DOMINICOS EN GUATEMALA El P. Betanzos y Fray

Anuncio
DOMINICOS EN GUATEMALA
El P. Betanzos y Fray Mayorga llegan a la ciudad de Santiago de los
Caballeros, en la provincia de Guatemala, en el año 1529.
Están poco tiempo: el P. Betanzos debe ir a Roma a gestionar la creación de la
Provincia de Santiago, independiente de la Provincia de Santa Cruz de Indias.
En el año 1542 se traslada la ciudad y se les concede a los religiosos un lote
de terreno. Construyen una iglesia y un pequeño convento "de cañas tapadas
con barro y tejado de heno".
La construcción de la iglesia y convento, de piedra y ladrillo, comienza en
1548.
El cronista de la Provincia nos dice que para el año 1770: "La iglesia de Santo
Domingo de La Antigua es una iglesia, la más hermosa y fuerte de la ciudad,
donde se aprecian retablos dorados, las rejas de la Capilla, de talla
primorosamente labradas. Se dice que la iglesia de Santo Domingo es la más
opulenta de América y la más rica de la Antigua".
Por el año 1535 está en Nicaragua el P. Bartolomé de las Casas. Le
acompañan los frailes Rodrigo Ladrada y Pedro Angulo. Recorren la región del
Quiché. Durante todo el año 1537 está encargado de la diócesis, mientras el
obispo Marroquín ha ido a México para ser consagrado Obispo.
El P. Las Casas y Fray Diego de Loaysa fundan el convento dominico de la
ciudad de León.
Unos años antes habían abierto el convento en la ciudad de Granada, aunque
pronto lo abandonan.
En la región de Guatemala han formado un equipo, con religiosos que llegan
de México y de la isla La Española. Recorren la región y aprecian la posibilidad
de poner en ejecución el acariciado proyecto de evangelización pacífica, ya
iniciado por los dominicos de Santo Domingo, en las costas de Cumaná, en
Venezuela.
Pasan varios años en trámites burocráticos para conseguir los permisos. Es
evidente la oposición al proyecto, no se le da credibilidad a las proposiciones.
La zona es difícil, se han hecho algunos intentos, sin resultado positivo.
No obstante, a finales del año 1542, se pone en marcha.
La zona elegida para "evangelizar pacíficamente" (sin la ayuda de las armas
de los conquistadores), es la región de Tuzulutlan. Esa zona es conocida como
"Zona de Guerra".
Entre los acuerdos a que se llega, entresacamos:
•Prohibición de entrada a los españoles en la región, "para que los nativos no
fueran escandalizados por la conducta de los malos cristianos".
•Fomentar pueblos, centros comunitarios, misiones, parroquias.
•Evangelizar primero a los caciques para que ellos sean los propios agentes de
evangelización.
•No se utilizará a los nativos para trabajos.
•Aprenderán la lengua de los nativos.
•Se utilizará la música y los cánticos, como medio de atracción y facilidad para
aprender "la doctrina cristiana".
•Se utilizarán las "Doctrinas" (catecismos), redactadas en la propia lengua
indígena.
•Utilización de representaciones teatrales para explicar los principales
misterios de la fe.
Fray Domingo Vico será martirizado, en la región norte.
Los resultados de más de 15 años de trabajo intenso no se dejan esperar.
Como símbolo de la acción de los religiosos, se cambiará el nombre y, desde
entonces, se denomina la Región de la Verapaz.
Año 1550. En la ciudad de León es asesinado, por los hermanos Contreras, el
obispo Antonio Valdivieso. Ha sido un defensor acérrimo de los derechos del
indígena, se ha opuesto a las injusticias cometidas por los gobernadores. Un
buen número de cartas atestiguan la labor y la dedicación de este obispo mártir
en favor de la justicia.
Es una labor intensa la que realizan los dominicos desde Chiapas hasta la
ciudad de San Salvador. Han fundado numerosos conventos y disponen de un
número considerable de religiosos. Eso es motivo para que pidan a la Curia
Generalicia la creación de una Provincia dominicana, independiente de la
Provincia de Santa Cruz de Indias.
Se les concede en el año 1551. El primer Provincial: Fray Tomás de la Torre.
Además de numerosas "doctrinas", centros misionales, la Provincia tiene los
siguientes conventos: Santo Domingo de Guatemala, Santo Domingo de
Chiapas, Santo Domingo de León (Nicaragua), Santo Domingo de San
Salvador y Santo Domingo de Cobán. Las siguientes casas, conventos no
formales: Ozoplán, Comitán, Cinaclatán, Copanabasta, Santa Cruz de Quiché,
Sacapulas, Salamá y Chichicastenango.
En el año 1555 los religiosos se ven obligados a cerrar el convento en la
ciudad de León.
Durante todo el siglo XVII, los dominicos siguen con el proceso de
evangelización por toda esa zona.
Sabemos que, para el año 1689, el convento de Santo Domingo de Guatemala
tiene el siguiente personal: 33 sacerdotes religiosos, 30 estudiantes y 11
hermanos legos. Por esas mismas fechas es obligatorio estudiar el cachiquel y
otras lenguas nativas.
A principios del siglo XVIII, Fray Francisco Ximénez, historiador e infatigable
misionero dominico, descubre el libro indígena llamado Popol-Vuh. Lo traduce
al castellano. También escribe la Historia de la Provincia de San Vicente
Ferrer.
En el año 1773 un terremoto de gran intensidad destruye totalmente la ciudad
de Guatemala y con la ciudad, también el convento de Sto. Domingo.
Se toma la decisión de trasladar la ciudad. A los dominicos se le asigna un
terreno y comienzan, en el año 1775, a construir el actual convento de Sto.
Domingo.
Las actividades apostólicas siguen en la Alta y Baja Verapaz. Se han creado
nuevos centros de expansión, funcionan numerosos centros de promoción de
las comunidades indígenas.
Año 1808: Inauguran el convento de Santo Domingo en la nueva ciudad de
Guatemala.
El 9 de junio de 1829: Decreto de expulsión de los religiosos; quedan
proscritas todas las Órdenes religiosas. Así, quedan abandonados todos los
campos misionales que los dominicos y las otras Ordenes tenían en Verapaz.
Aunque regresan en el año 1839, se verán obligados, nuevamente, a salir del
territorio guatemalteco, en el año 1872. Prácticamente fue la muerte de la
gloriosa Provincia de San Vicente Ferrer.
La Provincia de España comienza a restaurar las actividades por el año 1904.
Un grupo de frailes había mantenido algunas parroquias y el convento de
Santo Domingo. Pero no fue posible recuperar todo el esplendor que había
tenido la Provincia. Los religiosos dominicos trabajaron en diversas
actividades. Lograron recuperar algunas parroquias: Salamá, Rabinal, La Tinta,
Cahabon y el convento de Santo Domingo, en la ciudad de Guatemala.
Comienza un acariciado proyecto de investigación indigenista en la ciudad de
Cobán. Ya se pueden saborear los frutos de ese trabajo, tan dominicano.
Descargar