El usuario de la información: Unidad de observación

Anuncio
El usuario de la información: Unidad de observación mensurable y convergente en
los Estudios Métricos de la Información.
Criterios generalizados enmarcan a los estudios de usuarios de la información en dos
grandes rubros: uno orientado a identificar sus necesidades de información y sus
características socio- psicológicas, es decir las objetivas y subjetivas, y otro a su formación
en el conocimiento sobre los sistemas y servicios a los que éstos se vinculan, mediante el
diseño de programas con un enfoque didáctico y con fines instructivos.
En ambas orientaciones se pueden emplear, según sus propósitos, el análisis de variables
cuantitativas y cualitativas, aunque es de señalar que en estos estudios en la práctica se
observa un predominio del análisis de las últimas apoyadas en cuerpos teóricos propios de
disciplinas tales como la Psicología, la Sociología, la Pedagogía, entre otras.
Sin embargo donde el usuario alcanza su verdadera dimensión mensurable es precisamente
cuando éste se analiza como unidad de observación que participa en el ciclo social sobre la
generación y uso de la información, aquí parecería que lo mensurable rebasa lo cualitativo,
debido a que el peso de las variables que intervienen en este tipo de orientación es
predominantemente de carácter cuantitativo, sin descartar el obligado análisis cualitativo
que subyace en la explicación e interpretación de los resultados numéricos que se obtienen.
En esta última orientación la objetividad del estudio se centra en los resultados que emanan
de su activa y real intervención en el acceso y uso de los fondos, colecciones y servicios de
información de determinado sistema, así como en la forma que la utiliza en el proceso de
generación de nueva información, a través de los canales formales e informales del sistema
de comunicación científica. Aquí no sólo la orientación del estudio del usuario es diferente,
sino que la base teórica – conceptual que sustentan estas investigaciones pertenece a las
denominadas especializaciones métricas de la información, tales como la Bibliotecometría, la
Bibliometría, la Informetría y la Archivometría, las cuales pueden ser agrupadas en una
especialidad o campo disciplinar más amplio, definido como los Estudios Métricos de la
Información.
FORINF@ Nº 13.JULIO-SEPTIEMBRE, 2001
4
Entronizar al usuario como la unidad de análisis de un sistema de información conlleva a
tener en cuenta en su estudio variables relacionadas con sus demandas, solicitudes y el uso
que hace del fondo, colecciones y otros recursos de información del sistema con el cual se
relaciona para su estudio, de aquí que los resultados obtenidos en este sentido no solo
contribuyen a evaluar el movimiento de colecciones y recursos disponibles en el sistema,
sino que también revelan resultados sobre los niveles de satisfacción de esas demandas y
solicitudes y de sus hábitos o preferencias en la explotación de los recursos del sistema.
Esta forma de analizar al usuario presupone la observación de variables propias de la
actividad bibliotecaria o archivística según el tipo de sistema o recursos tratados, su
manifestación es eminentemente cuantitativa y los métodos y modelos matemáticos o
estadísticos pertenecen según sea el caso a la Bibliotecometría (Librametry, según Ranganathan)
o, por qué no, a la Archivometría, cuando los resultados del análisis enriquecen la solución de
problemas en los fondos y usuarios de archivos.
Otra forma, sin lugar a dudas, de analizar ese mismo usuario del sistema de información
resulta de su observación a partir de las variables presentes en el entorno tridimensional
que lo asocian a un sistema de comunicación científica, en el cual se observa una primera
dimensión cuando se analizan variables presentes en las descripciones bibliográficas de los
documentos que produce o genera, una segunda cuando el análisis recae en estas mismas
variables pero que están presentes en aquellos documentos que utiliza como referencias
para sustentar lo que publica y una tercera cuando las variables que se estudian pertenecen
a las citas que recibe de otros autores o documentos como resultado del impacto o
visibilidad de su obra. Aquí intervienen métodos y modelos matemáticos y estadísticos de
carácter bibliométricos si consideramos como Bibliometría lo definido por Prichard como la
aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de comunicación. En tal
sentido se identifica la participación del usuario de la información en el ciclo social de la
información, a través de la revelación de regularidades presentes en el flujo de información
documental, tales como de productividad, concentración – dispersión, impacto, visibilidad,
uso, entre otras.
A las dimensiones anteriores pudiera añadirse una cuarta si las variables que se seleccionan
para el estudio del usuario están asociadas al contenido de la información que genera, en
este sentido las variables cuantificadas van más allá de la descripción de forma y contenido
de lo que produce, reseña o se le cita y donde se le cita, sino que apuntan a la
representación de sus contenidos. Este tipo de estudio, convergente con el análisis de
contenido, pudiera identificar estructuras y mapas conceptuales que propicien su ubicación
FORINF@ Nº 13.JULIO-SEPTIEMBRE, 2001
5
en determinada escuela o línea de pensamiento, además de otros asociados con los
lenguajes de representación de contenidos y la lingüística documental. Este tipo de estudio
aunque pretende identificar regularidades estadísticas presentes también en el sistema de la
comunicación científica, Nacke, con toda razón, lo identifica como el contenido de una
especialización métrica que denominó como Informetría, al mismo tiempo que lo diferencia
de la Bibliometría, quizás porque en su nivel de análisis las variables que intervienen no
apuntan hacia lo cuantitativo de la forma de los documentos sino hacia lo temático y
semántico del contenido. Un ejemplo fehaciente de modelo matemático que identifica este
tipo de comportamiento es el epónimo modelo de Zipf.
Resulta oportuno señalar que este mismo usuario puede ser también estudiado como una
unidad de observación de un Sistema de Investigación entonces no solo los propósitos y
resultados del análisis varían sino que su base teórica también, debido a que este tipo de
estudio utiliza las bases teóricas de la Cienciometría, otra especialidad métrica perteneciente a
la Cienciología (conocida también como Organización de la Ciencia o Ciencia de la Ciencia) que
aunque no pertenece a los denominados Estudios Métricos de la Información si está muy
vinculada a éstos.
Esta vinculación se sustenta en el hecho de que en los estudios cienciométricos por lo
general se pueden incluir resultados obtenidos por métodos bibliométricos, al ser
considerado el análisis de la producción y comunicación científica una parte importante que
interviene en la evaluación de los resultados de los Sistemas Científicos.
Todas estas dimensiones a partir de las cuales el usuario de la información puede ser
analizado alcanzan niveles de complejidad insospechadas cuando algunas de ellas se asocian
y correlacionan, como por ejemplo, las vinculadas con el uso y el impacto junto a las de la
demanda y la solicitud, y estas a su vez con las del hábito o preferencia sobre determinadas
fuentes, recursos o servicios, estudios en los que intervienen o pudieran intervenir métodos
tan sofisticados y actuales en este medio como el de análisis multivariado o el de redes
neuronales.
Este tipo de enfoque, sistémico e interdisciplinario, aplicado a objetos de estudios tan
complejos y dinámicos como lo es el usuario de la información, o pudiera serlo el cerebro
humano, constituye una tendencia de la ciencia actual que propicia la integración del
conocimiento en donde el análisis de lo multidimensional prevalece sobre lo plano o lineal,
apoyado por lo cuantitativo como una insoslayable vía para la interpretación de lo
cualitativo.
FORINF@ Nº 13.JULIO-SEPTIEMBRE, 2001
6
Es precisamente en este contexto que pudiera tomar vigencia una teoría que amplíe el
estudio de usuarios a otros planos no relacionados con mucha frecuencia por los
estudiosos de los usuarios de la información. Un plano en el que el usuario de la
información con sus necesidades, sus características, su perfil y su formación en el
conocimiento de sistemas y servicios no se vea solo como la causa que determina el
funcionamiento de los sistemas de información, sino que se pueda analizar también esta
causa a su vez como una consecuencia de su papel o función dentro del ciclo social de la
información en el que no sólo participa como usuario sino que también participa como
generador de información, lo que lo lleva a ser un ente activo en el comportamiento de las
regularidades de la producción y comunicación científica.
En este último enfoque el usuario de la información puede ser estudiado como una unidad
de observación, dinámica, altamente mensurable y convergente de los Estudios Métricos de
la Información, en el que prevalece el análisis multivariado y multidimensional sobre el
plano, lineal y univariado.
Salvador Gorbea-Portal
Investigador del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
FORINF@ Nº 13.JULIO-SEPTIEMBRE, 2001
7
Descargar