COMUNIDAD DE INDAGACION Consiste en crear un espacio en el

Anuncio
COMUNIDAD DE INDAGACION
Consiste en crear un espacio en el que se aprenda a pensar de manera crítica, rigurosa,
creativa y solidaria y se realicen reflexiones y debates que permitan, al aprendiz,
abordar temas de relevancia para que ponga en práctica el uso de su pensamiento
racional y desarrolle habilidades y destrezas del pensamiento que le lleven a tomar
mejores decisiones de vida y a determinar su actuar basado siempre en buenas
razones que conduzcan al bien común, al beneficio social. Dentro de una comunidad
de indagación se pueden hacer tres principales acciones: Se desarrollan habilidades,
se exploran valores y se clarifican conceptos.
Las buenas razones son aquellas:
Que se basan en hechos.
Que son relevantes.
Que son plausibles, es decir, que son creíbles y justificables.
Reglas que se deben cumplir en común acuerdo en una comunidad de indagación:
Pedir la palabra.
Respetar los turnos.
Escuchar todas las aportaciones.
Ser respetuoso de los comentarios.
Ser asertivos.
Se puede votar las veces que uno quiera.
Complementar reglas:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Metodología de la Comunidad de Indagación
1.- Enunciar reglas
2.- Realizar una lectura
3.- Formular preguntas de inicio
4.- Elección de la pregunta de inicio
5.- Discusión, diálogo y ejercicios
ANALIZAR Y BRINDAR PUNTOS DE VISTA
ESCUCHAR A LOS COMPAÑEROS
DESARROLLAR IDEAS Y REFORMULAR EL PENSAMIENTO EN BASE A LOS
COMENTARIOS
SE PLASMAN LAS IDEAS EN BASE A UN PRODUCTO DE APRENDIZAJE
¿Cómo alumno que acciones realizaste?
¿Qué acciones realizo el docente?
6.- Evaluación y recapitulación (se obtiene un producto, mediante un lenguaje gráfico
formado por una afirmación y justificación)
MEDIANTE UNA AUTOEVALUACIÓN
MEDIANTE UNA EVALUACIÓN DEL PROCESO
7.- Se realizan ejercicios y posteriormente viene la explicación por parte del docente o
viceversa.
Aprendizaje 1.
Distinguir argumentaciones de otro tipo de interacciones lingüísticas.
Texto.
Era el primer día de clases en el bachillerato. A Mónica le había costado esfuerzo levantarse
temprano. Entre seguir en la cama y levantarse la asaltó una duda: ¿por qué tengo que ir a la
escuela?
En el primer receso hizo la pregunta a sus compañeros.
Ana respondió de inmediato: ella iba a la
escuela para tener una profesión y así ganar mucho dinero.
León dijo a Ana – Lo que dices está equivocado. No es cierto que al ser profesionista ganes mucho
dinero. Hay muchos profesionistas que ganan poco y hay otros que ni siquiera tienen trabajo.
José expuso – Pues yo vengo a la escuela porque me gusta aprender cosas nuevas. León le preguntó
- ¿Crees que realmente en la escuela se aprenden cosas nuevas?
José respondió – Depende de qué entiendas por “nuevas”. Al menos son nuevas para mí, pues hay
conocimientos que se tienen desde hace siglos pero eso no significa que yo los tenga.
-Los escucho y me pongo a pensar qué razones tengo para entrar a clases– intervino Dulce.
Pues yo me pregunto si para todo tenemos razones – agregó Francisco.
Ana afirmó orgullosa – Yo sí tengo razones para todo lo que hago.
Francisco dijo – Eso no es posible puesto que hay muchas cosas que se hacen sin razones.
Ana pidió, retadora, un ejemplo. Francisco respondió con rapidez - Respirar. Lo hacemos sin tener
razones. ¿O respiras porque te lo dicen? ¿O te pones a pensar para respirar? No, ¿o sí?
Mónica comentó - Creo que sí puedes tener razones para respirar. Cuando cantas. En el
conservatorio he aprendido cómo respirar para cantar.
-Fíjense en lo que dijo Mónica– observó José. -Por lo que dice también podemos tener razones para
creer algo. Ella tiene razones para creer que hay razones para respirar-.
María aprovechó el tema para molestar a Ana - ¿También tienes razones para no tener novio?
Ana se ruborizó porque no tenía novio. Dulce intentó suavizar la situación, por ello preguntó a
Ramón sus razones para asistir a la escuela.
Ramón respondió con desgano - En realidad no tengo razones; yo vengo porque me mandan. Dulce
cuestionó de nuevo -¿Por qué vienes a la escuela sin tener razones?-.
Ramón respondió -A mi hermano mayor mi papá le preguntó cuando salió de la secundaria: “¿Qué,
no piensas seguir estudiando?”. Así que yo mejor vengo antes de que me regañen y me manden.
José preguntó -¿Y siempre que te regañan o te mandan haces las cosas?-.
Ramón respondió que no, que sólo hay que obedecer cuando la orden es verdadera.
Francisco le pidió que diera un ejemplo de una orden que fuera falsa y que por eso no la obedecería.
La petición hizo pensar a Dulce “¿Me han dado alguna orden falsa?”. Dejó su pensamiento al
escuchar a José -Ramón, si fuera yo quien te lo dijera, entiendo que no sea una razón, porque no soy
tu papá. Pero si es tu papá quien te lo dice, es una razón-.
Ramón respondió –Pues podrá ser una razón, pero no es una razón mía-.
Paola se acercó al grupo de compañeros. Mónica aprovechó para preguntarle sus razones para
asistir a la escuela. Paola contestó -Porque es importante para mí-. Mónica volvió a preguntar ¿Pero eso es una razón? Si solamente dices que es importante, no has dicho cuál es la razón-.
Ana preguntó de qué sirve tener razones, que lo importante es hacer las cosas.
Francisco le reclamó –¿Puedes hacer algo sin creer que debes hacerlo? Hace un momento dijiste
que tenías razones para todo y ahora preguntas de qué sirve tener razones. ¡Quién te entiende!
¿Tienes razones o no?
Bueno- dijo Paola sin hacer caso a Francisco -vengo porque todos tenemos que estudiar. Ah, y vine
a esta escuela porque mis compañeros de la secundaria se inscribieron también aquí-.
Ejercicio I.
Contenido procedimental.
-Diferencia las argumentaciones de otro tipo de
interacciones.
Dulce dice que se pone a pensar qué razones tiene para entrar a clases. Cuando dice esto es como si
se preguntara por su argumento para entrar a clases.
Como sucede con otras palabras, empleamos “razón” en diferentes situaciones y con significados
distintos.
Instrucción. De los siguientes casos, indica en cuáles se está usando la palabra “razón” (o
“razones”) con la función de argumentar. En los casos que no sea con esta función (de argumentar),
identifica con qué significado se está empleando.
1. Tú eres mi razón de ser.
2. El terreno se vende a razón de cuatrocientos pesos el metro cuadrado.
3. Dame una razón para no volver a verte.
4. El ser humano tiene como característica fundamental la razón.
5. Dame razón de doña Claudia.
6. Me haces perder la razón.
7. ¿Cuál es la razón de que te hayas enfermado?
8. Cuando razones bien serás aceptado en este club de intelectuales.
9. Héctor tiene razón: su equipo reúne méritos para ser campeón.
10. El corazón tiene razones que la razón no entiende.
11. La gente educada con razones desarrolla su razón.
12.Yo no sé ni quiero saber de las razones que dan derecho a matar.
13. Fíjense cómo los fanáticos son iguales: no razonan, solo insultan, descalifican y calumnian.
14. Te he dado razones para que arregles tu habitación.
Ejercicio II.
Contenido procedimental.
-Diferencia las argumentaciones de otro tipo de
interacciones. -Identifica tipos de emisiones: constatativas y realizativas.
Mientras Dulce habla de que tiene razones para entrar a clases., José encuentra que también
podemos tener razones para creer algo. Es decir, cuando se argumenta se dan razones para que
alguien crea algo (acepte una idea) o para que haga algo.
Instrucción. A continuación se presentan varios casos, identifica en cuáles no se argumenta, en
cuáles se argumenta para hacer algo y en cuáles se argumenta para creer algo o aceptar una idea.
1. Apagas la computadora. La cubres. Y cuando salgas cierras la puerta. 2. Bienaventurado es el que
saluda.
3. El libro Noticias del Imperio cuesta 250 pesos con descuento. Tengo ahorrados 150 pesos. Con lo
que trabaje en las vacaciones de Semana Santa puedo ganar 100. Por lo tanto, puedo comprarlo.
4. El libro Noticias del Imperio cuesta 250 pesos con descuento. Tengo ahorrados 150 pesos. Con lo
que trabaje en las vacaciones de Semana Santa puedo ganar 100. Por lo tanto, voy a comprarlo.
5. Mañana lloverá. Está nublado. Es verano.
6. Mañana te pago. Te lo prometo.
7. Me duele el estómago. Es como si me ardiera. Y tengo una punzada.
8. Saluda a tus amigos. Hazlo cuando llegues.
9. Si todos los que van a La Meca son musulmanes, se sigue que solo los musulmanes van a La
Meca.
10. Tal vez porque estoy creciendo se me ocurren esas cosas de terror.
11. Te llaman por teléfono.
12. Dame un beso. Eres mi novia.
13. ¿Quién contesta? Llaman por teléfono.
14. A - Si te sirve poner de cabeza a San Antonio en el facebook, me avisas. B - Pues ya me
funcionó una vez y lo hice porque alguien más me dijo que le funcionó, ¡o sea que sí sirve!
15. Saluda cuando llegues. Hacerlo es señal de buenas costumbres. Y tú eres persona de buenas
costumbres.
Descargar