Comentarios a “Crecimiento Económico y Trampas de Pobreza: cual es el rol del capital humano” de Elvio Accinelli, Gabriela Brida y Silvia London presentado en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política Salta, Noviembre 2006 José Luis Nicolini LLosa♠ Instituto de Investigaciones Económicas Universidad de Buenos Aires Los autores presentan un interesante modelo de crecimiento en el cual una masa crítica de capital humano permite superar un equilibrio sub-óptimo de bajo nivel per cápita. Esto depende de la proporción de recursos (1–θ) destinada a la educación o acumulación de capital humano. Se presentan dos modelos, uno con equilibrios múltiples o etapas causados por determinantes tecnológicos y otro con dos equilibrios diferenciados según si la economía alcanza o no el nivel crítico de capital humano. Si bien simpatizo con el argumento y comparto el enfoque, he aquí algunos comentarios que intentan ser críticos y constructivos 1. Es realmente necesario el modelo 1?. No sería suficiente un modelo del tipo del 2; esto es un modelo a la Lucas adaptado para incluir un cierto umbral a masa crítica de capital humano/educación? 2. Las 3 etapas del modelo 1 (rendimientos fuertemente decrecientes para las economías agrarias, rendimientos crecientes durante la joven y vigorosa industrialización y rendimientos constantes a escala para el capitalismo maduro) no están documentadas; no se presentan datos ni se citan trabajos bibliográficos de quienes pudieran haber alcanzado ♠ Profesor de Crecimiento Económico, Instituto de Investigaciones Económicas (UBA). [email protected] (011-15) 6406 0107 resultados empíricos que fundamenten las etapas mencionadas. De hecho la evidencia de los últimos 300 años indica que los rendimientos en el capitalismo son sostenidamente crecientes y no constantes a escala como se argumenta para la etapa 3. 3. En el caso de los rendimientos crecientes: de donde provienen?. En base a la larga experiencia en este sentido, aprenden los agentes a descontar los rendimientos crecientes? Coinciden las productividades marginales de los factores con sus respectivas remuneraciones? Sino fuese así, como se determina la distribución del producto resultante. 4. Parece evidente que no se produce la convergencia postulada por Solow (1956), y los autores citan a Ros (2003) en este sentido. Sin embargo estudiosos del tema como Barro y Sala-i-Martin presentan resultados econométricos indicando lo contrario. Parecería prudente mencionar estos resultados e indicar el porqué pueden no ser estadísticamente significativos. 5. Se cita el trabajo de Peter Diamond de 1965 como ejemplo del argumento de convergencia. No se menciona, sin embargo, el trabajo del mismo autor de 1982 “Aggregate Demand Management in Search Equilibrium” publicado en el Journal of Political Economy 90 (5) en el cual se analizan los equilibrios múltiples como resultado de mercados incompletos lo que indirectamente se relaciona con el argumento central de los autores. 6. Finalmente, no se analizan ni se citan los trabajos, directamente relacionados con el paper, de Prebish (1950), Grossman & Helpman (1991) y de Redding (1999) sobre la industria incipiente y las dificultades para saltar de un equilibrio con ventajas comparativas estáticas a uno con ventajas comparativas dinámicas con rendimientos crecientes a escala. Grossman, G & E Helpman (1991) Innovation and Growth in the Global Economy, MIT Press Prebisch, R (1950) The economic development of Latin America and its principal problems, ECLA, United Nations, NY. Redding, S (1999) “Dynamic comparative advantage and the welfare effects of trade” Oxford Economic Papers 51