Antecedentes Reunión de Política Monetaria, Octubre 2016 Antecedentes Reunión de Política Monetaria OCTUBRE 2016 Este documento es preparado por la Gerencia División Estudios. Los antecedentes contenidos en él consideran información públicamente disponible hasta el 14 de octubre de 2016. 1/5 Antecedentes Reunión de Política Monetaria, Octubre 2016 1 Síntesis del mes / La principal novedad del mes fue el bajo IPC de septiembre, que hizo retroceder la inflación anual a 3,1% y movió las expectativas de inflación para fin de este año a cerca de 3%. A dos años plazo las encuestas siguen alineadas con la meta de 3%. Respecto de la actividad y demanda, los indicadores conocidos son coherentes con el escenario base del último IPoM. El Imacec de agosto resultó superior a las proyecciones privadas, pero no alteró las perspectivas de mercado para el crecimiento de este ni del próximo año. El escenario externo no muestra mayores novedades. La atención sigue puesta en los próximos movimientos de la Fed, aunque la preocupación por los efectos negativos de este evento ha disminuido. En este contexto, muy influido por el dato de inflación, las expectativas para la TPM se han reducido. Las encuestas apuntan a un recorte de 25 puntos base (pb) en la primera parte del 2017, mientras que los precios de los activos financieros muestran una baja adicional de 25pb durante el próximo año. En lo interno, como se indicó, la mayor novedad del mes fue la inflación de septiembre, que se ubicó en 0,2%, bastante por debajo de lo esperado por el mercado: 0,5% en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de septiembre, 0,6% en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) de la segunda quincena de ese mes y los seguros de inflación los días previos a la publicación del dato. Comparado con las perspectivas del mercado (Bloomberg), la sorpresa se concentró en el componente subyacente (IPCSAE), que varió 0%, cotejado con el 0,3% previsto en dicha encuesta. La variación del IPCSAE fue, de hecho, la más baja para un mes de septiembre en las últimas dos décadas (promedio 0,4% para ese período). Por componentes, la variación mensual del IPCSAE se descompone en una disminución de los bienes de 0,2% y un aumento de 0,2% de los servicios. En términos anuales, la inflación total descendió a 3,1% (3,4% en agosto). Para el IPCSAE, el registro anual disminuyó a 3,4% (3,9% en agosto). Dentro de este último, los bienes exhibieron la mayor moderación en su expansión anual desde 3,2% anual en agosto hasta 2,3% anual en septiembre, mientras los servicios, como ha sido la tónica, descendieron en menor grado: de 4,3 a 4,1% entre agosto y septiembre, respectivamente. Nuevamente, la mayor moderación de los precios se dio en aquellos bienes que muestran un mayor coeficiente de traspaso cambiario, en un entorno en que, con vaivenes, el tipo de cambio no ha vuelto a depreciarse con la intensidad vista hasta el 2015. La sorpresa en la inflación de septiembre hizo corregir a la baja las expectativas de inflación a diciembre de este año, que según la EEE de octubre, se sitúa en 3,2% (3,5% en la encuesta de agosto). A uno y dos años plazo los cambios en las expectativas son menos evidentes. Las EEE y la EOF siguen situando en 3% la inflación a dos años plazo. A uno, la EEE sigue en 3% mientras que la EOF se reduce marginalmente a 2,9%. Por su lado, respecto del momento de la Reunión anterior, los seguros de inflación han reducido cerca de 30pb la inflación a un año plazo, al mismo tiempo que las compensaciones inflacionarias han bajado del orden de 15pb a dos años plazo, ubicándose en 2,9 y 2,7% respectivamente. En lo inmediato, la EEE, la EOF y los seguros esperan un incremento del IPC de 0,3% en octubre. En cuanto la actividad local, en agosto el Imacec aumentó 2,5% anual (0,4% mes a mes desestacionalizado), resultado superior a lo proyectado en la EEE de septiembre (1,5% anual) y a lo anticipado por el mercado tras la publicación de las cifras sectoriales del INE (en torno a 2% anual). Por sectores, destacó el resultado positivo de la minería, con un Imacec minero que, a diferencia de registros anteriores, aumentó 2,1% anual. El resto de los sectores también dio cuenta de una expansión, incidido positivamente por el incremento de los servicios y de la industria manufacturera. En esta oportunidad, el desempeño de la producción minera e industrial se vio favorecido por una menor base de comparación y un efecto calendario positivo. La EEE de 1 / Para efectos de comparación de las cifras incluidas en esta minuta, se considera el promedio de los últimos tres días hábiles al 15 de septiembre y al 14 de octubre de 2016. 2/5 BANCO CENTRAL DE CHILE octubre anticipa un crecimiento de 1,5% anual para septiembre y de 1,6% para el último trimestre del año. Para el 2016 las expectativas se ajustaron al alza en una décima, a 1,7%, mientras que para el 2017 se mantuvieron en 2%. Por el lado de la demanda, más allá de los vaivenes mes a mes de algunos indicadores, en el agregado el panorama para el consumo y la inversión no muestran mayores cambios respecto de lo planteado en el último IPoM. En el consumo, en agosto el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) real —corregida la estacionalidad— sigue relativamente estable. Lo anterior, difiere del mayor dinamismo en niveles que mostró tanto el IVCM real total como sus componentes durante gran parte del 2015, y se traduce en tasas de crecimiento anual acotadas de su componente no durable y durable. En septiembre, las importaciones nominales de bienes de consumo —eliminada la estacionalidad— disminuyeron levemente, debido a menores internaciones de bienes no durables. Por su lado, las expectativas de los consumidores (IPEC) aumentaron en septiembre, aunque permanecen en terreno claramente pesimista. El mercado laboral sigue ajustándose gradualmente. Aunque la tasa de desempleo nacional (INE) se redujo hasta 6,9% en el trimestre móvil finalizado en agosto (7,1% en la encuesta anterior), la creación de empleo a nivel nacional siguió dando cuenta de un crecimiento acotado (1,1% anual), donde los trabajos por cuenta propia continúan compensando el débil desempeño del empleo asalariado. Por el lado de los salarios, y a diferencia del mes anterior, el crecimiento anual tanto de los nominales como de los reales aumentó, situándose entre 6,2 y 5,5% los primeros (5,4 y 4,9% en el mes previo) y entre 2,8 y 2,1% los últimos (1,3 y 0,8% en el mes previo). Esto, explicado principalmente por una menor base de comparación respecto de igual mes del 2015. Además, incidió en el mayor crecimiento real anual de la masa salarial. La inversión y sus determinantes continúan débiles. En agosto, el valor desestacionalizado de las importaciones de bienes de capital disminuyó, principalmente por menores vehículos de transporte no comunes. Se suma que los indicadores relacionados con la construcción y edificación habitacional siguieron mostrando un bajo desempeño y algunos se redujeron nuevamente. Si bien las expectativas de los empresarios (IMCE) —excluyendo minería— repuntaron de manera generalizada entre sectores, se mantienen pesimistas. Destaca que los empresarios de la industria perciben como menos excesiva la situación actual de inventarios, acoplándose al descenso que mostró la percepción de inventarios en el comercio durante los meses previos. Acerca de las condiciones financieras internas, más allá de movimientos puntuales, el costo del crédito persiste en niveles bajos desde un punto de vista histórico. A su vez, el crecimiento real anual de las colocaciones comerciales e hipotecarias bajó durante septiembre. Destaca el primero, que se redujo desde 5,1 a 3%, donde se combina un peor desempeño en el mes con un efecto base de comparación y valorización asociada al tipo de cambio. La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del tercer trimestre del 2016 dio cuenta de que las condiciones de oferta se mantienen restrictivas y que la percepción de demanda continúa débil, pero —exceptuando a las carteras inmobiliaria y de construcción— con menor intensidad que en el trimestre anterior. Destacan las percepciones de oferta y demanda de crédito de consumo, cuya evolución se aprecia menos restrictiva y más fuerte que en el trimestre anterior, respectivamente. En el plano internacional, destacó el aumento del precio del petróleo. Tras el acuerdo de la OPEP de congelar la producción, el precio del crudo subió cerca de 14% el WTI y 10% el Brent en el último mes, transándose al cierre de la minuta en torno a US$50 el barril. De todas formas, estos valores, al igual que sus perspectivas, no son muy distintos de los exhibidos al cierre del IPoM de septiembre: cerca de US$53 para el 2017 y de US$55 para el 2018. La posibilidad de un mayor incremento en su valor se ha mantenido acotada por la facilidad con que la oferta del shale oil en EE.UU. se puede adecuar y la menor participación que ha tenido la OPEP en los 3/5 Antecedentes Reunión de Política Monetaria, Octubre 2016 últimos años. Además, otro actor importante como Rusia entregó señales de no adherirse ni de modificar sus niveles de producción. En general, el balance de mercado se mantiene superavitario en medio de un panorama de crecimiento de la actividad mundial que no ha tenido cambios. El precio de la gasolina también ha tenido un aumento en el mes, en línea con lo sucedido con el petróleo. En tanto, otros precios de materias primas mostraron cambios mixtos y acotados. El precio del cobre subió cerca de 1% respecto de la Reunión previa. Luego de transarse cerca de US$2,20 la libra durante el último mes, su valor retrocedió hacia US$2,12 la libra al cierre de esta Minuta, ante las cifras más débiles que se fueron conociendo de China. Los mercados financieros han continuado con calma, en medio de las crecientes expectativas de que la Reserva Federal (Fed) subirá la tasa a fines de año. En particular, esta visión se fue afianzando con las mejores cifras de actividad de comienzos de octubre, el incremento gradual de las medidas de inflación subyacentes en medio del alza del precio del petróleo y la publicación de la minuta de la última reunión. De todas formas, las nuevas proyecciones de la Fed muestran que la política monetaria seguiría altamente expansiva e incluso dan cuenta de un proceso de normalización de la tasa más gradual, con lo cual su diferencial con la visión del mercado se ha ido reduciendo. En Europa, el panorama de actividad e inflación se ha mantenido sin cambios en medio de una política monetaria que sigue expansiva. Las noticias del ámbito político y bancario tuvieron efectos concentrados en los mercados locales. En particular, el anuncio de que el inicio de las negociaciones para un Brexit ocurriría a comienzos del 2017 se reflejó en una libra esterlina que se depreció marcadamente, mientras que las dificultades que enfrenta un importante banco alemán para hacer frente a sus obligaciones financieras generó movimientos del precio de las acciones en ese sector pero no en otros. En Japón, el Banco Central junto con mantener la tasa de política y el monto de compra de bonos, realizó un cambio en su marco de política para empinar la curva de rendimiento y evitar que los negativos niveles de las tasas largas se extiendan. En particular, la autoridad monetaria estipuló que la magnitud de compras de bonos soberanos se adecuará para que la tasa de interés a 10 años plazos se ubique en torno a 0%. Con todo, las tasas de interés se han mantenido bajas en las economías desarrolladas, al igual que los índices de volatilidad de los mercados mundiales, con escasos movimientos en los premios por riesgo, una subida de las bolsas mundiales y entradas de capitales hacia las economías emergentes. El dólar multilateral se mantuvo en un nivel similar de hace un mes, mientras que en el resto de las economías, las paridades mostraron vaivenes más ligados a factores idiosincráticos de los países. El panorama en América Latina muestra algunos matices. Por el lado de la actividad, el cuadro en la mayoría de las economías sigue siendo de crecimientos moderados, pero las proyecciones han dejado de corregirse a la baja en varios de ellos, incluso con algunas mejoras puntuales. En Brasil, destacó el avance logrado en el Congreso para limitar el gasto público durante los próximos años. Si bien aún está pendiente su aprobación en el Senado, el acuerdo logrado fue bien recibido por el mercado. Además, tanto en esta economía como en Colombia la inflación ha ido cediendo, lo que ha abierto la posibilidad de moderar la restrictividad de sus políticas monetarias. En México, el Banco Central subió la instancia monetaria en 50pb, de acuerdo con lo previsto por el mercado y el panorama de mayor inflación. Además, destacaron los altos vaivenes de su moneda en el último mes, coincidiendo con el proceso electoral en EE.UU. En Chile, aunque con vaivenes durante el mes, el tipo de cambio cayó en torno a 1%, transándose cerca de $670 por dólar al cierre estadístico. En términos multilaterales, la apreciación del peso fue un poco mayor en sus diferentes medidas (TCM, TCM-5 y TCM-X). Así, se estima que el tipo de cambio real (TCR; índice 1986=100) en septiembre fue 94,5. Otras variables financieras evolucionaron de manera favorable: hubo cierta mejora del mercado accionario local (IPSA en dólares y en pesos), los premios por riesgo prácticamente no cambiaron y las tasas de interés de los documentos del Banco Central y la Tesorería mostraron caídas (de hasta 18pb). 4/5 BANCO CENTRAL DE CHILE En este contexto, las perspectivas para la TPM se redujeron desde la Reunión anterior. Aunque las expectativas que se derivan de los precios de los activos financieros tuvieron vaivenes en el mes, el mayor movimiento se dio tras la baja cifra de inflación. Así, al cierre los precios de los activos financieros agregaron un recorte adicional de 25pb al ya contemplado para inicios del 2017. Solo uno de las dos bajas implícitas en estos precios se devuelve en los próximos dos años. Además, tanto la EEE como la EOF contemplan una disminución de la TPM en los próximos 5-6 meses. En la EEE este se revierte dentro de 17 meses, mientras que la EOF considera que la TPM permanecerá inalterada por el resto del horizonte de proyección. 5/5