La iglesia mudéjar de San Miguel Bajo (Granada): adaptación al

Anuncio
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº2 (2º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
La iglesia mudéjar de San Miguel Bajo
(Granada): adaptación al culto pos-conciliar
Por José Carlos Rodrigo Herrera
RESUMEN:
Tras el Concilio del Vaticano II, los edificios y los fieles se tuvieron que
adaptar a las reformas de la liturgia; la Iglesia de San Miguel Bajo de Granada
es un claro ejemplo práctico de ello.
ARTÍCULO:
Esta iglesia, ubicada en la plaza de San Miguel, en el barrio del Albaicín
Granadino, fue parroquia hasta 1842. Se erigió sobre una mezquita en 1501.
En los años 80 fue cedida a la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y
María Santísima de la Aurora, responsable de la recuperación del culto en el
inmueble y sus adaptaciones a la liturgia pos conciliar, así como de su
mantenimiento y conservación.
Podemos advertir dos fases en su construcción, realizándose su mitad
superior de 1528 ha 1539 por el albañil Antonio Fernández y el carpintero Gil
Martín, y su mitad la inferior de 1551 a 1556 por el albañil Alonso de Villanueva
y el carpintero Gabriel Martínez. Tal vez, su portada fue trazada por Siloe, y
ejecutada por Juan de Alcántara y Pedro de Asteasu (de 1555 a 1556); con
arco semicircular enmarcado en columnas corintias adosadas a pilastras, con
las enjutas decoradas por escudos del Arzobispo Guerrero y una hornacina
superior con la estatua del Arcángel San Miguel, titular de la Iglesia, realizada
en 1558 por Toribio de Liebana, flanqueada de óculos sostenidos por
querubines. En el lado izquierdo del templo hay otra portada hecha por Asteasu
con pilastras corintias sobre dintel y un medallón entre volutas con un relieve
de la cabeza de San Pedro encima del entablamento.
El interior de la Iglesia se compone por una nave con capillas laterales,
algunas de las imágenes que contenía originalmente han pasado a otras
25
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº2 (2º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
Iglesias. La parte primitiva del templo esta dividida en tramos desiguales por
tres arcos apuntados que apoyan en ligeras columnas, sirviendo el tramo
primero de capilla mayor, cuyo absceso se realiza por medio de una escalinata
dejando dicha capilla a mayor altura que el resto de la nave y que esta cubierta
con alfarje mudéjar ochavado pintado con motivos platerescos y los otros dos
tramos con techos de faldones. El resto, construido después, es análogo en
cuanto a la forma de las capillas y los arcos (tres a la derecha y dos a la
izquierda), pero carece de estos en la nave, cubierta hasta la entrada por un
artesonado mudéjar.
Para la capilla mayor Tomas de Morales hizo un retablo, de 1559 a
1561, con pinturas de Juan de Palenque, que constaba de dos cuerpos
rematados par un semicírculo con una pintura del Padre Eterno, y el banco,
columnas abalaustradas, cornisamento, etc., cubiertos de relieves. Este retablo
(imagen lateral) fue sustituido en el siglo XVIII por el actual, obra de Blas
Moreno, hecho en 1753, decorado con ángeles por Torcuato Ruiz del Peral, de
quien también es la imagen de San Miguel, que ya no ocupa su lugar original,
sino que ha sido sustituido por la imagen titular de la cofradía que ahora hace
uso del inmueble, esta es una copia de un Cristo atado a la columna atribuido a
Diego de Siloe y cuyo original se halla en la Iglesia de San José.
En el crucero había otros retablos de fines del XVI. En cuanto a las
capillas de la nave, la primera de los pies a la derecha era la bautismal, ahora
dedicada a la venta de recuerdos; la segunda, que estaba dedicada al Cristo de
la Redención, tiene pinturas decorativas al fresco y ahora ocupa la primitiva
imagen del Arcángel San Miguel que estaba en el retablo; la tercera capilla es
la que ahora ocupa la imagen de la virgen de la Aurora, titular de la cofradía y
la cuarta, fue dedicada a la Virgen de la Salud, cuya imagen pasó a la Iglesia
de San José, tenia un San Joaquín y un San Roque; la quinta capilla ahora es
el lugar donde se guarda el paso de misterio de dicha cofradía y un cuadro de
Raxis sobre el Martirio de San Bernardo.
De las capillas de la izquierda, el tramo correspondiente a la capilla
bautismal, es ocupado por el absceso a la torre y el tramo correspondiente a la
26
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº2 (2º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
segunda, es el acceso a la portada lateral del templo; el tercer tramo es la
capilla del Cristo del Olvido – decorada al fresco, en 1729, por Martín de
Pineda –, perteneció la estatua de San Juan Capistrano, de José de Mora, que,
procedente del Convento de San Antonio, que se trasladó a la Capilla Real y, la
capilla siguiente estaba dedicada al Cristo de la Paciencia; la última capilla es
utilizada para albergar el paso de la virgen titular de la cofradía.
En esta parroquial, que fue una de las mas pobladas del Albaicín y en la
que vivían muchas familias principales de Granada, fueron sepultados los
pintores Pedro Atanasio Bocanegra, en 1689, y Juan de Sevilla en 1695, y los
escultores Diego de Mora, en 1729, Agustín de Vera y Moreno, en 1760, y
Felipe González, en 1810. Junto a la portada lateral de la Iglesia esta el aljibe
que correspondía a la Mezquita, obra del s. XIII, con arco de herradura
apuntado sobre fustes de columnas romanas.
Adaptación de la Iglesia a la liturgia:
Durante la restauración de la Parroquia de San José, se volvió
temporalmente a la primitiva función de la iglesia, que con el paso del tiempo
se convirtió en un almacén, por lo que se readaptó a la liturgia bajo la
supervisión y consejos del entonces párroco de San José, Don Juan Sánchez
Ocaña. Desde entonces, las modificaciones a de sus proyectos han seguido su
misma línea, tendiendo a la significación del altar y de la ceremonia evangélica.
Cabe destacar, que todas las intervenciones de las que vamos a hablar
tienen como una de sus características la movilidad, pues las actividades de la
entidad a cargo del edificio.
El Altar:
Actualmente, se ha traspasado el altar litúrgico, así, el antiguo estaba
adosado al retablo de la capilla mayor, por lo que se ha optado por rebajarlo
hasta la misma nave, logrando así el acercamiento al pueblo.
27
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº2 (2º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
Para su colocación, se ha optado por la construcción de una pena
forrada por una tela roja, con tres escalones de absceso por tres de sus lados
(dejando su lado trasero encajado en la antigua escalinata), con una altura total
de 69 cm. Y una anchura de 6,16 m, en la base, y 5,50 m en su parte superior.
La mesa ceremonial es de madera noble, decorada en sus patas con
motivos grutescos y vegetales. Sus dimensiones son dos metros de largo por
uno de ancho y uno de alto. Esta no posee reliquias incrustadas, ni su
disposición está encima de alguna de estas. Este mueble litúrgico, se coloca
sobre una preciosa alfombra entonando con la peana y el ambiente general del
edificio.
Los elementos que se colocan aquí durante la celebración, se centran en
un crucifijo, unas flores en una pequeña jarra de cristal y dos velas encendidas;
todo sobre un mantel blanco cuyo color no varia durante todo el año litúrgico.
También, se sitúa un pequeño atril de mesa de acero inoxidable, decorado por
cruz dorada, para la colocación del Misal Romano, de color rojo.
El vino y las sagradas formas se sitúan durante la ceremonia, hasta la
Eucaristía en una pequeña mesa al lado del altar, sin ningún objeto de
decoración y sobre un pequeño tapete blanco
Cuando no hay celebración litúrgica, el tapete y el atril son cubiertos por
un plástico trasparente, a modo de guardapolvo, volviéndose a ubicar los
demás objetos citados en el mismo sitio. La sagrada forma es guardada en el
sagrario tradicional del retablo mayor, unto con una pequeña vela a su lado,
señalando así la presencia del Santísimo.
Cabe destacar que la utilidad del antiguo altar, el adosado al retablo de
la Capilla Mayor, pese a que esta halla sido sustituida por el actual, no ha sido
eliminado, pues su propia constitución de piedra, como su valor histórico y
artístico lo impiden. No obstante es normalmente cubierto por un tapete blanco
con dos candelabros, uno a cada lado del sagrario. Esto da la impresión de la
existencia de dos altares en el mismo eje, uno superior (el antiguo) y otra
inferior (el actual), pudiendo confundir a los asistentes.
28
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº2 (2º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
La sede Presidencial:
Esta es también de madera, con asiento de cuero. Colocada sobre la
peana del altar, tras este y en su lado derecho (izquierdo sí lo vemos de frente);
a eje con el ambón.
La significación es conseguida no solo por su lugar preeminente, sino
con su propio diseño particular, tipo de pinza - escribano.Su decoración está
realizada con motivos vegetales esquemáticos y por un relieve en forma de
tondo en su espaldar, que recoge un tema de la pasión (el juego del reparto de
las vestiduras de Jesús) y no se decora ni cambia durante el año litúrgico.
Los asientos de los diáconos, son similares a este, pero su situación
(fuera de la plataforma elevada, al lado de una pared) pasa desapercibida al
resto de los asistentes y no le quita significación a la sede principal.
Al estar sobre la peana nueva, consigue estar más cercana a los fieles,
aunque al estar detrás del eje del ambón y tras el altar (que no detrás de él),
puede perderse un poco su visión, por lo que se recomendaría ponerlo en el
lado opuesto del que está, al lado del altar.
En cuanto a su utilización práctica en esta iglesia, solo se realiza tras la
Comunión, estando el presidente de la asamblea el resto de la ceremonia de
pié tras el altar o haciendo uso del ambón.
El Ambón:
Realizada enteramente en manera, se trata de un atril de cuya base es
“trípode” con un cuerpo desarrollado en forma de balaustre y una terminación
de superficie inclinada, para la colocación de la lectura, a la que se le ha
incorporado un micrófono.
Su colocación es en la plataforma elevada, donde también se sitúa el
altar y la sede, solo que aquí se ha situado en el segundo escalón de acceso a
la superficie, por motivos de comodidad, pues su altura no regulable impide su
cómoda utilización. Esta situación hace que esté ligeramente más avanzado
que el altar.
29
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº2 (2º Trimestre, 2004)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
Su decoración durante la celebración de la Misa, se centra en la
colocación de un paño bordado con motivos vegetales dorados. El color de
esta tela cambia según la temporada del año litúrgico (blanco, rojo, azul,
morado y verde).
El lugar de los Fieles:
Este sigue siempre el mismo que en su origen, esto es, en el resto de la
nave. Los miembros de la Iglesia entran normalmente por el acceso lateral
oeste, aunque a fecha de hoy y por motivos de obras de restauración, se
realice por el de los pies.
Los fieles se sientan en 26 bancos de madera dispuestos en dos
columnas; estos son móviles, al igual que todo el mobiliario de la ceremonia.
La iglesia en sí es incómoda en las épocas de frío, debido a la falta de
calefacción en toda la iglesia.
Conclusión:
La readaptación de la iglesia de San Miguel Bajo a la liturgia dictada en
el Concilio del Vaticano II, es aceptable, teniendo en cuenta las condiciones
específicas con las que se realizan. Así, las mejoras realizadas son una
perfecta adaptación a las actividades de la dicha entidad religiosa responsable,
a la que se cedió el inmueble. Los pequeños fallos que se observan son fruto
del desconocimiento y desinformación y fácilmente remediables, gracias a la
movilidad de todos los elementos.
BIBLIOGRAFÍA:
-
FARNÉS SCHERER, Pedro. Construir y Adaptar las Iglesias. Barcelona,
Editorial Regina, S.A. 1ª edición. 1989.
-
GALLEGO BURÍN, Antonio. “Granada Guía Artística Histórica de la
Ciudad”. Granada, Comares Editorial, 1996.
30
Descargar