Reporte de Lectura ORIGEN DE LA EMPRESA MODERNA: LA

Anuncio
Reporte de Lectura
TEMA III
ORIGEN DE LA EMPRESA MODERNA: LA PRIVATIZACIÓN DE LA
CORPÒRACIÓN (SIGLO XIX)
Equipo 5:
Gómez Beltrán Jennifer
Hernández Cervantes Yonathan
Martínez Díaz Mariana
Morales Salazar Ilse
Grupo: HA01
Horario: 10:00 a 12:00
U.E.A: Historia General de la Empresa y Sociedad Organizacional
Profesor: Dr. Pedro. C. Solís Pérez
Origen de la empresa moderna: La privatización de la
corporación (siglo XIX)
Los orígenes de la teoría de la
empresa, cuadernos empresa y
humanismo
Tiempo, disciplina de
trabajo y capitalismo
industrial
El cambio de esta
organización fue
en el siglo XIV
La fabricación de
relojes de bolsillo,
comenzó desde los
primeros años del
siglo XVIII.
A mediados de los
siglos XVIII y XIX
empezaron a surgir
bases para el inicio
de la teoría de la
empresa.
En la empresas
industriales existia el
san lunes
Anteriormente el
tiempo se media con
el sol.
En 1970 había
muchas maquinarias
para medir el tiempo
En el siglo XVII, en Chile
el tiempo se medía en
credos.
Las jornadas de
trabajo eran de 16
horas y despues
fueron de 10 horas
Las esposas de los
jornaleros trabajaban en
casa, despues ya
trabajaban en las
fabricas.
Se formarón nuevos
hábitos de trabajo y
nuevas disciplinas de
tiempo.
Se impuso: la división del
trabajo, la vigilancia del
mismo, las multas, campanas
y relojes, estímulos en
metálico.
Surge también la división
de labor.
Se comprendía como un
proceso objetivo y
neutral
Aumentó la producción por
lo tanto las ganancias
Smith insistió en que la
división de la labor era un
proceso natural como la
agricultura
Surge la empresa y
producción.
La empresa es
definida como un lugar
que busca ganancias
monetarias y lleva a
cabo una producción.
La empresa era entendida
como un proceso
mecánico.
A la gente le costo
acostumbrarse a la
empresa
surge la necesidad de
educar a los niños
adaptarse a los ritmos
mecanicos y rudos de
las maquinas
Lectura No. 8 TIEMPO, DISCIPLINA DE TRABAJO Y CAPITALISMO
INDUSTRIAL
 El cambio en esta organización se debió a la difusión de los relojes en el
siglo XIV.
 En el siglo XVII la imagen de la relojería se extendio.
 Los relojes eran un marco de estatus ya que se podian adornar con
piedras preciosas.
 Con los relojes se creían que podrían ayudar a la gente pobre ya que
podían empeñarlos o venderlos.
 En esta época se logró llegar a un acuerdo para que las jornadas de
trabajo fueran de diez horas en vez de dieciseis.
 Los dueños de las fabricas saboteaban los relojes para adelantar la hora
de los trabajadores y lo atrasaban para que se quedarán más tiempo.
 Antes el tiempo se media con el sol.
 A En toda empresa industrial existia el san lunes.
 En Chile en el siglo XVII, el tiempo se medía en credos.
 En Birmania los monjes se levantaban al amanecer su dicho era “cuando
hay suficiente luz para ver las venas de la mano”.
 La fabricación de relojes de bolsillo, comenzó desde los primeros años
del siglo XVIII.
 En 1970 había muchas maquinarias de medir el tiempo.
 Se formarón nuevos hábitos de trabajo y nuevas disciplinas de tiempo se
impuso: la división del trabajo, la vigilancia del mismo, las multas,
campanas y relojes, estímulos en metálico.
Lectura No. 9 LOS ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS EMPRESA,
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO
Entre los siglos XVIII y XIX empezaron a surgir las bases para lo que hoy se
conoce como la teoría de la empresa. A partir de estas bases surgen dos
conceptos muy importantes: empresa y producción.
La empresa queda definida como un lugar que busca ganancias monetarias y
lleva a cabo una producción. Este ultimo concepto se entiende como un
proceso mecanico.
Otro concepto importante es el de "división de la labor" que se entenderia como
un proceso objetivo y neutral con optimo absoluto.
A partir de la división de la labor aumentó la producción, lo que generó
acumulación de riqueza, dicho de otra forma: la ganancia se generaba en la
fabricación, independientemente de que esta se venda en el mercado. El dinero
no era una representación común en la sociedad, sino la materialidad de las
cosas ya producidas y acumuladas.
A la sociedad le costó adaptarse a esta nueva concepcion de empresa a
consecuencia de su antigua concepción de la producción como un proceso
naturalaunque consistía en un aumento objetivo de las cosas.
ya que consideraban que la división de la labor era algo relativamente sencillo.
Finalmente, durante los siglos XIX y XX inició un debate acerca de la
naturaleza de le teoria de las empresas que hoy en día esta mejor tomada y
asentada.
Material Audio-Visual
La crisis del tulipán
Este video habla de la crisis del tulipán. En 1559 llegan a Holanda los primeros
tulipanes. Provenientes de Turquía, donde se consideraba una flor sagrada,
pronto se extendió como una plaga por los terrenos holandeses, donde las
características del suelo ganado al mar resultan óptimas para su cultivo. En los
años siguientes aparecieron diferentes tipos de tulipanes nunca vistos con
anterioridad: más altos, más coloridos, con diferentes tonalidades… En poco
tiempo el tulipán se había consolidado como un símbolo de ostentación y
poderío económico entre la alta sociedad holandesa, y todo el mundo quería
tener uno. El proceso por el cual el tulipán cambiaba de color era en aquel
momento un secreto para los agricultores (hoy se sabe que ese proceso se
debe al virus inoculado por el pulgón a la planta), que se esforzaron por
encontrar un proceso que les proporcionara tulipanes de colores a su gusto. El
color de la flor era aleatorio, nadie podía controlar de qué color sería un tulipán
hasta que no había florecido, por lo que los tulipanes de ciertos colores estaban
mejor cotizados que otros más comunes; de esta forma el precio de la flor
empezó a subir paulatinamente.
A comienzos de la segunda década del siglo XVII el precio de los tulipanes
comenzó a crecer de forma descontrolada hasta precios increíbles: se llegaron
a vender casas señoriales, campos de cultivo, o granjas enteras a cambio de
un solo bulbo. El precio de los tulipanes subía sin parar, nadie veía el fin a un
negocio que dejaba a los inversores unos rendimientos de hasta el 500%. Gran
parte de la alta sociedad holandesa comenzó a depositar toda su fortuna en el
cultivo del tulipán. Nombres de coloridas variedades como el “viseroij” eran
sinónimo de riqueza instantánea. Pero a esta locura colectiva todavía le
quedaba un coletazo mayor: en 1636 la peste bubónica asola gran parte de
Europa y provoca una grave escasez de mano de obra. La reacción no se hizo
esperar: el precio del bulbo se disparó por las nubes (si es que ya no lo
estaba). Hipotecas sobre sus propios hogares, compromisos de trabajo gratuito
de hasta 15 años, todo valía para invertir en el tulipán. La locura llegó a
extremos en los que ni el comprador ni el vendedor habían visto en su vida el
tulipán que se estaba vendiendo, tan solo operaban con un bono sobre un
“teórico” tulipán que estaba plantado en algún campo ganado al mar. Todo
valía para comprar tulipanes, los beneficios eran extraordinarios y a mediados
de los años 30 del siglo XVII grandes y pequeños inversores habían hecho
fortunas increíbles en cuestión de pocos años. Todo eran ganancias y lujo.
Hasta que llegó el 5 de febrero de 1637. Aquel día se hizo la última gran venta
de tulipanes: 99 tulipanes a 90.000 florines (unos 15.000 euros hoy en día). El
6 de febrero, medio kilo de tulipanes salieron a la venta por un precio inicial de
1.250 florines y nadie pujó por ellos. Las voces más críticas con el mercado
que podríamos llamar "tulipanero" se hicieron escuchar clamando por el
absurdo precio que habían alcanzado aquellas flores que tan solo florecían dos
semanas al año: el mercado había reventado.
La psicosis colectiva ordenaba a todo el mundo vender y vender, pero no había
un solo comprador dispuesto a desembolsar las fortunas que se habían pedido
hasta ese día. La gran mayoría de los inversores encontraron que ya era
demasiado tarde para bajarse del tren: el precio de los tulipanes caía de forma
brutal. Casas hipotecadas, créditos salvajes a largos años a cambio de unas
flores que en esos momentos no valían nada porque nadie las quería. A los
pocos días los pequeños inversores había entrado en quiebra perdiendo todas
sus posesiones. Al cabo de una semana, grandes familias estaban en
bancarrota y en poco tiempo Holanda entraba en quiebra. Los ayuntamientos
ordenaban leyes que anulaban las deudas contraídas por los inversores y los
juzgados se colapsaban de acreedores, pero para la mayoría ya era demasiado
tarde. Se acababa de un plumazo el sueño de ser rico al instante y, lo que es
peor, miles de personas habían perdido casas, trabajo o familia: no tenían
absolutamente nada.
Panóptico: de la cárcel a museo
Este video empieza hablando sobre la ciudad del penado una edificación
nombrada así en el siglo XIX debido a las barbarías que se suscitaban ahí,
situado en el centro de la ciudad de Bogotá capital de Colombia. Lo que hoy se
considera uno de los patrimonios más importantes de esta república “museo
nacional”. En este museo conservan los tesoros de la independencia y de la
formación de la patria. Pero no siempre fue así en una época funciono como
una de las más importantes cárceles del país, importante por su arquitectura
que fue diseñado por el arquitecto danés Thomas Reed, lo más importante de
esta obra es su diseño ideada por Jeremy Bentham conocida como panóptico.
Está pensada por funciones netamente disciplinarias. También se habla de un
libro llamado panóptico escrito por el arquitecto Sergio Perea y María Ximena
Manrique ellos comentan que su diseño permitía una visión de 360°.El edificio
tiene una composición en cruz. Bajo la presidencia de Julian Trujillo en 1879
este edificio se convierte en uno de los edificios más notables de Colombia en
medio de una ciudad en formación, de un país en conflicto por la influencia de
los partidos enmarcada por la guerra de los mil días. Debido a la situación del
país el panóptico se convierte en el lugar de reclusión no solo de los opositores
al régimen conservador sino también de los soldados prisioneros de guerra. El
causante de todas las irregularidades fue el ministro de guerra el chacal; otro
de los protagonistas de esa historia fue Adolfo León Gómez considerado uno
de los intelectuales más importantes de este país. Que estuvo detenido en la
cárcel durante la década de 1900 debido a que fue acusado injustamente de
escribir unos versos en contra de un político influyente de esa época, en su
libro “secretos del panóptico”. Los presos políticos intelectuales estaban
ubicados en un logar denominado la escuela y los guerrilleros en otro llamado
la gusanera, las condiciones de la cárcel la excesiva multitud tenían que
propiciar el desarrollo de enfermedades pero además de las condiciones
inhumanas existían lugares más aterradores para los prisioneros, uno de ellos
eran los solitarios 4 pequeños calabozos de 3 metros por cada lado ubicados
en el centro del panóptico donde eran sentenciados a total aislamiento y
oscuridad por semanas enteras también habían lugares y formas de tortura
como el muñequero, la picota.
Las condiciones que vivían dentro del lugar propiciaron uno de los pocos
escapes del panóptico el 23 de octubre de 1900. Después de cumplir su
sentencia Adolfo León recupera su libertad y dedica gran parte de su tiempo a
denunciar las condiciones inhumanas que vivían dentro del panóptico ya que
fueron 5000 presos políticos asignados en tan solo 204 celdas.
Jeremy Bentham
Jeremy Bentham nació el 15 de febrero de 1748 en Londres, Gran Bretaña, en
el seno de una familia de juristas. Fue reconocido como niño prodigio por su
padre al encontrarlo en su escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de
Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín a los cinco, estudiaba
latín y francés. Hijo de una familia acomodada, estudió primero en Westminster
School y a los doce años ingresó en la Universidad de Oxford, donde estudió
Derecho, empezó a ejercer como abogado a los diecinueve años. En 1814
convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo
movimiento utilitarista. James Mill, el cual quiso hacer de su hijo John Stuart
Mill, el heredero de Bentham al frente del movimiento. Sus trabajos iniciales
atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la
doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios
de moral y legislación, en ella preconizaba que todo acto humano, norma o
institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el
placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa
simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el
análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas. Su objetivo principal
era encontrar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Hace una
clasificación de placeres y dolores: Intensidad, Duración, Certeza, Fecundidad
(situacional agradable), Pureza (ausencia de dolor) Extensión (beneficio
beneficiando a los demás). El utilitarismo ejerció su influencia sobre toda una
generación de políticos británicos, representada por Peel. Bentham dedicó su
atención al tema de la reforma penitenciaria, elaborando por encargo de Jorge
III un modelo de cárcel (el Panopticon) por el que ambos entraron en conflicto.
Bentham ideó una cárcel en la cuál se vigilara todo desde un punto, sin ser
visto. Bastaría una mirada que vigile, y cada uno, sintiéndola pesar sobre sí,
terminaría por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo. Bentham se
dio cuenta de que "el panóptico" era una gran invención no sólo útil para una
cárcel, sino también para las fábricas. Si bien el modelo de Bentham fue
criticado (aunque él lo consideraba una genialidad), de alguna forma todas las
cárceles, escuelas y fábricas a partir de aquella época se construyeron con el
modelo panóptico de vigilancia.
Muere el 6 de junio de 1832.
Descargar