar, excretar, respirar, crecer, reproducirse y
responder a estímulos externos. NOTA: tales funciones no son del
todo determinantes. Hay bacterias quimiosintéticas anaerobias
estrictas que no respiran (CUESTIONADA)
 Metabólica: un sistema vivo es un objeto, con la frontera definida,
que continuamente intercambia sustancias con el medio
circundante, sin alterarse (CUESTIONADA por no incluir semillas,
esporas, bacterias encapsuladas en estado latente).
 Genética: es todo sistema capaz de evolucionar por selección
natural. (CUESTIONADA, por incluir virus dentro de los seres vivos
y eventualmente, en un futuro, podría incorporar virus
informáticos polimorfos con algún tipo de rutina de evolución
darwiniana)
Definiciones de VIDA
(IV)
 Bioquímica: todo organismo vivo contiene información hereditaria
reproducible codificada en los ácidos nucleicos, los cuales controlan el
metabolismo celular por medio de las enzimas que catalizan o inhiben
las diferentes reacciones biológicas. (Cuestionada, a pesar de ser la
más precisa y acertada por no incluir la vida fuera de la química que
conocemos).
 Termodinámica: los sistemas vivos son una organización especial de
la materia, donde se produce un incremento continuo del orden, sin
intervención externa. De acuerdo con la segunda Ley de la
Termodinámica, el cual expresa que la entropía o desorden de un
sistema aislado siempre aumenta, pero en el caso de los sistemas
vivos, que no son sistemas aislados, no se cumpliría dicha ley, puesto
que el incremento del orden interno se produce, porque la entropía
producida por el organismo, es asimilada por la entropía total del
universo. ( La vida forma parte de los llamados sistemas complejos, a
los que nos referiremos más adelante).
5.-Definición de la Vida en términos de
Complejidad.
 Los seres no vivos no actúan, solo reaccionan según
las leyes de la física. Las criaturas vivas son las
únicas cosas que están genéticamente programadas
para actuar, para realizar acciones. Son las únicas
entidades en el universo que llevan consigo una
descripción de lo que son. Además, son
extremadamente complejas.
 La palabra complejidad es polisémica. Algunas
veces la complejidad –lo que Godfrey-Smith llama
“complejidad como heterogeneidad” y Rescher llama
“complejidad composicional”- se asume como
relacionada al n° de los distintos componentes y sus
interrelaciones.
¿ En qué consiste la complejidad
 Cuando decimos que nuestro cerebro es complejo,
podemos estarnos refiriendo al gran número –en el
orden del 1011 – de neuronas del que está compuesto
y la enormidad de conexiones existentes. Pero si
consideramos una galaxia típica como la Vía Láctea.
Tiene un número ( 1011 ) similar de estrellas, y todas
las estrellas están conectadas gravitacionalmente,
unas con otras. Por supuesto, estamos lejos de
comprender por completo ambos sistemas: ¿ Qué es
más complejo, un cerebro humano o una galaxia?
 Mosterin J.- ¿Qué es la vida ? En Filosofía y Ciencias de la Vida. González V.
México, UNAM, FCE. 2009. pp 33-59
¿ En que consiste la complejidad?
 El pensamiento de Edgar Morin (Filósofo y político
francés de ascendencia hispano-judía) se enmarca
dentro de las Ciencias de la Complejidad y desde su
punto de vista del enfoque sistémico, el organismo
vivo es complejo, en tanto la cantidad de
información que contenga éste; información
contenida, no sólo como construcción y producción
de la misma, sino mas bien en el sentido cómo esa
información se interrelaciona. De esta forma, la
realidad se comprende y se explica
simultáneamente desde todas las perspectivas
posibles.
¿ En qué consiste la complejidad ?
 El problema de la definición de la vida en términos de complejidad
es que no existe una medida precisa de complejidad, según la
cual, pueda decirse que los seres vivos son más complejos que los
no vivos, y que los llamados “organismos superiores” son más
complejos que os inferiores. Ideas para definir ‘complejidad’:
I) Según la cantidad de bases de su genoma.Humano: 3,16 giga/pares /bases. (3.160 millones de B nucleótidos)
Maíz……: 2,5 Gb; Trigo 15,0 Gb; Cebolla 15,0 Gb; Lirio 120 Gb
II) Indice de Kolmogorov: La complejidad de una secuencia es el
largo del programa mínimo que la genera. Este índice demuestra
que la complejidad de las secuencias aleatorias (como la ‘nieve’ en
la TV o el ruido de la estática del radio) son más complejos que
cualquier sistema simétrico y repetido de los seres vivos.
III) Por el n° de genes: sólo el 2% de los códigos de genes de
proteínas está compuesto por genes, descartados los genes no
codificantes, sólo tenemos entre 23 y 30.000 genes.
Vida y química en otros rincones del
cosmos
 Nuestra química es aplicable a otros rincones der la




galaxia, pero seguramente, nuestra biología no lo esLa única vida que conocemos es la vida que surge en la
tierra, pero esta vida no es un concepto, tiene nombre
propio.
La única explicación de su presencia ubicua en las cosas
vivientes de la Tierra, es que estas características son
heredadas de un ancestro común.
Cada biosfera es un individuo viviente cohesivo - enlace
o unión-; necesitamos conocer otras biosferas.
¿Es la vida una casualidad cósmica o un imperativo
cósmico?
Vida Humana
 Realidad singular y cimera de la evolución biológica,
donde el hombre, mediante la reflexión reconoce su
posición en el mundo, y puede comprender y orientar el
sentido de su quehacer.
 Según Ortega, vivir es relacionarse con la circunstancia
en la cual el hombre está inmerso: “la realidad radical
es la vida humana individual, que un determinado
hombre realiza en arreglo a un programa o proyecto
vital y en una determinada circunstancia…” “Yo soy yo
y mi circunstancia” (Meditaciones del Quijote). “Lo que
verdaderamente hay y es dado, es la coexistencia mía
con las cosas, ese absoluto acontecimiento: un yo y sus
circunstancia” ( situación específica)
Vida Humana
 La vida humana que es quehacer, tarea, faena diaria;
es además, drama, vocación y proyecto personal.
 Drama: frente a la razón universal o providencia de
los estoicos, a la razón pura de Kant, a la razón físicomatemática del Positivismo, hay una razón narrativa.
 Vocación: es el llamamiento íntimo a ser de un modo
y no de otro. Sólo se vive a si mismo –dice Ortega- sólo
vive de verdad el que vive su vocación, el que coincide
con su verdadero si mismo.
 Proyecto vital: Heidegger utilizaba el término dasein
que define al ser del hombre como proyecto,
autodecisión, y Ortega coincidía con él en el sentido
de que la vida es “lo que hay que hacer”.
Vida Humana y Proyecto Vital
 En La misión de la Universidad Ortega
escribe: “…nuestro estar en la realidad es
sumamente extraño: consiste en estar
siempre llegando a ella desde fuera, desde
posibilidades (…), la vida no es nada hecha,
sino que, querámoslo o no, tenemos que
irla decidiendo nosotros, instante tras
instante”. Es decir, “ se hace con arreglo a
un proyecto vital”.
Concepciones de Salud. Nuevo
Paradigma.
 Los cambios ocurridos en el Conocimiento desde los inicios
del siglo XX, con el surgimiento de la física atómica, la teoría
de la relatividad y la física cuántica permitieron el
desplazamiento del paradigma cartesiano-newtoniano del
mecanicismo, así como el surgimiento de las ciencias de la
Complejidad o dela Totalidad y la teoría de los sistemas vivos
auto-organizados que llevan a introducir a la concepción de
salud una causalidad no lineal y a interpretarla como un
equilibrio dinámico. Al contrario de la física que se desplaza
hacia un indeterminismo, la biología, en la que se apoya la
biomedicina, ´están orientadas en principio en un sentido
opuesto a la física y se dirigen hacia un determinismo y
atomismo genético, con la pretensión de hallar en lo
molecular (biología molecular) los ejes generales de la vida.
 Escobar Triana J.- Bioética y Comprensión Sistémica de la Vida. (2002)
Concepción de la Salud. Nuevo
Paradigma
 Se requiere de una nueva visión de la realidad que
comprenda y establezca las dependencias recíprocas de
todos los fenómenos relacionados con la salud del hombre:
físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. El
concepto mismo de salud depende de la visión que se tenga
de los organismos vivientes y de su relación con el medio
ambiente.
 En un ser vivo la estructura orgánica esta determinada por
los procesos que siguen modelos físicos de flujo de
información o circuitos de rotación (teoría no lineal en la cual
la totalidad no es igual a la suma de las partes y la
complejidad de los sistemas supera a la de los subsistemas)

Escobar Triana J.- Op. Cit.
Concepción de la Salud. Nuevo
paradigma
 Debe propiciarse una visión del ser humano dentro del paradigma
ecológico (ecología profunda), bio-céntrico (bioética profunda),
unido al entorno natural y a todas las formas de vida como parte
constitutiva de la naturaleza.1 Según Frijof Capra2 en el modelo
holístico de atención a la salud la teoría de los sistemas deben
constituirse en el lenguaje común para “descubrir las dimensiones
biológicas, psicológicas y sociales de la salud correspondientes a la
visión sistémica de los sistemas vivos como sistemas cibernéticos
caracterizados por múltiples fluctuaciones interdependientes”. En
dicho modelo se considera como organismo sano, el que está en
estado de homeostasis o equilibro dinámico.

1.- Potter VR. Bioética Puente, Global y Profunda.- Cuadernos OPS #7, 1998.

2.-Capra F.-Sabiduría Insólita. Barcelona. Kairós, 1994. Cit. por Escobar Triana.
Holismo , Vida y Termodinámica
 Holismo significa, en sentido limitado, considerar
todos los aspectos del organismo humano como
interconectados e interdependientes; y en sentido
más amplio: además, interactúa permanentemente
con su entorno material y social.
 Para Prigogine ( Belga de origen ruso, Premio Nobel
de Química, 1977). La vida como sistema está
comprometida con la 2ª Ley de la Termodinámica,
con la entropía, que aumenta en los procesos de
organización con los intercambios entre el sistema y
el mundo exterior, y de otra parte, en relación con el
interior mismo del sistema.
Organismos, Materia, Energía y Entorno
 Los organismos son sistemas abiertos de
intercambio de energía y materia con el entorno,
no están separados de su medio ambiente. Por
tanto, están sujetos a las fluctuaciones de energía
que actúan sobre su equilibrio interno y generan
inestabilidad de lo que resultan cambios
impredecibles, no sujetos a causalidad lineal. Se
presentan en procesos de autoorganización y las
estructuras disipativas que generan orden a partir
de la entropía del entorno.
 En Biomedicina el proceso de curación no puede ser
reducido a fenómenos moleculares, sino que se da en la
interacción cuerpo-mente-medio ambiente. Los
mecanismos biológicos de la biomedicina se consideran la
Bioética y Ciencias de la Vida
 La vida tiene que ser entendida en una forma
integral y desde un enfoque sistémico, para abordar
la complejidad del universo. Es una cosmovisión que
pretende identificar cuáles son los patrones
comunes del universo que hacen posible la vida, no
separada de éste, sino formando una sola y misma
cosa con él.
 Las Ciencias de la Vida son el objeto mismo de los
“sistemas complejos no lineales”; esto nos conduce
a un modelo biocéntrico, dinámica no lineal que
incluye el antropocentrismo. Se plantean así 3
modos de entender las Ciencias de la Vida
Tres modos de entender las Ciencias de
la Vida
 A) El Pensamiento de la Complejidad: como actitud
o como método (Edgar Morin), como vivencia de la
vida misma.
 B) El enfoque Sistémico que aborda la Complejidad
del Universo o de la Realidad en forma integradora al
centrar su atención en el sistema y no en el sujeto.
 El tercer modo de entender la Complejidad es en
términos científicos, pero diferentes a las
concepciones cartesianas o baconianas de la
modernidad.
Teoría General de Sistemas
 Para la Teoría General de Sistemas, el Todo es
superior a la suma de las partes. El sistema es un
todo integrado y sus propiedades emergen de las
relaciones entre sus partes. De esta forma surge un
Pensamiento Sistémico que no es más que la
comprensión de un fenómeno en el contexto de un
todo superior.
 Los seres vivos se organizan en forma jerárquica, y
una de sus propiedades es la tendencia a
constituirse en estructuras por niveles dentro del
sistema. Cada uno de ellos es en sí, un todo respecto
de las partes, y al mismo tiempo, es parte respecto a
un todo superior ; esto mismo ocurre en el
organismo humano.
Teoría del Caos
 En la Teoría del Caos se distingue la estructura de un
organismo de su organización. Estas teorías dicen
que los sistemas tienden a “ auto-organizarse”,
preservando un equilibrio interno, al tiempo que
retienen una cierta medida de apertura al mundo
externo.
 La ‘organización’ de los sistemas vivos no se da en
sus componentes particulares, sino
fundamentalmente en el Sistema de relaciones de
Retroalimentación. A diferencia de la antigua
perspectiva mecanicista (componentes físicos y
relaciones mecánicas) la nueva perspectiva se
concentra en las relaciones dinámicas, en el
movimiento y en el flujo.
Teoría del Caos
 El término científico caos se refiere a una
interconexión subyacente que se manifiesta en
acontecimientos aparentemente aleatorios. La ciencia
del caos se centra en los modelos ocultos, en los
matices, en la ‘sensibilidad’ de las cosas y en las
‘reglas’, como lo impredecible conduce a lo nuevo
(intento de comprender movimientos de galaxias, de
tormentas, de huracanes, de torrenteras, etc).
 Briggs J. Peats FD. Las siete Leyes del Caos. Las ventajas de una vida
caótica.- Barcelona, Grijalbo, 1999.
Enfoque Integral de la Vida
 Para lograr una comprensión mejor de la vida, es aconsejable
una biología integral que vea al organismo como un sistema
viviente y no como una máquina. El hombre como sistema vivo
es un todo integrado y el concepto de salud tiene que
relacionarse con el medio ambiente, que está constituido por
ecosistemas, formados a su vez, por comunidades de organismos
y su entorno físico, que conforman una red con interdependencia
de los organismos y sus comunidades.
 El planteamiento sistémico pone en evidencia que el
conocimiento es aproximado, y la vieja creencia del paradigma
cartesiano de la certitud de la ciencia, queda cuestionada, ya que
al estar los fenómenos interconectados, se requiere para
entender algo, no sólo de éstos, sino de la comprensión de todos
los demás, lo cual es imposible. Así, las descripciones de la
Ciencia Clásica son sólo aproximaciones a la realidad.
Los sistemas vivos como sistemas
 abiertos
Los sistemas vivos son sistemas abiertos que operan fuera del
equilibrio y ésta es sólo una forma dinámica que se da por
procesos de regulación y de auto-regulación. “ y Las condiciones
intermedias que se dan entre el orden y el desorden caracterizan
el medio ambiente en que se da la vida, y también la propia
vida” en toda su complejidad.
 Los organismos vivos son sistemas abiertos que no pueden
describirse por la termodinámica clásica, y para mantenerse
vivos requieren de un flujo continuo de materia y energía, que
toman del entorno. Según Bertalanffy, la entropía o desorden
(disipasión de energía en forma de calor o fricción) puede
decrecer en los sistemas abiertos, y por tanto, la 2ª Ley de la
Termodinámica puede no tener aplicación aquí.
Organización y Autorregulación
 De acuerdo con Maturana y Valera1 la organización de un
sistema vivo es un conjunto de relaciones entre sus
componentes y la autopoyesis (creación de si mismo),
patrón de organización de todos los sistemas vivos; por
otro lado, la estructura de un sistema está dada por su
relación entre sus componentes físicos.
 Los procesos de auto-regulación son la clave de la teoría
Gaia ( Lovelock y Margulis), en la cual se sostiene que
los seres vivos interaccionan con la atmósfera,
alterando su composición y regulando los climas en la
Tierra (La vida como un todo regula al Planeta).
 NOTA: Gaia es Gea, la madre Tierra en la Mitología
Griega.
1) El árbol del conocimiento. Madrid, Debate ,1996.- Citado por Escobar Triana
Cognición o Proceso Mental
 Gregory Bateson* , (Un Pensamiento para la
Complejidad)1 dentro de un enfoque transdisciplinario

se ha ocupado fundamentalmente de la Ecología de la
Mente. Busca los principios de la organización del
pensamiento y plantea que la estructura de la
naturaleza y la estructura de la mente son reflejos, una
de la otra. En la teoría de los seres vivos un elemento
importante es la cognición o proceso vital, proceso del
conocer, que según él, va unido a la antropoyesis.
Plantea que la mente no es más que el proceso mismo de
la vida, actividad organizadora de los sistemas vivos en
todos sus niveles. Una interacción cognitiva o mental son
las interacciones de los organismos vivos con su entorno.
*http:// www. Sepiensa.cl/edicion/index. Php (Nov 3,2004)
La Bioética Sistémica
 La Bioética, como ética de la vida, interpretada como
Bioética Sistémica 1 guarda proporción y relación con todo lo
observado en el universo; quizás por eso, se induce u observa
que la conducta humana está regida por la relación de dos
sistemas (emocional y racional) que se estructuran en
diferentes regiones del órgano cerebral, como las
neurociencias comienzan a demostrar, y que al final produce
cierta armonía.
 “Debe existir algún eslabón necesario entre los estados
físicos en el cerebro y los estados de conciencia o mentales;
aun cuando, la naturaleza exacta de ese eslabón es todavía
uno de los más grandes misterios tanto de la ciencia como
de la filosofía” 2
1 Rubio Paez D.- El Tao o camino a la Bioética Sistémica (2008)
2 Danah Zohar, 1997.
Bioética Sistémica
 Integra las culturas científicas, filosóficas,
tecnológicas y humanísticas; constituye un estilo de
pensamiento y acción. Tiene como elementos
fundamentales promover la educación integral con
énfasis en los valores dentro de toda sociedad, y el
estamento científico-tecnológico en forma
cooperativa, con el fin de facilitar la armonización el
pensamiento científico-tecnológico con el
conocimiento derivado de las humanidades y de la
filosofía de las ciencias. Tiene como objetivos
contribuir a un mundo estable con un desarrollo
sustentable y en el cual existan el bienestar y las
relaciones inter-humanas ideales (diálogo,
tolerancia, justicia y libertad)
Bioética Sistémica
 La Bioética Sistémica, en cuanto biocéntrica, se
orienta a producir un cambio de actitudes en el
campo ético moral de las personas, donde la
cooperación científico-humanística sea un
desideratum, y la educación en las virtudes (hábitos,
valores en acto), el mecanismo de su aplicación.
 Todo organismo vivo es materia-energía, y la mente
es la resultante de complejos procesos atómicocuánticoneurofisiológicos. El planteamiento de
Descartes del dualismo mente/cuerpo, data de hace 4
siglos. Hoy día se presenta en forma diferente (Zohar,
1997) que considera la dualidad onda/partícula, de
esta forma, la relación mente/cuerpo tienen una
fuente común en la realidad cuántica.
Realidad Cuántica
 Hace 2.500 años, Demócrito de Abdera dijo: “Nada existe,
excepto átomos y espacio vacío; todo lo demás, es opinión”.
Hoy día, de acuerdo con lo que se conoce de la física
cuántica: “probablemente sólo existan quarks y gluons,
rodeados de energía, potencialmente materializables y
conceptualizables físico-matemáticamente, en un vacío
virtual”.
 El mundo de la teoría de los ‘cuantos’ es: no
determinístico y en el que predominan: la indeterminación,
la probabilidad y la relatividad, como componentes de la
realidad en el mundo cuántico.
Descargar