LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BAC 22 SELECTIVIDAD EL GRUPO POÉTICO DEL 27. En la década de los años veinte surge en España un grupo de poetas unidos por lazos de amistad que muestran intereses literarios y estéticos afines. Se trata de la Generación del 27, de la que forman parte: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Según algunos críticos, también pertenecen a esta generación poetas como Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Entre ellos se dan algunas coincidencias que permiten su consideración de generación: nacimiento en fechas similares, formación parecida (estudios universitarios, profesores, críticos literarios… El único que no hizo estudios superiores fue Alberti), relaciones de amistad entre ellos (comparten algunas experiencias vitales), participación en actos culturales, identificación con un guía: primero, J. R. Jiménez; después, Machado y Neruda, y existencia de un lenguaje generacional: se oponen estilística y temáticamente a la Generación del 98. La fecha de 1927 hace referencia a la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Todos ellos dedicaron al poeta cordobés ensayos, libros, ediciones críticas, etc. Entre estos actos cobra especial importancia el homenaje realizado en el Ateneo de Sevilla, en el que estuvieron presentes la mayoría de ellos. La vida del grupo se desarrolla fundamentalmente en Madrid en torno a diversos lugares, especialmente la Residencia de Estudiantes, y alrededor de la publicación de revistas y antologías, como la compuesta por Gerardo Diego en 1932. Aunque estos autores siguieron trayectorias personales diferentes, todos ellos compartieron la voluntad de integrar vanguardia y tradición. Así, el denominador estético común del grupo es la tendencia al equilibrio, que se observa en distintos aspectos: Poesía pura y sentimiento. La poesía pura se conjuga con un afán de transmitir la experiencia personal. El 27 persigue la perfección formal y la eliminación de lo accesorio, pero como un medio para expresar lo humano. Atención a la poesía española y a las influencias extranjeras. Muchos admiran a Paul Valéry y a otros poetas franceses, como Baudelaire; también centran su atención en autores hispanoamericanos, como César Vallejo o Pablo Neruda. Conjugación de tradición y renovación. Esta generación recibe influencias de la literatura de épocas pasadas, pero también de la que se desarrolla en ese momento. Admiraron a autores de las generaciones inmediatamente anteriores (Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna) y también a los clásicos (Garcilaso, San Juan de la Cruz, fray Luis de León, Lope de Vega, Quevedo o Góngora). Algunos movimientos vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo, dejan también huellas en algunos poetas y, de un modo más especial, cala en ellos el surrealismo. Entre las estructuras métricas clásicas y el verso libre. Los poetas del 27 no conciben la estrofa como una obligación formal, sino como una opción más dentro de la liber- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 2º BAC 23 SELECTIVIDAD tad poética. Emplearon el verso libre y los esquemas métricos más tradicionales (soneto, lira, etc.). Entre las formas populares y las cultas. Su poesía manifiesta un interés por formas populares (como el Romancero o el cancionero tradicional) y por las cultas. Las primeras están especialmente presentes en la obra de Lorca, Alberti, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Trayectoria literaria del grupo La trayectoria de estos poetas presenta, en general, algunos puntos comunes. Sin embargo, hay que señalar que algunos poetas, por ejemplo Guillén, no experimentan un cambio poético fuerte. Teniendo en cuenta esto, se pueden distinguir los siguientes pasos en su trayectoria común: • Primera etapa: de influencia vanguardista y de la poesía pura de J.R.J. En ellos se manifiesta una obsesión por la estética, pues quieren lograr la belleza total del poema, la depuración del lenguaje, la experimentación y la falta de sentimentalismo. Al mismo tiempo, se percibe el poso de la lírica tradicional. • Segunda etapa: a partir de 1928, las circunstancias históricas de España llevan a la mayoría de los autores a intervenir en la política (unos se afilian a partidos políticos, otros colaboran con iniciativas culturales de izquierdas). Se inicia un proceso de rehumanización que intensifica el compromiso social de los poetas del 27. Dejan la lírica de J. R. Jiménez y se acercan más a A. Machado. Coincide también este momento con la irrupción del Surrealismo, que da preferencia a los sentimientos humanos. También se produce una influencia directa de Pablo Neruda, que reside por esta época en España. Dirige una revista literaria, Caballo verde para la poesía; en ella escriben los poetas del 27. • Tercera etapa: tras la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Algunos han muerto (Lorca); otros permanecen en España tutelando a las nuevas generaciones de poetas y evolucionando hacia la poesía desarraigada (D. Alonso, V. Aleixandre, G. Diego); y otros se exilian reflejando en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana (Alberti, Cernuda, Guillén, Altolaguirre, Prados). Coinciden en retomar los temas humanos, agudizados por el sufrimiento de la guerra y sus consecuencias inmediatas (muerte, exilio, censura y miseria). PEDRO SALINAS y La Voz a ti debida: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Acercamiento al autor. Explica el tratamiento del amor. Define y explica los principales temas. El tratamiento del lenguaje poético. Las imágenes características. Principales rasgos métricos y tono.