cerezo: la ventaja de una producción tardía

Anuncio
52
Especial Fruticultura
Sorprendentes emprendimientos en Osorno y Valdivia
CEREZO: LA VENTAJA DE UNA
PRODUCCIÓN TARDÍA
Huertos pequeños en superficie están demostrando la viabilidad de exportar cerezas en una
zona donde los fracasos dieron como resultado un vital aprendizaje técnico. En sectores de
microclima, por lo general cerca de ríos o lagos, se han visto producciones en torno a 18.000
kg/ha. Como la fruta madura más tarde que en la zona central, encuentra mercados desabastecidos “Ha habido retornos de 6, 8 y hasta 10 dólares/kg, con calibre, calidad y condición”,
señala un conocedor del medio. Hacer la multiplicación impresiona, pero “no todo lo que brilla
es oro” advierte un productor metido en el baile.
E
duardo Hönke, gerente de
producción del huerto de
Frutícola Entre Ríos, ubicado en el sector de San
Pablo, a pocos kilómetros
de Osorno, cuenta su experiencia en
cerezo. La opción fue con variedad
Regina sobre portainjerto Gisela, de
origen germano, considerando el parecido del clima local con el de Alemania. Se plantó en 2010 en una relativa
alta densidad para lo que se acostumbra en Chile, señala, con 1.700 plantas por hectárea. La estrategia seguida
permitió cosechar ya desde del tercer
año en adelante.
–Cuando hicimos el cuadro de plantación con nuestro asesor Nelson Gallardo, soñábamos con 8.000 a 12.000
kg/ha. Eso lo hemos superado holgadamente en estas dos últimas temporadas. Ahora la jugada es mantener o
bajar un poquito la producción, para
lograr un equilibrio entre cantidad
y calidad, con fruta de buen calibre,
bonita, sana, dulce, firme, y eso no es
fácil– reconoce.
El factor más importante, evalúa, es el
manejo del riego. La última temporada coincidió con “la sequía más grande en 50 años, cuatro meses con prácticamente nada de precipitaciones”.
El campo estaba dedicado a rubros
tradicionales: trigo, leche, carne. La
introducción de cerezo significó utilidades mucho mayores por ha. “Pero
no todo lo que brilla es oro”, aclara
Eduardo Hönke:
–También la inversión por ha es mucho mayor. De hecho todavía no hemos terminado de implementar el proyecto después de 5 años. Primero vino
la plantación, después la postación, la
conducción, las podas, riego, piscina
de almacenaje de agua, bombas de
riego, sistemas de riego, aplicaciones
de productos, en la cosecha hay que
tener buenas escaleras, buenas cajas
cosecheras, traslado de la fruta, cámaras, hydrocooler, transporte, elementos
de logística. Mucho esfuerzo económico y humano también.
NO ESTAMOS EN ROMERAL, TENEMOS MUCHA LLUVIA
Además han debido superar complejidades de manejo propias de la ubicación geográfica, no solo más lluviosa
que la zona central, cino también que
Chile Chico:
Plantaciones de cerezo se acercan
a rendimientos de 20 toneladas por
hectárea en los alrededores de Osorno.
Octubre 2015
–No estamos en Romeral. Tenemos
mucha lluvia, que trae bacterias, hon-
gos, partiduras. Se requiere un programa fitosanitario muy exigente, no
comparado a la zona central. Resulta
difícil obtener una buena floración y
cuaja si el clima es malo en primavera.
Eso me hace pensar que el cerezo no
se va a masificar mucho. Sí es posible
que algunos cereceros de la zona central intenten producir acá, dado que
tienen la base de los conocimientos.
Pero quien piense que es igual que allá
va a tener fruta de muy mala calidad:
chica y llena de fallas, como cicatrices,
partiduras, pitting.
Otro aspecto complicado se relaciona
con la ausencia de una planta para
cerezo en la zona, lo que les ha significado movilizar la fruta más de 500
km para empacarla, con un costo adicional alto.
No obstante, a las 4,2 ha plantadas en
un inicio, agregaron 2 recién plantadas, estas últimas a una mayor densidad, en torno a 3.000 plantas/ha. El
diseño está pensado para poda mecanizada, vertical y horizontal.
El retorno de 5 a 7 dólares por kilo
los ha dejado conformes en la etapa
de aprendizaje, pero apuestan por un
precio más alto en la medida que logren cerezas de muy buena calidad en
su condición tardía (segunda quincena
de enero).
La aventura de los cerezos en Osorno
partió con un PROFO, recuerda Roberto Hönke, hermano de Eduardo,
gerente general de Frutícola Entre
Ríos. Pero al momento de enfrentar la
fuerte inversión, la mayoría de los participantes reemplazó el proyecto por
alternativas de liquidez a corto plazo. Los Hönke habían analizado bien
otras opciones, como arándano, cuyo
nicho estimaron cada vez más incierto
en términos de precio y requerimiento
de mano de obra, y avellano europeo,
que tenía a su favor los bajo costos
pero con ingresos mucho menores.
Ambos hermanos coinciden en que el
cerezo no es un rubro para enfrentar
con la mentalidad de un productor
tradicional.
–Requiere mucha disciplina y dedicación –advierte Roberto–. Puedes tener
una persona capacitada para hacer las
fumigaciones y el manejo químico,
pero basta que haya un error en la
mezcla de productos o la dosificación
y de un día para otro puede que no
tengas ningún árbol. Tienes que trabajar al callo, no es chacota.
Tampoco en términos de inversión parece ser para cualquiera, agrega:
–Inicialmente los bancos no apoyaron
el proyecto: no había números, no había experiencia. Incluso no calificamos en la CORFO, que en la carátula
del folleto de innovación pone cerezas.
No creyeron en nosotros.
Propietario de una empresa de maquinarias, Roberto Hönke sacó de ahí los
fondos, en desmedro de la renovación
de activos. Y su padre tuvo que hacer
de aval.
–¿Cuánto es lo que se requiere
invertir en un huerto altamente
tecnificado como el de ustedes?
–Yo diría que son 30 millones/ha para
partir los primeros 3 años, sin incluir
el valor del terreno.
-¿Y cómo se compara la rentabilidad con los rubros tradicionales?
-Es mucho mayor, aunque pasan varios
años en que no recibes nada, y después
lo que cosechaste tienes que guardarlo para reinvertir y vivir los 12 meses
del año. Nosotros nos metimos en esto
porque estaba la otra empresa de respaldo. La parte agrícola sola no tenía
por dónde. En cambio la lechería te da
tu sueldo mensual, pero un huerto de
cerezas de 7 ha genera lo mismo que un
plantel de 400 vacas, el cual ocupa 150
ha de terreno; 20 veces más.
-¿Y cómo se compara con el negocio de arriendo de maquinaria?
-Hoy en el rubro hay mucha competencia, los precios ya no son lo mismo.
-¿En este momento es más atractivo el negocio del cerezo?
-Sí.
PERSITENCIA, EL VALOR QUE LLEVÓ
LAS CEREZAS DE TRALCAO AL
MUNDO
Otra experiencia con cerezo es la de
Especial Fruticultura
pequeños productores de Tralcao, en las
cercanías de Valdivia. Allí existen más de
20 ha, de las cuales la mitad está en producción. El recorrido ha sido largo y difícil. Los árboles más antiguos se plantaron
hace 14 años. Desde sus inicios esta suma
de emprendimientos ha contado con diversos apoyos de agencias estatales, entre
ellas FIA, INDAP y Sercotec. Pasaron momentos oscuros, en algún instante incluso
hubo especialistas que aconsejaron cortar
los árboles. Pero gracias a su constancia,
hoy ya llevan cuatro años exportando fruta
y pueden decir con orgullo que están en el
mercado chino.
–Soy huerquén de Tralcao. Mi tatarabuelo
fue casique de la zona –se presenta Pedro
Guerra Huechante–. Con 10 productores
mapuches estamos llevando el proceso junto
con otros actores que no son mapuches.
Ya ha plantado 2 de sus 7 hectáreas con el
frutal: Regina y Kordia en un sector de 0,5
ha que cumplió más de una década y 1,5
ha de Lapins en un cuartel que está recién
partiendo. Decidió incorporar la nueva variedad por sus mejores condiciones para polinizar y su comportamiento frente al microclima local. Los portainjertos son MaxMa
14 y Gisela 16. En promedio está sacando
8.000 kg/ha, en un 70% exportable y 30%
para el mercado regional. El retorno es de
unos $2.000 y $1.200/kg, respectivamente.
53
Cuando lo visitamos en su casa, recibía a
ejecutivos de Sercotec junto a otros tres socios de los cuatro con quienes formó Agrícola Trahuilco SPA. El apoyo de dicha agencia
ya les permitió financiar una cámara de frío
e hydrocooler de uso compartido. El objetivo
ahora es una nueva iniciativa en alianza con
cereceros de Río Bueno (7 ha en total) para
hacer exportación directa en un plazo de
tres a cinco años. “Entre todos produciríamos unas 150 toneladas para entrar al mercado europeo”, señala.
Conversamos también con otro de los miembros del grupo, Eduardo Hernández, quien
plantó 1,5 hectáreas hace 10 años y ha completado 7, una mitad en producción y la otra
en crecimiento; 50% Lapins y 50% Regina.
Ingeniero forestal de profesión, ha preferido
portainjertos más vigorosos, los F12, y está
probando sistemas de conducción para hacer
huertos peatonales que faciliten la cosecha.
–Necesito anualmente 25 a 40 personas por
un corto periodo de tiempo. En la medida que más superficie entra en producción
también va a aumentar el requerimiento de
gente. Estamos poniendo variedades diferentes para extender un poco el periodo de
cosecha. Los huertos tradicionales logran
rendimientos de 8.000 kg/ha, pero lo normal en Lapins es una producción de unos
12.000 kg/ha en huertos bien manejados. A
eso apuntamos.
También estaba en esa reunión un tercer
socio de Trahuilco, el productor de manzanas para sidra Óscar Dellacha, quien
aprovecha la infraestructura de frío luego
de la temporada de cereza. “Este año haremos 15.000 botellas y podremos ingresar al
mercado nacional y después buscar la exportación”, proyecta.
Nelson Gallardo,
a la izquierda, y
Eduardo Hönke en
el huerto de Frutícola Entre Ríos.
CONOCIMIENTO TÉCNICO ALCANZADO Y
DESAFÍOS POR DELANTE
Nelson Gallardo, director de QUANTIUM,
empresa consultora de Osorno especializada en fruticultura, proyectos de inversión y
plantaciones de frutales mayores, estima en
150 ha la superficie de cerezo en Los Ríos y
Los Lagos.
–No obstante –informa–, sé que hay proyectos de exportadoras y de productores
Roberto Hönke.
Octubre 2015
54
Especial Fruticultura
que llevarán esa cifra a 500 ha en los
próximos años.
lago Ranco, la zona costera de La
Unión, San Pablo.
Después de diversos emprendimientos fallidos a fines del siglo XX y comienzos del XXI, continúa el especialista, se logró buena respuesta con
variedades como Regina y Kordia
sobre portainjertos semivigorosos
de la serie Gisela. La curva de producción, testimonia, está bordeando los 18-20 mil kg/ha, al conjugar
otros elementos de manejo de riego,
colmenas y prácticas fitosanitarias
intensivas en invierno y primaveraverano.
Nelson Gallardo propone como un aspecto en el cual todavía hay bastante
por desarrollar la implementación de
sistemas más intensivos de conducción
para huertos peatonales. El microambiente que se genera puede favorecer
la aparición de hongos patógenos. Por
mejorar también está la instalación de
coberturas o techos corredizos. Las experiencias locales no han sido óptimas,
asegura, porque los temporales han
producido un levantamiento tipo vela
de barco, anulando el efecto esperado.
El asesor postula que en condiciones
de suma térmica suficiente, las variedades Lapins, Kordia y Regina posibilitan salir con fruta en ese mismo
orden para lograr un período más amplio de oferta comercial. A ellas sería
posible agregar tal vez cultivares “que
están en club, como Staccato. No hay
en la zona todavía, pero podría probarse”.
–Creo que se debe considerar la injerencia del viento, al igual que en Chile
Chico, y colocar barreras físicas. Una
cortina artificial o natural evitará el
desganche en plantas jovenes y ramaleo o russet de fruta al estado de plena
producción. Por ello una explanada
abierta y en lomaje deben evaluarse
bien como sitios para el huerto. Después de plantado ya resulta tarde; es
mejor y más economico prevenir que
curar.
La elección del sitio de plantación es
fundamental:
-Una buena exposición norte y aguas
que termorregulen, o sea cerca de ríos
o lagos, como son los alrededores de
Octubre 2015
Variedades como Regina, prosigue,
han mostrado tolerancia a las lluvias,
pero hay factores altamente incidentes
como regar bien y tener una buena lo-
Socios de Agrícola Trahuilco SPA. De izquierda a derecha: Claudio Soto, Pedro
Guerra, Eduardo Hernández y Óscar Dellacha. Atrás se observa el uso de
coberturas plasticas.
gística y equipo de cosecha para minimizar problemas como pitting.
–Al estar las raíces en suelo trumao,
altamente esponjosos, y dado que queremos producir calibre sobre 30 mm,
la humectación del suelo por la lluvia
hace que la expansión radical se extienda a todo el paño. Hay raíces en la
entre hilera que no reciben el agua de
los goteros sobre la hilera. Esas raíces
que se hidratan con las lluvias, y que
luego no reciben riego sufren un estrés
hídrico y pasan la cuenta en produc-
ción. Para mantener la hidratación
casi sobre el 100% de las raíces, hemos
aumentado los tiempos de riego y conducido la fruta en forma de seto. Los
nuevos proyectos tienen que tener 3 a
4 lineales para satisfacer la demanda
hídrica. Estudios recientes mencionan
que una de las razones de la partidura
en cerezo son los quiebres dramáticos
de agua y de hidratación de la planta.
Por lo tanto que el tema del riego en
esta zona es algo que hay que tomar
en serio aun cuando haya más precipitaciones en la zona central.
Descargar