PERSPECTIVA DE DERECHOS Y PROGRAMAS DE INFANCIA.

Anuncio
PERSPECTIVA DE DERECHOS Y
PROGRAMAS DE INFANCIA.
María Constanza Hevia, Abogada.
Municipalidad de Las Condes
¿QUÉ SE ENTIENDE POR
PERSPECTIVA DE DERECHOS?
La
Convención Internacional de los Derechos de
niños, niñas y adolescentes es un instrumento
jurídico que ubica las necesidades de la infancia y
adolescencia en el terreno de los derechos, es una
perspectiva ética que posibilita, por parte del
Estado, los gobiernos locales, las familias y
distintos actores de la sociedad civil,
la
identificación y operacionalización de soluciones a
los problemas que afectan al conjunto de la niñez y
adolescencia.
Pero
para tener éxito en esta materia, no
basta que un cuerpo jurídico internacional lo
señale y que sea ratificado los Chile.
La
importancia de la CDN, y la perspectiva
de derechos de la infancia radica en
privilegiar su utilización como principios
orientadores de la acción.
¿QUÉ ES LO QUE SE BUSCA AL INCLUIR LA
PERSPECTIVA DE DERECHOS?
Se
trata de construir una "Nueva Cultura" de la
niñez y de la juventud, una cultura que basada en
el respeto de estos derechos y que esta nueva
cultura sea la base de un nuevo tipo de sociedad,
más justa y humana.
¿DE QUÉ MANERA SE DEBE APLICAR LA
PERSPECTIVA E DERECHOS AL DESARROLLAR
LOS PROGRAMAS MUNICIPALES?
Las condiciones especialmente difíciles de los niños,
niñas y jóvenes no pueden seguir siendo el criterio
único o prioritario para definir los componentes y las
estrategias de atención en los programas de desarrollo
de Infancia y Adolescencia.
Desde un punto de vista de la perspectiva de Derechos
de Infancia y Adolescencia, las condiciones de pobreza,
abandono maltrato y explotación sexual y comercial,
no pueden ser fundamento gravitante para decidir si
un determinado aspecto o componente aparece o no en
la oferta programática para estos grupos de población.
" No se trata de ofrecer respuestas
compasivas, de
efectuar
acciones que
"maquillen" sus problemas, o de ofrecer
alternativas que "reparen" problemas, sino de
prevenirlos y resolverlos de una vez por todas.
De lo que realmente se trata es de que estas
personas,
nuestros
niños,
niñas
y
adolescentes, lleguen a ejercer plenamente sus
derechos.“
(Ampe, Unicef-Perú, 1997, Pág. 5).
EL ROL DE LOS MUNICIPIOS
En
el contexto territorial del municipio,
gobierno y comunidad se encuentran más
cerca de las necesidades y, por lo tanto, y
están en un lugar privilegiado para plantear
soluciones de los problemas de la niñez y la
adolescencia.
En
los planes locales será necesario conocer y
considerar Estándares Mínimos de lo que
se reconoce y garantiza como derechos para
los niños, niñas y adolescentes.
EL ROL DE LOS MUNICIPIOS
Los
planes orientados con perspectiva de
derechos deben diferenciarse del enfoque
de atención a necesidades, superar la
visión tradicional que considera a la niñez
como objeto de protección.
Los
Programas
Municipales
deben
orientarse
a
crear
y
facilitar
oportunidades para que todos los niños y
niñas puedan acceder y utilizar los
servicios.
¿CÓMO DEBEN CONTRIBUIR LOS PROGRAMAS DE
INFANCIA Y ADOLESCENCIA QUE DESARROLLEN
LOS MUNICIPIOS?
Modificando
prácticas sociales y culturales que
afectan
negativamente
y
estigmatizan
a
determinados grupos de niños, niñas y
adolescentes en dificultad o riesgo social y sin
oportunidades para su pleno y armónico desarrollo
como personas y ciudadanos.
Los Programas Municipales deben fortalecer
nuestro convencimiento de que los derechos
son complementarios e interdependientes, no
es posible que los niños puedan ejercer sus
derechos, si éstos no se garantizan
integralmente.
Enfocarse
en
resultados
sostenibles,
considerando no sólo las consecuencias del
problema, sino sus causas.
Formular programas con objetivos medibles y
verificables para un determinado período de
tiempo. Los objetivos del programa deben ser
claros y medibles y sustentables en el tiempo.
Establecimiento
de alianzas de colaboración y
cooperación en todos los niveles.
Lograr
una genuina articulación entre los
distintas
Direcciones
y
Departamentos
Municipales, que facilite y garantice el éxito de
la aplicación de los Programas de Infancia y
Adolescencia.
Cada
Programa de Infancia y adolescencia,
debe considerar a las NNA, como sujetos de
monitoreo y evaluación.
PLANIFICACIÓN DESDE
DE DERECHOS
*Fuente: Elena Andrade, Escuela de Primavera ACHM.
EL
ENFOQUE
¿QUIÉNES DEBEN SER CONSIDERADOS EN EL
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE
INFANCIA.
•
•
Niños, niñas y adolescentes a través del
diseño de metodologías específicas, a fin de
visualizar las condiciones que favorecen el
ejercicio de sus derechos.
Instituciones
y
organizaciones
locales
vinculadas con la infancia para fortalecer el
rol y las capacidades de los garantes de
derechos.
Por ejemplo OPD y PPC, en tanto:
Han avanzado en la elaboración de diagnósticos
participativos en infancia – adolescencia;
Tienen experticia en el manejo de metodologías de
trabajo con grupos de niños, niñas y adolescentes
Su quehacer en parte está orientado hacia el
desarrollo y /o participación en sistemas locales de
protección de derechos y políticas de infancia –
adolescencia, que se intersecta con el trabajo de los
Planes de Desarrollo Comunal en este ámbito de
acción.
*Fuente: Elena Andrade, Escuela de Primavera ACHM.
FUENTES:
UNICEF-Perú. Tomando conciencia sobre los Derechos del Niño
(Manual del Comité Local
sobre los Derechos del Niño. Lima, 1997.
García Méndez, Emilio. Derecho de la Infancia-Adolescencia en América
Latina De la Situación
Irregular a la Protección Integral (Segunda Edición):. Ibagué: Forum Pacis,
1997.
Grupo de Reflexión sobre Infancia y Adolescencia. Garantizar los Derechos
de la Niñez:
responsabilidad de Todos. Santafé de Bogotá: Fundación Antonio Restrepo
Barco, Cuadernos de
Reflexión, No. 1, 1997.
Ortiz, Nelson. Los Derechos de la Niñez: Una visión integral en los
procesos de Atención. Santafé
de Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco, ImpreAndes-Presencia, S.A.,
1997.
UNICEF. La Niñez en el Marco de la Gobernabilidad para una
Democracia eficiente y participativa.
Santiago. VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,
Noviembre de 1996.
www.unicef.org.co
Descargar