PAU Lengua septiembre Comunidad Foral de Navarra

Anuncio
Lengua castellana y Literatura
1
Lengua castellana y Literatura
2
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO
AUTOR:
Alberto Mangado Macua
Opción A
 a) El tema de este texto es la influencia de las emociones en la conducción.
b) Nos hallamos ante un texto periodístico (publicado en
El Mundo) y, en concreto, ante una noticia, pues se trata de
la exposición de unos hechos actuales considerados de
interés general. El lenguaje se caracteriza por la claridad
y sencillez (utiliza palabras de uso común) y la brevedad y
concisión (condensa la información que proporciona).
La noticia es un género informativo en el que predomina
la función referencial, pues el principal propósito del
periodista es el de transmitir una serie de contenidos con
el fin de que lleguen al lector. Así, en el texto que nos
ocupa, se presentan los resultados a los que llega un informe de la fundación Attitudes para que el lector sea consciente de la influencia de las emociones en la conducción.
Por otro lado, esta noticia se caracteriza por su objetividad,
lo que se manifiesta en la ausencia de la primera persona y
de alusiones al receptor. Los hechos son presentados de
manera fehaciente, por lo que en ningún momento el lector percibe el punto de vista del periodista, quien se limita
a exponer los hechos de una forma imparcial.
En lo que atañe a la estructura, podemos diferenciar con
claridad las partes características de cualquier noticia,
organizadas siguiendo el principio de relevancia, ya que el
periodista dispone los contenidos de tal modo que los
datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los
aspectos secundarios se desarrollan posteriormente.
Por último, debemos mencionar el carácter expositivo
de esta noticia. Debido a la finalidad informativa y al
carácter objetivo del texto, la exposición se convierte en la
forma de elocución idónea para que el periodista pueda
conseguir el objetivo de plasmar de manera clara y ordenada unos contenidos determinados.
c) La adecuación es el cumplimiento de las normas relacionadas con el receptor, el tema y la situación, y que afectan a la constitución de un texto. Teniendo en cuenta estos
aspectos, consideramos que esta noticia responde a las
reglas de adecuación del siguiente modo:
쐌 Respecto al receptor, este texto es apropiado. La función que predomina es la referencial, pues la única intención del autor es transmitir los resultados a los que llega el
informe realizado por la fundación Attitudes sobre la
influencia de las emociones en la conducción.
El registro lingüístico utilizado por el periodista responde
al perfil de una persona habituada a leer el periódico. El
lenguaje es culto, ya que aparece publicado en un periódico prestigioso como El Mundo, pero resulta perfectamente comprensible para el lector, pues el léxico no entraña
© Oxford University Press España, S. A.
demasiadas dificultades. Acabamos de señalar que la principal finalidad del periodista es informar al lector, por lo
que resultaría incoherente que se valiese de un lenguaje
rebuscado que dificultase la comprensión del texto.
쐌 Con relación al tema, el texto es adecuado. Para transmitir los resultados del informe presentado por Attitudes,
el autor emplea una estructura claramente definida. Es
consciente en todo momento de la intención con la que
escribe la noticia, por lo que el tema es tratado de la forma
precisa a fin de conseguir ese objetivo.
En primer lugar, aparece el titular, que destaca una de las
conclusiones consideradas por el periodista más relevantes o que más pueden llamar la atención de las presentadas por el informe de Attitudes: una emoción como el miedo ayuda a conducir de forma más segura. En este caso,
además de aparecer entrecomillado, el titular se resalta del
resto de la noticia por el tamaño de su letra y por su color.
En segundo lugar, hallamos un primer párrafo que funciona
a modo de entradilla, puesto que recoge de forma clara
la información primordial de la noticia. De esta forma, al
leer este párrafo inicial, el lector es capaz de situar en su
contexto adecuado la afirmación expuesta en el titular, y
percibir el tema sobre el que va a girar el texto: la influencia de las emociones en la conducción.
En los párrafos subsecuentes, el periodista proporciona
una información más detallada de la conclusión que aparece en el titular y expone el resto de las conclusiones a las
que llega el informe de Attitudes. Con referencia al primer
aspecto, en los párrafos segundo y tercero, se afirma que
es el miedo a los accidentes y a las multas lo que ocasiona
que los conductores cometan menos infracciones, si bien
el mayor porcentaje de los encuestados asevera que su
mayor temor es provocado por los otros conductores.
Respecto al resto de las conclusiones, el periodista nos
habla de que la mayoría de conductores disfrutan o se
relajan al volante (párrafo cuarto); de que las mujeres controlan más sus emociones y circulan más despacio (párrafos quinto y sexto, respectivamente), lo que hace que desarrollen comportamientos más seguros al volante, sufran
menos accidentes y reciban menos sanciones; y de que los
conductores felices y optimistas tienen menos percances
que los tristes y pesimistas (párrafo séptimo).
쐌 En lo que atañe a la situación, el texto es oportuno. Nos
hallamos ante una noticia, artículo donde, por lo general,
se nos informa de un acontecimiento real, inédito y de
interés colectivo. El texto responde perfectamente a las
características exigidas por este género periodístico y a las
expectativas marcadas por el lector, quien desea encontrar
en este tipo de textos la objetividad y claridad suficientes
Lengua castellana y Literatura
3
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
para entender y creer lo que está leyendo. Las consecuencias negativas que se pueden derivar de la falta de control
de las emociones en la conducción es un tema en consonancia con la situación actual, máxime cuando la sociedad
está cada vez más concienciada de los peligros que conlleva la falta de responsabilidad al volante y los numerosos
accidentes de tráfico que a diario se producen en nuestras
carreteras por culpa de comportamientos imprudentes.
 a) Las emociones forman parte de nuestra vida, lo que
exige la necesidad y responsabilidad de aprender a dominarlas cuando conducimos. La conducta de los usuarios de
las vías públicas no siempre responde a decisiones racionales, ya que el estado anímico juega un papel muy significativo. De este modo, una conducción segura requiere de
un buen control emocional. La capacidad que un conductor posea al respecto le ayudará a prevenir los posibles
inconvenientes que pueden aparecer durante la conducción, pues, sin duda, evitará reacciones inadecuadas y no
asumirá riesgos innecesarios.
La personalidad de un individuo es un aspecto determinante en los comportamientos llevados a cabo en la conducción. Los factores que más influyen en los accidentes
de tráfico son aquellos de tipo temperamental, pues un
gran número de accidentados suelen manifestar cierta
inmadurez o un descontento profundo en alguna faceta
de su vida familiar, laboral o personal.
Debemos ser conscientes de que son muchos los factores
emocionales que pueden influir en la actividad de conducción, si bien entre ellos destacan el estrés y la depresión.
Conducir requiere una gran concentración y estas dos
enfermedades psíquicas disminuyen considerablemente
la capacidad para prestar la máxima atención a los estímulos externos imprescindibles para nuestra seguridad. Por
un lado, la depresión provoca diversas alteraciones en el
sueño, un aumento de la ansiedad y la irritabilidad, un
incremento de la fatiga y una merma en la capacidad de
decisión. Y, por otro lado, el estrés produce en el conductor
un nivel más alto de agresividad y comportamiento competitivo, una gran impaciencia, un aumento en la predisposición a realizar una conducción temeraria, una propensión más elevada a tomar decisiones arriesgadas y, en
general, una mayor tendencia a no respetar las señales y
las normas de circulación.
Como se puede comprobar, la inteligencia emocional
influye de manera decisiva en la seguridad vial. Ser inteligente desde el punto de vista anímico en la conducción es
saber gestionar las emociones para no dejarnos arrastrar
por ellas cuando se dispongan a afectar de manera negativa a nuestra seguridad. Un gran número de personas lleva
a cabo una conducción rápida e imprudente como una
forma de canalizar sus emociones, reducir tensión, desahogarse o expresar la rabia contenida. La alteración emocional puede llevar al conductor a actuar de forma desproporcionada ante los pequeños inconvenientes que
encuentre durante la conducción, o bien a reaccionar de
una manera tardía o inadecuada ante un peligro, debido a
la falta de atención.
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
En algunas ocasiones, la impulsividad de ciertos conductores se constituye en un hábito adquirido mediante la práctica: esta forma de actuar les resulta eficaz y van consolidando un patrón de respuesta que se dispara de manera
automática en algunas situaciones. Sin embargo, en otras
ocasiones, los conductores actúan de forma impulsiva por
su incapacidad para hacerlo de otro modo. Incapaces de
ser dueños de sus emociones, se desenvuelven así en
todas las facetas de su vida, porque han perdido la facultad de reconocer el peligro, de evaluar de modo adecuado
los riesgos o de adquirir habilidades para responder de
manera coherente ante situaciones problemáticas.
b) Nos hallamos ante una oración atributiva con la que el
periodista intenta poner de manifiesto una realidad: la
mujer es capaz de controlar más sus emociones, lo que le
lleva a ser menos propensa en carretera a comportamientos que pongan en riesgo la seguridad vial. Esta tendencia
aparece reflejada en el atributo de la oración, cuyo núcleo
(proclive) se encuentra cuantificado por el adverbio menos
y complementado por dos sintagmas preposicionales.
En el primero de los sintagmas, el periodista se vale de un
término muy utilizado en el ámbito de la conducción,
piques, cuyo carácter coloquial lleva consigo que aparezca
en cursiva. Mediante dicho término, el periodista hace hincapié en el mayor dominio que las mujeres tienen de su
aspecto emocional y en su capacidad para no dejarse
influir por las irregulares maniobras de otros conductores.
Por su parte, en el segundo de los sintagmas preposicionales, se refleja el resultado o consecuencia de dicho control,
como queda aclarado por medio del marcador textual por
tanto. En este sintagma, el periodista expresa que el control emocional de la mujer le hacer ser menos propensa a
comportamientos arriesgados que pueden llegar a poner
en grave riesgo la seguridad vial.
 Presencia de la crítica en Luces de bohemia
Luces de bohemia es una parábola trágica y grotesca de la
imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta,
opresiva y absurda, donde sus habitantes están sumidos
en los abismos de la injusticia y de las miserias de toda
índole. Para conseguir su propósito, Valle-Inclán utiliza la
técnica del esperpento, que se convierte en una estética,
en una visión del mundo, a la que llega desde unas concretas circunstancias históricas y desde una determinada ideología, resultado de una toma de posición crítica. La deformación del esperpento sería el único modo de reflejar una
realidad específica, provocando de esta manera una toma
de conciencia directa de su carácter absurdo.
Esta obra constituye una feroz sátira de la España del
momento, un mundo de injusticia y estupidez sin más salida que la muerte. El autor considera que España es un país
caduco, degradado y sin ética a todos sus niveles: desde las
clases dirigentes hasta las marginadas. Valle-Inclán censura
el mal gobierno y la corrupción, el capitalismo y el conformismo burgués, la degradación moral de un pueblo
embrutecido e ignorante, la represión, la religiosidad
superficial, el mundo de la cultura y de la bohemia. Por
todo ello, la obra termina con la trágica muerte de Max
Lengua castellana y Literatura
4
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
Estrella, que representa la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad igualitaria y justa.
Por un lado, Luces de bohemia quiere ser un retrato fiel de
la realidad bohemia de aquellos años, personalizada en la
figura de Max. Este, a lo largo de toda la obra, pretende
hacer una crítica de dicha realidad. Siente ternura por ese
mundo famélico, pero es consciente de su inutilidad, su
existencia absurda, su ficción miserable. Esta crítica también se ve reflejada en el personaje de don Latino, quien
acompaña a Max durante toda la pieza y se convierte en
una caricatura de la bohemia y en un tipo miserable por su
deslealtad.
A pesar de que Max no desea someterse a los intereses
comerciales, sino a la calidad estética, al final de la obra se
dará cuenta de la inutilidad de dicha actitud: sus ideales
no encajan con la sociedad de su tiempo, y la miseria de la
bohemia sucumbe ante el poder del dinero de las costumbres burguesas.
No obstante, los principales dardos satíricos de Valle-Inclán
van dirigidos contra la policía y la política. En lo que respecta a la primera, resulta significativa la ridiculización de
ciertos miembros pertenecientes a este cuerpo como el
Capitán Pitito, que ordena la prisión del poeta; el Sereno,
quien se encarga de entregarle a los guardias; o el inspector Serafín el Bonito, quien le toma declaración y a quien
Max dirige estas palabras: Porque tú, gusano burocrático, no
sabes nada. ¡Ni soñar!
La protesta ante la represión policial se pone de manifiesto, fundamentalmente, en esos momentos de intensidad
suma que son la escena VI (Max ante el obrero catalán,
condenado a morir en aplicación de la ley de fugas) y la
escena XI (la muerte de un niño como consecuencia de
una bala perdida de la autoridad en armas).
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
La violencia de la policía no es sino cumplimiento de las
consignas de una política represiva, que defiende los intereses de la clase conservadora y del capital privado. Junto
a los zarpazos a políticos de diverso signo, se arremete
contra el mal gobierno y contra la corrupción. Así, en la
escena VIII, la corrupción aparece simbolizada en la figura
del ministro, quien ofrece a Max un sueldo ilegal con el
dinero del gobierno. Esta crítica hacia la clase política queda claramente reflejada en las siguientes palabras de Max:
No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado
alguna vez el fondo de los Reptiles.
Ahondando más en este aspecto, la obra se convierte en
una condena del capitalismo y del conformismo burgués,
con los que contrastan el hambre y las miserias del pueblo,
de cuyos integrantes, no obstante, también se muestra su
embrutecimiento, ignorancia y degradación moral.
Por otro lado, aparece la crítica de una religiosidad tradicional y vacía, reflejada principalmente en la escena II, donde Max denuncia la vulgar sensibilidad del español ante
los grandes misterios y afirma: Este pueblo miserable transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas
costureras. Su religión es una chochez de viejas que disecan al
gato cuando se les muere.
Por último, destaca la sátira que se realiza en torno a la
propia literatura. Luces de bohemia recurre a diversas citas
literarias que se enmarcan en contextos burlescos y se
someten a la estética deformante. De este modo, se produce un contraste cómico entre lo literario y la dura vida cotidiana, que tiene como consecuencia un tono de amargura
y desencanto. Además, en la obra se critican ciertas figuras,
escuelas e instituciones literarias; sobresalen las burlas a la
Real Academia, al modernismo tardío y a ciertos escritores
como Benito Pérez Galdós.
Opción B
 a) El tema de este texto es la importancia de los libros
como fuente de sabiduría y de información.
pies sean dotados de sendos ojos para poder caminar
mientras lee).
b) La estructura del texto es la siguiente:
4. Acontecimiento final (líneas 25-30): supone el paso a
una nueva situación, a la que se llega como consecuencia
de las acciones de los personajes (Kapil ve su deseo convertido en realidad, lo que le convertirá en uno de los
sabios más prestigiosos).
1. Marco narrativo (líneas 1-6): se sitúan espacial y temporalmente los hechos (hace muchos años en la India antigua),
se presenta al personaje que va a protagonizar la historia
(un niño llamado Kapil) y se expone la situación inicial
(se trata de un niño al que le entusiasma leer).
2. Acontecimiento inicial (líneas 7-14): se plantea el hecho
que rompe el equilibrio inicial y desencadena el conflicto
(Kapil debe llevar un paquete a su padre, pero por el camino tropieza constantemente al ir leyendo mientras va
andando).
3. Desarrollo de la acción (líneas 15-24): se narran las distintas actuaciones de los personajes para resolver el conflicto planteado (aparece Saraswati, la diosa de la sabiduría, quien le concede a Kapil un deseo. Este pide que sus
© Oxford University Press España, S. A.
5. Enseñanza o máxima (líneas 31-36): se expone la lección a la que se llega tras la narración del relato (se trata de
una leyenda hindú de la que se deduce que los libros son
la fuente de la información y la sabiduría).
c) La cohesión está constituida por todos los elementos
lingüísticos que marcan las relaciones entre las diferentes
partes en que se organiza un texto. En esta narración hallamos los siguientes recursos de cohesión:
쮿 La recurrencia. Este recurso se fundamenta en la repetición de un elemento para mantener la coherencia en el
Lengua castellana y Literatura
5
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
desarrollo de un tema y como procedimiento de cohesión.
En este texto, encontramos diversas recurrencias léxicas,
que intentan reforzar los conceptos más relevantes de la
leyenda narrada. De esta forma, Kapil, el nombre del protagonista, aparece en numerosas ocasiones, al ser el personaje sobre el que gira la historia. Lo mismo sucede con dos
términos como libros y ojos, cuya presencia la hallamos ya
desde el título. Debemos tener en cuenta que son dos conceptos básicos de los que la autora se vale para llegar a la
enseñanza con la que concluye el texto.
쮿 La sustitución. Este procedimiento se basa en la reiteración de un contenido mediante el empleo de elementos
lingüísticos equivalentes. En este texto encontramos diferentes formas de sustitución:
쐌 Sustitución léxica. Este tipo de sustitución se produce
por medio de varios procedimientos, en este caso, el uso
de sinónimos y de expresiones correferenciales, la nominalización y la aclaración. Los sinónimos tratan de evitar la
repetición de determinados términos. En este texto hallamos, entre otros, los siguientes sinónimos: libro / texto /
manuscrito; camino / sendero.
Por su parte, las expresiones correferenciales guardan
una relación con el referente al que señalan, aunque no
sean expresiones sinónimas. En el texto encontramos
varios ejemplos: Kapil / un niño; Saraswati / la Diosa / una
bella mujer.
Con relación a la nominalización, esta consiste en la utilización de un sustantivo para no repetir el verbo a partir
del cual se ha creado. En este texto hallamos el siguiente
caso: En esta ocasión le dolió mucho más, pero el texto de las
hojas de palmera le hizo olvidar su dolor.
Respecto a la aclaración, se utiliza para explicar el significado de una expresión anterior. En esta narración hallamos
un claro ejemplo: Portaba un arco en una mano y una veena
(instrumento musical de cuerda) en sus otras dos manos.
쐌 Sustitución gramatical. Esta forma de sustitución da
lugar a elementos anafóricos y a elementos catafóricos. En
este texto solo hallamos ejemplos de anáfora, pues los
elementos que desempeñan esta función se relacionan
con otros anteriores: Un día Kapil estaba muy ocupado
leyendo un libro. Su madre le dio un paquete y le dijo…; Kapil
parpadeó asombrado. Saraswati, la Diosa de la sabiduría,
estaba frente a él; Esta es una antigua leyenda hindú acerca
de un niño que descubrió…
쮿 La deixis. Este mecanismo hace referencia a aquellos
elementos que poseen un significado ocasional, y que
adquieren un sentido concreto en el texto en el que se
integran. En esta narración hallamos la presencia de un
elemento deíctico de carácter personal: el pronombre nos.
쮿 La elipsis. Este recurso consiste en la supresión de los
elementos lingüísticos redundantes que no aportan nueva
información al texto. En el relato de esta leyenda encontramos algún ejemplo de este procedimiento: Kapil parpadeó
asombrado. Saraswati, la Diosa de la sabiduría, estaba frente
a él. Rápidamente [Kapil] juntó sus manos y se inclinó murmurando…
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
쮿 Las formas verbales. El empleo correcto de las formas
verbales proporciona al texto una cohesión temporal y
establece una correlación lógica a lo largo de todo el discurso. En este texto hallamos un claro predominio del pretérito perfecto simple y del pretérito imperfecto, ya que se
nos narra una leyenda cuyos acontecimientos han tenido
lugar en el pasado. La escritora se vale del pretérito perfecto
simple para hacer referencia a acciones puntuales (dio, se
levantó, chocó, dolió, apareció, parpadeó, miró), mientras
que hace uso del pretérito imperfecto para proporcionar
un carácter permanente a lo relatado (vivía, gustaba, era,
buscaba, leía, portaba, parpadeaban). Además, destaca el
uso del presente en la última parte del texto, una vez que
ha concluido la narración de la leyenda y la autora realiza
una aclaración a la que pretende dotar de un carácter
atemporal (es, llega, son, dan, guían).
 a) La autora intenta en este texto reflejar la trascendencia de la lectura en nuestra existencia. Debemos ser
conscientes de que una persona que adquiere un hábito
lector posee la autonomía cognitiva necesaria para aprender por sí misma durante toda la vida. Nos hallamos en
una época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos van envejeciendo con una gran rapidez, lo que
exige actualizarse a fin de poder ser competentes en el
plano personal y laboral. Por este motivo, los libros se convierten en la herramienta imprescindible para lograr nuestros propósitos, ya que incrementan nuestro bagaje cultural y nos proporcionan valiosa información acerca de
diferentes aspectos del ser humano.
Por otro lado, la lectura mejora las relaciones humanas y
enriquece los contactos personales, pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al explorar el universo
presentado por los diferentes autores e incrementar, así,
la comprensión de otras mentalidades. La lectura es el
camino hacia el conocimiento y la libertad. Se trata de una
actividad que da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de reflexionar. En el
acto de leer se establecen juicios y razonamientos, ya que,
sin ser conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.
Desde una concepción constructivista, la lectura se convierte en una actividad eminentemente social y esencial
para conocer, comprender, consolidar, analizar, aplicar, criticar y construir los nuevos saberes de la humanidad. Asimismo, se constituye en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del
mundo y se apropie de él, otorgándole su propio significado.
En la actualidad, los jóvenes prefieren los medios audiovisuales a la lectura de libros como fuente de información.
Las generaciones del presente dan prioridad a lo concreto
sobre lo abstracto, a lo sensitivo sobre lo reflexivo. Poseen
una sensibilidad relacionada con lo visual; la imagen se ha
hecho parte de su vida social cotidiana y de su educación,
pasando a ser un soporte de su cultura. Los jóvenes confieren a los medios audiovisuales un lugar preferente como
forma de conocimiento y búsqueda de información. Las
imágenes y sonidos a través de la televisión, la radio o el
Lengua castellana y Literatura
6
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
ordenador se han convertido en parte significativa de lo
que conocen, de su realidad. La seducción que produce el
mundo de la imagen, al cual se vinculan los jóvenes, es
parte fundamental de nuestra sociedad. Los medios audiovisuales ofrecen, gracias a su rapidez y facilidad, un dinamismo y una interacción ausentes en un libro de lectura.
En mi opinión, no debemos establecer una fractura entre
los conocimientos que vienen de la lectura y los que vienen de la imagen. Hay que trabajar su complementariedad
y pensar que los jóvenes necesitan dar curso a su autonomía y al desarrollo de sus propios puntos de vista. El hecho
de que la información provenga de los medios audiovisuales o de la lectura de libros es un tema secundario.
b) Nos encontramos ante una oración atributiva con la
que la autora da título al texto. Se trata de una oración cargada de subjetividad con la que pretende llamar la atención del lector. Mediante esta expresión, Manorama Jafa
destaca la importancia de la lectura en la adquisición de
los conocimientos necesarios para superar los diferentes
obstáculos que hallaremos en nuestra vida. Con esta finalidad, se vale de un recurso literario como la metáfora, pues
afirma que los libros constituyen sus ojos mágicos. La escritora considera que los libros nos proporcionan la información y sabiduría precisas para poder «ver» cuál es el camino correcto que debemos seguir para llegar a buen
puerto. No obstante, es consciente de que los ojos a los
que hace referencia son especiales y nada tienen que ver
con la parte del cuerpo humano que todos conocemos.
Por ello, para diferenciarlos de estos, decide complementarlos por medio del adjetivo calificativo mágicos. De esta
forma, y una vez relatada la leyenda, el lector es capaz de
captar sin demasiados problemas el sentido de esta expresión metafórica.
 La altanería del personaje como factor de apoyo del
desenlace en Crónica de una muerte anunciada
Aunque la fatalidad se convierte en un elemento clave en
el desenlace de Crónica de una muerte anunciada, tan
importante como este factor es la altanería de los personajes principales de la novela. De hecho, Gabriel García Márquez quiere dejar claro desde el principio este aspecto, lo
que lleva consigo que en el epígrafe del libro podamos
leer lo siguiente: La caza de amor es de altanería. Se trata de
una cita tomada de un poema de Gil Vicente con la que
intenta trasladar la imagen de la «caza que se hace con
halcones y otras aves de rapiña de alto vuelo» al combate
amoroso de seres arrogantes y altivos que no cesan en su
empeño de imponerse a su rival.
Por un lado, Bayardo San Román se nos presenta como un
hombre dominante, seguro y altanero, un hombre al que
nada se le resiste y todo lo puede. Este aspecto queda
reflejado en el progresivo rendimiento de la desconfiada
madre del narrador ante la fascinación del forastero y en el
sometimiento del viudo Xius, que concluye vendiéndole la
© Oxford University Press España, S. A.
CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2009
mejor casa del pueblo en la que seguía rindiendo culto
desconsolado a su esposa. Esa misma imposición la ejerce
respecto a Ángela Vicario: no busca seducirla, sino someterla, para lo cual cuenta con la ayuda de su misma familia
pobretona, interesada en emparentar con un hombre rico
y de buena presencia. Este aspecto es reflejado por el propio narrador, quien, en referencia a los preparativos para la
boda, afirma que Bayardo San Román debió casarse con la
ilusión de comprar la felicidad con el peso descomunal de su
poder y su fortuna, pues cuanto más aumentaban los planes
de la fiesta más ideas de delirio se le ocurrían para hacerla
más grande.
Sin embargo, la altanería de Bayardo choca frontalmente
con el carácter de Ángela Vicario. Los datos que nos aporta
el narrador sobre este personaje antes de su boda pueden
dar lugar a equívoco, pues se nos presenta como una
mujer ingenua a la que incluso Santiago Nasar califica de
boba. Los actos posteriores de Ángela Vicario demuestran
lo contrario, ya que se convierte en el único personaje que
se resiste al poder ejercido por Bayardo San Román. Su
desdén por los consejos de las amigas, que le proponen
engañar al marido derramando mercurocromo en las
sábanas para fingir una virginidad perdida, no se debería
simplemente a miedo o incapacidad, sino a una voluntad
de enfrentamiento. De esta forma, Bayardo San Román
sufre la mayor humillación imaginable para un hombre de
su temperamento y carácter. Se trata, por lo tanto, de un
duelo amoroso de seres igualmente altaneros, capaces de
herirse a fondo por ganar el combate.
Tras esta humillación, asistimos a la escena en la que Ángela Vicario, una vez ha sido devuelta a su casa, culpa del deshonor de la familia a Santiago Nasar, al que podría considerarse, en un principio, la víctima inocente del duelo
entre ambos altaneros. Sin embargo, este personaje, definido por el narrador como demasiado altivo, asume un comportamiento que lo sitúa al borde del precipicio, y, como el
mismo narrador nos recuerda: halcón que se atreve con
garza guerrera, peligros espera. El amor y el honor tienen sus
reglas y leyes fijadas ancestralmente y contra ellas el hombre no tiene posibilidad de rebelión. De esta forma, los
hermanos Vicario consideran irremediable el asesinato de
Santiago, e incluso, antes de matarlo, piensan que es como
si ya lo hubiesen hecho. Además, una vez cometido el crimen, se sienten reconfortados por el prestigio de haber
cumplido con su ley.
En la novela nunca se ha de aclarar quién fue el verdadero
causante del ultraje. El mismo juez encargado del caso afirma en su sumario que lo que más le había alarmado al
final de la investigación fue el no haber encontrado un
solo indicio de que Santiago Nasar hubiera sido en realidad el causante del agravio. Por ello, únicamente queda
afirmar que fue el triángulo formado por unos personajes
altaneros (Bayardo-Ángela-Santiago) el que desencadenó
los acontecimientos finales de la novela.
Lengua castellana y Literatura
7
Descargar