cultivo de tilapia - Dirección de Innovación y Calidad

Anuncio
V
V II C
CE
E M
M II N
N II S
ST
TE
ER
R II O
O D
DE
E P
PE
ES
SQ
QU
UE
ER
R ÍÍ A
A
DIRECCION NACIONAL DE ACUICULTURA
CULTIVO DE TILAPIA
LIMA - PERU
2004
CULTIVO DE TILAPIA
I N D I C E
I
INTRODUCCIÓN
II
ANTECEDENTES
III
CARACTERÍSTICAS BIOECOLOGICAS
IV
CLASIFICACION TAXONOMICA
V
CARACTERÍSTICAS FISICO QUÍMICAS DEL AGUA
VI
NUTRICION Y ALIMENTACIÓN
VII
METODOLOGIA DE CULTIVO
VIII
SISTEMAS DE CULTIVO
IX
FORMAS DE CULTIVO
X
CULTIVO DE TILAPIA EN LA COSTA
XI
PRODUCCIÓN NACIONAL
XII
MERCADO INTERNACIONAL
XIII
ZONAS PROPICIAS PARA EL CULTIVO EN EL PERU
XIV
BIBLIOGRAFIA
V
V II C
CE
E M
M II N
N II S
ST
TE
ER
R II O
O D
DE
E P
PE
ES
SQ
QU
UE
ER
R ÍÍ A
A
DIRECCION NACIONAL DE ACUICULTURA
CULTIVO DE TILAPIA
I
INTRODUCCION
La tilapia es una especie íctica cuyo cultivo se inició en 1820 en Africa y desde ahí se ha extendido
a gran parte del mundo, siendo considerada la tercera especie más cultivada después de las
carpas y los salmónidos; asimismo esta especie viene incrementando anualmente su cultivo, a tal
punto que se viene cultivando en 85 países y es considerada la especie cuyo cultivo será el más
importante en la centuria que recién se inicia.
La acuicultura de la tilapia en nuestro país es aún incipiente, para el grado de avance que
muestran otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros.
Actualmente Ecuador, Costa Rica y Honduras, ocupan Los primeros lugares en abastecimiento de
filete fresco de tilapia a Estados Unidos, siendo este un mercado potencial para los productores de
tilapia.
Asimismo, existen otros países que logran grandes producciones anuales de tilapia, como México
que produce 102,000 TM, Brasil con aproximadamente 100,000 TM y Colombia con 23,000 TM, las
mismas que son destinadas para el consumo interno.
El documento contiene un conjunto de temas que se consideran de importancia para una mejor
comprensión de la actividad, considerando tanto aspectos biológicos como de cultivo.
II
ANTECEDENTES
A la actualidad, se han clasificado 77 especies de tilapia, (Thys,1969) y 100 sub especies; las
cuales se han agrupado en cuatro géneros de la Tribu TILAPINI de acuerdo con sus hábitos
reproductivos: Oreochromis (Gunther), Tilapia (Smith), Sarotherodon (Rupell) y Danakilia
(Thys). Asimismo, Trewavas (1983), realizó una nueva
clasificación basada en la dentición,
adicionando dos géneros que son: Tristamella y Pelmatochromis anteriormente, (Jhingran y
GopalaKrishnan, 1974) señalan que existen 22 especies de tilapia utilizadas en acuicultura (Pillay,
1997)
En el Perú se intrdujo la tilapia rendalli en 1962 en el lago Sauce, posteriormente en 1968 se
introdujo la tilapia nilótica Oreochromis niloticus con el fín de que sirva de alimento al paiche en
el lago Sauce. Asimismo, se han introducido O. Hornorum y la O. aureus al Lago Sauce y a otros
ambientes
III
CARACTERÍSTICAS BIOECOLOGICAS
Las tilapias son especies ehuriahalinas, algunas se desarrollan bien en agua salobre e incluso en
agua salada, la O. mossambicus y la O. zilli pueden desarrollarse en aguas hipersalinas con más
o
de 42 /oo, es por esta especie en el sudeste acuático causo grandes problemas al competir con
“milk fish” Chanos chanos en los cultivos desarrollados en zonas estuarinas, convirtiéndose en
una plaga.
La O. aureus no se reproduce a altas salinidades y es la tilapia que soporta mejor el frío, se
desarrolla bien hasta 21°C de temperatura, mientras que la mayoría de tilapias del género
Oreochromis se desarrollan entre 25 y 35°C. Las tilapias mueren a temperaturas menores o
iguales a 12°C y a partir de los 42°C. El género Oreochromis comprende a las especies que
forman nido, entre ellas la especie más conocida en Perú es la O. Niloticus, cuyas características
más notorias como son las de presentar una aleta dorsal con 16 a 18 espinas y de 29 a 31 radios,
(Courtenay, 1997); la aleta caudal presenta bandas negras características de la especie (Beverigde
et al, 1990); señala que esta especie presenta microbranquiespinas en un número que varía de 14
a 27, por este hecho en la dieta de los adultos predomina el fitoplancton incluyendo las
cyanobacterias.
La diferenciación externa de los sexos se puede efectuar observando la papila urogenital, el macho
presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee
tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. Sin embargo una diferenciación científica requerirá
de comprobaciones morfométricas muy tediosas como determinó, Brezeski et al, (1987). El
dimorfismo sexual de las hembras y machos es bastante acentuado, según Bard et al, (1975) está
relacionado con el crecimiento y peso que alcanzan estos ejemplares en un mismo periodo de
cultivo, donde los machos llegan a triplicar el peso de las hembras.
Las tilapias como los demás cichlidos presentan una reproducción parcelada; de acuerdo a a
l
temperatura se reproduce a partir de los 4 ó 6 meses de edad. Esta especie logra reproducirse 6 ó
7 veces al año; Bard et al, (1975) denomina este hecho como “reproducción salvaje”, la cual ha
causado problemas a los acuicultores que cultivan hembras y machos juntos, debido a que el
estanque se llena de peces pequeños (sin valor comercial) que compiten con los peces cultivados;
basta un porcentaje mayor del 5% de hembras en el estanque para que se malogre el cultivo. El
rango óptimo de temperatura para la reproducción es de 25 a 30º C y el mínimo es de 21º C.
Las tilapias, situadas muy abajo en la cadena trófica natural, debido a su alimentación a base de
algas, materia en descomposición y plancton; aceptan también rápidamente alimento balanceado
en forma de pastillas o pellets. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación
en cultivo comercial, destacándose entre ellas la O. niloticus , llamada "tilapia del Nilo", la O.
aureus, llamada "tilapia azul" y las Oreochromis spp. o "tilapias rojas".
Aparte de la tilapia nilótica existen otras tilapias muy utilizadas principalmente para la para la
producción de alevinos híbridos machos grises (2 especies) y rojos (2 ó 3 especies), los cuales
crecen más rápido debido al vigor híbrido que se produce al cruzar 2 o tres de estas especies,
estas especies se indican a continuación::
-
Tilapia aurea o azul
Tilapia mozambica
Tilapia hornorum
O. aureus
O. mossambicus
O. urolepis hornorum
Existen diferencias entre estas 04 especies de tilapia, así tenemos que el crecimiento la O.
niloticus es más rápido por que aprovecha mejor el alimento natural y artificial que la O.
mossambicus. Además la O. niloticus presenta mejor biotipo y por ende un mayor tamaño y
mayor ganancia de peso, dependiendo del tiempo de cultivo puede llegar a pesar de 250 g a 700 g.
Las tilapias O. hornorum y O. mossambicus, son las especies que generan el color rojo por
poseer un gen recesivo, sin embargo estas especies presentan una mala conformación anatómica,
por lo que se cruzan con la O. niloticus que presenta mejor biotipo.
En la producción de híbridos, la O. niloticus aporta el crecimiento (mayor asimilación), la O.
aureus aporta la tolerancia al frío y se busca que las características de la O. mossambicus y la
O. hornorum se pierdan; además la O. niloticus (gris), sólo presenta un 10% de predación por
aves , mientras que en el cultivo de las tilapias rojas las pérdidas oscilan entre 30 a 35%.
Cuadro N° 1: Morfología de cuatro especies de Tilapias oscuras del género Oreochromis
AREA DE
PIGMENTACION
Cuerpo
Cabeza
Color ojos
Región Ventral
O. niloticus
Verde metálico,
ligeramente gris
(macho).
Verde metálico
Café
Gris plateado
Papila Genital
Blanca
Borde Aleta Dorsal
Negra a oscura
O. aureus
Gris azulado
Porción Terminal
Aleta Caudal
Roja, bandas negras
bien definidas,
borde circular
Perfil Dorsal
Convexo
Labios
Negros
Fuente: Castillo (2003)
IV
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
O. mossambicus
Gris oscuro
Gris oscuro
Café
Gris claro con
manchas rojizas.
Blanca a brillante
Rosada
claro
Fuertemente roja o
Roja
rojiza
Roja, bandas difusas Roja
y punteadas.
Gris oscuro
Negro
Gris claro
Convexo
Labio inferior blanco
Cóncavo
Negros
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Phyllum
Sub Phylum
Super clase
Serie
Clase
Sub clase
Orden
Sub orden
Familia
Género
Especie
O.u. hornorum
Negro
acentuado en el
macho.
Gris
Negro
Gris
Vertebrata
Craneata
Gnostomata
Piscis
Teleostomi
Actinopterigii
Perciformes
Percoidei
Cichlidae
Oreochromis
O. niloticus
Cóncavo
Gruesos negros
Blanca
Ligeramente roja
Ligeramente roja
Foto N° 1: Tilapia nilótica gris O. niloticus
Foto N° 2: Tilpaia nilótica roja O. niloticus
V
CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL AGUA
En el Perú tenemos aguas provenientes de reservorios y ríos en la costa, de lagunas y ríos de
agua clara en la selva alta, las que son adecuadas para el cultivo de las diferentes especies de
tilapia.
De acuerdo a Alamilla (2002) el agua para el cultivo de tilapia debe cumplir diversas condiciones:
Temperatura elevada. Por ello la distribución de la Tilapia se restringe a áreas cuyas temperaturas
en invierno sean superiores a los 21ºC. El rango óptimo oscila entre 25º y 35ºC.
La Tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta
bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse
de oxígeno aún cuando la presión parcial de este último sea baja. Asimismo, la Tilapia tiene la
facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es baja (inferior a
3 mg/l). Finalmente, cuando esta concentración disminuye hasta 0.5 mg/l o menos, su metabolismo
se vuelve anaeróbico.
El valor del pH debe estar entre 7 y 8 para que favorezca el desarrollo de la productividad natural
del estanque; mientras más estable permanezca el pH, mejores condiciones se propiciarán para la
productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento en estanques.
Los efectos de la alcalinidad y la dureza del agua no son directos sobre las tilapias, sino más bien
sobre la productividad del estanque. Una alcalinidad superior a 175 mg CaCO3/l, resulta
perj udicial, debido a las formaciones calcáreas que se producen y que afectan tanto a la
productividad del estanque como a los peces al dañar sus branquias. Una alcalinidad de
aproximadamente 75 mg CaCO3/l se considera adecuada y propicia para enriquecer la
productividad del estanque.
La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre el medio y se debe a la dispersión de la
luz y el otro actúa de manera mecánica directamente sobre los peces, al impedir la libre
penetración de los rayos solares, la turbidez limita la productividad natural del estanque, lo que a
su vez reduce la disponibilidad de alimento para la Tilapia. Es por ello que se recomienda que el
agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente.
Por otra parte, la materia coloidal en suspensión puede dañar físicamente las branquias de los
peces provocando lesiones e infecciones. En caso de que las aguas sean demasiado turbias (>100
ppm) conviene propiciar su sedimentación previamente a su introducción a los estanques de
cultivo.
La altitud, como un factor limitante de distribución de la Tilapia, se relaciona no a la presión
barométrica si no fundamentalmente a la temperatura. Como ya se mencionó, la isoterma invernal
de 20ºC constituye el límite de su distribución. En Colombia cultivándola a 200 m.s.n.m. logran
producciones de 15 TM/Ha/año, sin embargo cultivándola a 1 800 m.s.n.m sólo obtienen
producciones de 10 TM/HA/año.
VI
NUTRICION Y ALIMENTACIÓN
La nutrición en las tilapias se basa en el tipo de alimento que se le suministra, pudiendo ser
exclusivamente proveniente de la fertilización de los estanques o reservorios (en forma orgánica e
inorgánica) para generar blooms de diatomeas y clorofitas que completan la nutrición de las
tilapias, no requiriendo alimento balanceado, lográndose una buena ganancia de peso a bajo
costo; debiendo monitorearse la dinámica del oxígeno disuelto en el medio de cultivo.
La producción industrial de O. niloticus requiere del suministro de un alimento mínimo con 30% de
proteínas, se ha determinado que tenores de proteína entre 25 a 45% no afecta la reproducción de
la tilapia, el alimento vivo es importante como iniciador del cultivo (pre cría), el óptimo de
digestibilidad es a 25°C, Se pueden alimentar las tilapias con dietas sin harina de pescado siempre
y cuando se satisfaga el requerimiento de amino ácidos; en este caso, Cabrera et al (2001)
recomienda entre 28 a 29% de proteínas. A continuación se dan los requerimientos nutricionales
por estadio de esta especie:
Cuadro N° 2: Requerimientos nutricionales de la Tilapia
ESTADIO
PROTEINA (%)
LIPIDOS (%)
CARBOHIDRATOS (%)
Alevines
0,02-2.0 g
2.0-35.0 g
De 35 g hasta la
cosecha
35-50
25-40
25-35
30-32
10
10
6-8
6-8
< 25
25-30
25-30
25-30
Fuente: Cabrera, et al, (2001)
Para el caso de larvas y alevines, se señala un requerimiento de 45 - 50 % de proteína, 10% de
lípidos, 4% de fibra, 2% de lisina, 0.9 % de metionina, 1.2% de treonina y entre120 y 75 mg de
proteínas/Kcal (0 y 16 ppm)
Asimismo, para la pre cría de alevines de 1 g de peso se requiere suministrar un alimento con 30%
de proteínas, con una tasa alimenticia de 7.5% de la biomasa existente por día en la primera
a
semana, hasta un 2.3% de la biomasa por día en la 10 semana, el mismo que es proporcionado
de 4 a 5 veces por día, la etapa de pre cría por lo general tiene un tiempo de 2 meses en que las
tilapias tienen un peso de 60 g.
VII
METODOLOGÍA DE CULTIVO
El incremento de la producción de la tilapia ha sido alcanzado utilizando técnicas de producción
monosexual (machos), esto debido a que los ejemplares machos crecen más que las hembras,
(Gráfico N° 1). Cuando en un cultivo el porcentaje de hembras es superior al 5 %, estas se
reproducen produciéndose gran cantidad de alevines que compiten por alimento con los padres
malográndose el cultivo.
Gráfico N° 1: Crecimiento de la Tilapia
Fuente: Bard et al, (1975)
Los cultivos de monosexo se complementan con cultivos previos de pre cria, mediante el cual los
alevinos son cultivados en estanques pequeños hasta que lleguen a 30, 60
ó 100 g
respectivamente, según se observa en el Cuadro N° 3.
Lo que permite un crecimiento uniforme de los peces por lo que se optó por desarrollar una pre
cría. Esta etapa en la que se divide el cultivo permite lograr una mejor selección del crecimiento de
los peces según las tallas
Cuadro N° 3: Ganancia de peso en machos de Tilapia sometidos a
diferentes periodos de pre-cria
SEMANAS DE
ENGORDE
11
16
20
24
28
Fuente: (Alceste,2000)
PESO AL FINAL DE LA PRE
30
60
200
270
250
340
310
410
370
480
420
550
CRIA (g)
100
350
440
520
600
690
Del presente cuadro se desprende que con una pre cría hasta 30 g, a las 11 semanas de engorde
se logran ejemplares de 200 g y de 420 g en 28 semanas, mientras que si la pre cría se realiza
hasta un peso de 60 g , en 11 semanas los peces se encontrarán en un promedio de 270 g y a las
28 semanas se obtendrán peces de 550 g; sin embargo si se quiere obtener peces para
exportación se deberán obtener peces de 100 g en la pre cría para llegar a 690 g en 28 semanas,
lo que permitirá obtener en 28 semanas de engorde peces de 690 g que son aptos para
exportación; esto permite 2 campañas anuales con cultivos paralelos de pre cría y engorde, como
describen (Apolaya y Cánepa, 2002).
Foto N° 3: Jjuveniles de tilapia obtenidos en pre cría,
listos a pasar a la etapa de engorde
7.1
FORMAS DE OBTENER MONOSEXO
7.1.1
Sexado manual
Consiste en revisar la papila urogenital de ejemplares de tilapia mayores de 10 cm, la hembra
posee tres orificios mientras que el macho sólo dos por lo tanto esta diferencia se puede observar
coloreando la papila con violeta de genciana. Este método trae muchos problemas y depende de la
experiencia de los técnicos.
7.1.2
Hibridación
Un híbrido es un pez que se obtiene mediante el cruce de dos o más especies genéticamente
diferentes; el entrecruzamiento es realizado con la finalidad de producir 100% machos, evitando
los problemas de sobrepoblación y enanismo que se presentan en los cultivos de ambos sexos de
tilapia. Esta técnica busca el incremento del vigor híbrido, obteniendo especies que tienen mejores
atributos que sus progenitores (longitud, altura, crecimiento, hábitos alimenticios, etc.) y coloración
externa atractiva. Marcillo (2000).
Entre los principales híbridos grises machos producto del cruce de dos especies tenemos:
O. u. hornorum (macho) x O. niloticus (hembra)
O. u. hornorum (macho) x O. mossambicus (hembra)
En las tilapias rojas comerciales existen especies mejoradas genéticamente y mutantes e híbridos
de dos o tres especies, entre estas tenemos:
Roja Florida: O. mossambicus ALBINA x O. urolepis hornorum (Sipe, 1985).
Roja Manzala: O. aureus ROJA., O. niloticus (Egipcia) Roja (Mc Andrew, et. al 1988; Tave, 1991).
Roja Jumbo No 1: Roja Florida x O. niloticus (Castillo, 1990).
Roja Jumbo No 2: Roja Florida USA x Red Florida ISRAEL
Roja Taiwanesa y Filipina: O. mossambicus ALBINA x O. niloticus (Kuo, 1984; Galman, Moreau
y Avtalion, 1988; Pruginin, et. al, 1989).
En la Foto N° 4 se aprecia un tri híbrido de buenas características anatómicas y genéticas, debido
a que la O. niloticus aporta un buen biotipo, buen crecimiento y gran rusticidad, mientras que la
O. aureus soporta mejor el frío, se adapta normalmente hasta 21° C, mientras que la O.
mossambicus le otorga rusticidad y adaptación a salinidades superiores a la del agua de mar.
Foto N° 4: Tilapia roja: cruce O. niloticus x O. aureus x O. mossambicus
7.1.3
Reversión sexual
El método para realizar la reversión sexual es suministrar oralmente el complejo hormonal, el cual
es fijado en una dieta con los requerimientos alimenticios que necesitan las post lar vas,
convirtiendo el tejido gonadal de hembras genéticas, en testículos o sea a machos fisiológicos con
tejido testicular indiferenciado. La hormona debe suministrarse inmediatamente después de la
cosecha en forma continua durante 30 días; las larvas o post-larvas no deben de tener más de 13
mm de longitud total para el comienzo del tratamiento, la cantidad de alimento tratado con hormona
es de 250 a 400 gramos por cada 1,000 alevines; esto generará poblaciones de 100% machos
(Franco, 2001)
La reversión sexual puede lograrse tanto para la producción de monosexo de machos o hembras;
por razones lógicas es de mayor beneficio la producción de solo machos. La reversión de machos
puede lograrse en un 100%, mediante el suministro de hormonas masculinizantes (17 αmetiltestosterona, etiniltestosterona o 17 β - hidroxi - 1α metil - 5α androstan - 3 ona), hormonas
liposolubles siendo mejor la 17 α-metiltestosterona, en dosis de 30 a 60 ppm, vehiculizada en
alcohol e incorporada en el alimento finamente molido (Franco, 2001) y (Vega, 1991).
Cuadro N° 4: Comparación del desarrollo de Tilapias oscuras y rojas en cultivo
Tilapia oscura
Fácil adaptabilidad a todo tipo de ambientes.
Tecnología sencilla para su manejo
rusticidad.
Poca exigencia genética.
Mimetismo natural contra predadores.
Tilapia roja
Requiere condiciones especiales del medio, Ej.:
temperatura de 24 a 30 °C.
y Requiere de un paquete tecnológico depurado.
Requiere un programa de selección genética.
Su coloración y comportamiento la hace altamente
susceptible a la predación.
Acepta todo tipo de alimentos, desde Su condición genética y exigencia en rendimientos
productividad natural hasta alimentación (crecimiento, carne), obliga a su alimentación con
suplementaria.
balanceados comerciales.
Responde en altas densidades de siembra.
Responden en altas densidades de siembra.
Su adaptación a la salinidad es variable.
Se adaptan fácilmente a altas salinidades.
En líneas puras se obtiene el 100% de La condición híbrida de muchas de las líneas, afecta
machos.
la proporción de machos y hembras, aún después de
la Inducción sexual.
Alta resistencia a enfermedades.
Su coloración y condición mutante la hace más
susceptible a pérdidas por mortalidad.
Fuente: Castillo (2003)
7.1.4
Ginogénesis
Este método se basa en la utilización de rayos ultravioleta para estimular a los huevos a
desarrollarse inactivando el esperma, Vega (1991). Además existen otros métodos de
manipulación cromosómica, como son la androgénesis y la poliploidía que no son tan empleados.
7.1.5
Supermachos
Actualmente, la industria de la tilapia se está trasladando del tratamiento hormonal y está
adoptando uno de los más recientes avances que involucran el uso de stock de progenie
masculina YY conocidos como “supermachos”, que engendran progenie con ratios sexuales
superiores al 95 % de machos estas progenies son denominadas Tilapia Genéticamente Macho
(GMT) y son peces normales, la cual es una tecnología en armonía con el ambiente.
Esta tilapia ha sido probadas en el Sudeste Asiático; demostrando un 97% de superioridad en
promedio de retornos de (GMT) sobre las tilapias revertidas sexualmente con hormonas, esta
tecnología esta siendo desarrollado en EEUU donde la industria ha crecido más de 300 por ciento
en los últimos 5 años, (Fitzmons, 2000) y (Roderick, 2000), op cit (Pesca Responsable, 2001)
VIII
SISTEMAS DE CULTIVO
8.1 CULTIVO EXTENSIVO (repoblamiento)
Los poblamientos o repoblamientos de aguas abiertas han dado muy buenos resultados, cuando
estos son encaminados a crear poblaciones peces en embalses formados por la construcción de
presas para almacenar el agua de los ríos. A este proceso la FAO lo denomina “Pesca generada
por Acuicultura” y se basa en siembras periódicas y cosechas permanentes con el uso de artes y
aparejos de pesca activos. Como consecuencia del incremento de la productividad del agua por la
descomposición de materia vegetal y a los suelos inundados, ocurren incrementos explosivos de
ictiofauna.
En la fase siguiente la productividad se estabiliza; siendo posible manipular las poblaciones de
estos embalses desde un inicio o cuando se estabiliza la productividad primaria con el fin de
generar una pesquería lucrativa mediante un poblamiento juicioso. Un país que aplica muy bien
esta técnica es Cuba, donde han construido represas en cursos de los ríos y donde se manejan
con gran dinamismo estos cuerpos de agua; utilizando peces omnívoros y filtradores y tienen un
buen control de la productividad primaria en el reservorio,;logrando producciones hasta de 200 a
250 Kg/Ha/año
8.2 CULTIVO SEMI INTENSIVO
Este sistema de cultivo se caracteriza por utilizar estanques construidos en tierra, de 1 000 a 5 000
2
m manejados en derivación, lográndose producir de 8 a 15 TM/Ha/año, a una densidad de
2
siembra de 2 peces/ m en zonas cálidas como en el departamento de San Martín, otros
departamentos de selva alta o en la costa norte del país. Sin embargo, Cohen,1999 señala que en
cultivos semi intensivos llevados a cabo en Israel se obtienen hasta 50 TM/Ha/año, con un
recambio de agua de 30 a 40 % al día, en estanques menores de 01 Ha y con una densidad de
2
carga máxima de 5 Kg/m /año. El alimento empleado en los sistemas semi intensivos es alimento
suplementario, pero para obtener mejores producciones se puede utilizar alimento balanceado con
bajos tenores de proteína, los que pueden estar entre 17 y 25% de proteínas.
8.3. CULTIVO INTENSIVO
De acuerdo a Cohen (1999), en Israel, los sistemas intensivos usan estanques de 0.1 Ha con el
fondo recubierto con plástico negro, recambio de agua del 100%, la producción es de 20 Kg/
2
m /año, lo que equivale a una producción de 200 TM/Ha/año, la conversión alimenticia es de 2.2 a
2
1 y requiere de una aereación de 4 HP/1000 m . El alimento empleado es básicamente es alimento
balaceado con alto porcentaje de proteína que va entre 35 a 40%; actualmente es más usado el
alimento estruído (precocido), el cual incrementa la conversión alimenticia.
Gráfico N° 2: Peso de de Tilapias cultivadas en forma intensiva en Cuba
En un examen preliminar de los sistemas de irrigación en Perú, Cohen (1999), señaló que en el
país existían condiciones favorables para las prácticas de acuicultura a gran escala, proponiendo
para esto los cultivos de tilapia por contarse con condiciones climáticas apropiadas y una
producción que puede ser colocada en los mercados locales; señalando los principales avances en
el cultivo de tilapia, entre los que tenemos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Introducción a aereación mecánica
Formulación y preparación de dietas preparadas
Incremento de cambio de agua
Separación de sexos
Uso de híbridos F1
Ciclos cortos de producción
Control ambiental adecuado
Manejo de subproductos para mejorar rentabilidad (piel, carcaza)
Seguimiento de los precios de mercado
Contactos con empresas americanas para la comercialización rápida de los filetes
8.4 CULTIVO SUPERINTENSIVO
De acuerdo a Cohen (1999) para el desarrollo de piscicultura superintensiva se requiere estanques
3
de concreto de 100 a 500 m , requiere un recambio de agua de 700%, la producción es de 500
2
TM/Ha/año, la conversión alimenticia es de 2.2 a 1 y deben tener una aereación de 8 HP/1000 m .
En el Perú se viene realizando este tipo de cultivo en el distrito de Lancones, provincia de Sullana,
departamento de Piura, con la especie O. aureus (machos) . Esta tilapia es la que soporta
temperaturas más frías que las demás tilapias (se alimenta y crece a 18° C y desova a
temperaturas superiores a los 22°C).
IX.
FORMAS DE CULTIVO
9.1 MONOCULTIVO
Se han desarrollado muchas experiencias de esta forma de cultivo. Lovshin, (1980), obtuvo una
producción de 10 TM/Ha/año, sembrando 31,000 alevines/Ha, llegando a pesos de 400 g en
promedio. El alimento empleado fué un compuesto en base a harina de frejol y torta de semilla de
algodón, sub productos que dieron buenos resultados y son económicos.
Experiencias realizadas en el departamento de San Martín realizado por Loayza, (1989), con un
híbrido O. hornorum x O. niloticus, a una tasa de siembra de 3 peces/ m2, obtuvieron una
producción de 8.8 TM/Ha/año. En Colombia están obteniendo de 17 a 19 TM/Ha/año (Franco,
2001); estas producciones se refieren a cultivos semi intensivos; en cultivos super intensivos se
llegan a obtener hasta 600 TM/Ha/año.
9.2 POLICULTIVO
La tilapia se ha cultivado con gran variedad de peces en diferentes partes del mundo, estos
cultivos han estado bastante difundidos en Asia y Latinoamérica. En nuestro país como en otros
países sudamericanos se ha cultivado con carpas, gamitana, paco, sábalo cola roja, boquichico,
paiche, tucunaré, entre otros.
En Brasil, Lovshin (1980), comparó dos policultivos, utilizando el híbrido de O. u. hornorum x O.
niloticus, asociado separadamente con gamitanas y pacos. Se sembraron 5,000 tilapias con 5,000
2
gamitanas/Ha y con 5 000 pacos en forma separada (1 pez/m ), dándoles a los peces un alimento
con 17% de proteína. El policultivo gamitana-tilapia obtuvo 8.9 TM/Ha/año y con el policultivo pacotilapia logró 8.4 TM/Ha/año; la tilapia tuvo una conversión alimenticia de 1.2 a 1. En otro policultivo
en Brasil se probaron tres especies: gamitana, un híbrido (O. hornorum x O. niloticus) y la carpa
espejo, alcanzando producciones de 13.3 TM/Ha/año, (Silva et al,1984) op cit (Barthem, 1994).
En el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de Pucallpa (Focken,1985) op
cit (Guevara ,1997), desarrolló un policultivo de tilapia nilótica, “boquichico” Prochilodus nigricans
y “sábalo cola roja” Brycon erytropterum, las tilapias se sembraron de 17 cm y 60 g de peso, el
boquichico de 11 cm y 50 g de peso; el policultivo se programó para 5 meses; sin embargo el
sábalo fue sembrado un mes después (4 meses de cultivo) ingresando a los estanques de 5 cm y 4
g de peso.
Los peces sólo se alimentaron en base a la productividad primaria generada por la asociación del
cultivo a la crianza de cerdos, al final del experimento el peso promedio de la tilapia fue de 350 g,
el boquichico de 200 g y el del sábalo cola roja 450 g, este último pez es omnívoro y en estadios
juveniles tiene tendencia carnívora por lo tanto se alimentó de las crías de tilapia producidas en el
estanque y a pesar de entrar de un tamaño más pequeño y tener un mes menos de cultivo, fue el
que alcanzó mayor peso debido a la abundancia de alimento y a la conversión alimenticia de 1.5 a
1 que posee.
En Colombia se efectuó un policultivo en dos altitudes diferentes empleándose una tasa de
2
siembra total de 1.57 peces/m ( 1 tilapia nilótica + 0.5 gamitanas Colossoma. macropomum +
2
0.07 carpas Cyprinus carpio /m ), lo cual utilizaron alimentación concentrada con 20% de
proteínas en un periodo de 6 meses; mediante este policultivo se obtuvieron 15 TM/Ha/año en las
zonas con una altitud entre 300 - 1,400 m.s.n.m,, concluyéndose que en partes más altas de 1,400
- 1,800 m.s.n.m., las producciones decrecen a 10 TM/Ha/año con las mismas especies, CIID –
Canadá (1991).
9.3. PISCICULTURA ASOCIADA
La piscicultura asociada es una buena técnica de cultivo, por que incorpora la acuicultura a otras
actividades pecuarias, como son la crianza de ganado vacuno, aves, cerdos e incluso al cultivo de
arroz. Practicada a gran escala con aves o cerdos se obtienen buenas producciones alimentando
sólo a las aves o cerdos, no así a los peces. Algo que se debe tener claro es por más buenas
producciones de tilapia que se obtenga bajo este sistema, es la calidad microbiológica del producto
obtenido.
9.3.1 Cultivo de tilapias asociado con patos
En Europa cultivan de 300 a 500 patos/Ha, Pillay (1997). En zonas tropicales se considera de 1
000 a 2 500 Kg/Ha/año, Bard et al, (1975), esto representa aproximadamente entre 500 a 1250
patos/Ha/año, los mismos que se puede tener en 3 ó 4 campañas productivas, según sea la
especie; debiéndose tener cuidado con los patos pequeños que son delicados. En este sistema de
cultivo sólo se alimentan a los patos; en cuanto a la tilapia se pueden lograr de 3 a 4 campañas por
año de acuerdo al tamaño que prefiera el mercado. Esta actividad puede desarrollarse en
diferentes intensidades, como la acuicultura de subsistencia a nivel rural.
Foto N° 5: Piscicultura asociada peces – patos, forma de cultivo familiar
9.3.2
Cultivo de tilapia asociado con cerdos
Un trabajo experimental de (Focken,1985) op cit (Guevara,1987) comprobó que el estiércol de
cerdo que cae directo al estanque produce un incremento mayor del 50% que el estiércol
macerado durante un semana, para esto se utilizó el mismo número de cerdos en los dos
estanques, instalándose una porqueriza sobre un estanque y otra fuera de los linderos del
estanque. En 1983 en el IVITA de Pucallpa (Guevara et al,1987) op cit (Campos 1996), señala que
en dos campañas anuales, se obtuvo una producción total 9.8 TM de cerdos /Ha/año; utilizando en
ambos casos 60 cerdos/Ha, lo que significa un 40% menos de cerdos por campaña que los
recomendados por (Bard et al, 1975).
9.3.3
Cultivo de tilapia asociado con arroz
La rizipiscicultura (cultivo de arroz conjuntamente con peces) de tilapia, implica la construcción de
una zanja alrededor del arrozal y la instalación de un sistema de control de agua . Este cultivo se
practica en pequeña escala, en el sureste de Asia. Se utilizan de 120 a 180 alevines/Ha y usan
especies que se alimenten de plancton y algas (Bardach, 1982). Este tipo de cultivo incrementa la
producción de arroz en un 15%, disminuye a
l proliferación de zancudos que son vectores de la
malaria o el dengue y evita el ataque de plagas al arroz, proporcionándole al acuicultor proteínas
de origen animal.
X.
CULTIVO DE TILAPIA EN LA COSTA
10.1 ESTANQUES FORRADOS CON POLIETILENO
En la cos ta del Perú la mayor parte de los suelos excepto los de los valles son áridos, es por esta
razón que en algunos lugares los estanques tienen que ser revestidos o forrados con material
plástico (polietileno). En la Foto N° 6 se aprecia un reservorio construido para poder abastecerse
de agua, sin tener que depender de los demás usuarios del recurso.
Foto N° 6: Estanques forrados con polipropileno negro y represa para abastecimiento de agua
10.2.1 MODELO DE PRECRIA-ENGORDE EN SISTEMA CERRADO EN LA COSTA CENTRAL
El primer modelo de producción de tilapia para la costa central fue efectuado por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), que utilizó aguas tratadas
en lagunas de estabilización, demostrando que la adición de alimento balanceado no era
significativa en los estanques de cultivo por la gran cantidad de plancton existente( CEPIS, 2001).
El modelo consistió en una pre cría de 07 meses (mayo a diciembre), en la cual los peces
alcanzaron 60 g; posteriormente se efectuó un engorde de 4 meses (enero a abril), obteniéndose
peces con un promedio de peso de 240 g, y una producción de 4,420 Kg/Ha/año.
Gráfico N° 3: Modelo de producción de tilapia para la Costa Central - CEPIS
Fuente: CEPIS (1991 b)
XI
PRINCIPALES PARASITOS
11.1
ENDOPARASITOS
Los estreptococos causan grandes mortandades, entre ellos tenemos el Streptococus iniae,
Popma (1999); asimismo, exsite una mixobateria causante de la enferemedad de la “Columnaria” el
Flexibacter columnaris, reportado como común en la tilapicultura por Roberts y Sommerville
(1982) op cit Conroy y Conroy (2001).
Además, existe el Síndrome de la Septicemia Hemorrágica, asociado a diferentes especies como:
A. hidrophila, , Edwarsilla tarda, Pasteurella multocita Proteus spp. P. fluorescens,
Pseudomonas sp. Vibrio parahaemolyticus, V. vulnificus y Vibrio olginolitycus, V. damsela y
Vibrio sp. , Conroy y Conroy (2001),
11.2
ECTOPARASITOS
Protozoos :
. Ichthyophtirius multifiliis
. Trichodina symetrica, T. fultoni, T. pediculus
. Chilodonella sp.
. Ambiophry ameiuri
. Apiosoma piscicolum
. Epistylis colisarum
. Ichthyobodo necator
Nemátodes monogenea :
. Gyrodactilus cichlidarum
. Cyclidogyrus sclerosus
. Enterogyrus cichlidarum
Nemátode digeneo
. Diplostomum compactum
Hongo
. Saprolegnia sp.
XII
PRODUCCIÓN NACIONAL DE TILAPIA
Las mayores producciones de tilapia en el Perú se han obtenido básicamente en el departamento
de San Martín. A partir del año 2001 se incrementa la producción de tilapia proveniente del cultivo
en los estanques de las empresas langostineras del departamento de Tumbes. Actualmente están
en operación dos grandes proyectos para el cultivo de esta especie en el departamento de Piura.
Cuadro N° 6: Producción de Tilapia a nivel nacional (TM)
Año
Producción
1993
131
1994
121
1995
114
1996
46
1997
49
1998
85
1999
60
2000
37
(*)Se exportó a Ecuador 107.64 TM proveniente de cultivos en Tumbes
Fuente: Ministerio de Pesquería (2001) - Dirección Nacional de Acuicultura
2001
223 (*)
XIII
MERCADO INTERNACIONAL
El mercado internacional es básicamente los Estados Unidos que año a año aumenta hasta en un
50% su demanda. En Europa se ha iniciado la importación de este producto, sin embargo la
demanda hasta la fecha es reducida. En el Cuadro N° 8 se observa la producción de tilapia en
América Latina.
Cuadro N° 8: Producción de Tilapia en América - Año 2000
PAIS
México (*)
Brasil (**)
Cuba
Colombia
Ecuador
Costa Rica
USA
Honduras
Otros:
TONELADAS
102,000
42,000
39,000
23,000
15,000
10,000
9,072
5,000
12,420
%
40.0
16.5%
15.3%
9%
5.9%
4%
3.9%
2%
4.9%
US $/Kg
1.25
1.10
1.10
1.25
1.10
1.20
2.00
1.20
(*) Aproximadamente 15,000 TM provienen de acuicultura, lo demás es pesca en lagunas
Fuente: Fitzsimmons (2001) op cit Castillo (2003) y Zimmermann (2002)
(**) actualmente Brasil ha sobrepasado las 100 000 TM anuales de tilapia proveniente de
acuicultura
Otras de las exigencias del mercado internacional es la calidad del producto, relacionada
directamente con la alimentación que se le proporciona; las exigencias del mercado americano
para este producto se observan en el Cuadro N° 9.
Cuadro N° 9:Talla servida: 100 g/3,5 oz. de carne de Tilapia
Calorías
79.3 a 85
Calorías Grasa
9
Grasa Total
1 a 1.5 gr
Grasa Saturada
0.4 gr
Colesterol
50 mg
Sodio
35 mg
Potasio
0 mg
Hierro
0 mg
Proteína
18 g
Omega-3
0.3
Fuente: Seafood International, 2000, op cit Castillo (2003
A continuación, se observa los montos de las importaciones de Estados Unidos y el precio de
acuerdo al tipo de producto: filete fresco, filete congelado y de tilapia entera.
Cuadro N° 10: Total ventas de Tilapia a Estados Unidos (US $)
Periodo 1992 – 2002 (Octubre)
KILOS
AÑO
FILETE
FRESCO
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
TOTAL
1,088,174
3,249,752
4,816,226
7,908,592
11,653,849
13,997,652
17,051,142
25,841,254
44,454,843
60,839,057
67,681,657
258,582,198
FILETE
CONGELADO
461,597
2,183,328
6,493,556
8,975,805
7,468,362
11,283,805
11,959,812
22,188,860
23,222,306
28,971,179
35,882,458
159,051,068
ENTERO
TOTAL
DOLARES
4,476,194
12,596,206
14,275,119
17,163,129
23,895,286
24,183,503
21,721,459
33,866,855
33,700,704
38,052,489
33,064,293
256,995,237
6,025,965
18,029,286
25,584,901
34,047,526
43,017,497
49,464,960
50,732,413
81,896,969
101,377,853
127,862,725
136,628,408
674,668,503
Fuente: U.S. Foreign Trade Information, National Marine Fisheries Service,
Office of Science and Technology, Fisheries Statistics and Economic Division.
Cuadro N° 11: Variación del precio de la Tilapia en Estados Unidos en US $/Kg.
(Periodo 1992 - 2002)
Presentación
Filete fresco (114–171 g)
Filete congelado
Entera congelado
Fuente: Alceste (2003)
XIV
Precio
Mínimo
4.75 (1998)
2.77( 1994)
0.98 (2001)
Precio
Máximo
5.94 (2001)
4.52 (1997)
1.57 (1996)
ZONAS PROPICIAS PARA EL CULTIVO DE TILAPIA EN EL PERU
Los cultivos de tilapia en la amazonía peruana, básicamente se han desarrollado en selva alta y en
Pucallpa. Existen varios valles de selva alta en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La
Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Madre de Dios y Puno, los
mismos que presentan buenas condiciones para desarrollar el cultivo de tilapia nilótica (calidad de
agua, suelos, terrazas amplias, temperaturas apropiadas); asimismo en dichos valles se producen
diferentes insumos (granos) para la elaboración de alimentos.
El departamento de San Martín tiene gran potencial para el cultivo de tilapia y era el que más área
productiva tenía de esta especie, antes de la promulgación del Decreto Supremo N° 002-91-PE
que prohibió el cultivo de todas las variedades de tilapia en la cuenca del Amazonas.
Mediante el Decreto Supremo Nº 010-2000-PE se autorizó la siembra y cultivo de la especie tilapia
en ambientes artificiales del departamento de San Martín, aprobándose con Resolución Ministerial
Nº 328-2000-PE el "Plan de Manejo de la tilapia” en dicho departamento.
Otra zona con potencial para el desarrollo del cultivo de esta especie es la costa norte del país. En
tal sentido, a través de la R.M. N° 277-99-PE, se aprobaron las condiciones técnicas para
dedicarse al cultivo de tilapia en la costa. Asimismo, con R. M. N° 015- 2000-PE, se autoriza por
excepción a las personas que cuenten con autorización a para dedicarse al cultivo de langostino
en el departamento de Tumbes a diversificar su actividad mediante el cultivo de tilapia roja.
XV
BIBLIOGRAFIA
Alamilla, H. (2002) Cultivo de Tilapias. ZOE Tecno Campo. México: 16 p
Alceste, C. (2001) Mercado y Comercialización de Tilapia en los Estados Unidos y la Unión Europea.
FONDEPES. Lima: 1-6 p
Alceste, C. (2000) An Overview of Tilapia Production Systems.ADVOCATE. Aquaculture Magazine.
Volume 26. Number 1.USA: p 47-51
ALPHA EDUCACIÓN (1992) Proyecto Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Reservorio de Poechos –
Piura. Lima: 18 p
Apolaya, H. (2003) Estudio Técnico Económico para la Instalación de una Pis cigranja
de Tilapia en la
Localidad de Tarapoto – San Martín. Tesis de Ingeniero . Univ. Nac. del Callao. Lima: 172 p
Bard, J., De Kimpe, P., Lemasson, J. y Lessent, P. (1975) Manual de
Piscicultura
destinado
a
la
América Tropical. Ministerio de Asuntos Extranjeros , Francia: 125 p.
Brzesky, V. Y Dayle, R. (1992) Criterios morfométricos para la descriminación sexual de la tilapia. Second.
Congreso Internacional de Tilapia . Tailandia.
Brown, J. y Gibson, A. (1983) BIOGEOGRAPHY. The C. Mosby Company.USA: p.283-313
Cabrera, T., Jay, D. y Alceste, C. (2001) Actualización del Cultivo de Tilapia en el mundo. VI Congreso
Ecuatoriano de Acuicultura y V Congreso Latinoamericano de Acuicultura. Ecuador: 28 p.
Campos, L. (1996) Fundamentos Técnicos de Piscicultura Tropical en la Amazonía Peruana. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. Iquitos: 47 p.
Cánepa, J., Mesias, C. y Apolaya H. (2002) Análisis Situacional de la Acuicultura en la Amazonía Peruana y
Perspectivas para su Desarrollo. I Congreso Nacional de
Acuicultura. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima: p 56-57
Cánepa, J. (2002) Acuicultura en Pequeños Embalses y en Ambientes Lénticos de la Amazonía Peruana.
Seminario Taller: Manejo Acuícola de Embalses y Diversos Cuerpos
de
Agua.
Proyecto
TCP/PER/168 (A) “Acuicultura en Represas” Lima: 14 p.
Carbalho, et al, (1986) Estudio Histológico de Deferenciacao y Desenvolvimiento Gonadal em Oreochromis
niloticus (tilapia do nilo). IV Seminario Brasileiro de Acuicultura. Cuiba. Brasil:64 p.
Castillo, L.F. (2003) Tilapia Roja 2003 Una Evolución de 21 Años - De la Incertidumbre al Éxito.
Colombia: 91 p (documento virtual)
CEPIS, (1991b) Rehuso en Acuicultura de las Aguas Residuales Tratadas en Lagunas de Estabilización de
San Juan. Sección III – Acuicultura. Lima: 41 p.
CIID-CANADA, (1991) Policultivo en Colombia. Red Latinoamericana de Acuicultura. Colombia.
Cohen, D. (1999) Tilapia: a Sustainible aquaculture system for Peru. Workshop Acuicultura Sostenible:
Desarrollo y Comercio – Ministerio de Pesquería. Lima, Perú: 11 p.
Conroy, G. y Conroy, D. (2001) Importantes Enfermedades en Tilapia Bajo Cultivo. Seminario Sistema de
Recirculación de Agua con Alta Bioseguridad para la Producción Intensiva de Langostinos e
Inversión de Sexo en Tilapias. Perú:18 p
Fernández, A. (2002 a) Cultivo Intensivo de peces. Seminario Taller: Manejo Acuícola de Embalses y
Diversos Cuerpos de Agua. Convenio MIPE – FAO. Proyecto TCP/PER/168 (A) “Acuicultura en
Represas” Lima: 11p.
Franco, C. (2001) Producción de Monosexo machos de Tilapia Roja por Reversión Sexual. Workshop
Internacional de Tilapia. Cultivo y Comercialización - FONDEPES. Tarapoto – Perú: p 1-2
Guilherme, C. (1986) Teste de Progenie en Oreochromis niloticus Sometida a Inversao Sexual. IV
Simposio Brasileiro de Aquicultura .Cuiba - Brasil: 22 p.
Lovshin, L. (1980) Progress Report on Fisheries Development in Northeast Brazil. International Center For
Aquaculture, Alabama – USA: 15 p.
Hortega, H., Samanéz, I, Cañas, C. y Salcedo, N. (1996). Los Peces exóticos de las
Cuencas de los Ríos
Perené y Huallaga. Impacto Ambiental. V Reunión Científica – Libro de Resúmenes. ICBAR UNMSM. Lima – Perú: p 96.
Pillay, T. (1997) Acuicultura Principios y Prácticas. Limusa Noriega Editores. México. p 445-464 y 643-662
Scorvo, J., Batista, N. y Marques, L. (1998) Piscicultura em Sao Paulo: Custos e Retornos de Diferentes
Sistemas de Producao na Safra 1996/97. Informacoes Económicas. Brasil: p 41-60
Descargar