juan rulfo - IES Puig de Sa Font

Anuncio
JUAN RULFO
Datos biográficos
Juan Rulfo nació en 1918, en Apulco, un pueblecito del estado de Jalisco, región en
la que viviría hasta los 15 años y que sería el escenario de toda su obra. Tenía seis
años cuando muere asesinado su padre, víctima de la violenta historia de México.
En 1930 perdió a su madre. La infancia y adolescencia de Rulfo es triste: ruina
familiar, colegios, orfanatos, estancias en casas de algunos parientes.. La soledad y
un talante íntimo, reconcentrado, triste, lo definirían desde entonces.
En 1933 se traslada a México capital. Entra en contacto con ambientes literarios y
desempeña diversos oficios, mientras comienza a escribir y a publicar cuentos en
revistas. En 1953 aparece su primer libro, El llano en llamas, que pasa casi
inadvertido. En cambio, dos años después la crítica será muy elogiosa con Pedro
Páramo, cuy fama irá creciendo con los años hasta convertirse en un clásico.
Se le otorga el Premio Príncipe de Asturias en 1983. Muere en México en 1986.
La obra. Características generales
Una primera característica de su obra es una elaboración escrupulosa que procede
por eliminación y condensación. Cada página suya parece haber sido trabajada con
un rigor absoluto: de ahí la asombrosa perfección de sus obras acabadas, su poder
de sugestión y la densidad del contenido y del estilo.
La obra de Rulfo supuso una profunda renovación con respecto a la narrativa
realista, de ambiente rural e intención social. Sus temas coinciden en gran parte con
los de aquella corriente: lo rural, lo social... Pero el tratamiento de tales aspectos es
nuevo, tanto por su enfoque profundo como por la incorporación de nuevas técnicas.
El enfoque de Rulfo le lleva a trascender el plano de lo estrictamente regional y
social para desembocar en temas universales, de amplio alcance humano: el dolor,
las ilusiones rotas, la soledad, la muerte...
Rulfo, asimismo, trasciende el enfoque realista incorporando elementos fantásticos
o, mejor, míticos. En sus páginas, la visión directa de las realidades más brutales
convive de forma fascinante con lo misterioso, lo alucinante, lo sobrenatural. La
realidad evocada por Rulfo está habitada a menudo por seres extraños, por
fantasmas, por fuerzas desconocidas. Ello hace del autor uno de los primeros
maestros del realismo mágico.
Fundamentales son las nuevas técnicas narrativas que Rulfo emplea: la ruptura del
desarrollo cronológico del relato, el uso del monólogo interior, alternando
bruscamente con diálogos, el cambio inesperado del punto de vista, etc., son
algunos rasgos que emparentan a Rulfo con los grandes renovadores de la novela
europea y americana (Joyce, Kafka, Faulkner...) y lo sitúan a la cabeza de la
renovación de la narrativa hispanoamericana.
En cuanto al estilo, anticipemos sus profundas raíces en el lenguaje popular
mexicano.
PEDRO PÁRAMO
Génesis y argumento de la obra
Tras la publicación de El llano en llamas, Rulfo emprende una novela en la que
venía pensando desde hacía tiempo. Él mismo ha contado cómo escribió un primer
capítulo en un cuaderno escolar, cómo tomaba notas en los más diversos momentos
y en cualquier papel. En unos meses, reunió unas trescientas páginas, pero la
elaboración fue trabajosa y presidida por una gran ansiedad. Incluso vaciló en el
título, que fue sucesivamente Los murmullos y Una estrella junto a la luna. Por fin,
animado por el editor, entregó la novela con el título definitivo. La obra asombró –y
desconcertó al lector común– por la ya comentada mezcla de elementos familiares y
de novedades de enfoque y técnica.
La historia. Juan Preciado, en cumplimiento de la última voluntad de su madre,
llega a Comala en busca de su padre, “un tal Pedro Páramo”, a quine no conoció.
Pronto sabrá que Pedro Páramo murió hace años. Comala es un pueblo fantasmal,
habitado por seres que parecen estar en una extraña frontera entre la vida y la
muerte. Poco a poco comprenderemos que todos están muertos verdaderamente.
Pero habremos de llegar a la mitad de la novela para descubrir que el mismo Juan
Preciado murió antes de llegar a Comala. Entre tanto –y después– las ánimas y las
voces que pueblan la aldea nos van desvelando, a retazos, la vida pasada del
pueblo y la de Pedro Páramo. Este fue un cacique implacable, que no retrocedió
ante nada para ensanchar sus tierras y su poder (entre otras cosas, se casó por
interés con Dolores Preciado, a la que abandonaría después con su hijo Juan). Pero,
a la vez, Pedro Páramo es un hombre frustrado, vacío, sin amor, abocado a la
soledad, y que encontrará una muerte absurda a manos de otro hijo abandonado.
Encierra esta historia, junto a unos personajes vigorosos y un ambiente fascinante,
hondas sugerencias y complejas significaciones.
Estructura de la narración
En el caso de una novela como Pedro Páramo resulta especialmente oportuna la
distinción que se establece entre la historia (los hechos que se cuentan, tal como
sucedieron) y la narración (la disposición y la manera de contarlos). Remitimos
desde ahora al doble cuadro (A y B) que figura en anexo, en donde podrán seguirse
con detalle las diferencias entre el orden de la historia y el de la narración. Pero
anticipemos algunas precisiones:
- En cuanto a su estructura externa, la obra se compone de 70 secuencias o
fragmentos, e veces muy breves, y que son como piezas de una historia rota
que el lector irá recomponiendo a modo de rompecabezas.
- La estructura interna de la narración presenta dos líneas o hilos narrativos
que avanzan alternándose y entrecruzándose. Por orden de aparición:
1ª) Secuencias referentes a Juan Preciado. Están narradas en primera
persona. Siguen, en general, un orden cronológico (pero en ellas se
insertan, en letra cursiva, palabras anteriores de la madre).
2ª) Secuencias referentes a Pedro Páramo (empiezan con la sec. 6).
Narradas en tercera persona. Nos remiten al pasado, con respecto al
tiempo de la línea 1ª, pero, además –y aquí entramos en lo más
complejo– se presentan sin orden cronológico.
Añadamos que muchas secuencias de la línea 1ª hacen referencia a los hechos de
la 2ª. Y que hay, especialmente, algunas secuencias que podemos llamar mixtas.
Por otra parte, el desarrollo de la narración presenta un giro perceptible cuando el
lector comprende que Juan Preciado está muerto (sec. 36 – 37). Entonces nos
damos cuenta de que todas aquellas secuencias anteriores en que él hablaba en
primera persona forman parte del relato que la hacía a Dorotea la Cuarraca, que
está enterrada a su lado. De acuerdo con ello, la novela se dividiría en dos partes:
1) Secuencias 1 – 36 (ó 37). Predomina sensiblemente la historia de Juan
Preciado (línea 1ª)
2) Secuencias 37 (ó 38) – final. Domina netamente la 2ª línea (historia de Pedro
Páramo, y en especial sus relaciones con Susana San Juan). Juan Preciado,
junto a Dorotea, escucha –y a veces comenta– lo que evocan las voces de los
muertos.
Lo dicho hasta aquí indica que nos hallamos ante una estructura muy meditada, con
propósitos muy definidos.
Ya hemos aludido al desorden cronológico con que se suceden los episodios de la
vida de Pedro Páramo. Además, cada episodio se fragmenta en diversas
secuencias. Entre los episodios o las secuencias hay elipsis. Y, sobre todo, las
secuencias de una y otra línea s entremezclan de forma abrupta, sin advertencia.
Todo ello hace que la narración avance de un modo sincopado, a veces con bruscos
falsees, con saltos y con vacíos.
El efecto que el relato produce en el lector es, en principio, de desconcierto y, a la
vez, de suspensión. Véase cómo se suceden las primeras secuencias; sobre todo, el
salto brusco de una línea narrativa a otra en la secuencia 6.
Con todo, a veces, Rulfo proporciona ciertas pistas al lector para que hilvane unas
secuencias con otras. Dos ejemplos: a) La sec. 12 termina con “más te vale”; y la 18
empieza con “Más te vale, hijo”. b) Las primeras palabras de la sec. 20 son “Tocó
con el mango del chicote...”; sigue un salto atrás (sec. 21 – 23), y el comienzo de la
24 es “Tocó nuevamente con el mango del chicote...”.
Cabe preguntarse el porqué de tal complejidad. Lo cierto es que no tiene nada de
gratuita. Rulfo insistió en que le guiaban propósitos bien definidos. Escogió la
estructura que le parecía más adecuada, más eficaz, para impregnar el lector en el
hondo sentimiento de la trama de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo
humano y de esa extraña vecindad de la vidas y la muerte. Sin duda, la impresión de
la historia habría sido muy distinta con otra forma de narración.
Los personajes
La novela se presenta, en una primera instancia, como la historia de un cacique, de
un tirano local, en torno al cual giran los demás personajes.
Pedro Páramo es, en efecto, el centro de todo ese mundo. Estamos ante un
personaje impresionante. Desde el principio se habla de él como un “rencor vivo”. De
una manera magistral, se van acumulando datos sobre él página tras página. Lo
vemos de niño, pensando ya en Susana. Lo vemos rodeado de muerte: la del
abuelo, la del padre, como la posterior de su hijo Miguel. Y lo vemos endurecerse y
agigantarse al frente de la “Media Luna”, su hacienda, que va ensanchando sin
reparar en medios, sin detenerse ni ante el crimen. Es la personificación del poder
más brutal, de la violencia. Pero no le es ajeno cierto sentimiento de culpa: “Estoy
comenzando a pagar”, dice al enterarse de la muerte de Miguel (§ 40). Y en su fondo
hay algo hermoso: el amor por Susana San Juan, aunque lo lleve a conseguirla por
cualquier medio. Fue su única ilusión verdadera, pero frustrada: la incomunicación
marcará sus relaciones con ella (§ 52, al final). Y cuando Susana muera, Pedro
Páramo –hundido en una definitiva soledad– se dejará morir.
Susana San Juan es –según Rulfo– el ideal. Habrá que fijarse, por ejemplo, en
cómo habla Pedro de ella. Pero en sí misma, es una figura aureolada por un lirismo
turbador que se manifiesta especialmente en sus sueños o recuerdos de su amor
por Florencio. ¿Amor real? Rulfo precisó que tal personaje era un producto de la
locura de Susana. Pero la ambigüedad no se agota. ¿Y cuál es la causa de su
locura? ¿La ausencia de amor? Así parece, pero la obra deja entrever algo
inquietante y traumático en las relaciones con su padre. Lo más importante es que
Susana es el único personaje sobre el que el poderoso Páramo no tiene poder.
Otras mujeres que tuvieron alguna relación con Pedro Páramo serán Eduviges
Dyada, Damiana Cisneros o Dorotea la Cuarraca; pero destaca sobre ellas Dolores
Preciado, madre de Juan Preciado. Es una figura inversa a la de Susana: en este
caso fue ella la ilusionada con Pedro Páramo, pero su ilusión también desembocó en
el desengaño (a Pedro sólo le interesaban sus tierras). Muere lejos de Comala y su
nostalgia – y su rencor hacia Pedro Páramo-impulsarán a Juan Preciado a ir en
busca de su padre. (“El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”).
Juan Preciado es el otro eje de la novela. Y sus dimensiones son complejísimas,
pues enlazan con mitos mejicanos y universales. Encaran la figura de la criatura
abandonada en busca del padre, de sus raíces, de lo que es “suyo”. Pero esta busca
lo conduce a la muerte; su camino es un descenso a los infiernos. Y así, encarna –
como otros personajes– el fracaso de toda ilusión y la tragedia del vivir humano.
Hay otros hijos de Pedro Páramo. Dos de ellos desempeñan un papel en la obra.
Miguel Páramo, hijo ilegítimo, pero reconocido, es el reverso de Juan Preciado. Y
viene a ser “otro Pedro Páramo”, en todo lo que éste tiene de peor. Su temprana
muerte es el principio del castigo que recibe el cacique. El otro hijo es Abundio, ese
enigmático personaje que aparece ya al principio (el arriero § 2) y que reaparecerá
en la secuencia penúltima y decisiva. Su papel es el de un vengador a la vez
justiciero y absurdo (está borracho), y enlaza con otro mito ancestral: el del hijo que
se rebela contra el padre y le dará muerte.
El padre Rentería representa a un sector de la Iglesia que está aliado con el poder
hasta la mayor degradación. En este sentido, tienen una fuerza enorme las
acusaciones de que es objeto por parte de otro sacerdote, el cura de Contla en la
secuencia 41. Es, por lo demás, un personaje torturado pero incapaz de enderezar
su vida dignamente. Al final lo veremos sumarse a los “cristeros”. En suma, una
muestra de una religiosidad deforme.
Junto a los personajes mencionados, hay una serie de figuras secundarias, o que
aparecen de una forma fugaz, y que contribuyen a sumergirnos en la atmósfera
irrespirable de Comala.
El ambiente. Comala
Pedro Páramo es “la historia de un cacique”, pero mucho más. Como afirmó Rulfo,
“en verdad es el relato de un pueblo: una aldea muerta en donde todos están
muertos, incluso el narrador, y sus calles y campos son recorridos únicamente por
las ánimas y los ecos capaces de fluir sin límites en el tiempo y en el espacio”.
Comala con sus dimensiones reales y míticas, es uno de esos ámbitos novelescos
inolvidables. En primer lugar, es una síntesis de muchos pueblos de la tierra de
Rulfo que se iban quedando abandonados y donde “los vivos están rodeados de
muertos”. Encierra asimismo una síntesis de elementos característicos de la historia
de Méjico, centrada en una sociedad rural arcaica y de tipo feudal.
Las dimensiones de Comala son múltiples. Se ha hablado de tres Comalas: la
Comala soñada o ideal, la Comala “real” o de Pedro Páramo y la Comala muerta o
“infernal”:
- En primer lugar y, como punto de referencia, está lo que podemos llamar una
Comala paradisíaca: es la que desde lejos evocaba Dolores Preciado ante su
hijo Juan, y la que despierta la “ilusión” y las “esperanzas” de éste.
- Pero lo que descubriremos será bien distinto. Desde el principio, Comala
responderá a su nombre (de comal, placa de barro que se pone sobre el
fuego). Es admirable cómo Rulfo va introduciéndonos en ese ambiente
inquietante, misterioso, sofocante: “pueblo sin ruidos”, “casas vacías”, “ecos”,
“murmullos”. Muy pronto esa Comala tan distinta de un paraíso se nos
desdobla en dos: una es la Comala de Pedro Páramo, una Comala “histórica”
sólo en cierto modo. Representa el reino de un poder tiránico, de la violencia,
de la injusticia, de la degradación y la alineación en diversas formas, hasta la
locura. Su destino está ligado al de Pedro Páramo. Y será, en suma, un
pueblo abocado a la soledad y a la destrucción.
- No es extraño que aquella Comala sea colindante con la tercera: la Comala
infernal o el reino de los muertos. Saltamos así al mundo mítico. De un modo
también gradual y admirable, el lector va percibiendo la índole fantasmal de
los inquietantes personajes que aparecen y desaparecen, o va identificando
las extrañas voces. Son, en efecto, almas en pena, criaturas condenadas a
revivir un pasado horrible o torturadas por remordimientos. Es un mundo sin
esperanza en el que se concentra la significación última de la obra.
Significación de Pedro Páramo
El primer plano de significación será el histórico y social. La acción se sitúa en un
tiempo preciso: el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. Hay referencias
importantes a la Revolución mexicana (iniciada en 1910) o a la insurrección de los
“cristeros” (1926 –1928). El personaje de Pedro Páramo es quintaesencia de un tipo
histórico real.
Un paso más ha llevado a ver en Pedro Páramo unas claves esenciales del alma
mejicana. Base de estas interpretaciones es el análisis que del ser de México hizo
Octavio Paz en un libro clásico (El laberinto de la soledad, 1950). Como podemos
ver la obra encierra elementos de los que señala Octavio Paz:
- La obsesión por encontrar una filiación.
- Sentimiento de ser juguete de poderes y fuerzas contrarias y enemigas, de
dioses insaciables.
- Sentimiento de hostilidad de la vida.
- Fatalismo; desprecio de la vida y desafío a la muerte.
- Sentimiento de soledad.
- Necesidad de la fantasía como refugio.
Hay un rasgo del espíritu tradicional mejicano que merece párrafo aparte: la especial
idea de las relaciones entre la vida y la muerte. Por un cruce de mitos aztecas y de
tradiciones cristianas, la oposición entre vida y muerte no es absoluta; la frontera
entre ambas resulta borrosa. Y ello es un elemento básico en Pedro Páramo. En
relación con ello en la novela se manifiesta una honda obsesión por la muerte,
desde el principio (trauma que para Pedro supone la muerte del padre) hasta el final
(su propia muerte a manos de su hijo), pasando por todo un rosario de muertes, casi
siempre violentas. Y ello va unido a una concepción desesperada de la vida.
Poco a poco, del plano concreto o de las raíces profundas de lo mejicano, nos
alzamos al plano del mito y de las obsesiones universales. Temas universales son el
poder, la injusticia, la soledad, la muerte… A esto hay que añadir el alcance más
amplio que tiene la búsqueda de Juan Preciado y que conecta con mitos como el
viaje a la Tierra Prometida o la búsqueda del paraíso. Viaje trágico o búsqueda inútil.
Y así llegamos a lo que es el tema central y la significación más amplia de la obra:
las ilusiones frustradas. La clave está ya en la primera secuencia, cuando confiesa
Juan Preciado: “comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de
este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza…“ Más
adelante Dorotea le dirá: “¿La ilusión? Eso cuesta caro.” Y hacia el final se dirá de
Pedro Páramo que “lo agarró la desilusión”. En realidad, ello es aplicable a todos los
personajes. La novela es una historia de esperanzas muertas. Y ello hasta extremos
de la mayor desolación. Un claro ejemplo son estas palabras de Dorotea: “Lo único
que la hace a una mover los pies es la esperanza de que al morir la lleven a una de
un lugar a otro; pero cuando a una le cierran una puerta y la que queda abierta es
nomás la del Infierno, más vale no haber nacido…”
No cabe una concepción más trágica de la vida.
Técnicas y estilo
De los aspectos técnicos de la obra, ya nos hemos fijado en la estructura narrativa
con todo lo que conlleva (entrecruzamiento de historias, desorden cronológico,
formas de sucederse las secuencias, elipsis…). Añadamos ahora otros elementos:
- La descripción en Pedro Páramo se caracteriza por su parquedad – o
sobriedad-a la vez que por su intensidad. Hay que tener en cuenta cómo el
lector percibe la atmósfera de Comala y la economía de medios con que ello
se consigue. Lo mismo cabría observar de los personajes.
- Monólogos y diálogos merecen especial atención. Entre los primeros
destacan alguno de Pedro Páramo, pero sobre todo, los de Susana San Juan,
bellísimos. En cuanto a los diálogos, dentro de cierta variedad, domina el
diálogo sobrio, conciso, hasta lacónico, pero de una gran calidad literaria.
- El estilo de la obra es inseparable de la impresión que produce en el lector.
Ante todo, el lenguaje queda marcado por los caracteres que presiden la
creación del autor: elaboración escrupulosa, sobriedad, condensación. A esto
hay que añadir la convivencia entre raíces populares y altura estética. El
mismo Rulfo habló de su pasión por beber del habla de su tierra. De ahí el
poder evocativo de su estilo, su intenso sabor, que el lector español debe
poner la máxima atención en percibir y gustar. Todas las páginas están
cuajadas de vocablos y giros mejicanos, sin que falten vulgarismos
caracterizadores. De ahí la fuerte impresión de realidad terruñera que
constituye uno de los ingredientes de la novela.
- Pero a ello se unen otras dimensiones. Así, la capacidad de expresar los
sentimientos más hondos y complejos, aunque casi siempre dentro de una
contención. La sobriedad se alía con la hondura sugeridora. La fuerza poética
de ese lenguaje está presente en los tonos elegíacos que aparecen en los
diálogos más sencillos, así como en continuos hallazgos verbales del
narrador, pero sobre todo en ciertos fragmentos poemáticos como los
monólogos de Susana San Juan.
Guía de lectura
Estructura externa
Pedro Páramo no está dividido en capítulos numerados. Se organiza en secuencias
de diferente extensión, pero por lo general breves, que se separan entre sí mediante
espacios en blanco. En total son 70, debes numerarlas antes de empezar a leer el
libro.
Secuencias 1 y 2.
- ¿Por qué viaja Juan Preciado a Comala?
- ¿A quién encuentra en el camino? ¿Qué noticias importantes le da este
personaje?
- ¿Qué impresión produce el pueblo de Comala? ¿Responde a la idea que
Juan se había hecho del pueblo a partir de las palabras de su madre? ¿Qué
tiene de llamativo el lugar?
Secuencia 3. En un monólogo Juan Preciado rememora su llegada a Comala.
- ¿De qué lugar dice estar recién llegado?
- ¿Adonde se dirige Juan? ¿Cómo se siente? ¿Qué le reprocha a su madre?
Secuencia 4. Juan Preciado se queda en Comala.
Secuencia 5. Juan Preciado es recibido por Eduviges.
- ¿Se sorprende ella de la llegada del forastero? ¿Por qué?
- ¿Cómo es físicamente Viges?
- ¿Qué relación tiene Eduviges con la madre de Juan? Por cierto, ¿cómo se
llama ésta?
- La mujer le hace una inquietante declaración, prometiéndole explicársela más
adelante ¿de qué se trata?
Secuencia 6. Surge un nuevo personaje: Pedro Páramo (el padre de Juan
Preciado), cuando es un niño. ¿En quién piensa?
Secuencias 6, 7 y 8. Ya de niño, Pedro Páramo muestra su interés por el dinero y
su capacidad para tomar decisiones relacionadas con los negocios familiares.
- ¿Quién muere en este episodio? ¿Quién ocupa los pensamientos de Pedro?
Secuencia 9. Juan Preciado y Eduviges intercambian comentarios.
- ¿Qué cuenta Eduviges del arriero Abundio?
- Eduviges aclara sus misteriosas palabras de la secuencia 5: ella estuvo a
punto de ser la madre de Juan Preciado. ¿Por qué?
- Según Eduviges, ¿qué trato le daba Pedro Páramo a Doloritas? ¿Qué sentía
ella hacia el cacique?
- ¿Adonde se va Doloritas y quién la anima a hacerlo? ¿Por qué nunca regresó
a Comala?
Secuencia 10. Pedro Páramo evoca el día en que Susana abandonó Comala.
Dialoga con su abuela.
- ¿Por qué está descontento Pedro? ¿Qué rasgo de su carácter queda de
manifiesto en este episodio?
- ¿Qué le vaticina la mujer a su ambicioso nieto?
Secuencias 11 y 12. Muerte de Miguel Páramo.
- Eduviges, acompañada de Juan Preciado, escucha pasar al caballo de Miguel
Páramo, el hijo de Pedro Páramo muerto tiempo atrás. Cuenta que ella se
enteró de la muerte del joven antes de que él tuviera conciencia de lo que le
había sucedido. ¿Cuándo y cómo conoció ella la muerte de Miguel?
- ¿Quién es "Colorado" y qué suerte corre?
Secuencia 13. En un ambiente gris propio de la madrugada, Pedro Páramo,
semidormido, escucha a su madre llorar por la muerte de su padre. Se pregunta: "¿Y
a ti quién te mató, madre?". De sus palabras puedes deducir algo importante: ¿por
qué murió el padre de Pedro Páramo?
Secuencia 14.
- Un nuevo personaje, el padre Rentería, se niega a dar la última bendición a
Miguel Páramo. El padre del muerto, don Pedro, entiende la postura del cura.
¿Por qué siente ese gran rencor el sacerdote hacia Miguel?
- ¿Cómo logra Pedro Páramo que el cura acceda finalmente a lo que él le
pide?
Secuencia 15. El padre Rentería informa a su sobrina Anita de la muerte de Miguel
Páramo.
- ¿Qué le pregunta a la muchacha? ¿Qué contesta ella?
- ¿Cuáles son los sentimientos del cura por la muerte del hijo de don Pedro?
Secuencia 16. El caballo de Miguel Páramo llega al galope. Varios peones
comentan la muerte y el entierro del hijo del cacique. Un carretero les comenta un
curioso rumor, ¿cuál? ¿Se sorprenden los arrieros o lo aceptan con naturalidad?
Secuencia 17. En un monólogo, el padre Rentería analiza cómo ha desempeñado
su labor de cura en Cómala.
- ¿A quiénes siente que ha traicionado? ¿Por qué lo hizo?
- El sacerdote se acuerda de su encuentro con María Dyada, la hermana de
Eduviges. ¿Qué le pidió María al cura? ¿Cómo reaccionó éste? ¿Qué
descubrimos sobre la personalidad de Eduviges?
Secuencia 18. En el cuarto donde lo instala Eduviges a su llegada a Comala, Juan
Preciado, dormido, escucha las voces de Toribio Aldrete cuando fue asesinado en
ese mismo cuarto. ¿Cómo le dieron muerte?
- ¿Conocemos la identidad de sus asesinos?
- ¿Quién es Damiana Cisneros, de dónde viene y para qué se presenta en
casa de Eduviges?
Secuencia 19. Fulgor, un administrador, discute con Toribio Aldrete un acta por
"usufruto", se emborrachan juntos para celebrarlo. Fulgor recuerda su última
conversación con Toribio y el comportamiento cobarde de éste en el momento final.
¿A qué momento final se refiere?
Secuencia 20. Fulgor Sedano acude a entrevistarse con Pedro Páramo, al que sólo
había visto una vez, muchos años antes. ¿Qué trato le da el patrón?
-
Fulgor le informa de la deplorable situación financiera de la Media Luna, la
hacienda que don Pedro ha heredado de su familia. Como parte de la
solución, al joven Pedro Páramo se le ocurre una idea. ¿En qué consiste?
Secuencia 21. Fulgor Sedano se siente impresionado favorablemente por las mañas
de Pedro Páramo.
- Recuerda que, en cambio, el padre de Pedro Páramo –para el que Fulgor
había trabajado– no tenía tan buen concepto de su propio hijo. ¿Qué
pensaba de él?
- Por cierto, ¿cómo se llamaba el padre de don Pedro?
Secuencia 22. ¿Cómo reacciona Doloritas ante la propuesta de Fulgor Sedano?
¿Pone alguna objeción?
Secuencia 23.
- Una vez más, Pedro Páramo compra la voluntad del padre Rentería, quien a
regañadientes acepta saltarse un trámite religioso, ¿cuál?
- Páramo es un hombre sin escrúpulos, que no duda en utilizar cualquier
método con el fin de aumentar sus posesiones. ¿Muestra algún sentimiento
sincero hacia su prometida Dolores? ¿Qué planes tiene para estafar a
Aldrete?
- Observa cómo responde a las objeciones de su encargado: "¿Cuáles leyes,
Fulgor? La ley de ahora en adelante la vamos a hacer nosotros". Lucas
Páramo —amenaza Pedro-ya murió; ahora manda él.
Secuencia 24. Fulgor acude a la Media Luna a dar noticias a su jefe: el asunto de
Toribio Aldrete ya está solucionado. ¿A qué asunto se refiere? ¿Qué es lo que ha
sucedido?
- Aunque queda pendiente el asunto de los Fragosos, Pedro Páramo decide
postergarlo. Está ocupado consumando su boda con Dolores.
Secuencia 25. Damiana Cisneros intenta tranquilizar a Juan Preciado cuando los
dos caminan por el pueblo, que está "lleno de ecos". Le explica que son voces
gastadas por el uso, risas viejas... es decir, conversaciones de otras épocas pero
que se siguen oyendo, hasta que de repente se apagan. Le cuenta que ella acaba
de hablar con su hermana, muerta hace muchísimos años y a la que acaba de
tropezar en la calle. De repente, Juan se encuentra solo. ¿Qué ha ocurrido?
Secuencia 26. No sabemos quién habla. ¿Será Juan Preciado? Relata cómo ve a
un hombre cruzar la calle. Dos mujeres se refieren a él, es Filoteo Aréchiga y parece
ser que trabaja para Pedro Páramo "conchavándole" mujeres. ¿Qué significa esto?
Secuencia 27. Galileo y su cuñado discuten por un asunto de dinero. El cuñado le
critica por haber vendido las tierras a Pedro Páramo, pero Galileo asegura que no ha
hecho tal cosa. "Pues son de don Pedro" –le contesta el otro–. Seguramente él así lo
ha dispuesto". Galileo no se arredra. ¿Qué amenaza con hacer?
- Su pariente teme por su vida. Nadie desconoce la forma de actuar de don
Pedro.
Secuencia 28. Ahora discuten dos enamorados: ¿qué problema tienen? ¿Por qué
deciden romper?
Secuencia 29. Juan Preciado continúa recordando comentarios de su madre acerca
de cómo se vivía en Comala.
La visión de Dolores nada tiene que ver con ese pueblo espectral que encuentra su
hijo, un lugar sin árboles, poblado de ruidos y voces lejanas, donde no se sabe si las
gentes están vivas o muertas.
Secuencia 30.
- Se encuentra con los que la crítica ha llamado "pareja adánica". ¿Por qué
esta denominación?
- Comparte habitación con esos dos personajes, que comentan cómo es de
intranquilo el sueño de Juan. A pesar de estar dormido, Juan Preciado los
oye. Escucha cómo la mujer le reprocha al hombre por "aquello". Aún no
sabemos a qué se refiere.
Secuencia 31.
- Cuando Juan Preciado despierta, la mujer le cuenta su secreto. ¿Cuál es el
asunto que le preocupa tanto y del que culpó a Donis en la secuencia
anterior?
- Lee con calma y descubre: ¿a qué atribuye la hermana de Donis que el
pueblo esté lleno de ánimas?
- Juan Preciado asegura: "Cada vez entiendo menos". Desea abandonar
Comala. ¿Por qué no lo hace?
Secuencia 32. Juan Preciado continúa en la casa de la pareja desnuda. Allí vive
otra experiencia terrorífica. Resúmela.
Secuencia 33. La hermana de Donis se queda a solas con Juan Preciado. Ella
presiente que él no volverá, igual que hicieron todos. Le aclara a su invitado la visión
que tuvo poco antes. ¿Quién era la mujer que entró en el cuarto donde reposaba
Juan Preciado? ¿A qué había ido a la casa de los dos hermanos?
Secuencia 34. Juan Preciado habla con su madre. ¿Qué le dice ella?
Secuencia 35. Juan Preciado comparte la cama con la hermana de Donis.
Secuencia 36. En un monólogo Juan Preciado cuenta cómo fue su propia muerte.
Se despertó a media noche y se encontró con la horrible visión de su compañera de
cama. ¿Qué vio? Aterrado, asqueado, salió a la calle. ¿Qué siente entonces?
Secuencia 37.
- Descubrimos a quién le está contando Juan Preciado la historia de su viaje a
Comala: a una mujer, Dorotea. Ésta no se muestra conforme con la versión
de Juan Preciado. ¿A qué cree ella que se debió? ¿Quiénes –le explica– lo
enterraron?
- Juan lo reconoce: ¿qué le ha provocado la muerte?
-
-
A continuación, Dorotea le explica que su vida fue dura, ("un estómago
engarruñado por las hambres", subsistiendo a base de caridad) y cuál fue su
única ilusión. Señálala.
También habla de lo que le sucedió al pueblo. ¿Qué ocurrió en Comala, que
hizo que ella optara por sentarse "a esperar la muerte".
Lee con calma el final de esta secuencia: ¿Dónde están Dorotea y Juan
Preciado? ¿Qué le aconseja ella?
Secuencia 38. Retrocedemos en el tiempo: Fulgor Sedano ve llegar de prisa a
Miguel Páramo. El muchacho le pregunta a Damiana, la criada de su padre, por
Dorotea. Así tenemos otra versión de la vida de esta mujer, que es la que más tarde
compartirá sepultura con Juan Preciado. ¿Cuenta lo mismo que Dorotea le había
dicho a Juan Preciado o Damiana introduce nuevos datos?
- ¿Por qué le interesa a Miguel Preciado esa mujer, Dorotea la Cuarraca? (En
la secuencia 41 tendrás toda la información sobre este aspecto que ahora
queda un tanto oscuro).
- Fulgor reflexiona sobre el hijo de su patrón: ¿qué cosa horrenda se cuenta de
él en el pueblo?
- "A ese paso no creo que se logre". En realidad, ya estamos en condiciones de
saber que los pronósticos de Fulgor son atinados. Porque, ¿cuál es el futuro
que le espera a Miguel?
- Miguel es –a juicio de Fulgor-idéntico a su padre, Pedro Páramo. ¿Qué opina
el criado de la educación que le está dando el cacique a su hijo?
- Comprueba que el diálogo entre el patrón y el ayudante corrobora la opinión
de Fulgor, puesto que ¿cómo reacciona Pedro Páramo cuando su hombre de
confianza le habla de que Miguel ha asesinado a alguien?
- Otro detalle importante: ¿qué edad tiene por esa época el hijo del cacique?
Secuencia 39. Dorotea y Juan Preciado platican en el interior de su tumba. Juan
Preciado lamenta no haber tenido ni siquiera ocasión de ver el cielo de Comala, ese
cielo del que le hablaba su madre. Teniendo en cuenta esto, ¿cuánto tiempo tardó
en morir Juan Preciado desde que llegó al pueblo de sus padres, mucho o poco?
- Dorotea vuelve a aludir a su vida dura y terrible: "Hacía tantos años que no
alzaba la cara, que me olvidé del cielo". A continuación, un comentario de la
mujer nos descubre la falta de compasión y de caridad del padre Rentería.
Coméntalo.
- ¿Dónde está el alma de Dorotea? ¿Por qué cree ella que su alma se enfadó y
se desató de su corazón?
Secuencia 40. Pedro Páramo recibe el cadáver de Miguel Páramo, su hijo. ¿Qué
recuerdo le asalta en ese momento? (Comprueba si la deducción que hiciste en la
secuencia 13 es correcta).
- ¿Murió Miguel Páramo como esperaba su padre?
- Pedro Páramo es consciente de no haber obrado bien, por eso dice: "Estoy
empezando a pagar. Más vale empezar temprano, para terminar pronto".
¿Crees que en algún momento se arrepiente de sus crueldades y atropellos?
- ¿Qué ordena hacer con el "potrillo" de Miguel? ¿Qué razón da para
justificarse? ¿Crees que es sincero o que la orden se debe a su deseo de
vengarse del animal?
Secuencia 41. La noche en que murió Miguel Páramo, al padre Rentería le vuelve a
asaltar el sentimiento de culpa. ¿De qué se arrepiente?
- ¿Por qué el cacique, que había tenido tantos hijos con tantas mujeres sin
preocuparse de ninguno, acogió a Miguel, y lo reconoció como hijo legítimo?
- Fíjate en la visión que del padre y del hijo nos da el sacerdote: el niño,
pequeño como era, "se retorcía como una víbora"; don Pedro es la maldad
personificada, tiene mala sangre.
- ¿Por qué el cura no se plantea cuidar él al pequeño Miguel? ¿A quién le
encomienda Pedro Páramo el cuidado de "esa cosa", de su hijo?
- El arrepentimiento del sacerdote es tal que ni él mismo soporta su maldad.
Busca la absolución del cura de Contla, que se la niega y le dice que debe
buscarla en otra parte. Le aconseja que no es conveniente que siga
ejerciendo mientras él esté en pecado.
- En la iglesia le esperan varias mujeres: Dorotea, borracha por haber bebido
en el velatorio de Miguel, le confiesa algo al sacerdote, ¿qué es? (Ahora ya
tienes la respuesta que te faltaba en la secuencia 38: por qué le interesaba a
Miguel saber de Dorotea y tratar con ella).
- A través de su confesión se insiste en un rasgo muy propio del carácter de
Miguel: fue un mujeriego.
Secuencia 42.
- Habla una mujer desconocida (más adelante descubrirás su identidad):
¿Dónde está? ¿Qué imagina para olvidar su soledad?
- Más tarde dirige sus pensamientos a una tal Justina: rememora un momento
muy duro en su vida. ¿Cuál? ¿Por qué ese trance fue aún más terrible?
Secuencia 43.
- ¿Cómo se llama, según Dorotea-la mujer que habló en la secuencia anterior?
¿Qué relación tenía con Pedro Páramo?
- ¿Por qué oye con tanta claridad esa voz Juan Preciado?
- Dorotea recuerda a la madre de doña Susanita, una mujer muy rara. ¿Por qué
no asistió nadie a su entierro, tal como lamentaba su hija en la secuencia 42?
- Oyen la voz de un hombre, enterrado en otra tumba próxima. Es un muerto
viejo, es decir, enterrado hace mucho tiempo. Habla de crímenes de Pedro
Páramo. Mató a muchos de los asistentes a una boda-explica-pero a él no, a
él lo mutiló. ¿Por qué obró con esta saña el cacique?
- (Como ves, aquí se aclaran ciertos aspectos que estaban pendientes en
secuencias anteriores: la 13 y la 40). Lee con atención para entender las
circunstancias en que murió el padre de Pedro Páramo y cómo reaccionó él
ante este suceso.
- Vuelve a oírse a Susanita. No habla, parece que se queja. Dorotea no tiene
dudas de los sentimientos de don Pedro hacia Susana. ¿Cómo reaccionó el
cacique al morir su esposa? ¿Qué fatales consecuencias tuvo esto para la
vida de Comala?
- Cuando a Pedro Páramo le queda poco tiempo de vida-recuerda Dorotea-tuvo
lugar un importante hecho histórico. ¿De qué hecho se trata? Infórmate de
cuándo sucedió y podrás conocer el tiempo externo del relato, es decir, la
época en que se sitúan los hechos.
Secuencia 44. ¿Qué noticia le trae Fulgor a Pedro Páramo?
Secuencia 45.
- Monólogo interior de Pedro Páramo. ¿Cuánto tiempo lleva esperando el
regreso de su amada?
- Nos enteramos de sus esfuerzos por encontrar, durante todo este tiempo, a
su amor. El cacique no tiene duda, ¿por qué ha aceptado finalmente aceptar
su ofrecimiento el padre de Susana?
- D. Pedro, un hombre tan brutal e insensible, nos ofrece una nueva faceta de
su personalidad: ¿cómo se siente al saber que, por fin, Bartolomé San Juan
accede a volver a Cómala con su hija viuda?
Secuencia 46. Un hombre habla con su hija, a la que llama Susana. Se trata, por
tanto, del padre de la que será la última mujer de Pedro Páramo. Acaban de
regresar a Comala, un pueblo que desprecia. ¿Por qué razón, entonces, ha decidido
volver?
- Para pagarle los favores a don Pedro, le ofrece su mina, pero el cacique
quiere otra cosa. ¿Cuál?
- Fíjate en la opinión que el forastero tiene de Pedro Páramo.
- A través de él conoceremos más cosas de Susana San Juan: su estado civil,
su opinión sobre Páramo y su carácter (inestable, difícil).
Secuencia 47.
- Pedro Páramo le confiesa a Fulgor Sedano sus sentimientos por Susana.
Temeroso de perderla otra vez, trama un plan que llevará a cabo con la ayuda
de su mano derecha. ¿En qué consiste?
- Comprueba, una vez más, el talante de Fulgor: ¿está satisfecho con la
maldad de su amo o, por el contrario, le recrimina su actitud?
Secuencia 48.
- Aparece un personaje que ya conocíamos, Justina Díaz, que vive con Susana
San Juan en la Media Luna. ¿Qué relación hay entre las dos mujeres?
- Susana es desconsiderada con Justina, que la amenaza con abandonarla
porque no soporta ya sus manías. ¿Cómo se arregla el asunto?
Secuencia 49.
- Susana se despierta y cree sentir junto a su cama la presencia de su padre.
Al amanecer, Justina le da una noticia, ¿cuál?
- (Ten en cuenta la secuencia 47: así entenderás qué ha ocurrido realmente).
Secuencia 50. Susana rememora una terrorífica experiencia junto a su padre,
cuando era una niña. ¿Qué le ocurrió? Tal vez eso explique que no esté en su sano
juicio. Justina llora al ver la locura de su ama, que pasa del llanto a la risa sin motivo
aparente.
Secuencia 51. Susana siente la presencia de su padre, ya muerto. Adivina lo que
viene a anunciarle, ¿qué
es?
Secuencia 52.
- Una nueva muestra del egoísmo de Pedro Páramo. ¿De qué se entera y
cómo reacciona?
- Sólo le interesa Susana. Le angustia no saber qué dolor la atormenta,
siempre encerrada, siempre sudorosa, con un sueño intranquilo. "¿Cuál era el
mundo de Susana San Juan?".
Secuencia 53. Juan Preciado y Dorotea escuchan desde su tumba hablar a una
mujer (¿Susana?) de lo mucho que le gustaba bañarse en el mar, desnuda, a pesar
de que su amante no lo entiende.
Secuencia 54. Pedro Páramo recibe a unos representantes del grupo de
revolucionarios que mataron a Fulgor. ¿Por qué han tomado las armas? ¿Cómo los
trata el cacique? ¿Qué pacta con ellos?
- Comprueba que, muerto Fulgor, hay otra persona que se ha convertido el
hombre de confianza de Pedro Páramo, ¿quién es?
Secuencia 55. Pedro Páramo le encarga a Damasio, el Tilcuate, para que
acompañado por un grupo de hombres se incorpore a la revuelta. Busca proteger
sus intereses. ¿Cómo consigue la adhesión de su subordinado?
Secuencia 56. Juan Preciado sigue informando a su compañera de tumba, Dorotea
(que está algo sorda) de lo que habla la vecina del sepulcro vecino, Susana. Ella
recuerda a un amante, cuya muerte sintió mucho. ¿Será Florencio?
Secuencia 57. Susana sigue soñando. Pedro Páramo la espía. ¿Con qué sueña?
¿Llega a adivinarlo o siquiera a sospecharlo su esposo?
Secuencia 58. Un nuevo personaje, Gerardo, el abogado de Pedro Páramo (y del
padre y del abuelo de éste primero). Le anuncia que rondan nuevos revolucionarios,
los villistas, que han derrotado a Damasio (el Tilcuate) y que él quiere despedirse.
- Reflexiona sobre esta nueva muestra del egoísmo de don Pedro y de su falta
de gratitud incluso con los que le han servido bien. En realidad, el cacique
necesita seguir contando con la ayuda del abogado, por eso se las ingenia
para no dejarle marchar.
- Fíjate en el servilismo de Gerardo, y en la convicción de que la palabra de
don Pedro es lo único que vale en Cómala: "¿Quién me puede discutir la
propiedad de lo que tengo?" –se pregunta Páramo. "Indudablemente, nadie,
don Pedro" –le responde el otro.
Secuencia 59. Gerardo, al no recibir el dinero que esperaba, decide no irse. Le
molesta la falta de generosidad de Páramo, a quien tantos favores le hizo. Repasa
los que él recuerda.
Secuencia 60. Damiana Cisneros, ya vieja, descubre la visita furtiva nocturna de
Pedro Páramo a la chacha Margarita y eso le hace recordar la noche en que, siendo
ella joven, el patrón vino a buscarla. ¿Qué ocurrió?
- ¿Qué logró ella por hacerse respetar? ¿Se arrepiente, en cierto modo, de la
decisión que tomó en su día?
-
Siente que unos hombres aporrean la puerta de la casa, pero no quiere
inmiscuirse. (En la secuencia siguiente sabremos quiénes son esos hombres
y qué quieren).
Secuencia 61. Pedro Páramo recibe a Damasio. Deja bien claro que no le mueven
los ideales políticos: es un oportunista, que se alía con quienes tienen el poder.
- Su subordinado le pide dinero para contentar a la tropa. ¿Qué le responde
Pedro Páramo?
- Pedro Páramo, ya solo, piensa en la jovencita con la que acaba de dormir. ¿A
quién se refiere? En realidad, él buscaba en esa joven a su amada Susana:
"Una mujer que no era de este mundo".
Secuencia 62. Pedro Páramo presencia el sufrimiento y la agonía de Susana. El
padre Rentería llega para darle la comunión. Ella, ajena a todo, vive de sus
recuerdos. ¿A quién nombra?
Secuencia 63.
- ¿Qué hecho llama la atención de dos mujeres viejas? ¿Qué sospechan que
puede haber sucedido?
- Comenta la diferente actitud que tienen ambas ante don Pedro Páramo.
Secuencia 64. El padre Rentaría prepara a Susana para morir, intenta atemorizarla,
pero ella permanece impasible. Sueña con su amante, con sus abrazos. Está
tranquila, como si no ocurriera nada. Por última vez, se queja de Justina. ¿Qué le
molesta de ella?
Secuencia 65. ¿Qué asegura Dorotea? ¿Con quién estará hablando?
Secuencia 66. La muerte de Susana no pasa inadvertida en Comala. ¿Qué sucede
durante varios días?
- ¿Por qué se irrita Pedro Páramo? ¿Qué decisión toma? (Seguro que esto te
hace recordar la explicación que da Dorotea a Juan Preciado en la secuencia
43).
Secuencia 67. El Tilcuate sigue visitando a Pedro Páramo: ha seguido sus consejos
y se alía con el grupo revolucionario que pueda favorecerle. Nos informa del
paradero del padre Rentería: ¿qué ha sido de él?
Secuencia 68. Pedro Páramo rememora la muerte de su esposa. ¿Cuánto tiempo
ha pasado desde ese hecho?
Secuencia 69.
- Reaparece un personaje del que hace muchas secuencias que no sabíamos
nada. ¿Quién es? ¿Qué le ha ocurrido?
- Ha vendido sus burros para poder ayudar a su mujer, pero no le ha servido de
nada. Así que, borracho y sin nada, se dirige a la Media Luna. Pedro Páramo
le pide a Damiana que lo atienda. ¿Qué busca él?
- Damiana grita; parece que está viendo al demonio. Abundio no entiende lo
que ocurre.
- Damiana pide auxilio, ¿por qué?
-
Unos hombres aparecen y detienen a Abundio. ¿Qué lleva él en la mano?
Secuencia 70. ¿Cómo termina la historia de Pedro Páramo? ¿Quién está a su lado?
¿En qué dos personas piensa al final?
*Recuerda que Juan Rulfo reconocía en una entrevista que Pedro Páramo es una “novela difícil” y
señalaba que era necesario leerla tres veces para entenderla. Si como lector tomas una postura
activa y te esfuerzas por participar en la “construcción” del relato (casi como recomponer un
rompecabezas), poco a poco irás viéndolo todo más claro y la lectura será apasionante. No lo dudes.
*****
ÍNDICE DE SECUENCIAS DE PEDRO PÁRAMO (Anexo 1)
Secuencias sobre Juan Preciado (JP), Eduviges, etc.
Secuencias sobre Pedro Páramo (PP) y su tiempo.
Secuencias mixtas.
Sec.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Primeras palabras
“Vine a Comala...”
Indicación del contenido
Juan Preciado va a Comala (En 1ª
persona).
“Era ese tiempo de la canícula...”
Íd. Conversación con un arriero (Abundio)
sobre Pedro Páramo.
“Era la hora en que los niños...”
Ya en Comala, busca a una tal Eduviges
Dyada.
“Me había quedado en Comala...”
Final de la conversación con el arriero
(sec. 2).
“Soy Eduviges Dyada...”
Eduviges habla a JP de su padre.
“El agua que goteaba de las tejas...”
Pedro Páramo, niño, piensa en Susana
San Juan (En 3ª persona).
“–Abuela, vengo a ayudarte...”
PP de niño. Huye con el dinero de un
recado.
“Por la noche volvió a llover...”
La muerte del abuelo de PP. Rezos de
las mujeres.
“Pues sí, yo estuve a punto de ser tu JP y Eduviges. Recuerdos sobre la madre
madre...”
de JP y sobre PP.
“El día que te fuiste...”
PP no se resigna a ser un aprendiz.
Sigue pensando en Susana.
“¿Qué es lo que pasa, doña Eduviges?”
JP y Ediviges. El caballo de Miguel
Páramo.
“–¿Qué pasó? –le dije a Miguel Páramo” La historia de Miguel Páramo, hijo de PP,
y su muerte (→ sec. 18).
“En el hidrante, las gotas caen...”
PP. La muerte de su padre.
“Hay aire y sol, hay nubes”
El entierro de Migual Páramo. el padre
Rentería.
“Durante la cena, tomó su chocolate...”
El P. Rentería y su sobrina Anita, amante
de Miguel Páramo.
“Un caballo pasó al galope...”
Rumores sobre apariciones de Miguel
Páramo y su caballo.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
El P. Rentería recuerda el suicidio de
Eduviges.
“Más te vale, hijo”
(Enlaza con la sec. 12) Desaparece
Eduviges. JP conoce a Damiana
Cisneros.
“Fulgor Sedano...”
Fulgor Sedano, administrador de PP, y
Toribio Aldrete.
“Tocó con el mango del chicote la Salto atrás: PP al frente de “La Media
puerta...”
Luna”. Decide casarse con Dolores.
“¿De dónde diablos habrán sacado...”
Fulgor Sedano reflexiona sobre la
personalidad de PP.
“Fue muy fácil encampanarse...”
Fulgor pide a Dolores Preciado que se
case con PP.
“Ya está pedida y muy de acuerdo”
PP pide a Fulgor que le ajuste las
cuentas a Toribio Aldrete.
“Tocó nuevamente con el mango...”
(Enlaza con las sec. 19 y 20) Fulgor
comunica a PP que está liquidado
Aldrete.
“Este pueblo está lleno de ecos”
(Enlaza con la sec. 18) Damiana cuenta a
JP* cosas del pueblo. Desaparece D.
“Oí que ladraban los perros...”
JP por las calles de Comala. Gentes
extrañas.
“La noche. Mucho más allá...”
Ídem. Gentes y voces.
“–Mañana, en amaneciendo...”
Ídem.
“Ruidos. Voces. Rumores...”
Ídem.
“Vi pasar las carretas...”
Ídem. JP en casa de los “hermanos”.
“La madrugada fue apagando...”
Continuación del anterior. JP habla con la
hermana sobre Comala, etc.
“Por le techo abierto al cielo...”
Aterradora aparición de una vieja en el
cuarto de JP.
“Como si hubiera retrocedido el tiempo”
JP se encuentra en la cama con la
hermana.
“–¿No me oyes? –pregunté...”
Brevísimo diálogo de JP con su madre.
“Regresé al mediotecho...”
JP vuelve junto a la hermana.
“El calor me hizo despertar...”
JP cuenta su propia muerte.
“–¿Quieres hacerme creer que te mató...” JP está enterrado junto a Dorotea y habla
con ella. La “ilusión” de JP.
“Al amanecer, gruesas gotas...”
Fulgor Sedano, MP y su “trato” con
Dorotea; desmanes de Miguel.
“Allá afuera debe estar variando el Diálogo entre JP y Dorotea (la vida y la
tiempo.”
muerte).
“Llamaron a su puerta...”
PP se entera de la muerte de su hijo
Miguel.
“El padre Rentería se acordaría...”
El cura y sus problemas. Piensa en los
Páramo. Confesión de Dorotea.
“Estoy acostada en la misma cama...”
JP oye a Susana, muerta, que habla de
su madre.
“–¿Eres tú la que ha dicho todo eso...”
JP y Dorotea comentan lo que oyen a
Susana y a otros muertos.
“Fue Fulgor Sedano quien le dijo...”
Llegan a Comala Bartolomé San Juan y
su hija, viuda.
“Esperé treinta años a que regresaran...” Monólogo de PP sobre Susana.
“Hay pueblos que saben a desdicha.”
Don Bartolomé habla a Susana de
Comala y PP. Ella acepta casarse con P.
“Había estrellas fugaces...”
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
“–¿Sabías, Fulgor, que esa es la mujer...” PP planea con Fulgor la muerte de don
Bartolomé.
“Sobre los campos del valle...”
Los indios. Susana enferma; visiones.
“Era la medianoche...”
Angustia de Susana. Ha muerto su padre.
“Muchos años antes...”
Recuerdo de la infancia de Susana (el
pozo de una mina).
“Los vientos siguieron soplando...”
Susana empeora; visiones. El padre
Rentería viene a confesarla.
“Un hombre al que decían el Unos revolucionarios han matado a
Tartamudo...”
Fulgor Sedano. PP
“Mi cuerpo se sentía a gusto...”
Susana, muerta, recuerda el mar y un
amor (monólogo que oye JP).
“Pardeando la tarde, aparecieron...”
PP se atrae a los revolucionarios.
“–¿Quién crees tú que sea el jefe...”
PP ordena al “Tilcuate” que se haga con
el mando de los revolucionarios.
“–¿Qué es lo que dice, Juan Preciado?”
JP y Dorotea oyen hablar a Susana del
hombre al que amó y de su muerte.
“Esa noche volvieron a sucederse los (Enlaza con la sec. 51) Susana, enferma,
sueños.”
sueña con Florencio; PP la mira.
“–¿Sabe, don Pedro, que derrotaron...”
El “Tilcuate” derrotado. El abogado de PP
reclama dinero.
“–Don Pedro, he regresado, pues...”
El abogado se despide de PP.
“Faltaba mucho para el amanecer.”
Damiana Cisneros, PP y la chacha
Margarita.
“–Supe que te habían derrotado...”
El “Tilcuate”, aliado ahora con los
“villistas”, pide dinero a PP.
“En el comienzo del amanecer...”
(Enlaza con la sec. 57) Susana y Justina.
PP. El padre Rentería da la comunión a
Susana.
“–Ve usted aquella ventana...?”
Dos mujeres ven apagarse la ventana de
Susana.
“Tengo la boca llena de tierra.”
Susana muere rechazando al padre
Rentería.
“–Yo. Yo vi morir a doña Susanita.”
Palabras de Dorotea a JP. (Última
intervención de estos personajes.)
“Al alba, la gente fue despertada...”
Doblan las campanas por Susana.
Soledad de PP.
“El Tilcuate siguió viviendo...”
Noticias de la revolución. El padre
Rentería con los “cristeros”.
“Pedro Páramo estaba sentado...”
Soledad de PP; piensa en Susana.
“A esa misma hora...”
Abundio, borracho, apuñala a PP.
“Allá atrás, Pedro Páramo...”
Muerte de PP.
* Hasta aquí no aparece el nombre de Juan Preciado.
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA DE PEDRO PÁRAMO (Anexo 2)
COMPARACIÓN ENTRE «NARRACIÓN» E «HISTORIA»
Los dos cuadros que figuran enfrentados a continuación, facilitarán —junto al anterior índice de
secuencias— la lectura y estudio de la novela.
— El cuadro A ordena cronológicamente los episodios que constituyen la «historia» contada por la
obra y remite a las secuencias correspondientes (obsérvense los continuos saltos en la
numeración).
— El cuadro B sintetiza cómo van sucediéndose los episodios en la «narración». Y las letras en
negritas y entre paréntesis remiten al orden que presentan los episodios en el cuadro A.
A) ORDEN DE LA «HISTORIA»
Acontecimientos
B) ORDEN DE LA «NARRACIÓN»
Secuencias
Secuencias Episodios
Infancia
de
Pedro
Páramo (y Susana)
b) Muerte de don Lucas
Páramo.
c) PP al frente de «La
Media Luna».
— Boda
con
Dolores
Preciado.
— Asesinato de Toribio
Aldrete.
6-8, 10.
1
d)
9.
a)
e)
f)
—
—
g)
—
h)
i)
—
—
j)
k)
Dolores Preciado se
marcha de Cómala con
su hijo Juan.
PP adopta a Miguel,
que, según el padre
Rentería, es hijo suyo.
Amoríos y desmanes
de Miguel Páramo.
Dorotea la «Cuarraca».
Miguel y Anita, sobrina
del P. Rentería
Muerte
de
Miguel
Páramo.
Su entierro.
[En esta época ya ha
muerto
Eduviges
Dyada, como recuerda
el P. Rentería.]
PP y Susana San
Juan*. Se casan.
Muerte del padre de
Susana.
Enfermedad y muerte
de Susana.
1-5
Juan Preciado
Eduviges (l-m)*.
20.
6-8
Infancia de Pedro Páramo (a).
20-23, 9.
9
Juan Preciado habla de su madre
y de P. P. con
Eduviges (c, m).
10
Infancia de P. P.--Susana San
Juan (a).
11-12
Desmanes y muerte de Miguel
Páramo (f).
13-17
Entierro de Miguel Páramo. El
padre Rentería y su
sobrina Anita. Recuerdo de
Eduviges (g-h).
18
J. P. Desaparece Eduviges y
aparece Damiana
Cisneros. Alusión al ahorcado
Aldrete (c, m).
19-24
El asesinato de Toribio Aldrete.
[Salió atrás en §§
20-22: P. P. al frente de «La
Media Luna»; se
concierta su boda con Dolores
Preciado], (c).
25-37
Damiana cuenta a Juan Preciado
cosas de Cómala;
desaparece. Juan recorre el
pueblo. Se aloja en casa
de unos hermanos. Muere; es
enterrado junto a
Dorotea, con la que seguirá
hablando (m-n).
13, 43.
18, 19, 23,
24
41.
38.
41.
15.
11-12, 40.
14, 16.
17.
44-46.
47-50.
48-51,
62-64
57,
Paralelo a lo anterior: 52,54-55, 58,
la Revolución, muerte 61, 67.
de Fulgor Sedaño,
andanzas
del
«Tilcuate»...
Decadencia, soledad y 66-70.
muerte
de
Pedro
Páramo.
en
Cómala.
l) Llega a Cómala Juan
Preciado. Se encuentra con
Abundio.
m) Juan Preciado en Cómala.
Eduviges Dyada y otros
fantasmas.
n) Muerte de Juan P.—
Enterrado junto a Dorotea, oye
las voces de los muertos
(Susana...)
1-4.
5-9, 18, 2535.
36-37,
39,
4243, 53, 56,
65.
2
38
Miguel Páramo y su trato con
Dorotea (f).
39
Diálogo entre J. P. y Dorotea (n).
40-41
P. P. y la muerte de Miguel. El P.
Rentaría (f)
42-43
J. P. y Dorotea oyen la voz de
Susana y otros (n).
44-49
Susana y su padre en Cómala
(años antes).
Boda de P. P. y Susana. Muerte
de don Bartolomé (i).
50-65
Alternan la enfermedad y muerte
de Susana (i), y los episodios de
la Revolución; el «Tilcuate» (j).
[§§ 50 y 53: monólogos de
Susana, oídos por J. P.]
Decadencia, soledad y muerte de
P. P. (k).
66-70
* De la vida anterior de Susana tenemos
noticias por sus monólogos (p.e. 50, 53, 57,
62).
Las letras entre paréntesis remiten al orden de
la “historia” (Cuadro A).
Episodios de Juan Preciado.
Episodios de Pedro Páramo y su tiempo.
Episodios mixtos.
Descargar