2947 - Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco

Anuncio
Guadalajara, Jalisco, 06 seis de Noviembre de 2014 dos mil catorce.-
VISTO para resolver el Toca 818/2014 formado con motivo del recurso de
apelación interpuesto por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en su carácter de
Apoderado de la parte actora, en contra de la Sentencia Definitiva de 22
veintidós de Mayo del 2014 dos mil catorce, dictada por el Juez Séptimo de lo
Mercantil del Primer Partido Judicial dentro del juicio mercantil ordinario
744/2007, promovido por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , Apoderado General
Judicial para Pleitos y Cobranzas de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , en contra de
*********************,y
R E S U L T A N D O:
1. Ante el Juez Séptimo de lo Mercantil del Primer Partido Judicial,
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , Apoderado General Judicial para Pleitos y
Cobranzas de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * interpuso demanda en la Vía
Mercantil Ordinaria en contra de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , la cual fue
admitida por auto de 13 trece de Marzo de 2007 dos mil siete; por proveído de
23 veintitrés de Marzo del 2007 dos mil siete, se tuvo a la demandada, dando
contestación
a
la
demanda
y
se
denuncio
juicio
a
tercero
a
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ; por proveído de 18 dieciocho de Marzo de 2011
dos mil once se ordenó publicar edictos; el 22 veintidós de Abril del 2011 dos mil
once, se abrió el periodo probatorio; por auto de 17 diecisiete de Mayo del 2011
dos mil once, se tuvo a la demandada objetando documentos; el 25 veinticinco
de Mayo del 2011 dos mil once se tuvo a las partes ofreciendo pruebas; el 15
quince de Noviembre del 2013 dos mil trece, se llevó acabo el desahogo de la
audiencia incidental relativa al incidente de reposición de documentos; el 27
veintisiete de Noviembre del 2013 dos mil trece, se dictó sentencia
interlocutoria, relativa al incidente de reposición de documentos, en la que se
declaró procedente el incidente de reposición; el proveído de 25 veinticinco de
Marzo del 2014 dos mil catorce, concluyó el periodo probatorio y se abrió el de
alegatos; el 08 ocho de Abril del 2014 dos mil catorce concluyó el periodo de
alegatos y se citó a las partes para dictar sentencia definitiva; el 22 veintidós de
Mayo del 2014 dos mil catorce se dictó sentencia definitiva, misma que hoy se
impugna y en su parte propositiva establece:
“PRIMERA.- Competencia, personalidad y vía: Este Juzgado es legalmente competente para
conocer de la presente litis por las razones expuestas; la personalidad de las partes se acreditó
en autos y resultó procedente la vía mercantil ordinaria.
SEGUNDA.- Legitimación pasiva: De acuerdo con los razonamientos externados en el
presente
fallo,
se
concluye
que
*********************,
anteriormente
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , carece de legitimación pasiva en este juicio, en
consecuencia:
TERCERA.- Reserva de derechos: Queda expedito el derecho de la parte actora
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , para que lo haga valer en la vía y forma que corresponda.
CUARTA.- Costas: Se condena a la parte actora a pagar a favor de la demandada las costas
generadas con motivo de este trámite judicial, concepto que incluye los gastos erogados, las que
deberán liquidarse en ejecución de sentencia a través del incidente correspondiente. Artículos
1085 fracción V, 1086 y 1087 del Código de Comercio.
QUINTA.- Ampliación del término: En virtud del volumen de documentos aportados por las
partes en este juicio, se amplía el término a que se refiere el artículo 1077 del Código de
Comercio para pronunciar sentencia definitiva por ocho días más, los cuales concluyen en esta
misma fecha…”.
2. En virtud de que la actora no estuvo conforme con la resolución
señalada en la parte final del punto anterior, interpuso por conducto de su
Apoderado recurso de apelación, el cual le fue admitido en ambos efectos.
3. Esta Sala se avocó al conocimiento de la Alzada por virtud del acuerdo
plenario de fecha 17 diecisiete de Septiembre del 2014 dos mil catorce,
teniéndose a los apelantes expresando sus agravios en los términos que de sus
escritos se desprenden, los que no se transcriben atendiendo al principio de
economía procesal, y de que no existe precepto legal que establezca la
obligación de llevarlo a cabo.1
4. Con los agravios expresados por los apelantes, se corrió
traslado a sus respectivas contrarias, reservándose los autos para dictar la
resolución que ahora se pronuncia, y
1
Tiene aplicación por analogía la Tesis de Jurisprudencia 2ª./J. 58/2010, visible en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, Mayo de
2010, Página 830, Voz: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS
PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN”.
C O N S I D E R A N D O:
I. COMPETENCIA.- Esta Sala resulta competente para conocer del
presente recurso de apelación en atención a lo resuelto en lo dispuesto por el
artículo 48 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.
II. ESTUDIO OFICIOSO DE LA VÍA.- Previo al estudio de los agravios
expresados por la parte apelante, este Tribunal procede al examen oficioso
del presupuesto procesal relativo a la “Vía”, haciéndolo como sigue:
La vía constituye un presupuesto procesal referente a la manera de
proceder en juicio siguiendo determinados trámites previstos en la ley, que
como tal, tiene la calidad de orden público y constituye una condición
necesaria para la regularidad del desarrollo del proceso, la que tiene la
característica de ser insubsanable, pues de no satisfacerse, no podría dictarse
validamente sentencia de fondo. 2
Por tal motivo, se ha determinado que a través del recurso de apelación
mercantil se otorga al Tribunal de Alzada plenitud de jurisdicción para analizar
de manera oficiosa la procedencia de este presupuesto, aún cuando no
hubiese sido materia de agravio. 3
Así las cosas, conforme al artículo 1377 del Código de Comercio 4, la vía
mercantil ordinaria procederá en aquellos asuntos para los que no se establezca
un trámite especial en las leyes mercantiles.
De esta guisa, al tener a la vista el escrito de demanda, se advierte que los
actores reclaman el pago de diversas cantidades por concepto de
2
Apoya este aserto, lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la Jurisprudencia número 56/2009, aprobada en sesión del 13 trece de Mayo
del 2009 dos mil nueve, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, Noviembre de 2009, Página 347, Voz: “PROCEDENCIA DE LA
VÍA. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE EL TRIBUNAL SUPERIOR PUEDE ANALIZAR DE OFICIO EN EL
RECURSO DE APELACIÓN MERCANTIL”.
3
Ídem.
4
Artículo 1377.- Todas las contiendas entre partes que no tengan señalada tramitación
especial en las leyes mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario, siempre que sean
susceptibles de apelación. También se tramitarán en este juicio, a elección del
demandado, las contiendas en las que se oponga la excepción de quita o pago.
saneamiento respecto a la evicción sufrida en diversos inmuebles que
constituyeron el objeto material del convenio de transmisión de propiedad en
ejecución de un fideicomiso en el que la demandada fungió como fiduciaria.
Controversia para la que la legislación mercantil no establece un trámite
especial; de ahí que sea procedente la vía mercantil ordinaria.
II. AGRAVIOS.- El apelante expresó los motivos de inconformidad que a
continuación se resumen:
A. Que ilegalmente se resuelve en el sentido de que la sociedad mercantil
demandada carece de legitimación pasiva en la causa.
B. Que lo anterior es así, ya que no se satisfacen los extremos del artículo
2123 del Código Civil Federal de aplicación supletoria al Código de Comercio,
para que opere el pacto liberatorio del saneamiento respecto a la evicción, al
haber sido celebrado entre la fiduciaria y el fideicomitente original, sin haberse
expuesto a la actora los riesgos de la evicción ni el sometimiento a sus
consecuencias.
C. Que se analizó deficientemente la documental relativa a la escritura
*********************
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de la cual se
desprende que fue la propia fiduciaria quien se liberó de la obligación del
saneamiento para el caso de evicción en perjuicio de la actora, constriñendo al
fideicomitente original para responder por tal concepto, sin que a la demandante
se le hubiese hecho saber de los riesgos de la evicción, ni del sometimiento a
sus consecuencias.
D. Que en ningún momento se liberó a la fiduciaria de responder en caso de
evicción, pues por el contrario, esta se liberó por sí misma sin contar con el
consentimiento de la actora, lo que puede constatarse con el contenido del
contrato formalizado el 31 treinta y uno de Agosto de 1999 mil novecientos
noventa y nueve.
E. Que conforme a lo dispuesto por el artículo 2123 del Código Civil Federal, la
fiduciaria sí se encuentra legitimada en la causa.
F. Que se pasó por alto que la demandante en ningún momento renunció a su
derecho al saneamiento para el caso de evicción, ni tampoco liberó a la
fiduciaria de su responsabilidad; máxime que nunca se le instruyó de los riesgos
que implicaba el que la propia fiduciaria se liberara de su obligación
constriñendo al fideicomitente original para tal caso.
G. Que en el contrato respectivo no se hizo la aclaración de que se le hubiese
explicado a la actora el significado del “saneamiento para caso de evicción”, lo
que resultaba preponderante para que conociera la manera en que se afectarían
sus derechos.
H. Que no se tomó en cuenta que conforme a la documentación exhibida el
fideicomitente y la fiduciaria estaban enterados de la problemática que
acontecía respecto a los inmuebles que fueron transmitidos en propiedad,
puesto que incluso, ya había una resolución donde se reconocía el derecho de
propiedad de un tercero; y
I. Que no se tomó en consideración que la adquisición de los derechos
fiduciarios se llevó a cabo de manera dolosa, con el afán de engañarlo, más aún
que la adquirente es extranjera, sin expresarse los alcances de lo que significa
el “saneamiento para el caso de evicción”, ni el riesgo que en el futuro traería
esa renuncia para su patrimonio, al no haber sido informada por las demás
partes ni por el Notario Público ante quien se formalizó el acto.
IV. ESTUDIO DE FONDO.- Los agravios sintetizados en el considerando que
antecede son unos inoperantes y otros infundados, motivo por el que deberá
confirmarse el sentido del fallo impugnado.
En primer término, cabe precisar que por razones de método, se examinarán
los agravios expresados por el apelante en un orden distinto al propuesto, 5
haciéndolo como sigue:
Estudio de los agravios sintetizados en los puntos A, B, C, D, E, y F.
El apelante en los agravios en turno esencialmente aduce que resulta ilegal la
decisión del natural de estimar que la sociedad mercantil demandada carece de
legitimación pasiva en la causa por habérsele liberado de responder al
saneamiento para el caso de evicción, pues la disposición contractual relativa
fue elaborada sin haberse expuesto al adquirente los riesgos de la evicción, ni el
sometimiento a sus consecuencias, lo que puede apreciarse de la documental
consistente en las escritura pública número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ; además, refiere que conforme al artículo 2123 del
Código Civil Federal de aplicación supletoria, la fiduciaria sí se encuentra
legitimada en la causa, pues la actora no ha renunciado a su derecho, ni
tampoco se le ha liberado de su responsabilidad.
Estos agravios, analizados en su conjunto6, son infundados.
Como puede observarse a fojas de la 348 trescientos cuarenta y ocho a la 351
trescientos cincuenta y uno del expediente, la Juzgadora determinó que la
sociedad mercantil demandada carecía de legitimación pasiva en la causa ante
el pacto de liberación para el saneamiento en caso de evicción estipulado en la
cláusula cuarta del convenio celebrado entre las partes. Se reproducen los
argumentos conducentes:
“… V. Legitimación: En este apartado se analizará lo relativo a la legitimación en la causa de
quienes comparecen al juicio como actor y demandado, toda vez que los presupuestos para el
5
Resulta aplicable por analogía la Tesis de Jurisprudencia 24/2012 del índice de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1,
Página: 445, Rubro: “AGRAVIOS EN APELACIÓN. EL ORDEN EN QUE ÉSTOS SE EXPONGAN EN EL
ESCRITO RESPECTIVO, NO ES OBSTÁCULO PARA ATENDER LA EXPOSICIÓN DE LOS ARGUMENTOS
SUSTANCIALES DE INCONFORMIDAD (LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE PUEBLA)” .
6
Es aplicable la Jurisprudencia sustentada por la extinta Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que aparece reiterada en el Apéndice 1917-2011 al
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tesis 168, Pagina 175, bajo la voz:
“AGRAVIOS EXAMEN DE LOS.”
ejercicio de la acción, son diversos de las condiciones para la procedencia de ésta. Se afirma lo
anterior pues los primeros (presupuestos para ejercitar una acción) se refieren a aquellos
elementos o requerimentos para la admisión de la demanda y la validez del procedimiento. En
tanto que los presupuestos o condiciones para la procedencia de la acción, se refieren a la
obtención de una sentencia favorable por virtud de lograr las condiciones necesarias para el
acogimiento de la acción y precisamente una de esas condiciones la constituye la legitimación en
la causa.
La legitimación en la cusa o relación jurídica sustancial puede ser de dos tipos:
•
•
Activa
Pasiva
Tales acepciones se refieren básicamente a la calidad de las partes en el juicio correspondiente,
por lo cual, la acción debe ser intentada por la persona titular del derecho (activa) y dirigida
contra la persona obligada pro la ley para satisfacerla (pasiva). De ahí que el actor debe justificar
su calidad de titular del derecho y la calidad de obligado del demandado.
Aplica lo expuesto lo interpretado por los Tribunales Colegiados de Circuito, en la tesis XV.4º. 16
C, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXII, Diciembre de
2010, Novena época, Página 1777 que señala a la letra:
“LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA. CONSTITUYE UNA CONDICIÓN DE LA ACCIÓN Y NO UN
PRESUPUESTO PROCESAL.
Los presupuestos procesales son los requisitos sin los cuales no puede iniciarse ni tramitarse con
eficacia jurídica un proceso. Por ello, se trata de cuestiones de orden público que deben ser
analizadas incluso de oficio por el juzgador, antes de efectuar el estudio del fondo del asunto. Los
presupuestos procesales deben distinguirse de las condiciones de la acción, ya que éstas son
necesarias para que el actor obtenga una sentencia favorable. Entre los presupuestos procesales
se encuentran la competencia, la procedencia de la vía, la personalidad y el litisconsorcio pasivo
necesario. En cambio, entre las condiciones de la acción se encuentra la legitimación en la
causa, que consiste en la calidad en virtud de la que una acción o derecho puede ser ejercido,
por o contra una persona en nombre propio. Así, la legitimación en la causa puede ser vista
desde dos ángulos: como la identidad de la persona del actor, con aquel a quien la ley concede la
acción (legitimación activa), y como la identidad de la persona del demandado, con aquella
contra la cual es concedida la acción (legitimación pasiva). La legitimación en la causa constituye
una condición de la acción porque únicamente en el supuesto de que se acredite la legitimación
del actor y del demandado, tiene posibilidad de éxito la demanda, pues si falta en una o en otra
parte, la demanda tiene que ser desestimada.”
Para corroborar lo expuesto, se cita en lo que interesa el contenido el dispositivo 1º del Código
Federal de Procedimientos Civiles:
“Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés en que la autoridad
judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena, y quien tenga el interés contrario…”.
Bajo esas condiciones, se tiene que la parte actora comparece a reclamar el saneamiento
respecto a la evicción que sufrió, en razón a la compra-venta que celebró con la institución
demandada * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * con fecha treinta y uno de agosto de mil
novecientos
noventa
y
nueve,
de
los
terrenos
números
******************************************y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de
la
calle
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del Fraccionamiento * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * así como
la casa en ellos construida en * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , virtud que ante el Juzgado
Primero de lo Civil del Segundo Partido Judicial en el Estado, * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
promovió en contra de la propia actora, acción reivindicatoria respecto del mismo inmueble que
adquirido de la institución crediticia fiduciaria y concluido el trámite judicial se determinó
procedente la acción, resolución que se confirmó en segunda instancia.
Así también, indicó la actora en un escrito de ampliación de demanda, que el siete de agosto de
dos mil seis, el Juzgado primero civil del Segundo Partido Judicial en la Entidad, por conducto de
su secretario, procedió a desalojar física y materialmente a dicha persona del inmueble en
cuestión.
Al efecto, la accionante exhibió al sumario de entre otras, las documentales que enseguida se
describen:
•
Copia
certificada
de
la
escritura
pública
número
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de fecha * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , pasada ante la fe
del notario público número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
la cual contiene la formalización del contrato de Transmisión del inmueble, en extinción total de
un fideicomiso número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
•
Copias certificadas de lo actuado en el expediente 863/2003,
registrado bajo el índice del Juzgado Primero Civil del Segundo Partido Judicial en el Estado de
Jalisco, relativa al juicio civil ordinario tramitado por * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en contra
de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
•
Copias certificadas de lo actuado en el toca de apelación 1043/2004,
trámite que se llevo ante la Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado.
Documentales que en razón a su naturaleza, hacen prueba plena al tenor del dígito 1292 del
Código de Comercio, a través de las cuales se acredita lo contenido en cada una de ellas así
como la legitimación en al causa de la accionante, pues se evidencia que adquirió un inmueble
del cual fue desposeída con motivo de una resolución judicial. Consiguientemente, tiene interés
en que se declare un derecho a su favor y se imponga una condena a quien tenga un interés
contrario, esto es, se acredita su legitimación activa en la causa.
Ahora bien, en lo que corresponde a la idoneidad de la parte demandada para ser sujeta de la
obligación que se reclama, se advierte que no se encuentra debidamente justificado.
En efecto, de acuerdo con las mismas probanzas aportadas por a actora, de la copia certificada
de
la
escritura
pública
número
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * de
fecha
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , pasada ante la fe del notario público número
*********************
de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , se desprende la
formalización del contrato de Transmisión de inmueble, en extinción total del Fideicomiso número
*********************,
acto
jurídico
en
el
cual
intervinieron
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , a través de su representante
legal como transmitente y * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * como adquirente.
De la referida documental se colige en el capítulo de Antecedentes:
“… Que entre los fines del mencionado contrato de fideicomiso entre otros, se encuentra el que el Fiduciario
transmita la propiedad del inmueble fideicomitido al Fideicomisario tenga capacidad Jurídica para adquirir
los inmuebles en cuestión o bien a los propios fideicomisarios en caso de que estos hayan adquirido dicha
capacidad…”
Luego, la cláusula segunda, contiene la transmisión en ejecución total de fideicomiso número
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * por instrucciones otorgadas en ese acto pro el fideicomisario
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a favor de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , quien adquiere en
propiedad el inmueble referido en el antecedente primero de dicho instrumento y como
consecuencia de, la institución fiduciaria transmitente, cancela en su totalidad el fideicomiso
número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .
Así también, en la cláusula cuarta se estableció a la letra:
“…* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , obliga en este acto a la FIDEICOMITENTE original
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a que se refiere el Fideicomiso citado en el antecedente
primero, al saneamiento para el caso de evicción, con arreglo a la Ley, respecto de el inmueble
transmitido, de conformidad con el Capítulo Noveno, Cláusula Novena de dicho contrato de
Fideicomiso.
Con lo anterior, la parte ADQUIRENTE, deja constancia de que la citada obligación de prestar
el saneamiento, respecto del inmueble que adquiere, gravita exclusivamente sobre la
Fideicomitente original, quedando por lo tanto, liberada la Institución Fidiuciaria, se esta
obligación…”
De lo expuesto se corrobora que el momento en que * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , adquirió
los
lotes
urbanos
números
*********************
y
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del
fraccionamiento
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , Municipio de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * (tal como se
indica en el antecedente primero del documento en cuestión), liberó a la institución fiduciaria de
prestar el saneamiento, indicándose al efecto que ese derecho recaería exclusivamente sobre el
fideicomitente original (* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * )
A mayor abundamiento, la institución fiduciaria, obligó en ese acto a la fideicomitente original al
saneamiento para el caso de evicción respecto del inmueble materia de la transmisión, situación
que fue del peno conocimiento de la adquirente (ahora parte actora), pues incluso en el siguiente
apartado de la misma cláusula cuarta, dejó constancia de esa situación, liberando por tanto, a la
institución fiduciaria de la mencionada obligación.
De ahí que, al existir una liberación expresa de la institución fiduciaria para responder del
saneamiento en caso de evicción, no es factible obligarla al cumplimiento de las prestaciones
que ahora se le reclaman pe esta vía, toda vez que no es la persona obligada para ello.
Consecuencia de lo anterior, esta Juzgadora tiene un impedimento legal para resolver el fondo
del negocio puesto de su conocimiento, pues del análisis minucioso de las presentes actuaciones
en concordancia con las documentales aportadas y analizadas, las cuales merecen pleno valor
probatorio en términos de los dígitos 1294 y 192 del Código de Comercio, se colige que la
persona a quien se demanda no es la obligada en la acción que ahora se reclama, pro tanto,
nace a la vida jurídica la falta de legitimación pasiva, lo que hace improcedente analizar la acción
ejercitada ya que de lo contrario, se condenaría a una persona que no contrario obligación alguna
con la demandante, motivo por el cual , deberá quedar expedito el derecho de la parte actora
para hacerlo valer en los términos que proceda…”.
Esta argumentación, contrario a lo alegado por la inconforme, resulta legal, por
lo siguiente:
El artículo 39 bis del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco de
aplicación supletoria al Código de Comercio, dispone:
“Artículo 39 bis.- Habrá falta de legitimación activa en la causa, cuando el actor no sea titular
del derecho que se reclame; y pasiva, cuando el demandado no sea titular del deber que se
exige.”
De este numeral se colige que para que el demandado se encuentre legitimado
en la causa resulta indispensable que sea el titular del deber que se exige en
juicio.
Hipótesis que no se actualiza en el caso en concreto, ya que ante el pacto
liberatorio para el saneamiento en caso de evicción estipulado en el contrato
celebrado entre las partes, la demandada no es la titular del deber que se le
exige.
Para sustentar este aserto, resulta pertinente traer a colación las directrices que
respecto a la “evicción” y al “saneamiento”, enfatizó la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al dirimir la Contradicción de Tesis
297/20097, misma que dio lugar a la Tesis de Jurisprudencia 41/2010 8, siendo al
efecto:
•
Que la “evicción” consiste en la perdida de un derecho por
sentencia firme y en virtud de derecho anterior ajeno.
•
Que esta implica que alguien sea vencido en un juicio o
procedimiento de carácter jurisdiccional, siendo su consecuencia la perdida total
o parcial de un bien o derecho por virtud de una sentencia ejecutoriada, dictada
en razón de la preexistencia de un derecho anterior que resultaba bastante para
superar el diverso que pudiera existir con motivo de la adquisición.
•
Que la “evicción” regularmente se presenta cuando el
adquiriente de un bien es vencido a pesar de exhibir su título o derecho
traslativo.
•
Que el “saneamiento” es una forma de reparación de
carácter especial y diversa a la de una indemnización.
•
Que su causa lo es el principio de “posesión pacifica” que
consiste en que el vendedor o transferente de una cosa debe asegurarle al
7
Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito.
8
Aprobada en sesión del 17 de Marzo del 2010, localizable en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, Mayo de 2010, Página 434, Voz:
“EVICCIÓN. PARA LA CONDENA AL SANEAMIENTO POR DICHA HIPÓTESIS, BASTARÁ DEMOSTRAR QUE
MEDIANTE RESOLUCIÓN EL ADQUIRENTE DE UN BIEN O DERECHO LO PERDIÓ TOTAL O PARCIALMENTE
POR LA DECLARATORIA DE EXISTENCIA DE UN MEJOR DERECHO QUE EL SUYO (LEGISLACIONES DE LOS
ESTADOS DE MÉXICO Y JALISCO).”.
comprador o adquirente una posesión pacifica de ella y, en su caso, responder
cuando proceda de la perdida total o parcial de la cosa, o bien, de los vicios
ocultos que se presenten o hagan evidentes después del acto traslativo.
•
Que el “saneamiento” puede presentarse cuando el
adquirente de una cosa la pierde en juicio de manera total o parcial, en razón de
la existencia de un mejor derecho que el suyo y que se hace valer por persona
ajena; y
•
Que el “saneamiento” también puede tener lugar cuando
la cosa presente vicios ocultos que no resultaba posible advertir en el momento
del acto traslativo dando merito con ello a la redhibición.
En este tenor, tenemos que la “evicción” y el “saneamiento” son cosas
distintas, puesto que mientras la primera implica la perdida de un derecho por
sentencia firme en virtud de derecho ajeno anterior; el segundo, versa sobre la
obligación que tiene todo transferente o vendedor de un bien o derecho de
garantizar al adquirente el disfrute de los mismos, pues su adquisición debe ser
jurídicamente segura y debe cumplir los propósitos para los cuales se hizo la
operación traslativa.
En este contexto, es de concluirse que por virtud del “saneamiento”, el
transferente estará obligado a responder cuando el adquirente sea privado en el
goce del bien, sea esto por parte de un tercero por hechos imputable a aquél, o
por vicios propios de la cosa.
Así, el “saneamiento” constituye una obligación que opera por disposición
de la ley aún cuando las partes nada estipulen al respecto en el contrato.
Pues bien, esta obligación puede limitarse, disminuirse y/o regularse a través
del clausulado respectivo, incluso, renunciándose al derecho al saneamiento, ó
bien liberando al enajenante de tal obligación. Tan es así que los artículos 2119,
2120, 2121, 2123 y 2140, del Código Civil Federal de aplicación supletoria a la
Ley Mercantil, prescriben:
“Artículo 2119.- Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o
parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
adquisición.”
“Artículo 2120.- Todo el que enajena está obligado a responder de la evicción, aunque nada
se haya expresado en el contrato.”
“Artículo 2121.- Los contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los
efectos de la evicción, y aun convenir en que ésta no se preste en ningún caso.”
“Artículo 2123.- Cuando el adquirente ha renunciado el derecho al saneamiento para el caso
de evicción, llegado que sea éste, debe el que enajena entregar únicamente el precio de la
cosa, conforme a lo dispuesto en los artículos 2126, fracción I y 2127, fracción I; pero aun de
esta obligación quedará libre si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los riesgos de
evicción y sometiéndose a sus consecuencias.”
“Artículo 2140.- El que enajena no responde por la evicción:
I. Si así se hubiere convenido;
II. En el caso del artículo 2123;
III. Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la evicción, lo hubiere ocultado
dolosamente al que enajena;
IV. Si la evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no imputable al que
enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior al mismo acto;
V. Si el adquirente no cumple lo prevenido en el artículo 2124;
VI. Si el adquirente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en árbitros sin
consentimiento del que enajenó;
VII. Si la evicción tuvo lugar por culpa del adquirente.”
De los preceptos transcritos se extraen las siguientes premisas:
•
Que por voluntad de las partes pueden aumentarse o
disminuirse los efectos de la evicción, y aún pactarse que esta no se presente
en ningún caso.
•
Que el adquirente
puede renunciar
al derecho al
saneamiento para el caso de evicción, pero para que el enajenante se libere de
la obligación de rembolsar el precio de la cosa, es menester que se haga del
conocimiento del adquirente los riesgos de la evicción y que este se someta a
sus consecuencias; y
•
Que el que enajena no responderá por la evicción cuando:
i. así se hubiese convenido en el contrato; ii. El adquirente renuncie a su
derecho en los términos y con las condiciones a que alude el artículo 2123 del
citado ordenamiento; iii. El adquirente conociendo el derecho de un tercero lo
oculte dolosamente al que enajena; iv. La evicción proceda de una causa
posterior el acto de enajenación,
no imputable al que enajena; v. No se
satisfagan los extremos del artículo 2124; vi. Se comprometa el negocio en
árbitros sin consentimiento del enajenante; y vii. La evicción tenga lugar por
culpa del adquirente
Lo relatado, revela que la liberación a la obligación de responder al saneamiento
para el caso de evicción puede originarse en dos supuestos distintos:
El primero, relativo a la renuncia de ese derecho por parte del adquirente.
Hipótesis en el que para que la liberación del enajenante sea total es menester
que se hagan del conocimiento de aquél los riesgos de la evicción y que se
someta a sus consecuencias; y
El segundo, relativo al pacto expreso en el sentido de que el transmitente no
responde por la evicción.
En el particular, contrario a lo que alega el apelante, nos encontramos ante el
segundo supuesto, ya que en el contrato celebrado por las partes se estipuló
expresamente que el enajenante no respondería para el caso de evicción, si no
una persona diversa.
En otras palabras, la liberación de la obligación en cuestión no deriva de la
renuncia realizada por el adquirente a ese derecho como equivocadamente
sostiene el disidente, caso en el que sí debería demostrase que se hicieron de
su conocimiento los riesgos de la evicción y que se hubiese sometido a sus
consecuencias, sino del convenio realizado en el sentido de liberar al
demandado y hacer responsable a la persona que se señala en el propio
contrato.
Así es, las partes en la Cláusula Cuarta del contrato formalizado en la escritura
pública número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , de * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
otorgada ante la fe del Licenciado * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * en su calidad
de Notario Público número * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * del Municipio de
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , convinieron:
“CUARTA.- * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * obliga en este acto a la FIDEICOMITENTE original
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * a que se refiere el Fideicomiso citado en el antecedente
primero, al saneamiento para el caso de evicción, con arreglo a la Ley, respecto de el inmueble
transmitido, de conformidad con el Capítulo Noveno, Cláusula Novena de dicho contrato de
Fideicomiso.-------Con lo anterior, la parte ADQUIRENTE, deja constancia de que la citada obligación de prestar
el saneamiento, respecto del inmueble que adquiere gravita exclusivamente sobre la
Fideicomitente original, quedando por lo tanto, liberada la Institución Fiduciaria, de esta
obligación”.9
Cláusula de la cual se desprende que fue voluntad de la adquirente y hoy
inconforme liberar a la institución fiduciaria demandada de prestar el
saneamiento para el caso de evicción. Disposición contractual que conforme al
“principio de relatividad” que rige en la materia, surte efectos plenos entre las
partes, incluyendo a la hoy apelante, según lo dispuesto por el artículo 1796 del
Código Civil Federal.10
Entonces, a través del pacto en comento, mismo que es acorde a lo dispuesto
por los artículos 2121 y 2140 fracción I del Código Civil Federal 11, se liberó a la
demandada de la obligación de responder por el saneamiento para el caso de
evicción. De ahí que no sea la titular del deber que se reclama en juicio; y, por
ende, carezca de legitimación pasiva en la causa.
No son óbice a lo expuesto los argumentos que esgrime la apelante en vía de
agravios en el sentido de que no se colman los requisitos previstos en el artículo
2123 del Código Civil Federal para que la liberación al saneamiento sea valida,
por no haberse hecho de su conocimiento los riesgos de la evicción así como al
9
El énfasis es de este Tribunal.
“Artículo 1796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino
también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al
uso o a la ley.”
11
Artículo 2121.- Los contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los
efectos de la evicción, y aun convenir en que ésta no se preste en ningún caso.
10
“Artículo 2140.- El que enajena no responde por la evicción: I. Si así se
hubiere convenido;…”.
no haberse sometido a sus consecuencias.
Lo anterior, atendiendo a que como se anticipó, no nos encontramos ante el
supuesto tutelado por dicho numeral, sino en uno diverso, que es al que aluden
los artículos 2121 y 2140 fracción I del citado cuerpo legislativo, mismo que para
su actualización basta con el convenio liberatorio que, en la especie, se
encuentra contenido en el segundo párrafo de la cláusula cuarta.
Tampoco son obstáculo los argumentos que expresa en el sentido de que la
fiduciaria se liberó por si misma, puesto que el contrato fue celebrado tanto por
dicha institución como por la actora.
En este contexto, son infundados los agravios analizados.
Estudio de los agravios sintetizados en los puntos G, H e I.
El apelante en los agravios en turno básicamente aduce que la cláusula
liberatoria de la obligación de responder al saneamiento para el caso de
evicción no puede producir efectos jurídicos en virtud de que: i. No se le explicó
el significado de “saneamiento para el caso de evicción”; ii. Que existió mala fe
de la fiduciaria ante su conocimiento previo respecto a la problemática de los
inmuebles objeto del contrato; y iii. Que de manera dolosa se le hizo adquirir los
derechos fiduciarios, pues no obstante que es extranjera, no se le explicó el
alcance de la liberación del saneamiento para el caso de evicción, ni el riesgo
que en el futuro traería para su patrimonio.
Estos agravios, analizados en su conjunto12, son inoperantes, por los siguientes
motivos:
Como es sabido, la inoperancia de los agravios en la apelación se actualiza
ante la existencia de un obstáculo técnico que impide el estudio de fondo de los
12
Es aplicable la Jurisprudencia sustentada por la extinta Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que aparece reiterada en el Apéndice 1917-2011 al
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Tesis 168, Pagina 175, bajo la voz:
“AGRAVIOS EXAMEN DE LOS.”
planteamientos realizados por el disidente.13
Hipótesis que se surte en el caso en concreto, toda vez que la ineficacia de la
cláusula liberatoria de la obligación de responder al saneamiento para el caso
de evicción por los argumentos que se expresan en vía de agravios, no fueron
materia de la controversia de primer grado.
Esto se afirma atendiendo a que del escrito de demanda no se advierte que la
accionante hubiese demandado la nulidad o ineficacia del pacto liberatorio
contenido en la cláusula cuarta del contrato por estas causas.
Luego, al hacerlo en esta segunda instancia, incorpora nuevos elementos a la
litis, sobre los cuales el tribunal de alzada se encuentra impedido para examinar
al así disponerlo expresamente el artículo 443 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco de aplicación supletoria al Código de Comercio,
mismo que es del siguiente tenor:
“Artículo 443.- El tribunal de apelación está impedido para estudiar y resolver cuestiones de
fondo que no llegaron a ser planteadas en la litis de primera instancia.”
V. DECISIÓN.- En vista de lo expuesto, lo procedente es confirmar el sentido
del fallo impugnado.
VI. COSTAS DE SEGUNDO GRADO.- La apelante deberá soportar el pago de
las costas de segunda instancia al haber sido condenada por dos sentencias
conformes de toda conformidad en su parte resolutiva de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 1084 fracción IV del Código de Comercio, mismas
que deberán cuantificarse ante el natural en el momento procesal oportuno.
Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado y con apoyo en lo
establecido por los artículos 1321, 1325, 1336 y 1343 del Código de
Comercio, se resuelve al tenor de las siguientes:
13
Resulta aplicable por analogía la Tesis de Jurisprudencia 188/2009, del índice de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, Noviembre de 2009,
Página 424, Voz: “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS EN LOS QUE SE
PRODUCE UN IMPEDIMENTO TÉCNICO QUE IMPOSIBILITA EL EXAMEN DEL PLANTEAMIENTO QUE
CONTIENEN.”
PROPOSICIONES:
PRIMERA.-
La competencia de esta Séptima Sala del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado para conocer del recurso de apelación
interpuesto en los autos del juicio natural, se surte en los términos que
quedaron precisados en el considerando primero de esta resolución.
SEGUNDA.- Se Confirma la Sentencia Definitiva de 22 veintidós de Mayo del
2014 dos mil catorce, dictada por el Juez Séptimo de lo Mercantil del Primer
Partido Judicial dentro del juicio mercantil ordinario 744/2007.
TERCERA.- Se condena al apelante al pago de las costas de segunda
instancia.
CUARTA.- Con el testimonio de la presente resolución remítanse
los autos originales y documentación relativos del juicio natural al Juzgado de
origen.
Así lo resolvió la H. Séptima Sala del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado,
integrada
por
los
******************************************y
Derecho * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ,
Magistrados
Maestro
quienes firman en unión de la
Secretario de Acuerdos, Licenciada * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * .*********************
TOCA 818/2014.
en
Descargar