ACTORES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERES

Anuncio
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
ACTORES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERES. REFLEXIONES SOBRE EL
CASO VENEZOLANO
William Mirabal Berrios
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin
[email protected]
RESUMEN
Este estudio comprende una aproximación inicial del contexto político-social
venezolano, ubicado concretamente en el periodo 2002-2012, en el cual se
determinan algunas características estratégicas de los diferentes actores sociales
que alcanzaron protagonismo en un escenario dinámico y cambiante donde las
contradicciones y luchas por el poder político adquieren significativa relevancia.
Es por ello, que la presente investigación tiene como propósito analizar la
presencia y el rol de nuevos y tradicionales actores del acontecer socio político
venezolano. En esta investigación se utilizaron basamentos teóricos de autores
como Touraine (2001), Parsons (2003), Caballero (2003), Merton (2002), Gutman
(2008). Cabe mencionar que la metodología utilizada para el estudio fue histórica
documental descriptiva- Los resultados arrojados, permitieron concluir la
existencia de una pluralidad de actores en el escenario político venezolano, los
cuales desarrollan un enfrentamiento continuo por relaciones y cuotas de poder,
representando un factor de importancia para el estudio de la sociedad venezolana
en un ambiente complejo de cambios y profundas transformaciones.
Palabras Claves: Actores sociales, grupos de interés, relaciones de poder,
escenario político
ABSTRACT
This study comprises an initial approximation of the Venezuelan political and social
context, specifically located in the period 2002-2012, which identifies some
strategic characteristics of the different social actors who achieved prominence in a
dynamic and changing scenario where the contradictions and struggles political
power acquire significant relevance. Therefore, the present study aims to analyze
the presence and role of traditional and new actors in the Venezuelan political
socio happen. In this research used theoretical foundations of authors as Touraine
(2001), Parsons (2003), Caballero (2003), Merton (2002), Gutman (2008). It is
noteworthy that the methodology used for the study was descriptive-historical
documentary The results obtained allowed to conclude the existence of a plurality
of actors in the Venezuelan political scene, which develops a continuous
confrontation and quotas of power relations, representing a factor importance for
the study of Venezuelan society in a complex and profound changes.
Keywords: Social actors, interest groups, power relations, political scene
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1435
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
INTRODUCCION
En la sociedad coexisten multitud de actores sociales que establecen una continua
lucha por mejorar su posición relativa en función de sus intereses. Algunos
claramente desarrollan estrategias tendentes a la obtención pura y simple del
poder político, y otros por su parte, se concentran en la búsqueda de ventajas
específicas en atención a su actividad primaria como grupo, y a la satisfacción de
las necesidades de sus integrantes. Reconocer en consecuencia el papel de los
denominados actores y grupos sociales permite comprender el comportamiento de
la sociedad, así como los mecanismos de cambio que se generan a través de los
enfrentamientos entre los mismos. En este orden de ideas, se analiza una etapa
del contexto político-social venezolano, ubicado en el periodo 2002-2012, donde
se procura determinar el comportamiento y algunas características del
comportamiento estratégico de diferentes actores y grupos
sociales que
desarrollaron una intensa presencia y participación durante esos años, teniendo
como marco un escenario político social altamente volátil, en el que la pugna por
la primacía política alcanzo ribetes altamente conflictivos, condicionando en
ocasiones el rol primario de algunos protagonistas quienes asumieron conductas
que superaron los límites de sus intereses específicos como actores sociales
OBJETIVO.
La presente investigación tiene como propósito analizar la presencia y el rol de
nuevos y tradicionales actores del acontecer socio político venezolano, en el
período 2002-2012.
METODOLOGIA
En esta investigación se utilizaron basamentos teóricos de autores como Touraine
(2001), Parsons (2003), Caballero (2003), Merton (2002), Gutman (2008). La
metodología utilizada para el estudio fue histórica documental descriptiva- Los
resultados arrojados, permitieron concluir la existencia de una pluralidad de
actores en el escenario político venezolano.
ACTORES SOCIALES
Un actor social puede ser conceptualizado como una especie de sujeto
colectivo que se estructura partiendo de una identidad propia y específica,
contentivo de valores, así como de recursos y competencias que le facilitan actuar
en un escenario social determinado, orientado a la obtención de ventajas para sus
miembros, satisfaciendo las necesidades identificadas como prioritarias.
Touraine,(1987) destaca que el actor social puede ser entendido como un grupo
de intervención, que hace historia transformando su propia situación , es decir,
que los actores sociales influyen en el ambiente externo pero también sobre sí
mismo. En ambos casos, el actor se ubica como sujeto colectivo, entre el individuo
y el Estado, lo que traduce un proceso de generación de estrategias, denominadas
también acciones sociales, las cuales impactan en la conducción de la sociedad,
contribuyendo a su transformación.
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1436
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
Según Merton (2002), la sociedad puede ser entendida como un sistema (sistema
social), que nunca está totalmente reglamentado ni controlado. Es en ese
escenario donde los actores sociales se manejan con más o menos grados de
libertad, y es en ese ambiente funcional que intercambian estratégicamente
insumos para alcanzar sus metas y objetivos específicos .Es así como de acuerdo
a Touraine(1987) las relaciones sociales implican un juego continuo de poder,
donde la negociación y el intercambio caracterizan el funcionamiento de los
actores, quienes se manejan en un marco de relaciones sociales desiguales y
conflictivas, basadas en la influencia, la autoridad, el poder y la dominación.
Las sociedades se encuentran en permanente transformación, y en tal sentido,
constituyen un terreno propicio para el surgimiento y desarrollo de nuevos
protagonistas, que asumen formas de participación particulares al momento
histórico donde están presentes.
De acuerdo a Parsons (1999), los sistemas influyen en los actores e igualmente
reciben la consecuencia de las acciones de aquellos. Desde ese punto de vista, el
sistema político de una sociedad, tiende a ser afectado y sujeto a la influencia de
los actores sociales, según las características que lo fundamentan. En todos los
casos, la intervención de los actores sociales debe ser juzgada a partir de su
representatividad en el seno de la sociedad y de su poder, el que se manifiesta por
su capacidad de transformar los conflictos sociales en nuevas reglas
institucionales.
Para caracterizar y evaluar a los actores y a sus interrelaciones, se debe indagar
para cada uno de ellos: su campo de intervención; la función que cumplen; su
representatividad; el poder que invisten; los recursos que disponen; los objetivos
que persiguen; las acciones que desarrollan; los resultados que obtienen y las
relaciones tejidas con otros actores para llevar a cabo sus estrategias.
En última instancia lo que se pretende es conocer el tipo de actor, sus elementos
característicos, la clase de relaciones establecidas con otros actores sociales, así
como los modos de relación (desde los más conflictivos a los más consensuales),
con la finalidad de definir los ejes prioritarios de la acción social, los factores de
bloqueo y las posibilidades de resolución de los conflictos.
Más allá de la caracterización general, de los actores y sus interrelaciones, es
necesario conocer las posturas que tienen o adoptan, con respecto a la situación
que se está estudiando. Es importante conocer si estas posturas son implícitas o
explícitas, si son primordiales o secundarias para sus intereses, si son a corto o
largo plazo, de manera de prever la posición que adoptará cada uno de los actores
según su grado de afectación, en el desarrollo de un proceso de concertación.
Algunos de los tipos de actores más frecuentes pueden ser: Las organizaciones
sociales; las juntas vecinales; las organizaciones no gubernamentales (O.N.G.);
los grupos de presión; las agrupaciones políticas; los grupos empresariales; el
sector financiero; la Iglesia o grupos religiosos; los partidos políticos; los sindicatos
y gremios profesionales y los movimientos sociales.
Cada uno de estos actores tiene distintas visiones, diferentes expectativas y
participan con disimiles cuotas de poder para alcanzar sus objetivos. Su poder y
presencia en el campo social, así como sus intereses son relativos a cada grupo,
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1437
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
de igual manera en determinados momentos históricos asumen metas que
superan su marco natural de influencia.
Por otra parte, un grupo de interés es "cualquier grupo que, basándose en una o
varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los
demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la
ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas"
(Truman). En palabras más breves, es cualquier grupo que se forma en pro de un
interés u objetivo compartido. Su meta es lograr la vigencia social del interés que
los agrupa .Su actividad política es distintiva de otras categorías porque procuran
intervenir en la temática política de forma indirecta. A menudo los grupos de
interés son de conocimiento público, como los sindicatos, las organizaciones
patronales, las grandes empresas, las asociaciones de profesionales y ONGs.
La mayoría de las sociedades modernas estimulan la participación de estos
grupos, y reconocen legitimidad, pero con frecuencia reglamentan las modalidades
de su comportamiento, para evitar que perturben la forma y mecanismos en que
se reglamenta la toma de decisiones políticas. Es por ello que se tiende a
canalizar desde el punto de vista institucional la acción de los grupos de interés,
mediante su participación en diferentes organizaciones sociales, económicas o
laborales ya existentes. Es habitual que los grupos de interés realicen sobre los
poderes públicos una actividad particular denominada lobby, con el fin de tratar de
incidir a su favor en el proceso de toma de decisiones públicas.Touraine (2005)
UN CONTEXTO COMPLEJO.
En el escenario de la sociedad venezolana en los últimos años, se ha generado
una prolífica aparición de diferentes actores sociales y grupos de interés, e incluso
puede destacarse que algunos de ellos han asumido roles mas característicos de
actores tradicionales. Es en el marco de la búsqueda de ventajas relativas al
poder político donde puede analizarse algunos comportamientos de estos actores
para la mejor comprensión de la realidad política de la Venezuela contemporánea
sobre todo en el periodo 2002-2012
En este orden de ideas, es factible asumir la revisión del rol cumplido por distintos
protagonistas en los hechos de Marzo, Abril 2002, que implicaron la separación y
posterior reinserción del presidente de la Republica, así como la interpretación de
la conducta de actores nuevos y tradicionales en los conflictos conocidos como el
paro cívico-nacional de Diciembre de ese año. En ese periodo, se destaca la
insurgencia en un rol novísimo, de grupos y actores inicialmente destinados a la
defensa de sus intereses específicos y de su área de influencia, como la
Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Asociación Civil Gente del
Petróleo, la organización empresarial Fedecamaras y algunos movimientos
laborales. Estos actores alcanzaron un protagonismo orientado fundamentalmente
a liderar procesos de transformación política que representaban diferencias
importantes con las políticas que soportaban la acción del gobierno.
En los sucesos descritos, estos actores simbolizaron la dirección política de los
grupos adversarios a las fuerzas que respaldaban al mandatario nacional,
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1438
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
asumiendo funciones que en épocas anteriores de la historia contemporánea
venezolana, habían sido privativas y particulares de los partidos políticos.
En ese periodo, es necesario destacar el papel ejercido por los medios de
comunicación tanto escritos como especialmente audio visuales, que impulsaron
en significativa proporción la difusión masiva de las estrategias de los grupos
opositores, convirtiéndose en muchas ocasiones en activos protagonistas de la
escena política, influyendo la formación de corrientes opinaticas
antigubernamentales. Esta situación motivo posteriormente, la adopción de fuertes
controles y regulaciones formales a la actividad de los medios, así como la
proliferación de canales alternativos de comunicación para contrarrestar lo que el
gobierno y sus representantes consideraban terrorismo mediático, desarrollando la
denominada política de hegemonía comunicacional.
La no renovación de la concesión al canal de televisión más antiguo del país
Radio Caracas Televisión, el exceso de controles por parte de la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones, la aplicación estricta de la denominada Ley
Resorte que regula los contenidos en Radio y Televisión, así como la separación
de sus tribunas y espacios de opinión regulares de periodistas altamente críticos al
gobierno, caracterizan los últimos años de este decenio. Un punto de interés
sobre todo desde el 2008 es el la utilización de las modernas redes sociales como
Facebook y Twitter, así como portales de noticias en la web como escenario de la
controversia política.
La Iglesia y la organización militar también asumieron en el 2002 un rol básico
como grupos de poder, dentro de la tradición de estos importantes actores
Caballero (2003). Es así como a través del Conferencia Episcopal, la jerarquía de
la Iglesia católica ha desarrollado una presencia muy crítica en el panorama
nacional, lo que ha valido en numerosas oportunidades sean objeto de ataques
por parte del sector oficial. En lo referente al sector militar, sus acciones estuvieron
enmarcadas dentro del clásico paradigma del militarismo latinoamericano,
insurgiendo algunos sectores contra el orden establecido y otros respaldando sus
posiciones de poder, amparados en la defensa del gobierno. Los representantes
de ambas posiciones del sector militar se han acusado mutuamente en los últimos
tiempos por desviarse de su papel institucional. Un punto a destacar es la creación
por parte del Gobierno nacional, de la milicia bolivariana, un nuevo cuerpo armado
que asume protagonismo político por depender exclusivamente de la Presidencia
de la Republica y sus orientaciones estratégico-ideológicas.
El papel de los actores de oposición, tanto emergentes como tradicionales,
experimentó un efecto de restricción mediática en el 2004. Como consecuencia
del resultado del referéndum constitucional donde se solicito la revocatoria del
mandato presidencial, debido a los resultados favorables al ejecutivo nacional, los
factores opositores disminuyeron su actividad beligerante, generándose diferentes
revisiones sobre el papel ejercido por los principales voceros individuales e
institucionales de la oposición. Este elemento unido a la presión ejercida por el
gobierno nacional contra algunos de los más connotados representantes, significo
un reacomodo de fuerzas opositoras.
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1439
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
Como consecuencia de la fuerte presión que el gobierno nacional, desato contra
muchos de los líderes de los grupos que protagonizaron los sucesos en el 2002, y
en atención a revisiones que los actores políticos tradicionales efectuaron de su
actuación, se presento una nueva oportunidad para que los mismos asumieran un
rol más destacado en el escenario político nacional Aveledo (2007). Es así como
junto a partidos históricos como Acción Democrática, Copei, el MAS, asumen un
papel activo en la política nacional otras asociaciones políticas como Primero
Justicia (tendencia centro derecha) y Un Nuevo Tiempo. (Centro izquierda).
Estos partidos a pesar de decisiones altamente polémicas como por ejemplo el
llamado a la abstención en las elecciones a la Asamblea Nacional del 2005,
iniciaron la retoma de la conducción de sectores opuestos a la gestión
gubernamental, organizando un conjunto heterogéneo de entidades políticas y
grupos de opinión, que establecieron acuerdos unitarios en las elecciones
presidenciales del 2006, de gobernadores y alcaldes del 2008 y diputados a la
Asamblea Nacional del 2010.
Es así como , con diferentes tropiezos, se conformo la llamada Mesa de la Unidad
Democrática, la cual participa en el 2010 con planchas unitarias en gran parte de
los circuitos electorales, y organiza en febrero 2012, un proceso innovador en
Venezuela, como fue la selección de su candidato presidencial mediante una
elección de votaciones abiertas conocidas como primarias.
Por otra parte se subraya el hecho que agrupaciones que acompañaron al
gobierno durante buena parte de su periodo, decidieron asumir posiciones críticas
e independientes, tal es el caso de PODEMOS y el partido Patria Para Todos, lo
que motivo que desde el sector oficial y con la aplicación de diferentes estrategias
políticas del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), se lograra
concretar varias medidas que sirvieron de contra balance en el escenario político
electoral del presente año 2012. Por parte del sector oficial, es importante
subrayar el rol activo de organizaciones tipo espejo que se han desarrollado para
servir de contrapeso a la oposición, es así como en el terreno empresarial y
sindical, se encuentran ejemplos como Empresarios por Venezuela y la Central
Bolivariana Socialista de Trabajadores, junto a muchos sindicatos que logran
reconocimiento jurídico para asumir la representación en negociaciones colectivas
y en el manejo de situaciones y conflictos laborales. Guerrero (2010)
Otro elemento que puede destacarse es la actuación de empresas del Estado,
tales como Petróleos de Venezuela, las cuales en diferentes actividades de la vida
política nacional, asumen un papel altamente visible en respaldo de la gestión
gubernamental. Por otra parte, es de sumo interés, plantear el caso del
denominado grupo de estudiantes, el cual participo activamente en el campo de la
dinámica política y social del país, asumiendo responsabilidades mas allá de su
área especifica de influencia, como fue en el caso del Referéndum por la Reforma
Constitucional del 2007.
Luego del resultado de las elecciones presidenciales celebradas el 07 de octubre
2012, y tomando en consideración la cercanía de las elecciones de gobernadores
en diciembre 2012, es muy posible que se presenten reajustes en el escenario
político nacional, donde actores nuevos, emergentes y tradicionales, reacomoden
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1440
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Decanato de Investigación y Postgrado.
su papel en función de intereses específicos. Es así como algunos miembros
individuales que militaban en partidos de la MUD han expresado su interés en
abandonarla, alegando que no asume con claridad la revisión de la derrota
electoral.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, Venezuela continúa en una permanente agitación política,
con una fuerte polarización de posiciones entre los factores opositores y quienes
son seguidores del gobierno nacional. Esta policromía representa un factor
característico de la sociedad venezolana y su estudio representa un enfoque
metodológico importante para el análisis de la realidad actual y futura de un país,
donde en un ambiente complejo de cambios y transformaciones sociales,
culturales y políticas, se desarrolla un continuo enfrentamiento por relaciones y
cuotas de poder entre sus diferentes actores. En este orden de ideas, la
conflictividad del escenario político social venezolano ha alcanzado nuevos
ribetes, donde incluso se plantean encendidas polémicas en áreas tan disimiles
como la cultura, el deporte y el sector educativo. En virtud de lo antes expuesto, es
altamente necesario el estudio de los actores protagónicos que participan en el
juego político, evaluando sus intereses específicos y de grupo, e igualmente los
reacomodos estratégicos y fundamentalmente táctico-utilitaristas que con
frecuencia asumen en la sociedad venezolana. Este enfoque metodológico resulta
de gran utilidad para interpretar la realidad actual y futura del país, donde las
relaciones de poder se multiplican junto con la adopción de roles nuevos y clásicos
por parte de actores tradicionales y emergentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aveledo, R.G. (2007) El poder político en Venezuela. Editorial Libros El Nacional.
Caracas
Caballero, M., La Crisis de la Venezuela Contemporánea (1903-1992), Editorial
Alfadil Ediciones, Caracas, 2003
Capriles, A., (2011). Las fantasías de Juan Bimba. Ed. Tauro. Caracas
Guerrero, M.E., (2010). Doce dilemas de la revolución bolivariana. Ed. El Perro y
la Rana. Caracas
Gutman, A. La identidad en democracia, Katz Editores, Buenos Aires, 2008
Merton, R., Teoría y Estructuras Sociales, Fondo de Cultura Económica, México,
2002
Parsons, T. El sistema social, Alianza, 1999
Touraine, A. (1987), Actores sociales y sistemas políticos en América Latina Preal,
Oficina Internacional del Trabajo. Santiago de Chile
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Artículo publicado en la Revista
Colombiana de Sociología Numero 27.2006 pp. 255-278 ISSN 0120-159X
Touraine, A., (2005), Un nuevo paradigma para conocer el mundo de hoy. Ed.
Paidos, España
EXTENSOS DEL EVENTO, 24 de noviembre de 2012.
Pp. 1441
Descargar