inatención visual unilateral

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA
Vol.I8, No.2.2001
INATENCIÓN VISUAL UNILATERAL
Dr. Eduardo Cairo Valcárcel, Elizabeth Ijalba, Rosalba Gómez Lozano, Lic.Rusela Marín Llanes,
Lida Carmenza Devia Collazos, Dr. Carlos Bouza Herrera
RESUMEN
En el trabajo se muestra el resultado de una investigación efectuada con 792 niños con el test de
cancelación de letras de la prueba de atención de la Batería de Diagnóstico Neuropsicológico de la
Universidad de La Habana (DNUH Versión 2000R) lo cual permitió poner de manifiesto las
posibilidades de este instrumento como medio de evaluación y diagnóstico y ser una vía útil para
clasificar a la población de los tres grados estudiados acorde con el sexo, la edad y la escolaridad.
Elaboramos también un método de análisis de las respuestas que pone de manifiesto características
atencionales de los sujetos. Asi mismo, se ofrece en el trabajo una alternativa de actualización de las
normas percentiles del test
ABSTRACT
A Letter Cancellation task from the Neuropsychological Diagnostic Battery of the University of Habana
(DNUH-2000-R) was studied on 792 children and shown to be an appropriate diagnostic tool in
classifying subjects according to sex, age, and grade level in the represented population. A method of
response analysis is introduced with the purpose of differentiating attentional characteristics of the
subjects. An alternative update of the percentile ranks on this test is also presented.
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene entre sus objetivos
estudiar las características diagnósticas del test de
tachado de la prueba de atención de la Batería de
Diagnóstico Neuropsicológico de la Universidad de
La Habana (DNUH versión 2000R) en la exploración
de un trastorno que sólo es detectado cuando su
manifestación rebasa determinados límites en los
cuales se pone en evidencia, en el comportamiento
del individuo, una falla atencional con relación a
algún suceso que debió percibir, responder u
orientar y no lo hizo. Sin embargo, en la mayoría de
las ocasiones este hecho pasa desapercibido y con
mucha frecuencia se le atribuye a una "desatención
momentánea", "despreocupación" o al ser
"entretenido", "poco interesado", "apático", etc.,
como consecuencia de ciertas características
personológicas del sujeto. Naturalmente, que en la
mayoría de los casos es esta la situación pues
muchas son las posibles razones y, entre ellas, las
de
origen
motivacional,
temperamental,
caracterológica o simplemente el poseer un estilo de
comportamiento atencional asistemático, inestable,
no sostenido.
Ahora bien, aunque no podemos dar un número
exacto o aproximado de los casos, al menos en
nuestra experiencia clínica hemos apreciado que la
magnitud de los mismos es realmente pequeña
tanto en niños como en sujetos adultos y cuando se
precisan exhaustivamente las características de la
"desatención" surgen razones que requieren de un
análisis más profundo pues su repercusión en el
quehacer cotidiano del sujeto pudiera ser muy
significativo, en determinadas ocasiones, no sólo
para el desenvolvimiento cotidiano adecuado sino y
también como expresión de la salud física y/o
mental del sujeto.
De esta manera, nos propusimos inicialmente,
hacer un estudio en niños de nivel secundario (7mo.,
8vo, y 9no. grado) dirigido a la "negligencia visual", es
decir, a la habilidad disminuida de atender
óptimamente al componente requerido, estudiado,
indagado mediante
una tarea de tachado o
cancelación de letras dispuestas en ana hoja y
distribuidas, un grupo de ellas, simétricamente de tal
forma de poder analizar posteriormente las omisiones
de las mismas de una manera comparativa. Valga
decir, que esta prueba constituye uno de los items del
test de atención de la batería de Diagnóstico
Neuropsicológico de la Universidad de La Habana
(DNUH) como ya fue señalado.
También es importante subrayar que la
negligencia espacial unilateral o hemi-inatención es
un síndrome neurológico que aparece como
consecuencia de una lesión cortical o subcortical en
101
uno o los dos hemisferios lo cual ha sido puesto de
manifiesto por numerosos investigadores. Así, esta
desatención
visual
unilateral
se
manifiesta
claramente en la imposibilidad o dificultad evidente
para percibir o responder de una manera inmediata
a un estímulo presentado en el hemicampo visual
contralateral a una lesión en pacientes con un
síndrome
neurológico
focal
izquierdo
o
derecho.Aunque valga aclarar que la inatención al
campo visual izquierdo debido a lesiones cerebrales
del hemisferio derecho es más frecuente que la
inatención al campo visual derecho como resultado
de lesiones en el hemisferio izquierdo. Sin embargo,
también se han reportado casos en la literatura de
negligencia predominantemente ipsilateral y la
combinación de ambos -contralateral e ipsilateral(Shetton, Bowers and Heilman, 1990).
Entonces es necesario señalar también que este
síndrome puede manifestarse no sólo en la
modalidad visual como fue indicado sino y también
en las modalidades auditiva y táctil. (Bisiach, et al
1996; Kerkhoff, 2000). Ferro et al (1984) y Ferro,
Kertesz, y Black (1987) reportan hace ya muchos
anos, varios casos con extinción auditiva y/o
multimodal que más adelante son detallados.
Recientemente, Maeshima et al (1994) presentan el
caso de una paciente quien después de operada de
un meningioma en el hemisferio derecho, desarrollo
extinción visual, auditiva, y táctil bajo estimulación
simultanea bilateral. Kerkhoff (2000) reporta sobre
pacientes con negligencia visual-espacial izquierda
que mostraron también impedimentos en su juicio
visual-táctil de la orientación subjetiva vertical,
horizontal, y oblicua cuando comparados con
pacientes sin negligencia, la capacidad ambulatoria
del paciente y el ángulo de la cabeza también fueron
señalados como importantes en la orientación
espacial del paciente, dando pie al elemento
gravitacional, y sugiriendo no solo la multimodalidad
del síndrome de negligencia, sino también la base
multisensorial de este.
LOS QUE REFIEREN LESIONES
EN EL HEMISFERIO IZQUIERDO.
Stone, Halligan y Greenwood (1993) refieren en
un estudio con 171 pacientes con trastornos
hemisféricos agudos (69 derechos y 102 izquierdos)
que el 82% y el 65% de los pacientes con lesiones
derechas e izquierdas respectivamente presentaron
una gran variedad de manifestaciones de
negligencia aunque subrayan que la negligencia
visual ocurrió en los pacientes con lesiones
cerebrales izquierdas, más comúnmente, que los
reportados en estudios anteriores y agregan que
aunque el fenómeno de la negligencia visual y los
trastornos con ella relacionados han sido asociado
con el daño hemisférico derecho es posible que los
trastornos del lenguaje enmascaren su presencia en
algunos pacientes con lesiones hemisféricas
izquierdas.
En 1986 Johnson and Shapiro reportan en
detalle un caso de hemi-inatención en un sujeto de
14 años que siendo un infante, sufrió una extensa
lesión cerebral del hemisferio izquierdo. Sin
embargo, en este caso y en varios que se reportan
en la literatura los autores a menudo no establecen
una clara distinción entre defectos del campo visual
(hemianopsias) y la negligencia visuoespacial como
falla atencional o como expresión de una disminuida
representación del campo extrapersonal del sujeto.
LOS QUE REFIEREN LESIONES EN EL
HEMISFERIO DERECHO.
Muy generalmente se considera que la lesión
causante de la hemi-negligencia visual izquierda
está ubicada en las zonas parietales de este
hemisferio (hemisferio derecho) aunque también han
sido reportados pacientes con lesiones frontales
(Maeshima et al 1994), en el giro cingulado, el
tálamo y los ganglios básales.
Bisiach et al 1993 presenta un paciente con
negligencia unilateral que presentaba al examen clínico
y estudios complementarios un infarto cerebral en el
territorio de las arterias derecha media y posterior del
cerebro que provocaba una hemiplejía izquierda,
hemianopsia, extinción de la audición izquierda, severa
negligencia unilateral a la lectura de los textos
empleados en el examen de los mismos, así como
disgrafía y apraxia construccional.
PACIENTES CON LESIONES SUBCORTICALES.
Ferro et al (1987) refieren el estudio de 15
pacientes con infarto subcortical en el hemisferio
derecho utilizando una batería de pruebas para el
estudio de la negligencia y encontraron entre otros
resultados: Extinción trimodal en un caso, extinción
visual en 3 casos, extinción táctil en 3 y auditiva en
6. Asimismo, reportan una frecuente asociación
entre las lesiones de la cápsula interna posterior y
las dificultades en el test de cancelación.
LA NEGLIGENCIA VISUAL
COMO UN FENÓMENO ALTITUDINAL
La negligencia visuoespacial ha sido descrita
como altitudinal en un caso con lesiones parietooccipitales bilaterales (Rapcsak, Cimino, and
Heilman, 1988), en el cual la atención e intención
mostraban un trastorno a lo largo del axis vertical del
espacio extrapersonal. Esta paciente demostraba
inhabilidad en percibir las mitades inferiores de
imágenes fijas. Se quejaba de que cuando mirando
de frente a las personas las podía ver solamente de
102
la cintura para arriba y de que las vacas en el campo
parecían estar flotando ya que no distinguía sus patas.
Esta paciente también demostraba déficits en el plano
radial, ya que tenia dificultad en juzgar la distancia y
posición relativa de objetos, tanto en relación a su
cuerpo, como en relación con otros objetos. También
Pitzalis et al. (1997) refieren datos conductuales y
electrofisiológicos sobre negligencia vertical.
LA NEGLIGENCIA VISUAL EN LOS NIÑOS.
La mayoría de los casos que se reportan en la
literatura son de sujetos adultos con lesiones
cerebrales como resultado de infarto cerebral, trauma,
o tumores así ella suele interferir en el desempeño de
la vida diaria de estos pacientes, y la recuperación no
suele ser rápida y espontanea. En contraste, existe
una literatura limitada que reporta el trastorno en niños.
(Ferro, Martins and Tavora 1984) indican que la
negligencia visuoespacial en niños puede ser
detectada solamente durante su fase aguda, debido a
lo transiente del trastorno y recuperación rápida que
estos muestran. Tres casos de negligencia en niños
con lesiones derechas son reportados en sujetos con
edades de 5, 6 y 9 años. El cuadro de los tres
pacientes era tal que: en el primero, un tumor
(meningiomafibroblástico)ocupaba la mayor parte del
hemisferio derecho; en el segundo caso, un infarto
paraventricular involucrando la cápsula interna, la
ínsula, y el núcleo Ientiforme; y en el tercero, dos
hemorragias intrahemisféricas, una posterior parietal y
la otra occipital fueron detectadas.
La negligencia en estos niños presentó síntomas
similares a los descritos en adultos con lesiones del
hemisferio derecho. El primer paciente mostraba un
trastorno severo visuoespacial, reflejado en pobre
desempeño en el Test Benton de Retención Visual, en
su dibujo espontáneo de la figura humana, y en las
pruebas de cancelación y bisección de líneas. La
segunda paciente mostraba disgrafía espacial al
escribir con la mano derecha; apraxia construccional;
desempeño pobre en el Test Benton de Retención
Visual, inatención visual en una prueba de cancelación
de líneas; extinción izquierda ante la estimulación táctil
simultánea; y extinción de la audición izquierda en
pruebas dicóticas. El tercer paciente presentaba
inatención visual en la prueba de cancelación de
líneas; y desempeño pobre (-1 SD) en el Test Benton
de Evaluación en la Orientación de Líneas- forma V
(Benton's Judgment of Line Orientation Test- form V).
La recuperación en estos tres casos fue
relativamente rápida (2-4 semanas), dejando sólo
leves secuelas: en el primero, extinción en la
audición izquierda; en el segundo, confusión de
líneas al leer en voz alta; y en el tercero, desempeño
pobre en el Test Benton de Orientación de Líneasforma V (-1 SD).
LOS MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS
HABITUALMENTE EMPLEADOS
Varios
métodos
experimentales
y
procedimientos
neuropsicológicos se han
utilizado para identificar este trastorno y, entre
ellos: la detección de un estimulo advertido (cues),
dibujo de un reloj (Ishiai et al 1993, Bisiach et al
1981), comparación de oraciones y escenas
pictográficas, evaluación de ilusiones visuales:
Wundt-Jastrow, Muller-Lyer (Vallar et al 2000),
bisección de líneas grafomotriz y táctil, y
mayormente las tareas que incluyen bisección de
líneas (van Vugt et al 2000, Ishiai et al 1989,
Bisiach et al 1983) y tareas de cancelación de
líneas, letras, símbolos, etc.(Albert 1973, Ishiai et
al 1990) . Es de notar que generalmente la línea
media de la cabeza y tronco del sujeto se utilizan
para dividir el espacio personal en dos medios
campos. La negligencia visuoespacial se puede
evaluar en el plano horizontal, vertical, y radial.
También el grado y la modalidad del trastorno
pueden variar, pudiendo expresarse de forma
auditiva, táctil y visual.
Variados han sido los instrumentos empleados
para la detección y el registro de la
heminegligencia visual siendo los tests de papel y
lápiz (Behavioral Inattention Test de Wilson et al.
1987) los que han desempeñado hasta la
actualidad un rol muy importante aunque el uso de
los
procedimientos
computarizados,
muy
promovidos y desarrollados por la neuropsicología
cognitiva en los últimos años para la presentación
de los estímulos y el registro de la respuesta del
sujeto, juegan en estos momentos un papel
preponderante. Por otra parte, los estudios
utilizando una combinación de estas vías y/o el
análisis del registro EEG y, especialmente, de las
características de los diferentes componentes y
forma de los potenciales evocados visuales
(Spinelli et al 1994, 1996a, 1996b; Viggiano et al
1995), que surgen ante la estimulación y la
respuesta del sujeto ocupan cada vez más una
función muy destacada.
En general, debe subrayarse _ que las
características perceptuales de los" estímulos
también son un elemento importante a tener en
cuenta según han demostrado
diferentes
investigadores (Aglioti et al 1997).
Otros autores destacan también el número y la
densidad de estímulos como un factor que pudiera
influir en la posibilidad de percepción de los mismos
(Kartsounis and Finley, 1994; Chatterjee et al
1992a). Hay autores quienes subrayan los
requerimientos motores de la tarea (Chatterjee et al
1992b) y otros el nivel motivacional de la misma.
(Ishiai et al 1990).
103
De esta forma nos propusimos continuar ios
trabajos relacionados tanto con ia evaluación y
diagnóstico como con algunos aspectos vinculados
con la confiabilidad y validez de la prueba ya que el
establecimiento de las normas, acorde con la edad,
el sexo, ia escolaridad, etc., constituye, sin dudas,
una arista importante pues como sugiere la práctica
los sujetos tanto adultos como niños pueden
diferenciarse unos con otros por estos elementos e
incluso por otros muchos más. De ahí la necesidad
de estudiarlos pues esto permite, en buena medida,
fijar determinados parámetros necesarios para ia
realización de los trabajos de diagnóstico y
evaluación que más arriba hemos mencionado.
Además, vale referir que en la iiteratura si bien
aparecen numerosos trabajos relacionados con las
tareas de tachado o cancelación prácticamente son
pocos ios orientados al estudio de sujetos normales
y en particular en niños (van Vugt et al 2000). Así,
establecimos los siguientes objetivos:
1-Describir ias características diagnósticas del test de
tachado de la prueba de atención de la Batería de
Diagnóstico Neuropsicológico de la Universidad de La
Habana (DNUH versión 2000R) en un grupo de niños
estudiantes de secundaria básica (7mo., 8vo. y 9no.
grado)
y su
utilización como instrumento de
evaluación y diagnóstico tanto en el campo clinicoeducativo como en el de la selección de personal.
2-Evaluar la influencia de la edad, escolaridad y e!
sexo en el resultado obtenido en estos niños.
3-Determinar la norma percentil del contingente de
alumnos investigados.
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra consta de 792 sujetos de los cuales
el 51,0% son varones (404) y el 49,0% son hembras
(388) de ellos el 36.7% son de séptimo grado (291:
124 mujeres y 167 hombres) mientras que el 28,9%
(229: 120 mujeres y 109 hombres) y el 34,4%
(272: 144 mujeres y 128 hombres) son de octavo y
noveno grado respectivamente.
La edad media de todo el grupo es de 12,976
años con una desviación estándar de 0,843 años y
un error estándar de 0,03, un rango de 2
comprendido entre los 12 y los 14 años y una
varianzade .711.
También vale mencionar ¡as características tanto
de la asimetría que fue de .045 como de ¡a curtosis
(-1.593)
y
sus
errores
(0,087
y
0,174
respectivamente) los cuales no son verdaderamente
significativos. La mediana y la moda del grupo en
general así como la de los varones y las hembras
fue de 13 y 12 años respectivamente.
El grupo de ¡os varones tiene una edad promedio
de 12,903 años con una desviación estándar de .850,
un error estándar de la media de .042. La curtosis, la
asimetría y sus errores estándar respectivos fueron
(-1.593, .186, .242 y.121).
En ei caso de las niñas ¡os resultados fueron muy
semejantes y exactamente como sigue: Edad
promedio 13,052, desviación estándar .831, el error
estándar de la media .042 y la curtosis, la asimetría
y sus errores estándar -1.545, -.097, .247 y .121
respectivamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el trabajo se empleó un item (Cancelación de
Letras) de! test de atención de la batería de
Diagnóstico Neuropsicológico de la Universidad de
La Habana (DNUH, versión 2000R) tal y como fue
referido anteriormente. Es importante señalar que
este item ha sido empleado en numerosos trabajo y
sometido a cambios con el objetivo de que exprese
lo más fielmente posible las características
atencionales de los sujetos investigados.(Ver: Cairo
Vaicárcel et. al 2000, Bedregal 1999).
La prueba utilizada consiste en una hoja de papel
blanco que mide 216 mm de alto por 268 mm de
largo e impresa con letras mayúsculas del alfabeto
castellano con una altura aproximada de 3 mm y
dividido en 19 columnas y 19 filas.
La letra "p" está distribuida en todos los
cuadrantes a partir de una línea imaginaria que
divide la hoja de trabajo en cuatro partes iguales,
es decir, 9 columnas y 9 filas para el cuadrante
superior izquierdo, 9 para el cuadrante superior
derecho y así sucesivamente para los dos
cuadrantes inferiores (izquierdo y derecho). Vale
aclarar que 22 de las 29
letras "p"
están
ubicadas simétricamente, es decir, en igual fila e
igual columna dentro de cada cuadrante el resto
(7) fueron ubicadas al azar.
En el test hay, por lo tanto, un total de 361 letras
que agrupan 14 de ¡os 17 fonemas consonanticos
que existen en e! abecedario castellano, los cinco
vocálicos y la letra w que como se sabe no figura en
nuestro alfabeto pero se usa con cierta frecuencia
en palabras tomadas del inglés..
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS.
• La prueba se aplicó en forma colectiva a
pequeños grupos de tal forma que ei experimentador
tuviera un control lo más adecuado posible de la
ejecución de cada sujeto. Asimismo, todos los
estudiantes y docentes participantes conocían dei
propósito de la actividad de manera tal que se logró
un desempeño decidido y entusiasta por parte de
todos para llevar a cabo ia tarea.
Dado lo simple del ejercicio asignado a los alumnos,
tachar la letra "p" impresa en una hoja que se le facilitó
e indicó que debía estar colocada frente por frente a!
104
estudiante de forma tal que quedara alineada con la
línea media de su cuerpo y no se cambiara de posición
durante la realización de la tarea, se les concedió un
minuto tiempo en el cual debían de cancelar la mayor
cantidad posible de las mismas.
Asimismo, es importante señalar que los
examinadores tenían instrucciones precisas de no
influenciar a los sujetos dando pautas acerca de
donde comenzar la tarea ni de como proseguir en
su desarrollo y conclusión, dando oportunidad así a
poner de manifiesto el desempeño de cada
individuo de acuerdo con su medio cultural.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.
La calificación de la prueba establece otorgar un
punto por cada letra "p" tachada con lo cual podían
alcanzar una calificación máxima de 29 puntos y, a
la vez, determinar el número total de errores
cometidos por el sujeto al tachar alguna letra
diferente a la indicada.
Para el procesamiento de la información se
utilizó el Dbase III Plus y el SPSS PC versión 9.0.
Al analizar en la tabla # 1 las diferencias
alcanzadas en la calificación promedio obtenida por
los varones (17.936) y las hembras (18.892) vemos
que estas últimas logran mejores resultados siendo
la diferencia de 0,956.
Los resultados alcanzados por la muestra total
mostrados en la tabla # 1 reflejan una calificación
promedio de 18,404 con una desviación estándar de
4,191 y un error estándar de .419, un rango de 19
puntos y una varianza de 17.566. También en la
tabla # 1 se refleja la asimetría, la curtosis y sus
errores estándar respectivamente.
Más abajo insertamos los resultados alcanzados
por los sujetos al marcar las letras "p" de la hoja de
tachado y, a su vez, subrayamos el hecho de que
los mismos se ajustan a los "supuestos" sobre los
cuales construimos esta prueba y que son, entre
otros, los siguientes:
"CONDICIÓN"
1-Si dividimos en cuatro cuadrantes la hoja de
examen y analizamos el resultado del tachado de las
letras "p" ubicadas simétricamente tendríamos que:
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
"SUPUESTO"
Comenzaremos nuestro análisis por las
calificaciones obtenidas por los sujetos en los
diferentes grados y entonces encontramos (Ver tabla
# 1) que los niños de 7mo. obtienen promedios
(17.838) algo inferiores (0.044) a los de 8vo. (17.882)
e inferiores (1.61) a los de noveno (19.449).
A su vez los de 8vo. grado alcanzaron más bajos
promedios (17.882) que los de noveno (19.449) siendo
la diferencia de 1.567 entre sus calificaciones medias,
Por lo tanto, se aprecia que a medida que aumenta la
edad aumenta el promedio de las calificaciones.
a- Los sujetos normales en nuestra cultura
alcanzarán calificaciones más altas en el cuadrante
superior izquierdo en comparación con el cuadrante
superior derecho debido a nuestro hábito, patrón de
comenzar a leer de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo y, por lo tanto, lograrán también mejores
resultados en los dos cuadrantes superiores en
relación con los dos cuadrantes inferiores.
Valga subrayar que esta ligera preferencia
izquierda ha sido señalada por numerosos
investigadores y, entre ellos, Geldmacher y Alhay
105
(1999) quienes consideran que este patrón de
comportamiento podría reflejar una preferencia
intrínseca, orgánica del procesamiento espacial o,
simplemente el efecto del sobre aprendizaje de los
patrones de lectura.
"RESULTADOS"
Agrupando las calificaciones de acuerdo con la
ubicación en cada cuadrante de cada una de las
letras "P" encontramos los siguientes resultados:
Promedio de aciertos del cuadrante superior
izquierdo 86.8 %
Promedio de aciertos del cuadrante
superior derecho 59.5 %
Diferencia a favor del cuadrante superior
izquierdo
27,3 %
Promedio de aciertos del cuadrante inferior
izquierdo 64.4 %
Promedio de aciertos del cuadrante inferior
derecho 43.7 %
Diferencia a favor del cuadrante inferior
izquierdo
20,7%
Promedio de los aciertos en los cuadrantes
izquierdos (Superior+inferior) 75,6%.
Promedio de los aciertos en los cuadrantes
derechos (Superior+inferior) 52,1%.
Diferencia a favor del cuadrante izquierdo
23,5%.
Promedio de los aciertos en los cuadrantes
superiores (Izquierdo+derecho) 72.2 %
Promedio de los aciertos en los cuadrantes
inferiores (Izquierdo+derecho) 54.0 %
Diferencia a favor del cuadrante superior
(Izquierdo+derecho) 18,2 %.
En la tabla # 2 puede apreciarse el por ciento de
letras "p" tachadas acorde con su orden de
aparición: de izquierda a derecha y de arriba abajo.
"SUPUESTO"
aDado que el examinado sólo contaba con un
minuto para realizar la tarea a él asignada, tiempo
razonable para ejecutar la misma completamente
por los más diestros, haría que el primer cuadrante
fuera el que tuviera las mayores posibilidades de
contestarse debido a ser el lugar de comienzo
seguido, posteriormente, por los cuadrantes 2do.,
3ro. y 4to. si el sujeto al contestar fuera totalmente
consecuente en su quehacer, es decir, trabajando
de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y no
saltando espacios a voluntad. Esto es, como
suponemos que trabaja la mayoría de los sujetos
acorde con el patrón izquierda-derecha aprendido.
"RESULTADOS"
En el primer cuadrante (Superior izquierdo) 86,8 %
En el segundo cuadrante (Superior derecho) 59,5 %
En el tercer cuadrante (Inferior izquierdo) 64,4 %
En el cuarto cuadrante (Inferior derecho) 43,7 %
Aquí observamos que hay una preponderancia a
favor del tercer cuadrante (abajo a la izquierda)
(64,4%) en relación con el segundo cuadrante (arriba a
la derecha) (59,5%). Resultado que habla hacia la
fuerza dominante que, a nuestro juicio, crea el hábito
de empezar tanto a escribir como a leer de izquierda a
derecha sobre la condición espacial de arriba hacia
abajo. También es necesario señalar que siempre,
podría decirse así, se empieza a escribir en el
extremo izquierdo mientras que siendo el hábito de la
lectura semejante, hay ocasiones, bastante más
frecuentes, cuando comenzamos a leer a mediado de
página, sobre todo, cuando estamos revisando u
hojeando un determinado material. Incluso en la
escuela es práctica habitual llevar a cabo una lectura
colectiva donde cada alumno, señalado por la
profesora, comienza a continuación de otro que le ha
precedido, situación que no ocurre en la escritura.
"SUPUESTO"
bEn el comportamiento normal promedio en
una situación de cierto déficit de tiempo se produce
una "heminegligencia unilateral derecha" como
resultado de nuestro hábito, patrón de lectura y
escritura de izquierda a derecha y de arriba abajo lo
cual se expresará en la omisión de cierto número de
106
los estímulos colocados simétricamente en los
campos izquierdos y derechos y superior e
inferior.
"RESULTADOS"
Un análisis más detallado de la prueba nos
conduce, entonces, al estudio de los resultados
acorde con la locación precisa de cada letra "p" pues
en la prueba está considerado el examen de la
simetría espacial con el fin de establecer, en los
casos necesarios, la heminegligencia unilateral en
cualquiera de ios cuadrantes.
Así, encontramos una marcada asimetría entre
el primer cuadrante y el segundo cuadrante en las
respuestas acertadas a los 12 estímulos
simétricos de los 15 que se encuentran en estos
dos cuadrantes. Vale decir, que los estímulos
simétricos son considerados aquellos que se
encuentran en igual fila e igual columna dentro de
cada cuadrante.
Primer
Segundo
Diferencia a favor
Cuadrante Cuadrante del Cuadrante de la
izquierda (Superior)
Fila 1 columna
Fila 2 columna
Fila 3 columna
Fila 4 columna
Fila 5 columna
Fila 7 columna
Promedio
7
3
1
6
4
9
88,6 %
85,4 °->
94,3 %
82,8 %
82,2 %
77,1 %
85,1 %
59,7%
66:9%
70,1%
55,3%
57,4%
46,3%
59,3%
28,9%
•:s,5%
24,2%
27,5%
24,8%
30,8%
25,8%
Resultados semejantes a favor del cuadrante de
la izquierda lo encontramos en los dos cuadrantes
inferiores como se puede apreciar en los datos
referidos a continuación. En estos se encuentran 14
estímulos de los cuales 4 están ubicados
asimétricamente.
Cuarto
Diferencia a favor
Tercer
Cuadrante Cuadrante del Cuadrante de la
izquierda (Inferior)
Fila 1 columna 7
Fila 2 columna 3
Fila 3 columna 1
Fila 4 columna 6
Fila 5 columna 4
Promedio
71,8%
64.9%
40,3%
49,4%
73,6%
63,3%
61,7%
67,1%
52,8%
33,7%
38,1%
42,9%
31,5%
15,5%
20,8%
29,6%
23,6%
24,2%
Si comparamos los estímulos (letra "p") de igual
fila e igual columna en los cuadrantes del lado
izquierdo, es decir, el primero y el tercero entonces
encontramos una preponderancia del cuadrante
superior con relación al inferior.
Primer
Cuadrante
Tercer
Cuadrante
Fila 1 columna 7
Fila 2 columna 3
88,6%
85.4%
71,8%
64,9%
Fila 3 columna 1
Fila 4 columna 6
Fila 5 columna 4
Promedio
94,3%
82,8%
82,2%
86,7%
73,6%
63,3%
61,7%
67,1%
Segundo
Cuadrante
Diferencia a favor
del Cuadrante
Superior
16,8%
20,5%
20,7%
19,5%
20,0 %
19,6%
Cuarto Diferencia a favor del
Cuadrante Cuadrante superior
Fila 1 columna 7
Fila 2 columna 3
Fila 3 columna 1
59,7%
66,9%
70,1%
40,3%
49,4%
52,8%
19,4%
17,5%
17,3%
Fila 4 columna 6
Fila 5 columna 4
Promedio
55,3%
57,4%
61,9%
33,7%
38,1%
42,9%
21,6%
19,3%
19,0%
"SUPUESTO"
Ch- Para determinados tipos de trabajo el incluir
indicadores de la estabilidad en el análisis de las
respuestas del sujeto constituye un elemento
importante. Así, consideramos que otro análisis
necesario y factible de llevar a cabo con nuestra
prueba es el índice de respuesta correcta sostenida
o índice de la estabilidad de la respuesta del sujeto.
Como ya habíamos señalado cualquier sujeto
tiene la posibilidad de obtener una calificación
máxima de 29 puntos de aciertos mediante la
respuesta correcta a los estímulos que se le
presentan. Sin embargo, sólo un pequeño número
de casos logra contestar adecuadamente a todos los
items en el tiempo establecido (Un minuto), por
ende, la generalidad obtiene una calificación
promedio acorde con su edad, escolaridad y,
naturalmente, actitud y posibilidades ante la prueba.
Lo anterior hace que un sujeto cualquiera pueda
obtener determinada calificación de aciertos, como
en los casos que ilustraremos más abajo, entre 1 y
29 puntos pero no todos los que obtuvieron una
calificación X alcanzaron la misma a partir de
contestar los mismos items. Es decir, dos individuos
(Sujeto 1 y sujeto 2) pueden obtener una calificación
de 21 puntos a partir de contestar uno de ellos
(Sujeto 1) los primeros 21 items a partir de la fila 1
columna 1 y sin omitir ninguno hasta llegar al item
21, y el otro (Sujeto 2) debido a que dejó sin
contestar algunos de ellos tuvo que marcar hasta el
último posible, es decir, el estímulo (letra "p")
número 29 para alcanzar igual calificación de
aciertos.
Entonces, la estabilidad al contestar diferencia a
unos sujetos de otros pues hay quienes no obvian u
107
omiten ningún estímulo como en ei primer caso
referido (Sujeto 1) y logran una calificación de 21
puntos, es decir, trabajan acertadamente, paso a
paso, pero hay otros que necesitan recorrer toda la
prueba para alcanzar igual calificación.
Nosotros creemos que el hábito de !a lectura y la
escritura que se enseña en nuestra cultura de
izquierda a derecha y de arriba abajo es sumamente
fuerte, tal y como hemos visto con anterioridad en
nuestros propios resultados, y, por tanto, ante la
necesidad de utilizar esta prueba óptimamente
digamos para una investigación que tenga como fin
seleccionar aspirantes a ingresar en una escuela o
universidad, elegir el alumno más destacado o para
seleccionar aspirantes a un determinado puesto de
trabajo que requiera como exigencia de la plaza un
buen volumen o capacidad atencional podemos
elegir la alternativa de seleccionar a aquellos que en
el mismo lapso de tiempo logran no sólo un mayor
número de estímulos sino que hagan esto de una
manera estable y sistemática Esto en cierta medida
implica replicar los patrones culturales que se dan
en la lecto-escritura: De izquierda a derecha, y de
arriba abajo y es a partir de esta estabilidad y
sistematicidad en la respuesta que obtenemos una
determinación mas certera acerca de la capacidad
atentiva del sujeto.
Un ejemplo lo podríamos ver en el desempeño
del cargo de revisor de productos terminados en una
pasarela donde no se debe dejar pasar productos
defectuosos los cuales, si salen al mercado,
afectarían la imagen de la empresa.
En este caso sería entonces preferible incorporar el
índice de estabilidad o de respuesta correcta
sostenida el cual proporciona un indicador más
fiable para garantizar este propósito.
En la prueba de atención que estamos analizando
de nuestro DNUH (Versión 2000R) utilizamos al menos
dos alternativas para medir la estabilidad:
puntos hubiera omitido, dejado de tachar, dos letras
"p" antes de la última letra "p" tachada.
0.808 si habiendo obtenido la calificación de 21
puntos hubiera omitido, dejado de tachar, cinco
letras "p" antes de la última letra "p" tachada.
Y, finalmente, hubiera obtenido un índice de
estabilidad 1 de 0.724 si habiendo alcanzado la
calificación de 21 puntos hubiera omitido, dejado de
tachar, ocho letras "p" antes de la última letra "p"
tachada.
Como podrá apreciar el iector este sistema
favorece, en cierta medida, a aquellos que más
letras "p" han tachado correctamente pues se
entiende que se han enfrentado con la tarea en más
ocasiones y se han equivocado, proporcionalmente,
un menor número de veces.
Ejemplo:
PRIMERA ALTERNATIVA
La primera alternativa a la cual nos referiremos la
denominaremos índice de estabilidad 1 y supone la
misma, sobre la base de lo planteado más arriba y
utilizando (a tabla # 3 que se inserta más abajo,
que un sujeto hipotético
obtendría un índice de
estabilidad 1 de:
El sujeto A omite, deja de tachar la letra "p"
en una sola ocasión y obtiene una calificación
total de aciertos de 12 puntos, entonces le
corresponde un índice de estabilidad 1 de
0.923 mientras que el sujeto B también omite
una sola letra "p" pero su calificación tota! de
aciertos es de 25 puntos, entonces le
corresponde un índice de estabilidad 1 de
0.962, más cercano a 1.000, índice de
estabilidad 1 óptima, según la Tabla # 3.
Ahora bien, no obstante el señalamiento antes
referido consideramos que incorporar el cálculo del
índice de estabilidad 1 además de la calificación
total de la prueba constituye una alternativa
altamente valiosa para determinados tipos de
trabajos como ios mencionados.
En este trabajo al aplicar este indicador
encontramos como se refleja en la tabla # 4 que
los alumnos alcanzan una estabilidad 1 promedio
de .7198 siendo superior en las hembras (.7312)
en relación con la de los varones (.7088).
Asimismo, se aprecia que a medida que avanza
la edad y la escolaridad también aumenta este
indicador (Séptimo = .7009, Octavo=.7204 y
Noveno=.7394) favoreciendo siempre a las
hembras en relación con los varones.
En la tabla # 4 puede observarse también otros
indicadores relacionados con la variabilidad del
índice de estabilidad 1.
1.000 si hubiera obtenido la calificación de 21
puntos y no hubiera omitido ninguna letra "p", es
decir, no hubiera omitido ninguna letra "p" antes de
la última letra "p" tachada por él.
0.955 si habiendo obtenido la calificación de 21
puntos hubiera omitido, dejado de tachar, una letra
"p" antes de la última letra "p" tachada.
0.913 si habiendo obtenido la calificación de 21
SEGUNDA ALTERNATIVA
La segunda alternativa supone que cuanto más
a la izquierda y arriba es la omisión mayor
puntaje negativo debe alcanzar debido a la lógica,
supuesta,
de la respuesta ya referida con
anterioridad.
Así, se puede obtener un índice de estabilidad 2 a partir de
dividir el óptimo que se obtiene mediarte la suma de bs valores
108
o
es
o
o
o
o
o
o
~
3
o
m
o
CO
CM CM
V—
0.8
0.8
0.8
0.8
r- en co CM I - i sn CM co
co CM co 00
s
en co o CM CO I - CO I - co en o o
o
in
cu
ara
idad
o
s
en •fl-
es co
O
o
s
rv. •flm eo
00 00
o
o
r-- m oo
on r^ 00
co o
o
r~- CO
CM
o
en O) en
o o o
en CO co x— •fl- t ^ m CM m rCM CO CO •fl- •fl- •fl- en m m m
O ) O ) en en O ) en
en en en
o o o o o o
o o o
o
o
CJ>
es
H
O
o
o
Peor
o
CO •fl- i n
o
o
o
o
o
co I s - co en o
o
o
es
H
^
o
o
643
357
0.63
0.63
andar ES =Error est
.038
7292
7088
0.7394
0.7394
0.159
0.01
-0.871
0.294
-0.121
0.148
0.025
0.37
%
co
CN
CN O
O O
O
•*r
CO
CT>
T—
m
o
O
x—
h-
h-
1
o
o
o
•
O
co
o
o o
T—
o
o
iü
O)
o
*
>
ro
o
O
en
•t—
r—
INI
co
en en
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
H
O)
T -
co rT-
.
O
o
N- en O ) T— co h co CU
M' LO 0 0 co CO l O
TT
l_)
CN o CO T— CO Ci
O
o o
o o
o ü_
i
fc-
^-
T—
o
d
P
ro> O )
Zí- fO
5 o
Zf
co CM
T—
LL
,_
"O
ai
o
I
109
•*
O
o
o
co r- rT oo V " "
o
i^~
o o o
ro
rM
o
o
i*-
ir—
CO
(A
o
r- r~-
o
CM CO • * t i n co r- co en
CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM
o
dio
•t—
643
E=De
.006
T—
T—
i
0)
r•o
>
</)
CO
l_)
1
•cB
0.7292
0.7292
0.168
0.015
-0.923
0.425
-0.106
0.214
0.028
0.37
7485
7485
co
o
^^
O
O
O)
CO CO CM co •fl- co
m en CO co eo co
O) en en en
o>
o
7204
177
012
c»
o
o
CN
CO
(/>
(0
ro k
ro
1
-
o
o
T—
o
CN ' í
l-~
1
o> oo T — I s co 00 co l O
co V - T — o CO
o o O o o
O) T — co I-(£) co CN T —
IM T o CN
1 O
o O
(ft
S
-
o
S|S0V
. o ,_ CM
o
3
m en CO
00 00 en en
oo oo co 00
o o o o
CM co co 1-- r- i sn CO en m en m en co t ^ Oí r> co
CM CM
co •fl- lf> co I - CO CO en
o o
00 eo CO CO CO CO co co o en en en en en O) en
O o
o o o o o o o o
o o o o
es
m
T—
T—
Tí
IT) CO
•fl- co m
en CO
co co co •fl- (0 CM K CM
s
I s - co o CO v CM co 00
co I - CO
m m CO
I-. i Is- Is- Is00 CO co
co CO 00
o o o
o o
O o o
o o o o
CO en <o CO CO •fl- co CM m
CO •fl- co
co co
o CO CM
s
CO CO eo o
r-- I o o
o o o O
A
#4. In ce de est
s
0.6
0.6
0.7
0.7
0.7
lar el índice d
tras "P omit
s
(0 <o IT) i~- I s I s - •fl- I - en m co en co co CO
CM •fl- lO
CM co r- s . co i ^ oo en
U
CD CD CO CO o I s - r- I s t ^ t^- t - h-
OT m
CN oo
O CO
O o
3
o
m m
co 0 0
o co
o o
^
-
0.607
643
om=Est abilidad
(U
CN
O
co
•«*•
co
o
T -
o
Q.
co
tab-
£
o
r>co
o
eo
eo a i
o
id-
ÜO
T~
T—
CO
o
.CO
O
E
X
nqo
o
O
o
o
143
033
357
o
o
CD
5 CM
í
T—
CN CO
met
Asi metría
fianza
ínimo
o
o
co r»co o
• * i_)
o
o cj o o
.158
285
o
^-
o
CM
,_ ^_
o
hO)
•fl- •fl- "A
CM
eo
T-
i
s
i n en
N . CM CO en CN
s
co CO o> os I - co •fl- i ^ m
i-- i ^
hco CO CO I -
o
d
CN
n
co i-- i-- 1-^
o o o O
co
o
m
oo
o
o
-
o
U-
o
rtos
^_
co
CM i n
C) co
co
m co CO
o o o
I s - 00 CM
CO CD en
^~
5
-
'
CN
0.7289
0.174
0.016
-1.088
0.438
-0.192
0.221
0.03
0.393
en
<o en CO CM
Is- o
CO m
CO co CO
m m
o o
o o o
¡n
o
o
357
co CO t n
:o •fl- m
<o CD
o o
CN
en co r- CN T f
í
M
s- o o 'CN
1
o
. ^11 O
O o
<_) o
7009
181
*-
^_
i~-
o o
^
Prom
I f ) CO CO m
co ¡o o
CD
m in
O
o o
o> co m s y- en m •fl- •fl- I s - O) en
CM m I - en CO CM eo m co r»- to
lO if) co CO o co co co
m
o o o o
o o o
o
co
o
-
7204
0.4
0.4
m •fl- i n
•flo CM
in in
o o
O
7289
7485
Total
ls
3
3u
rabí
•33
CO I s - V
CO m CM CM co rs
CM
i n I - en o CM
m m co CO
•fl- o i n
o
o o
o o o O
-
—
"ñ
f>
co
N 30
8 ^-
veno grado (272)
M (128)
co m CM CO
m r~- o m ro
o
*H
s»
X) CM
ro m
m
ro n o
en
H
0.7289
dad
sdec ir, dejad
es
m
o
It) i n
<N m
,_
1
T—
i)
i
»
I -
CO
m a>
r-- o
o
o o
7009
*•
T ?í
O
ro m •fl- o
•fl- o
o
f
•8 tí
O
s
CN
O
año
año
año
nte
ni
(O CO
•fl- •fl-
Tf
O
T
o
OBI
In
CM
CO m co co i n
">
>-i
5
o
o o
o
o
44)
1^
•flo
T -
o rü_ o o
CO
CO
•fl-
F (120)
rod eletra
la últim ale
1
n.
C
ii
•fl- 1 -
o
o o
co r-o o o
CX)
^-
3
S
r--
oo co
30
0.7
0.7
0.7
0.7
«
es
0)
•fl- CO •fltio
•flo o
in
Q. • " "
!
h-
o rM •fl
•fl- •flo o O
éptimo rado (
ió
:o lO
ao
co
o
v-
grado, la edad y el sex
m
ioobt
•T"
ilid
ü(D
hada s y omitida
can
O.
en
r*- r*- co •flr> m
o CO •flo
464
w
o
to
(I)
o
ü.b
V
(404
O)
t*~
0.5
0.5
0.5
0.5
1
~>
si
d
co
p
o o
1
OO t^- en
m rco co
o
7009
7204
7394
7198
173
006
.066
174
.017
087 I
H
0.345
a>
O ZJ
<n CO CO
•co co
w LU C
D LJJ 0 | UcJo \< U J | > 5: ^ ce
Fh
tanto recibe 26 puntos (Valor B de la fórmula) que es
el valor que le corresponde a esta ubicación (En la
columna C1, lugar L4, valor asignado a cada letra
"p" según su localización columna C2=26 puntos)
según la tabla # 5 y, a su vez, le corresponde 434
puntos que es el valor óptimo que le corresponde a
una calificación de aciertos de 28 puntos. (Columna
C1 (lugar L28) y en la columna C3, en ese mismo
renglón, aparece el valor correspondiente (434).
(Elemento A de la fórmula).
Conocido ya estos dos elementos sólo queda
restar del puntaje óptimo (434) (A) la magnitud del
error (26) (B) y el resultado (C) dividirlo entre 434 (A)
lo cual nos da entonces un índice de estabilidad 2 de
408/434=0,94009.
Como podrá observar el lector este sujeto (Sujeto
b) tiene un índice de estabilidad 2 de (0,94009)
mejor, es decir, más cercano a 1.0000, que el
anterior (Sujeto a) (índice de estabilidad 2 =0,93779)
debido a que el valor de la omisión cometida (letra
"p" dejada de marcar) está ubicada más a la
derecha.
Tercer sujeto.
El tercer sujeto (Sujeto c) deja de contestar la
letra "p" que está ubicada en décimo lugar por lo
tanto recibe 20 puntos (Elemento B de la fórmula)
que es, como se sabe, el valor que le corresponde
(En la columna C1 lugar L10) según la tabla # 5 y,
a su vez, le corresponde 434 puntos que es el valor
óptimo (Elemento A de la fórmula) que se le asigna
a una calificación de aciertos de 28 puntos. (Ver en
la Tabla #
5 columna C1, lugar L28 y en la
columna C3, en ese mismo renglón, aparece el
valor correspondiente (434).
Realizadas estas operaciones sólo queda
pendiente disminuir de 434 (Elemento A de la
fórmula) que es el valor óptimo los 20 puntos de la
omisión (Elemento B de la fórmula) y proceder al
cálculo como ya sido ya señalado: (A-B= C), (43420=414 y
(C/A = índice de estabilidad 2)
414/434=0,95392.
También aquí el lector puede apreciar que este
sujeto (Sujeto c) obtiene mejores resultados que los
sujetos a y b debido a que su omisión (letra "p"
dejada de tachar) se encuentra ubicada mucho más
a la derecha y abajo que en las omisiones de los
casos anteriores.
Creemos que con estos tres ejemplos queda
ilustrado claramente el procedimiento, no obstante,
si tuviéramos que calcular el índice de un sujeto "ch"
que también alcanzara la calificación de 28 aciertos
habiendo contestado todas las letras "p" sin ninguna
omisión, es decir, habiendo marcado las primeras 28
letras "p" sin haber omitido ninguna de ellas,
obtendría entonces la siguiente calificación en el
índice de estabilidad 2 434 puntos por las 28
respuestas acertadas que dio (Elemento A de la
fórmula) (Ver en la Tabla # 5 columna C1, lugar L28
y en la columna C3, en ese mismo renglón, aparece
el valor correspondiente (434). menos aquellas que
dejó de contestar (Elemento B de la fórmula)
situación que no tuvo lugar (B=0) por lo tanto: A-B=C
es 434-0=434 y el índice será: C/A= índice de
estabilidad 2 434/434=1.00000.
De esta forma se aprecia entonces que a medida
que el sujeto cometa más errores al dejar de contestar
los estímulos, letras "p" y estos por su orden de
ubicación se encuentren más cerca del primero
localizado en el extremo más izquierdo y superior de
todos ellos, más puntos obtendrá y, por ende, su índice
de estabilidad 2 será menor, es decir, se alejará de 1
que es el índice de estabilidad 2 óptimo y viceversa
como es en este sujeto ch.
En nuestro trabajo los resultados fueron tal y
como expresa la tabla # 6 donde puede apreciarse
que la estabilidad 2 promedio es de .6563 siendo
superior en las hembras (.6744) en comparación con
los hombres (.6388). Otro aspecto interesante
mostrado en esta tabla # 6 es que a medida que
aumenta la edad y la escolaridad mejora el índice de
estabilidad 2 (12 años, séptimo grado=.6268; 13
años, octavo grado=.6559 y 14 años, noveno
grado=6881).
Hasta el momento hemos ilustrado nuestros
resultados
tomando
aisladamente
algunos
indicadores, sin embargo, a nosotros nos interesa
mucho subrayar la utilidad de lo referido para el
trabajo de selección de personal y, por ende,
deseamos ilustrar, finalmente, esta arista de la
investigación
con
un ejemplo
típico
que
constantemente los psicólogos que hacen selección
de personal deben llevar a cabo.
El lector avezado con esta problemática
comprende que la selección de personal para un
puesto de trabajo cualquiera en una empresa
determinada tiene muchos elementos semejantes
a la selección de talentos para una profesión u
oficio o para llevar a cabo una selección de
estudiantes de los que aspiran a cursar estudios
muy especializados donde se requiere, entre otros
elementos, contar con determinadas aptitudes
bien dotadas o potencialmente factibles de
desarrollarse y, es esta una de las razones por las
cuales nos interesa mostrarle al lector este
aspecto del trabajo.
"NUEVOS RESULTADOS"
Tenemos, como se sabe, un contingente de 792
sujetos y supongamos que se nos solicita elegir el
10% de ellos, es decir, 79 niños; entonces, quienes
110
Tabla # 6. índice de estabilidad 2 promedio obtenido según el grado, la edad y el sexo
Edad
12 años
13 años
14 años
Estab2
Prom
DE
ESM
Curtosis
ES
Curtosis
Asimetría
ES
Asimetría
Varianza
Mínimo
Máximo
Rango
Séptimo grado (291)
F (124) M(167)
T
0.6375 0.6188 0.6268
Octavo grado (229)
F (120) M(109)
T
Noveno grado (272)
F(144) M(128)
T
0.6375
0.6188
0.6268
0.6697
0.6406
0.6559
0.7101
0.7101
0.6634
0.6634
0.6881
0.6881
Totales (792)
F (388) M (404)
T
0.6375 0.6188 0.6268
0.6697 0.6406 0.6559
0.7101 0.6634 0.6881
0.6744 0.6388 0.6563
0.28
0.025
-0.861
0.431
0.275
0.021
-0.286
0.374
0.277
0.016
-0.544
0.285
0.26
0.024
-0.383
0.438
0.266
0.025
-0.314
0.459
0.263
0.017
-0.389
0.32
0.211
0.018
0.431
0.401
0.258
0.023
0.157
0.425
0.235
0.014
0.425
0.294
0.251
0.013
-0.306
0.247
0.267
0.013
-0.195
0.242
0.26
0.009
-0.235
0.174
-0.473
0.217
-0.565
0.188
-0.519
0.143
-0.766
0.221
-0.49
0.231
-0.627
0.161
-0.852
0.202
-0.772
0.214
-0.857
0.148
-0.731
0.124
-0.607
0.121
-0.67
0.087
0.078
-0.1102
1
1.1102
0.076
0.067
0.071
0.069
0.044
0.066
0.055
0.075
0.063
-0.2163 -0.2163 0.0417 -0.0694 -0.0694 0.0114 -0.1306 -0.1306 -0.1102
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,0694 1.0694
0.958
0.989
1.1306
1.2163 1.2163
1.131
1.1102
Estab2 Prom = Estabilidad 2 Promedio DE = Desviación estándar ES = Error estándar
0.071
-0.2163
1
1.2163
0.067
-0.2163
1
1.2163
0.6697
0.6406
0.6559
tenemos ante sí la difícil tarea de decidir y
comprometernos con una propuesta adecuada de
inmediato nos preguntamos: ¿Qué hacemos?. Amén
de otros elementos importantes que no abordaremos
en esta ocasión, por no disponer del espacio
necesario ni ser completamente pertinente en este
momento, podríamos decidirnos, en primer lugar,
por los 79 sujetos
que más alta calificación
obtuvieron en la prueba y entonces tendríamos que
los sujetos serían los indicados en la columna C1 de
la tabla # 7. (Ver columnas C1 y Ordent)
Podríamos decidir, en segundo lugar, a favor de
aquellos 79 que son más sistemáticos en sus
respuestas acorde con el índice de estabilidad 1 y
entonces tendríamos que los elegidos serían los
indicados en la columna C2 de la tabla # 7. (Ver
columnas C2 y Ordent).
Podríamos optar, en tercer lugar, por aquellos
79 que son más sistemáticos y que las
consecuencias de sus omisiones resultan menos
costosas para los objetivos o propuesta de una
supuesta tarea de trabajo (índice de estabilidad 2) y
entonces los sujetos serían los mostrados en la
columna C3 de la tabla # 7. (Ver columnas C3 y
Ordent).
Ahora bien, en la tabla # 7 también podemos
apreciar que hay 14 sujetos (Ver columnas C7 y
Ordent) que clasifican entre los 79 sujetos elegidos
bajo cualquier procedimiento io cual resultaría, para
determinados propósitos, muy útil tenerlo en cuenta.
Además, en dicha tabla # 7 observamos que hay
65 sujetos que clasifican bajo dos criterios (Ver
columnas C4, C5, C6 y Ordent):
a- 10 sujetos que serían clasificados bajo el
primero y segundo criterio (Ver columna C4 y
Ordent).
b- 10 sujetos que clasifican bajo el primero y el
tercer criterio (Ver columnas C5 y Ordent).
c- 45 sujetos que clasificarían si tuviéramos en
cuenta el segundo y el tercer criterio (Ver columnas
C6 y Ordent).
También puede observarse en dicha tabla que
existen 65 sujetos (Ver columna CIA=1) que
clasifican bajo un solo criterio (45 sujetos por el
número de aciertos:Pc, 10 por el criterio relacionado
con la estabilidad 1 y 10 de acuerdo con el criterio
vinculado con la estabilidad 2).
Quizás algo interesante resultaría al comparar
algunas de las características generales que
presentan cada una de estas tres alternativas a las
cuales nos hemos referido con anterioridad. Así, en
la tabla # 8 puede verse, entre otros indicadores,
que el primer grupo tendría una calificación
promedio de 26,063 puntos de aciertos, una
estabilidad 1 de 0,9176, una estabilidad 2 promedio
de 0,9267 también y estaría compuesto de 48
hembras y 31 varones con una edad promedio de
13,38 años y una escolaridad media de 8,38 grados
entre otros aspectos.
El grupo 2 tendría una calificación promedio
inferior (20,190) así como una edad (12.97)
y escolaridad (7.97) inferior aunque mejoraría
lógicamente
el
índice
de
estabilidad
1.
(Ver tabla # 8).
El grupo 3 tendría un promedio de aciertos aún
inferior (19,722) con una edad
y una
escolaridad promedio más baja todavía 12,94 y 7,94
111
Tabla 7. Resultados de la selección de los más aptos acorde con las diferentes opciones
C1 = Sujetos que más alta calificación obtuvieron en el tachado de la letra "p"
C2 = Sujetos que mejor puntuación obtuvieron en el índice de estabilidad 1
C3 = Sujetos que mejor puntuación obtuvieron en el índice de estabilidad 2
CLA = Indica bajo qué número de condiciones fue seleccionado el sujeto
C4, C5, C6 y C7 = Estas columnas muestran los sujetos seleccionados bajo 2 o 3 de las condiciones establecidas
C8 = Sujetos elegidos bajo una sola de las condiciones
ORDENT
290
474
254
485
495
25
173
253
297
306
307
344
350
409
425
443
449
484
488
491
538
543
552
554
562
573
576
586
640
647
134
252
213
244
416
451
539
549
608
761
769
327
477
607
682
60
370
493
CLA
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
1
2
1
1
1
1
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
GPC
GE1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
GE2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
GPCGE1
GPCGE2
GE1GE2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
GPCE1E2
37
38
39
40
41
42
112
C8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
37
38
39
40
41
42
42
113
(Continuación Tabla 7)
Cl = Sujetos que más alta calificación obtuvieron en el tachado de la letra "p"
C2 = Sujetos que mejor puntuación obtuvieron en el índice de estabilidad 1
C3 - Sujetos que mejor puntuación obtuvieron en el índice de estabilidad 2
CLA = Indica bajo qué número de condiciones fue seleccionado el sujeto
C4, C5, C6 y C7 = Estas columnas muestran los sujetos seleccionados bajo 2 o 3 de las condiciones establecidas
C8 = Sujetos elegidos bajo una sola de las condiciones
C1
ORDENT
626
634
656
734
53
65
200
553
18
117
379
402
630
692
86
264
646
106
406
462
15
81
179
419
473
511
528
654
661
662
688
698
14
92
141
407
673
677
683
697
704
719
723
781
792
10
13
16
CLA GPC
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
1
2
2
3
2
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
C2
GE1
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
C3
GE2
49
50
51
52
C4
GPCGE1
57
C6
C7
GE1GE2
GPCE1E2
43
44
45
53
54
55
56
57
58
56
C5
GPCGE2
43
44
45
1
2
3
1
46
47
48
49
50
51
52
1
59
60
61
C8
4
5
58
59
60
62
2
53
54
55
61
63
3
56
62
64
4
57
63
2
3
65
6
58
66
7
59
67
8
60
4
114
61
(Continuación Tabla 7)
Cl = Sujetos que más alta calificación obtuvieron en el tachado de la letra "p"
C2 = Sujetos que mejor puntuación obtuvieron en el índice de estabilidad 1
C3 = Sujetos que mejor puntuación obtuvieron en el índice de estabilidad 2
CLA = Indica bajo qué número de condiciones fue seleccionado el sujeto
C4, C5, C6 y C7 = Estas columnas muestran los sujetos seleccionados bajo 2 o 3 de las condiciones establecii
C8 = Sujetos elegidos bajo una sola de las condiciones
ORDENT
21
23
46
79
125
126
144
158
163
171
207
211
218
236
239
242
260
262
281
369
376
380
415
556
578
674
675
678
680
691
603
694
696
699
700
701
703
706
708
722
726
732
733
744
746
755
775
| 785
CLA
1
3
1
1
1
3
1
3
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
3
3
1
3
2
1
1
2
1
1
2
1
3
2
2
1
2
2
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
C1 |
GPC
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
C2
GE1
C3
GE2
64
C4
C5
GPCGE2
C6
GE1GE2
C7
GPCE1E2
C8
68
5
62
65
69
6
63
66
70
7
64
67
68
71
72
8
9
65
66
69
70
73
74
10
11
67
68
71
72
75
12
69
70
73
74
75
GPCGE1
5
76
9
71
77
10
72
6
7
73
74
75
76
77
8
9
76
77
78
10
78
79
78
13
79
14
1""'I
115
79
Tabla # 8. Algunos indicadores referidos a los cuatro grupos seleccionados
Indicadores
Pcorrectas
18
12 años
13 años
13
14 años
48
79
Total (según edad)
Femeninas
48
Masculinas
31
79
Total (según sexo)
Calificación promedio (Pe)
26.063
1.417
Desviación estándar
0.159
Error estándar de la media
Curtosis
-0.54
0.535
Error estándar de la curtosis
Asimetría
0.689
Error estándar de la asimetría
0.271
Varianza
2.009
24
Calificación mínima (Pe)
Calificación máxima (Pe)
29
5
Rango de la calificación (Pe)
0.9176
Estabilidad 1 promedio
0.9267
Estabilidad 2 promedio
respectivamente. (Ver tabla # 8). Por su parte el
grupo cuatro tendría una calificación promedio de
aciertos de 20.68, una escolaridad de 7,97 y una
edad de 12,97 años. (Ver tabla # 8).
Finalmente, podríamos decir que de los 792 niños
estudiados solamente 144 de ellos (Ver Tabla # 7
columna Ordent) clasifican en uno o más de los tres
grupos confeccionados (Ver Tabla # 7 columna Cía)
por tanto hay 648 que no formarían parte de los
elegidos.
Estos 144 sujetos podrían agruparse como sigue:
-65 clasifican en uno de los tres criterios:
Pcorrectas=45
Estabilidad 1=10
Estabilidad 2=10
-65 clasifican en dos criterios:
Pcorrectas y Estabilidad 1=10
Pcorrectas y Estabilidad 2=10
Estabilidad 1 y Estabilidad 2=45
-14 clasifican en los tres criterios:
144 Sub-Total.
648 No clasifican en ninguno de los tres criterios
considerados.
792 Total
G r u p o s
Estabilidad 1
Estabilidad 2
28
29
26
25
26
24
79
79
37
35
44
42
79
79
19.722
20.19
5.579
5.306
0.597
0.628
-1.363
-1.191
0.535
0.535
0.379
0.503
0.271
0.271
28.152
31.13
10
10
29
29
19
19
0.9816
0.992
0.9897
0.9824
Pc= "p" correctas
4to. Grupo
28
25
26
79
36
43
79
20.684
5.854
0.659
-1.673
0.535
0.168
0.271
34.27
10
29
19
0.9834
0.9875
Por tanto, estos serían bajo determinados propósitos
los idóneos pues siempre formarían parte del 10% de los
elegidos sin importar el rasero empleado.
Ahora bien, nosotros pudiéramos formar un
cuarto grupo de 79 sujetos a partir de los 144
sujetos antes referidos que son parte de los que
componen los 237 elegidos mediante los tres
procedimientos empleados (Pe, E1 y E2) y así
tendríamos una nueva opción que ofrecer.
Esta cuarta opción la haríamos siguiendo los
siguientes criterios:
a-En primer lugar irían los catorce que clasifican
en los tres criterios (Ver tabla # 7 columna C7 ).
b-En segundo lugar tomaríamos los 65 sujetos
que clasifican en dos de los tres criterios. (Ver tabla
# 7 columnas C4, C5 y C6)
Y los que sólo clasifican bajo un criterio
tendríamos que eliminarlos de la selección pues
nada más que requerimos 79.
Entonces este grupo 4 tendría una calificación
promedio de aciertos de 20.084, una escolaridad de
7.97 grados y una edad de 12.97 años.
Podríamos referir otras alternativas más propia de
la práctica cotidiana pero no la incluiremos en estos
momentos.
PROPUESTA DE NORMA PERCENTIL
Y ALTERNATIVA DE CALIFICACIÓN
Un aspecto que también hemos considerado
oportuno incluir en este trabajo es mostrar los
116
percentiles correspondientes a la calificación de los
diferentes grupos estudiados (3 grupos acorde con
el grado y 2 grupos acorde con el sexo y el
correspondiente a la muestra total investigada) que
entendemos pudiera ser útil por alcanzar la cifra de
792 el número de sujetos investigados y, además,
pudiera constituir para algunos una muestra del
comportamiento esperado ante la prueba en
cualquier contingente de sujetos semejantes.
El lector conocedor de la prueba recordará que el test
de cancelación o tachado de letras "p" corresponde al
primer item de la prueba de atención de la batería de
Diagnóstico Psicológico de la Universidad de La Habana
(DNUH) y, por lo tanto, su forma de calificación considera
otorgarle 0 (Cero) puntos a los sujetos que contestan
bien a la prueba de acuerdo con la norma establecida;
darle 1 (un punto) a aquellos que responden pero tienen
algunas omisiones y asignarle 2 (Dos puntos) a aquellos
que no rebasan el percentil 25. Por lo tanto, la proposición
de modificación o actualización para este item de la
prueba quedaría de la forma siguiente:
Para 7mo. grado
0 puntos si tachan 17 o más letras "p"
1 puntos si tachan 16 letras "p"
2 puntos si tachan 15 o menos
Para 8vo. grado
O puntos si tachan 17 o más letras "p"
1 puntos si tachan 16 letras "p"
2 puntos si tachan 15 o menos
Para 9no. grado
0 puntos si tachan 19 letras "p" o más
1 puntos si tachan 18 letras "p"
2 puntos si tachan 17 letras "p" o menos
PARA LAS HEMBRAS CON UNA
ESCOLARIDAD DE SECUNDARIA
0 puntos si tachan 19 letras "p" o más.
1 puntos si tachan de 16 a 18 letras "p".
2 punto si tachan 15 letras "p" o menos.
PARA LOS VARONES CON UNA
ESCOLARIDAD DE SECUNDARIA
0 puntos si tachan 17 letras "p" o más.
1 puntos si tachan 16 letras "p"
2 puntos si tachan 15 letras "p" o menos.
Y, en general, para una muestra de alumnos
secundaria básica podría emplearse la siguiente
norma:
0 puntos si tachan 18 letras "p" o más.
1 puntos si tachan 16 o 17 letras "p".
2 puntos si tachan 15 letras "p" o menos.
Más información al respecto puede apreciarse en
la tabla # 9 mostrada a continuación.
Tabla # 9 Nueva tabla de percentiles para la calificación del item 1 de la prueba
de atención (Versión 2000R)
Percentiles Muestra
S e g ú n el g r a d o
S e g ú n el s e x o
total
7mo.
8vo.
Femenino Masculino
9no.
Grado
Grado
Grado
n=792
n=291
n=272
n=388
n=404
n=229
12
12
5
12
12
12
11
10
13
13
13
14
13
13
14
15
14
14
15
14
14
14
20
15
14
16
15
15
25
15
15
15
17
15
15
30
16
15
15
17
16
16
35
16
16
16
18
17
16
40
17
16
16
18
18
16
17
45
17
17
19
18
17
17
17
50
18
19
19
17
55
19
18
18
20
19
18
18
19
20
20
60
19
19
21
20
19
21
65
19
19
21
21
21
20
21
20
70
21
21
21
23
22
21
75
22
22
22
23
23
22
80
22
25
24
23
85
23
23
24
23
24
26
25
24
90
95
25
25
27
26
26
25
29
27
29
99
28
28
28
117
REFERENCIA
Aglioti S., Stnania N., Barbieri C. and Corbetta M. (1997):
"Influence of stimulus salience and attentional demands on
visual search patterns in hemispatial neglect. " Brain and
Cognition, V-34, pp. 388-403.
Albert M.L. (1973): "A simple test of visual neglect". Neurology V23, pp 658-664.
Bedregal Vargas, L. (1999): Estudio de la atención a partir del
Diagnóstico Neuropsicológico de la Universidad de La
Habana. Tesis para optar por el Titulo de Licenciado en
Psicología .Tutor: Dr. Eduardo Cairo Valcárcel. La Habana,
Cuba.
Bisiach E., Brouchon M., Poncet M. and Rusconi M.L (1993):
"Unilateral neglect in route description". Neuropsychologia, 31
(11) pp. 1255-1262.
Bisiach E., Bulgarelli C , Sterzi R. Vallar G. (1983): "Line bisection
and cognitive plasticity of unilateral neglect of space". Brain
and Cognition, V-2, pp 32-38
Bisiach E., Capitani E., Luzzatti C.and Perani D. (1981): "Brain
and
conscious
representation
of
outside
reality".
Neuropsychologia, V-19, pp 543-551.
Bisiach E, Pizzamiglio L, Nico D, Antonucci G.(1996): "Beyond
unilateral neglect". Brain V-119: pp.851-7
Cairo Valcárcel, E., Gómez Lozano, R. y Rodriguez Pérez M.E. (2000):
"Algunas posibilidades y alternativas de la prueba de atención del
DNUH". Revista Cubana de Psicología, 17, (3) (En impresión)
Chatterjee A., Mennemeir M. and Heilman K.M. (1992a): "Search
patterns and neglect. A case study". Neuropsychologia, 30,
pp. 657-672.
Chatterjee A., Mennemeir M. and Heilman K.M. (1992b): "A
stimulus-response relationship in unilateral neglect. Ehe power
function". Neuropsychologia, V-30, pp. 1101-1108.
Dellatolas G., Coutin T. and DéAgostini M. (1996): "Bisection and
perception of horizontal lines in normal children", Cortex, V-32,
pp. 705-715.
Chokron S, Bernard JM, Imbert M. (1997): "Length representation
in normal andneglect subjects with opposite reading habits
studied through a lineextension task". Cortex 33: 47-64
Ferro J.M., Martins I.P. and Tavora L.(1984): "Neglect in children".
Annals pf Neurology, V-15, pp. 281-284.
Ferro J., Kertesz A. and Black S.E. (1987): "Subcortical neglect:
quantitation, anatomy, and recovery". Neurology, 37, pp. 14871492.
Geldmacher D.S. and Moussa Alhaj. (1999): "Spatial aspects of letter
cancellation performance in Arabic readers". International Journal
of Neurosdence, March 97 (1-2) pp 29-39.
Hiscock M., Israelian M., Inch R., Jacek C. and Hiscock-Kalil
C.(1995): "Is there a sex difference in human laterality?.!! an
exhaustive survey of visual laterality studies from six
neuropsychology journals". Journal of Clinical and
Experimental Neuropsyxhology, V-17, pp. 590-610.
Ishiai S., Furukawa T. and Tsukagoshl. (1989): "Visuospatial
process of line bisection and the mechanisms underlying
unilateral spatial neglect". Brain, V-112, pp. 1485-1502.
Ishiai S., Sugishita M., Odajima N., Yaginuma M., Gono S. and.
Kamaya T. (1990): "Improvement of unilateral neglect with
numbering. Neurology, V-40, pp 1395-1398.
Ishiai S., Sugishita M., Ichikawa T., Gono S. and Watabiki S.
(1993): Clock-drawing test and unilateral spatial neglect.
Neurology V-43, pp 106-110.
Johnson C. and Shapiro F. (1986): "Hemi-inattention resulting
from left hemisphere brain damage during infancy". Cortex, V22, pp. 279-287.
Kartsounis I.D. and Findley L.J. (1994): "Task specific visuospatial
neglect related to density and salience of stimuli". Cortex, V30, pp. 647-659.
Kerkhoff, G.(1999) Multimodal spatial orientation deficits in leftsided visual neglect. Neuropsychologia 37 ,1387-1405
Kerkhoff, G. (2000): "Multiple perceptual distortions and their
modulation in leftsided visual neglect". Neuropsychologia V38 pp. 1073-1086
Maeshima S., Funahashi K., Ogura M., Itakura T. and Komai N.
(1994): "Unilateral spatial neglect due to right frontal
haematoma". Journal of Neurology, Neurosurgery and
Psychiatry, 57, pp 89-93.
Pitzalis S., Spinelli D. and Zoccolotti P. (1997): "Vertical neglect:
behavioral and electrophysiological data". Cortex, V 25, pp.
679-688.
Rapcsak S. Z., Cimino C.R. and Heilman K.M. (1988): Altitudinal
neglect. Neurology, -38, pp 277-281.
Shelton P.A., Bowers D, and Heilman K.M. (1990): "Peripersonal
and vertical neglect". Brain, V-113, pp. 191-205.
Spinelli D., Burr D.C. and Morrone M.C. (1994): "Spatial neglect is
associated with increased letencies of visual evoked
potentials". Vis Neurosci, V-11 pp. 909-918.
Spinelli D. and Di Russo F.( 1996a): "Visual evoked potentials
are affected by trunk rotation in neglect patients". Neuroreport
V-7, pp. 553-556.
Spinelli D., Angelelli P., De Luca M. and Burr D.C. (1996): "VEP in
neglect patients have longer latencies for luminance but not
chromatic patterns". Neuroreport, V-7, pp. 815-819.
Stone SP., Halligan PW. and Greenwood RJ. (1993): 'The
incidence of neglect phenomena and related disorders in
patients with an acute right or left hemisphere stroke". Age
Ageing Jan, 22 (1) Pp. 46-52.
Vallar G., Daini R. and Antonucci G. (2000): "Processing of illusion
of length in spatial hemineglect: a study of line bisection",
Neuropsychologia, V-38, N-7, pp, 1087-1097
Van Vugt P., Fransen I., Creten W. and Paquier P. (2000): "Line
bisection
performances
of
650
normal
children".
Neuropsychologia, V-38, pp. 886-895.
Viggiano M.P., Spinelli D. and Mecacci L. (1995): "Patterns
reversal visual evoked potentials in patients with hemineglect
syndrome". Brain and Cognition, V-27, pp. 17-35.
Wilson B., Cockburn J., and Halligan P.W. (1987): "Behavioral
Inattention Test". Thames Valley Test Company. Titchield,
Hants. UK.
119
Descargar