Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 “EL LENGUAJE EN LOS ALUMNOS EN E. INFANTIL Y UNA POSIBLE INTERVENCIÓN POR PARTE DE LOS ESPECIALISTAS” AUTORIA MARÍA JESÚS GÓMEZ MONTES TEMÁTICA INNOVACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Resumen CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y SUS ALTERACIONES MÁS FRECUENTES, NOS PROPORCIONA UN REFERENTE BÁSICO PARA LLEVAR A CABO NUESTRO TRABAJO EN LA ETAPA. ES EL PILAR FUNDAMENTAL EN EL QUE BASAR CUALQUIER ACTUACIÓN POR PARTE DE LOS TUTORES CON AYUDA DE LOS ESPECILISTAS. Palabras clave Lenguaje, Comunicación, Alteraciones e Infantil Texto: - Introducción Las finalidades de la educación siempre están encaminadas hacia la inserción de los alumnos en la sociedad potenciando su independencia, desarrollo, interacción con los otros… tanto es así, que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su preámbulo, hace referencia a la educación como el medio más adecuado para construir la personalidad del alumno, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identificación personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. En todo ello juega un papel fundamental el lenguaje, tanto oral como escrito, como el medio básico, mediante el cual, puedan llegar a darse estos principios; por lo que es de suma importancia tener en cuenta, las características y el desarrollo del lenguaje en los niños, a la hora de trabajar con ellos. C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 Por lo tanto, y después de reconocer el valor del lenguaje en el desarrollo del niño, debemos tener claros una serie de conceptos claves que nos ayudarán a profundizar posteriormente en el tema, como, lenguaje, comunicación y habla, la definición de alteraciones del lenguaje, y de las principales formas de prevención. El lenguaje, tal y como lo describe Rondal (1981), es un instrumento de comunicación y una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas por medio de signos auditivos o gráficos, sus componentes son varios y están estructurados según la forma, en la que se incluyen la fonología, morfología, y sintaxis; el contenido que se ocupa del significado o la semántica; y el uso que se refiere a los aspectos concernientes al habla espontánea También, debemos conocer el concepto de comunicación, es decir, la capacidad de realizar conductas intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas, y acto comunicativo, a cualquier acción dirigida a un receptor que éste pueda interpretar y actuar en conciencia, según recoge J. M. Serón y M. Aguilar (1992).Y de habla, otro concepto importante a tener en cuenta ya que, es una parte integrada en el lenguaje, que hace referencia a la realización concreta en un momento y lugar preciso del lenguaje. Proporcionar una definición adecuada y precisa de alteración del lenguaje entraña cierta complejidad, debido a la dificultad que existe ya, a la hora de definir los términos que configuran esta expresión. Siguiendo la definición estrictamente lingüística de la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición, podemos decir que un trastorno del lenguaje consiste en el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática (Butler, 1987). También decir, que se entiende por prevención, toda actuación que se realiza con el fin de disminuir la acción de un posible trastorno o la incapacidad en un área determinada, es un concepto tomado de la obra de G. Caplan (1961) que establece las tres formas de prevención: a) Primaria: pretende disminuir los casos de trastornos actuando sobre las causas que los producen, en el caso que no se conozcan se incide en los factores circundantes. No se ha producido el trastorno, pero sí hay factores de riesgo que es preciso eliminar. b) Secundaria: pretende aminorar la duración del trastorno con un tratamiento temprano antes de que llegue a producirse el desajuste. Se ha detectado el trastorno precozmente y se busca un tratamiento Para reducir el posible deterioro progresivo. c) Terciaria: pretende reducir la tasa de problemas rehabilitando a los alumnos que ya poseen el trastorno. Su fin es asistencial e intenta aminorar los posibles déficits que una anomalía haya podido producir. Pasamos ahora a profundizar en el tema, a centrarnos en las características del lenguaje y las alteraciones más frecuentes en Educación Infantil, haciendo finalmente referencia a una posible actuación preventiva del maestro de audición y lenguaje en esta etapa. - Características del Lenguaje de los alumnos de Educación Infantil. Si hacemos referencia a la legislación que actualmente nos dirige en la Educación, podemos apreciar la importancia que se le da al lenguaje y a la comunicación en esta etapa. Además se incluye un área o ámbito de experiencia, denominada “Comunicación y Representación”, donde se trabaja la comprensión y la expresión, siendo su sentido fundamental, el de contribuir a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio. C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 Atendiendo a las referencias con respecto a este tema en la LOGSE y en la LOE, se ha producido un cambio. El Real Decreto de enseñanzas mínimas de Ed. Infantil, recogía, que la iniciación a los códigos de la lectura y escritura, dejaba de ser el eje alrededor del cual giraban las actividades de enseñanza/aprendizaje, convirtiéndose en una meta supeditada a otras ahora más importantes; por lo que no constituía un objetivo de la Ed. Infantil. En cambio, si atendemos a la LOE, que rige nuestro actual sistema educativo, en su artículo 13, ésta recoge, como uno de los objetivos de la etapa infantil, el desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguas y formas de expresión, y la iniciación en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo; por lo que hace hincapié, en que se comiencen a desarrollar en el niño, las primeras nociones y habilidades lectoescritoras, en esta etapa. Una de las mejores formas de hablar de la adquisición y el desarrollo del lenguaje y la comunicación, es siguiendo los diferentes componentes del lenguaje, haciendo referencia a las edades dentro de cada uno. -A nivel Fonológico: • 0 - 6 meses: vocalizaciones hambre, placer… • 6 - 9 meses: balbuceo constante, entonación, ritmo. • 9 – 18 meses: segmentos de vocalización que parecen corresponder a palabras. • 18 – 6 años: se constituye el sistema fonológico completo y se ponen en marcha los sistemas de asimilación, sustitución y simplificación de la estructura silábica. Principales alteraciones. -A nivel Morfológico: • 9 – 18 meses: empiezan las producciones de una palabra, que son las que ayudan a resolver sus problemas y necesidades. A partir de los 13 meses hay una expansión mayor en el número de palabras. • 18 – 24 meses: producciones telegráficas de dos elementos sin palabras funcionales. Amplia la variedad de relaciones conceptuales subyacentes. • 2 – 3 años: producciones de tres y cuatro elementos, adquisición clara de la estructura de la frase simple y enriquecimiento de los sintagmas nominales y verbales, también se desarrolla gran variedad de marcas morfológicas. • 3 – 5 años: estructura de a las oraciones complejas coordinadas y subordinadas. Gran número de partículas, conjunciones, adverbios, pronombres…El niño adquiere la morfosintáxis básica de su lengua. • 5 – 6 años: la frase se hace aún más compleja y alrededor de los 8 años, puede darse por concluido el proceso. Desarrollo glósico gramatical de Gessel: sustantivo/ acción/ pronombre/ adverbio/artículos. Importancia para trabajar morfosintáxis según el desarrollo, de menos a más palabras de función o de más simple a más compleja la frase… -A nivel Semántico: Al principio extrae unidades amplias con significado y más tarde empieza a segmentar y analizar. La comprensión precede a al expresión. Desarrollo de la compresión según Peinado Altable: lenguaje indiferenciado, efecto diferenciado, y lenguaje interior. Fases del desarrollo semántico del niño según Nelson (1985): • Fase preléxica (10 – 20 meses): primeras emisiones sin significado. Etiquetas aplicadas ritualmente a ciertos contextos con intención y efectos pragmáticos pero no simbólicos. Palabras para compartir experiencias más que significados. • Fase de símbolos léxicos (16 – 24 meses): emplea palabras como símbolos. Incremento en vocabulario en sustantivos. • Fase de construcciones de relación (19 – 30 meses): los niños comienzan a formar construcciones de dos palabras esenciales con reglas léxicas o semánticas para combinar conceptos. • (2 – 4 años): pocas palabras y muy ligadas a la acción con valor contextual y no referencial (una palabra/ muchos referentes). Posteriormente cuando adquiere rasgos perceptivos diferenciadores va delimitando el campo semántico y a su vez lo amplia poco a poco. Fenómeno de aproximación semántica que se realiza en sucesivas series de aposición. A los 3 años el niño adquiere unas 100 palabras por año, llegando a dominar entre 2000 y 2500. C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 • (4 – 6 años): cada vez adquiere más palabras y va haciendo ajustes semánticos. Importancia de trabajar el vocabulario en forma de círculo concéntrico. -A nivel Pragmático: Funciones de la comunicación Holliday75, Bates76, Dore79…que se desarrollan a lo largo de la Educación Infantil. 1º Reguladora: para pedir, expresar deseos. 2º Declarativa preverbal: para transmitir y compartir información, explicar razones… 3º Interrogativa. A los dos años tiene adquiridas las funciones comunicativas más básicas. -Las Alteraciones más frecuentes. Antes de comenzar a hablar de las diferentes alteraciones del lenguaje, es importante recordar la influencia de algunos aspectos, en el desarrollo del mismo. En primer lugar, debemos destacar, como aspecto más influyente, el ambiente en el que se mueve el alumno, su entorno, el contexto con el que interacciona, el cual puede ofrecer mayores o menores oportunidades al alumno, y puede influir positiva o negativamente en su desarrollo. Pero también, hay niños con una serie de condicionantes, situaciones, que entorpecen el adecuado desarrollo de su lenguaje y ayudan a que puedan darse diferentes alteraciones en él, como: la sobreprotección de la madre, el maltrato (abuso físico, abuso emocional, negligencia física, negligencia o abandono emocional y abuso sexual), el bilingüismo (cuando un niño conoce dos lenguas con la misma extensión y profundidad, y es capaz de utilizarla con parecida eficacia), y las dificultades comunicativo-lingüísticas en aquellos alumnos de zonas deprimidas. Para hablar de las alteraciones del lenguaje es conveniente hacer dos distinciones, a nivel de comprensión y expresión oral, y a nivel de prerrequisitos lectoescritores, lectura y escritura. a) A nivel de comprensión y expresión oral: - Alteraciones de habla: • Disfemia: es una alteración de la fluidez verbal que se caracteriza por repeticiones y bloqueos espasmódicos (contracción involuntaria de los músculos), que afecta al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso. Podemos diferenciar, atendiendo al momento temporal: Disfemia fisiológica, episódica, y Tartamudez secundaria, y atendiendo a las manifestaciones lingüísticas: Disfemia clónica, tónica y mixta. Destacamos en esta etapa, la “Disfemia fisiológica o evolutiva”, que se inicia aproximadamente sobre los 3 años de edad, ya que el niño se encuentra en un momento de adquisición y desarrollo de su lenguaje, y comete errores de pausas, repeticiones, dudas…La mayoría de los niños con esta disfemia, evolucionan hacia un lenguaje normal, por ello la intervención va dirigida a los padres, y a evitar que el niño sea consciente de ella. • Dislalias: son alteraciones en la articulación d los fonemas según Gallardo y Gallego. Las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. Existen muchas clasificaciones de las dislalias, siguiendo a Pascual (1988) podemos diferenciar: Dislalias evolutivas o fisiológicas, ya que hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño no articula o distorsiona algunos fonemas, normalmente desaparecen con el tiempo y no deben ser tratadas antes de los cuatro años. Dislalias audiógenas, debido a una deficiencia auditiva, el niño no oye bien no articula correctamente. Dislalias orgánicas, cuya causa es orgánica. Y dislalias funcionales, que es la alteración producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 • Disglosias: es un trastorno de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Teniendo en cuenta el órgano periférico del habla en el que se produce la malformación, siguiendo a Gallardo y Gallego, podemos distinguir: Disglosias labiales, Disglosias mandibulares, Disglosias dentales, Disglosias linguales y Disglosias palatales. - Alteraciones fundamentalmente comunicativas: • Mutismo electivo: Un niño que no habla, es aquel cuyo leguaje oral se manifiesta a una edad en la que los demás niños hablan normalmente, siendo esta ausencia del lenguaje la única alteración evidente. Dependiendo de las causas podemos hablar de diferentes manifestaciones del mutismo, pero la más frecuente, sobre todo en la etapa infantil, es el mutismo electivo. Esta alteración se suele aparecer en el niño, sólo ante ciertas personas o en determinadas citaciones. Suele darse a los 3 años y, más frecuentemente, hacia los 6 años, según Gallardo y Gallego. - Alteraciones del lenguaje: • Retraso simple del lenguaje: este trastorno no puede explicarse por déficits intelectuales, sensoriales o conductuales. No existe causa patológica manifiesta, dice Perelló (1984). Es un trastorno de la adquisición del lenguaje o d la organización del mismo sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica, según Launay y Borel-Maisonny (1989). Podemos diferenciar, retraso leve, moderado o grave del lenguaje, pero el retraso simple o leve, es el más frecuente en esta etapa. Hablamos de retraso leve del lenguaje, cuando nos encontramos con niños que sin causa patológica manifiesta, presentan un desfase en la elaboración del lenguaje con respecto a los sujetos de su misma edad cronológica, su comprensión y expresión verbal es inferior a la del resto; este desfase cronológico se manifiesta generalmente, a nivel de producción, de comprensión, de imitación provocada, incluso en sistemas de acompañamiento, como el retraso motor. Tanto el Retraso lector como las Dislexias, ambos términos hablan de una dificultad lectora, pero podemos diferenciarlos: • Dislexias: generalmente decimos que un niño es disléxico cuando encuentra dificultades en el aprendizaje de la lectura a pesar de tener un desarrollo cognitivo normal. Podríamos definir, dislexia evolutiva, como un desorden que se manifiesta en la dificultad de aprender a leer a pesar de la instrucción, inteligencia adecuada y oportunidad socio-cultural. • Retraso lector: esta alteración se pude predecir a partir de factores de índole psicológica o ambiental; los que tienen retraso lector se caracterizan por estarlo en dos o más años, respecto de sus compañeros de edad, en el aprendizaje de la lectura y por padecer algún tipo de problema emocional, motivacional, socio-cultural… b) A nivel de prerrequisitos lectoescritores: Debemos destacar la importancia de la Conciencia Fonológica en estas alteraciones de la etapa: • Dificultades para analizar las estructuras sonoras del lenguaje. • Incapacidad para retener códigos fonológicos en la memoria a corto plazo. • Dificultades en las reglas de conversión grafema-fonema. Y tener en cuenta, también, los prerrequisitos que los alumnos deben tener adquiridos en esta etapa, como la motricidad fina, la orientación espacio-temporal…que a veces están alterados y es posible que dificulten el desarrollo del lenguaje. Además, es frecuente que se den otras alteraciones, con respecto a la cognición del alumno, es decir, en su atención, su percepción, su memoria… C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 - La Intervención del maestro de audición y lenguaje, como especialista, con los alumnos de Educación Infantil. Una de las actuaciones del maestro de audición y lenguaje, es prevenir las posibles alteraciones del lenguaje que pudieran darse en el alumno. Este tipo de actuación se da normalmente en Ed. Infantil y en las primeras etapas de primaria, cuando el alumno está adquiriendo su lenguaje; y esta se basaría en la elaboración de programas de prevención, atención temprana o estimulación precoz. También debemos señalar, la importancia de la atención temprana, en la actuación del maestro de audición y lenguaje. La LOE, hace gran hincapié, en identificar las necesidades educativas de los alumnos lo más tempranamente posible, e iniciar la actuación sobre ellos, desde el mismo momento en que se identifica, pudiendo intervenir anteriormente, de forma preventiva. La actuación preventiva se dirige fundamentalmente a niños de alto riesgo, los cuales se deben detectar lo antes posible, con la ayuda y la colaboración de los tutores de Ed. Infantil, a través de las entrevistas que normalmente ellos realizan a los padres y en las que se suele hacer una anamnésis. En esta, deben prestar atención, a las familias con sordera hereditaria, familia con trastornos del habla, niños prematuros, malformaciones bucofonatorias, traumatismos perinatales o prenatales, anoxias, problemas auditivos (otitis, malformaciones en el conducto auditivo externo…), problemas respiratorios (vegetaciones, insuficiencia pulmonar…). - Para elaborar un programa preventivo, de atención temprana o de estimulación del lenguaje en Ed. Infantil, como es normal debemos comenzar por realizar una Evaluación Inicial del perfil lingüístico del aula, en general, donde al menos debemos valorar: a) Bases funcionales de la articulación: • Los órganos de la fonación y las praxias se observan, mediante actividades lúdicas colectivas, como “la casita de la señora lengua”, o las praxias con imágenes para el entrenamiento fonético (Inés Busto). Y la respiración a través de alguna actividad colectiva de respiración y soplo, como un juego. Podemos utilizar pruebas individuales, y adaptarlas al colectivo: como el PAF. • La fonología o la conciencia fonológica, podemos observar al menos, la capacidad para identificar palabras en la frase, para segmentar palabras en sílabas y para identificar fonemas en una posición determinada de una palabra. Todo a nivel auditivo-oral y también observamos el grado de desarrollo de la articulación. Al ser una evaluación colectiva, en el caso de observar alteraciones en un alumno en concreto, se evaluará posteriormente, de una forma más individualizada. Podemos utilizar: el Registro fonológico inducido Monfort y Juárez, el EDAF y ELLA-ALBOR. b) Morfología y sintaxis: • La evaluación de estos aspectos se realizará a través de láminas e imágenes secuenciadas de cuentos atractivos para el niño. Perdimos que se expresen, que digan frases sobre lo que ven y analizamos el grado de estructuración de las mismas, la utilización de nexos. Aquí también podemos observar el vocabulario, a nivel de denominación, con láminas grandes. Nos podemos servir de la lectura de pictogramas y la organización de las palabras en la frase. Podemos utilizar: Tren de palabras de Monfort y Juárez, Enséñame a hablar, prueba TSA… C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 c) Semántica: • Podemos valorar la semántica, mediante láminas o tarjetas-dibujos, utilizando el Vocabulario básico en imágenes de Pita, E. También, organizando juegos de identificación de categorías semánticas, denominación, relacionar con la sintaxis, partir de una palabra hacer frases, organización del discurso… Podemos utilizar: PEABODY, parte del PLON… d) Pragmática: • Se puede observar la pragmática a través de la conversación espontánea y la observación en situaciones reales, mediante el juego simbólico, en los recreos, grabaciones en vídeos… El tutor es una fuente de información importante, al igual que la familia. Podemos utilizar: parte del PLON, ya que toca todos los componentes del lenguaje, y nos podemos basar en la pragmática. e) Lectoescritura: • Fundamentalmente debemos evaluar la conciencia fonológica, y la capacidad para reproducir estructuras rítmicas y para realizar trazos. Podemos utilizar pruebas para la conciencia fonológica de Jiménez y Artiles. - Pasamos directamente a la Intervención, centrada en los bloques anteriores: fonología, morfología, semántica, pragmática y lectoescritura. Habrá que incidir en aquellos aspectos en los que observemos más carencias y que son menos trabajados en el aula ordinaria habitualmente. Para ello se pude analizar junto con el profesor, la programación de aula y el material o Editorial que se utiliza. Existen programas de intervención para prevenir o estimular el lenguaje, ya elaborados, de diferentes autores y editoriales, manuales de logopedia…, que directamente podemos aplicarlos, o utilizarlos como guía para nuestro propio programa; ya que debemos tener en cuenta que la forma más adecuada de llevar a cabo estos programas es partiendo de una realidad, de un centro específico, y de unas necesidades específicas. Pero, es obvio que en cualquiera debe aparecer: objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación, temporalización y materiales. Finalmente, en la actuación de los especilistas no debe faltar la evaluación periódica y formativa del programa, junto con el tutor de aula. Para lo que podemos diseñar registros de evaluación para controlar el progreso en cada aspecto trabajado de cada niño. Estos programas, son una de las formas de actuación preventiva del maestro de audición y lenguaje, pero además existen otras maneras de realizar labores de prevención y estimulación del lenguaje, como es la colaboración en la elaboración de PEC, PCE y sobre todo en la Programación de aula de los tutores, introduciendo desde allí objetivos, contenidos…de carácter estimulador y preventivo; y también podemos prevenir, trabajando a través de la intervención indirecta con tutores y familiares del alumno. C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] . Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. ISSN 1989-2152 DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-34 – SEPTIEMBRE DE 2011 -BIBLIOGRAFÍA. - LÓPEZ A., GALLARDO B., (2005) “Conocimiento y lenguaje”. Valencia. Universidad de Valencia. - SERÓN MUÑOZ J. M., AGUILAR VILLAGRAN M., (1992) “Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje”. Madrid. EOS. - Grupo G.I.A.L., (2001) “Manual de Audición y Lenguaje. Enfoque multidisciplinar”. Editorial Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones. - GALLARDO, R. GALLEGO. O. 1995. “Manual de logopedia escolar”. Málaga. Aljibe Autoría · Nombre y Apellidos: María Jesús Gómez Montes · Centro, localidad, provincia: C.R.A de Garlitos (Badajoz) · E-MAIL: [email protected] C/ Edificio Scaem Profesor Luis Molina Gómez s/n - Teléfono 958 10 72 90 - 18004- GRANADA ESPAÑA [email protected] .