Reseñas-Fiesta del libro

Anuncio
Tareas no hechas
Luis Miguel Rivas
Reseña
Puedo hacer fácilmente una lista de las cualidades de la prosa de Rivas: la austeridad y limpieza, la
profundidad que no necesita ponerse un disfraz solemne, el humor, la ternura, la hijueputez en su justa
medida… Pero, más allá de todo, achaco la solidez universal de sus escritos a un fenómeno concreto.
Las crónicas, cuentos y textos híbridos que componen Tareas no hechas son noticias del abismo,
“inminencias del barranco”, traídas por un explorador que visitó el fondo y supo encontrar allí, además
de lo obvio, también risa y poesía. Eso no tiene nacionalidad. Estamos ante un método de extracción
minera que solamente se consigue con mucha sensibilidad y un talento fuera de lo común.
Andrés Burgos
Luis Miguel Rivas, escritor, guionista y realizador audiovisual colombiano, es comunicador social de
la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha realizado talleres de dirección escénica en la Escuela
Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba; de narración y comedia en
la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), en Argentina; y de
guión cinematográfico con el profesor Dunav Kuzmanich, en Medellín. Textos suyos han sido
publicados en los periódicos El Espectador, El Colombiano, Universo Centro de Colombia y Clarín
de Argentina y en las revistas Soho, El Malpensante de Colombia y Crítica de México. Su libro de
cuentos Los amigos míos se viven muriendo (2007, Fondo Editorial Universidad EAFIT) fue
reimpreso en 2014. En el 2011 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo seleccionó como uno
de los veinticinco secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana.
Del Marqués a la monja
–Antología del soneto clásico en castellano–
Darío Jaramillo Agudelo
Reseña
El soneto nació en Sicilia hacia el siglo XIII y adquirió su importancia con Dante Alighieri y, muy
principalmente, con el Cancionero de Francisco Petrarca (1304-1374) que fue admirado en toda
Europa. La historia del soneto puede contarse con cierta continuidad en la poesía francesa, en la
portuguesa, en la inglesa, en la alemana y en la castellana desde el siglo XVI.
El auge del soneto en nuestra lengua coincide con los siglos de oro de la poesía castellana y los
nombres de los sonetistas principales son los grandes poetas del Renacimiento, el Clasicismo y el
Barroco. Si bien los primeros sonetos en castellano son muy tempranos y se deben al Marqués de
Santillana, los momentos cumbres tienen las firmas de Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Miguel
de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo hasta llegar al Barroco y, con él, a Calderón de la
Barca y a Sor Juan Inés de la Cruz.
Esta antología va del Marqués de Santillana a Sor Juana Inés de la Cruz. Cien sonetos a lo
largo de tres siglos, desde el Marqués hasta la monja.
D. J. A.
Darío Jaramillo Agudelo
Santa Rosa de Osos, Antioquia, 1947. Ha publicado siete libros de poemas, siete novelas. Sus más
recientes libros editados son: una antología temática titulada Del amor, del olvido (Pre-Textos), la
novela Historia de Simona (Pre-Textos), el ensayo Poesía en la canción popular latinoamericana
(Pre-Textos) y un libro para niños, Fantasmas (SM). Fue becario de la John Simon Guggenheim
Memorial Foundation, 2008-2009, y es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la
Lengua.
Alberto Aguirre. El arte de disentir
–Columnas–
Coedición con Sílaba editores
Reseña
“Dotado de una gran formación humanística, Aguirre se enfrenta al oscurantismo del medio, a la
ideología de la antioqueñidad vigente, con las armas de la ironía, del no comulgar con las ruedas de
molino de los falsos valores del pragmatismo y la adoración al dinero”.
Darío Ruiz Gómez
El arte de disentir presenta una compilación de las columnas periodísticas de Alberto Aguirre, entre
los años 1984 y 2009. En ellas se evidencia su mirada valiente y crítica sobre la justicia, la política, la
prensa, la cultura y los intelectuales en el país.
Como parte fundamental de este libro aparecen los testimonios de personas que estuvieron
cerca de su trabajo y de su vida: su nieta María Clara Calle Aguirre, Darío Ruiz Gómez, Héctor Abad
Faciolince, Daniel Samper Pizano, Carlos Gaviria Díaz y Mauricio Hoyos; quienes presentan un perfil
del autor que incluye apreciaciones, recuerdos y anécdotas que permiten conocer al colega, amigo,
padre y abuelo.
Alberto Aguirre nació en Girardota, Antioquia, el 19 de diciembre de 1926. Estudió Derecho en la
Universidad de Antioquia cuando las opciones eran esa o Medicina. Se graduó a los 21 años y a los 25
ya era profesor en la misma institución y juez del Trabajo. Luego, fue magistrado del Tribunal
Superior de Medellín pero siempre, a la par, se interesó por la vida cultural: dirigió la sede de la
agencia de prensa AFP en Medellín, creó la Librería Aguirre, fundó el primer cine club de la ciudad,
fue crítico de cine en radio y un fotógrafo que retrató a Antioquia. El campo en el que más se destacó
fue en la opinión. Durante casi 30 años fue columnista en los periódicos El Mundo y El Colombiano,
y en las revistas Soho y Cromos. Murió el 3 de septiembre del 2012.
Descargar