EL DESPLAZAMIENTO FORZADO NARRADO DESDE LOS

Anuncio
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO NARRADO DESDE LOS CUENTOS DE HADAS
Trabajo de Grado
María del Pilar Flórez Bueno
(Cód. 31433493)
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PEREIRA
2010
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO NARRADO DESDE LOS CUENTOS DE HADAS
Trabajo de Grado
María del Pilar Flórez Bueno
(Cód. 31433493)
Directora:
Ana María Restrepo Pérez
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PEREIRA
2010
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria
Agradecimientos
1. Formulación del Problema
1.1. Antecedentes
3
3
1.2. Planteamiento de la Pregunta
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
15
16
19
2. Marco Teórico
20
2.1. El desplazamiento forzado en Colombia
20
2.1.1. El desplazamiento forzado en Colombia desde una mirada
jurídica
25
2.1.2. Efectos psicosociales del desplazamiento
27
2.2. Percepción Social o Individual: dos vertientes de una
misma experiencia
31
2.3. De Hadas, brujas y duendecillos: Cuentos de hadas o
cuentos tradicionales 36
3. Metodología
40
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño
43
3.3. Unidad de Análisis
3.4. Unidad de Trabajo
44
45
40
3.5. Técnicas
46
3.6. Instrumentos
48
3.7. Procedimiento
48
3.8. Estrategias de análisis de la información
3.9. Recursos
50
3.10. Cronograma
50
4. Presentación y Análisis de la información
5. Discusión
51
69
6. Conclusiones
75
7. Recomendaciones
8. Referencias
9. Anexos
50
76
78
84
9.1. Anexo I: Consentimento Informado 84
9.2. Anexo II: Notas Diarias 85
9.3. Anexo III: Otros Relatos de los niños respecto a los
dibujos.
94
DEDICATORIA
“A mi Abuelo por sus enseñanzas
Por ser la inspiración,
Y el eje directriz de mí
Vida.”
“A mi Abuela, por enseñarme que
La constancia es una virtud
Que trae frutos duraderos”
“A mi madre, quien creyó en mi
Y me orientó por el camino
Para ser una persona de bien.”
“A mi tío Hugo, por estar siempre ahí
Cuando lo necesitaba,
Por sus sabios Consejos
Y por ser fiel a su promesa.”
AGRADECIMIENTOS
GRACIAS a mi familia por apoyarme en los
Momentos difíciles de mi carrera y por
Alentarme a continuar en mi proceso.
Y a todas aquellas personas que
Intervinieron en la consecución
De este sueño.
El desplazamiento forzado
1
ABSTRACT:
Forced displacement as a consequence of violence, has been
approached from different disciplines in which civil population
both as adults and infants have become highly involved as
victims, without highlighting the capacity to change that people
have.
Therefore, it is important to recognize the point of view that
all child population has in relation to this issue. It is in this
way that the motivation of carrying out the present research
emerges.
This investigation aims to identify which social perceptions
children reveal in relation to the experience of forced
displacement due to violence.
Following the logical way of child psyche, this paper was done
through fairy tales which; with their literary structure, allow
children to understand and create a vision of the world around
them in a non threatening way.
To reach this objective was also necessary the study of
multiple cases which, taking as evidence social perceptions,
showed as result among the aimed children that forced migration
due to violence is not an experience that leaves traumas that
cannot be overcome.
KEYWORDS: forced displacement due to violence, social
perceptions, child population, fairy tales.
El desplazamiento forzado
2
RESUMEN:
El desplazamiento forzado por la violencia, ha sido abordado
desde diferentes disciplinas en donde la población civil tanto
adulta como infantil es vista como víctima, sin resaltar la
capacidad de transformación que tienen las personas; por
consiguiente se hace importante reconocer la visión que tiene la
población infantil frente a este hecho.
Es así, como surge el interés de llevar a cabo la presente
investigación con el objetivo de identificar cuales son las
percepciones sociales que manifiestan los niños, frente a la
experiencia del desplazamiento forzado por la violencia, a través
del trabajo con los cuentos de hadas, que por su estructura
literaria permiten al niño conocer y crear una visión del mundo
que le rodea de una manera no amenazante, siguiendo la lógica del
psiquismo infantil. Para esto también se empleó el estudio de
casos múltiples, que permitió evidenciar las percepciones
sociales, arrojando como resultado entre los niños (as)
estudiados, que el desplazamiento forzado por la violencia no es
una experiencia que trae consigo traumas difíciles de subsanar.
Palabras claves: desplazamiento forzado por la violencia,
percepciones sociales, población infantil, cuentos de hadas.
El desplazamiento forzado
3
1. Formulación del problema:
1.1. Antecedentes
De acuerdo con la revisión de los antecedentes se encontraron
diversos estudios relacionados con
aspectos importantes para la
presente investigación, como son los cuentos de hadas y el
desplazamiento forzado por la violencia, los cuales han sido
abordados desde diferentes posturas, como la sociológica, la
antropológica, y la psicológica, y que han resultado de gran
utilidad para demarcar
el problema de investigación de este
trabajo.
Respecto al desplazamiento, este se ha abordado principalmente
desde lo educativo, y el área de la salud mental, involucrando
aspectos sociales e individuales. En este sentido, predominan los
trabajos sobre la problemática del desplazamiento y los efectos
psicosociales, sin embargo, no orientan su interés por la
cuestión de la evaluación y el diagnóstico de la condición actual
de la niñez atravesada por el desplazamiento forzado por la
violencia.
En este orden de ideas, se encontraron algunas investigaciones
con relación al tema del desplazamiento, como el trabajo
denominado
“Mujeres desplazadas por el conflicto armado:
situaciones de género en Cali, Popayán” (Guevara, 2008),
la
cual, desde una mirada antropológica (que se define en términos
El desplazamiento forzado
4
de pérdida de lugar, despojo y reconstrucción de identidad) está
enfocada en la percepción que tienen
las mujeres frente al
conflicto y el desplazamiento, y en las diferencias existentes en
la manera de afrontar situaciones estresantes, tales como la
“condición” de ser desplazados.
Al mismo tiempo se realiza un
mapeo de las consecuencias sociales, políticas, económicas y
culturales de la vivencia del desplazamiento forzado.
Así mismo se halló la investigación “Lectura de los
significados en historias del desplazamiento y de una
organización comunitaria por la paz” (Sacipa, 2003), la cual
desde la postura de la psicología cultural, retoma la historia
oral y la interpretación de las narraciones, con el fin de
“comprender los significados asignados a la vivencia del
desplazamiento forzado, así como las condiciones actuales
asociadas a la construcción de relaciones psicosociales” (Sacipa,
2003); enfatizando en las simbolizaciones que realizan las
personas que han sido víctimas de dicha situación.
Esta investigación concluye que el desplazamiento forzado
ocasiona “la ruptura del tejido social y familiar, la pérdida de
identidad, el cambio de roles, somatizaciones, entre otras”
(Sacipa, 2003. p. 49).
En cuanto a las investigaciones y estudios encontrados con
relación a la población infantil en situación de desplazamiento,
se halló el artículo “Educación y efectos psicosociales del
El desplazamiento forzado
5
desplazamiento” (Muñoz, 2002), donde se aborda la problemática
desde el análisis de las consecuencias que este fenómeno tiene en
la población infantil, estudiando como se presentan “numerosos
cambios en el entorno de niños y niñas, dependientes de un
círculo familiar y afectivo que resulta debilitado por la
situación de conflicto”. (Muñoz, 2002. p. 42-45).
En este orden de ideas, la autora plantea que es de suma
importancia reconocer el “ritmo subjetivo”,
en cuanto a los
“duelos, afectos e intereses”, con el fin de ser oportunos en la
intervención, pues “aunque el diálogo mediatiza, y la actividad
lúdica o el arte constituyen lenguajes alternativos muy
importantes, como opciones psicoterapéuticas que deben ser
auspiciados, no impuestos, ni precipitados”. (Muñoz, 2002. p.4245); siendo relevante tener en consideración la particularidad de
cada uno con el fin de situar el proceso de intervención como
algo que le concierne.
Otra de las investigaciones revisadas que considera las
consecuencias que trae el desplazamiento forzado por la violencia
en la población infantil, la cual se titula “Efectos de deterioro
psicosocial en los niños por el desplazamiento forzado”
(Valencia, 2003).
Este es un trabajo que aporta una explicación psicológica,
puesto que plantea el concepto de “duelo” referido a la
elaboración que se debe hacer de las pérdidas tanto materiales
El desplazamiento forzado
6
como emocionales, no solo con los adultos, sino también con la
población infantil, la cual se considera más vulnerada. Expone
también las principales crisis que experimentan los niños en
situación de desplazamiento, las cuales “producen un impacto
psicológico complejo, el cual repercute en su salud emocional y
en el desarrollo de su identidad” (Valencia, 2003. p. 4.)
Según esta investigación, se evidencia que los adultos sufren
desequilibrios de carácter emocional, siendo en algunos casos
nocivos para los niños, “la experiencia del desplazamiento les
enseña que el medio en que viven es hostil y que no hay seguridad
en la vida, ni en sus padres” (Valencia, 2003. p. 5). Concluyen
que el desplazamiento es una experiencia decisiva para un niño,
difícil de asimilar no solo para él, sino también para los
padres, implicando consecuencias desfavorables para el desarrollo
integral del niño y del grupo familiar, ya que deben asumir
nuevos roles, que en ocasiones no les corresponden.
De igual manera se halló la investigación “Violencia política
y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños
desplazados el caso de La Cangrejera” (Madariaga, Camilo,
Gallardo, Salas, & Cols, 2001). Esta investigación tiene en
cuenta aspectos sociales, como la violencia, que comprometen el
aspecto psicológico y emocional de las personas que están en
situación de desplazamiento forzado por la violencia, el cual
El desplazamiento forzado
7
genera una serie de consecuencias en la identidad psicosocial de
la población infantil.
La propuesta de una “recuperación psicosocial” (Madariaga &
Cols. 2001), ha sido importante porque se tiene en cuenta al ser
humano en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales, para
así llegar a una recuperación integral.
Otro aspecto a resaltar según la investigación, es que la vida
que llevaban antes del desplazamiento no ha sido olvidada, es
decir, las costumbres y actividades que realizaban siguen siendo
recordadas, y más ahora, pues la percepción que tienen de la
situación actual es de pérdida.
Contrario a esto, refieren los autores que se observan
sentimientos disímiles con respecto a la ciudad receptora, como
por ejemplo ventajas para la educación, pero también se presentan
inconvenientes en cuanto al ejercicio de la autoridad en el hogar
y se pierden los referentes de la norma.
Por otro lado, la investigación arguye que el sentir que no
son los únicos que han vivido tal experiencia, les ayuda a
organizarse, participar y trabajar, para lograr recuperar lo
perdido, que es la identidad y el sentido de pertenencia.
Concluyendo, que el trabajo colectivo es importante y decisivo,
en estas situaciones adversas, ya que es tranquilizante ver que
hay otras personas en iguales circunstancias y que han encontrado
los medios para salir adelante.
El desplazamiento forzado
Se puede decir que los trabajos revisados, muestran la
situación que viven los niños y la población en general en la
experiencia del desplazamiento, dando diferentes significados de
esta vivencia desde perspectivas psicológicas, antropológicas y
sociales, dejando entrever que es necesario realizar mayores
investigaciones al respecto. Se ha logrado entonces mostrar una
idea general del estado actual de la problemática del
desplazamiento, lo cual permite ubicar el sentido y propósito de
la presente investigación.
En cuanto a la literatura tradicional o los cuentos de hadas,
se puede decir que han sido utilizados como herramientas de
intervención desde diferentes posturas psicológicas,
para
promover el potencial creativo que poseen los niños y como
facilitador de estrategias cognitivas para trascender las
vivencias, los problemas de la vida cotidiana, que en ocasiones
lo desbordan.
Con respecto a esta categoría se hallaron artículos que
abarcan la importancia de la literatura infantil, pero no
directamente relacionado con el uso del cuento como herramienta
de trabajo con la población infantil en situación de
desplazamiento forzado por la violencia, sino, mas bien
encaminado a la implementación de los cuentos de hadas como
herramienta de intervención en el mejoramiento de la actividad
académica, es decir, como una herramienta educativa.
8
El desplazamiento forzado
9
En este orden de ideas, se abordará el tema de la literatura
infantil, por medio de los cuentos de hadas, ya que la estructura
literaria de los mismos, permite conocer un poco más la vida
psíquica del niño, posibilitando entonces un acercamiento a la
percepción de éste frente a lo que le acontece en su vida
cotidiana.
Dentro de la literatura infantil, se encuentran, la literatura
tradicional o cuentos de hadas, en los cuales se destacan los
cuentos de los Hermanos Grimm, y la literatura contemporánea.
Ésta última ha sido criticada, pues se caracteriza por ocultar la
realidad de la vida, sin dejar nada a la imaginación, negando
incluso el cuestionamiento que pueda realizar un pequeño frente a
lo que le rodea, tratando al niño como una mente pasiva, es
decir, es un tipo de literatura que no deja leer “entre líneas”,
ya está hecho y terminado, no tiene apertura para la creación de
los niños.
Muestra de ello está en el trabajo realizado por Bruno
Bettelheim (1977), en su libro “Psicoanálisis de los cuentos de
hadas”, donde amplía el tema de los cuentos de hadas y el
beneficio que producen en la psique de los niños, siendo su
principal objetivo brindarle a los pequeños un sentido de vida,
que se reconozcan como personas valiosas, capaces de afrontar la
adversidad.
El desplazamiento forzado
10
Este es un trabajo de corte psicoanalítico, que se pregunta
“¿por qué los niños encuentran más satisfacción en los cuentos de
hadas que en otras historias infantiles?” (Bettelheim, 1977, p.
12), y esclarece la importancia del uso de los mismos en el
trabajo con población infantil, ya sea vulnerada o no, para
conocer mas a fondo los procesos psíquicos que se ven
involucrados en los avatares a los que se ve enfrentado el
pequeño; llegando a la conclusión que los cuentos de hadas hablan
de los problemas humanos universales y de la manera cómo
enfrentarlos, y contribuyen al desarrollo del psiquismo del niño.
En concordancia con la propuesta anterior, se encuentra el
artículo “De la escritura terapéutica al cuento terapéutico”
(Bruder, 2004). En este trabajo se habla del cuento, como una
forma de escritura terapéutica, es decir, no utiliza los cuentos
tradicionales, sino que se basa en ellos para realizar un trabajo
clínico, donde los pacientes escriben sus propios cuentos a
partir de las experiencias vividas como traumáticas que no se han
elaborado sanamente. Es así como la autora llama a las
producciones realizadas por los pacientes “cuentos terapéuticos”
ya que, cumplen la “función sanadora y liberadora” (Bruder,
2004), que se homologa a una sesión terapéutica.
La autora argumenta además que el escribir aparta a las
personas de sentimientos malsanos, brindando paz y tranquilidad
consigo mismo y con los demás, evitando que el estrés y la
El desplazamiento forzado
11
agresión absorban la vida. Es una propuesta interesante, ya que
permite enmarcar a las personas desde una mirada clínica, a
partir de las creaciones que se hacen sobre los eventos vividos
como traumáticos, permitiendo ver la vida menos amenazante.
Además el trabajo realizado con los cuentos es valioso porque
es una herramienta eficiente que logra evidenciar los cambios
frente a la situación adversa, pues una de las ventajas al
realizar un cuento de la propia vida, es que este distancia a la
persona de su realidad, logrando cierta despersonalización hacia
el conflicto, desembocando en un “final feliz, resolviendo
positivamente el trauma” (Bruder, 2004).
La investigación que se cita a continuación hace referencia a
la literatura infantil, y específicamente al trabajo con los
cuentos de hadas, se titula “La capacidad de los cuentos de hadas
de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez
temprana” (Diez & Domit. 2007).
Esta tiene como
objetivo “Identificar los beneficios de la
narración de cuentos de hadas tradicionales en niños de edad
preescolar, para contribuir a la generación de un horizonte de
significado”, señalando gran interés en
algunas posturas para
demarcar el uso de los cuentos de hadas tradicionales como
herramienta de intervención y de formación de sentido de vida en
la población infantil, que se encuentra en edad escolar,
El desplazamiento forzado
12
abordando la investigación desde un enfoque teórico cognitivo,
específicamente en los postulados de Jean Piaget.
Además, se tiene en cuenta al niño como un ser integral, el
cual está permeado por lo psíquico, lo cognitivo y lo
psicosocial, aspectos que influyen significativamente en el
desarrollo, más aún en la edad escolar que implica nuevos
desafíos y estrategias de asimilación de la información tanto
académica como de la vida misma. Presentando entonces la
importancia de los cuentos de hadas, como un instrumento para
“escudriñar en el inconsciente de los niños, que está mediado por
el lenguaje simbólico, por las fantasías y la imaginación” (Diez
& Domit, 2007).
Con lo anterior los autores concluyen, que el cuento es la
principal herramienta para trabajar con los niños en etapa
preescolar, pues manejan un lenguaje simbólico mediado por la
fantasía, que es muy bien interpretado por los niños. Además les
ayuda a entender el mundo de los adultos, el cual es percibido
por los niños como algo ajeno a ellos.
Igualmente se enfatiza en los contenidos de los cuentos de
hadas que hacen alusión a lo trágico, demostrándole al niño que
la vida tiene momentos difíciles de llevar, que se deben
enfrentar y es fundamental confiar en sí mismos. Por consiguiente
los elementos aprendidos, son una herramienta para afrontar el
mundo que los rodea.
El desplazamiento forzado
13
En este orden de ideas, cabe mencionar la investigación “El
arte de narrar para cultivar el alivio y la esperanza” (Arenas.
2003), que ha brindado bases con respecto al uso de los cuentos
de hadas con la población adulta e infantil en situación de
desplazamiento forzado.
Dicha investigación aporta una mirada profunda a la
problemática, a partir de las interacciones dialógicas, es decir,
donde las madres y los niños exteriorizan su sentir y recuperan
“el poder sanador de la palabra” (Arenas, 2003). Su premisa
fundamental es que las personas que han sido víctimas del
desplazamiento forzado, sufren una fractura radical de su
identidad; cuando se rememora, se produce un distanciamiento que
permite un cambio de perspectiva de las complejidades de la
situación en el tiempo y en el espacio.
Esta es una investigación que se basa en la postura cognitiva
dirigida al aprendizaje, el lenguaje, y el discurso; siendo
relevante el tema de la narrativa, pues se considera al sujeto,
como sujeto de palabra que se da a conocer,
a partir del
discurso, creando historias de su propia vida, con el fin de
representarlas y adecuarlas a la cotidianidad, haciéndolas mas
tolerables.
Igualmente realiza una exploración de la temática desde una
perspectiva trascendental, que toma al sujeto, como un ser humano
capaz de salir airoso de las situaciones hostiles, teniendo en
El desplazamiento forzado
14
cuenta el concepto de Resiliencia, que es abordado ampliamente
por el autor Boris Cyrulnik (Arenas, 2003), entendiéndola como la
capacidad que tienen los seres humanos de salir victoriosos de la
adversidad.
Al mismo tiempo se evidencia una indagación de corte
cualitativo, enmarcado desde un trabajo comunitario, promoviendo
espacios de interacción usando como herramienta el cuento, desde
“un punto de vista sanador” (Arenas, 2003) y dador de sentido
disminuyendo los niveles de ansiedad y temor por la experiencia
vivida. Demostrando así, que la palabra es una de las
herramientas culturales que ayuda a superar la adversidad y a
resignificar la vida.
Así mismo se han encontrado otros trabajos con respecto a la
literatura infantil, que se han centrado en la comunidad
educativa, la cual tiene en sus manos el mundo de las obras
literarias infantiles y juveniles a su disposición, con el fin de
aportar significativamente en el proceso formativo de los
pequeños y jóvenes, de una manera constructiva y productiva, es
decir, estimular la imaginación brindando estrategias de
afrontamiento a las situaciones que puedan resultar amenazantes.
Las publicaciones realizadas desde los cuentos se han
caracterizado por ser observados desde una perspectiva cognitiva,
de cómo se da este proceso interior desde la narrativa y el
impacto que tiene en el aprendizaje.
El desplazamiento forzado
15
De esta manera se observa los diferentes usos que se le han
dado a los cuentos de hadas en los trabajos revisados, lo cual
permite pensar para la presente investigación el uso de los
mismos como herramienta de trabajo que nos permita, por sus
características, adentrarnos en aspectos que otro tipo de
herramienta no permitiría.
1.2. Planteamiento de la pregunta
Con lo anterior, se observan innumerables versiones de la
experiencia del desplazamiento forzado por la violencia, la cual
es percibida aparentemente por las personas como algo trágico, y
que cambió radicalmente sus vidas en lo socio-económico,
familiar, emocional, entre otros. Sin embargo, se hace necesario
dirigir la mirada hacia el niño, en su sentir, en su pensar,
acerca de la experiencia.
Es por esto que cabe preguntarse por las percepciones de la
experiencia del desplazamiento forzado por la violencia, a través
de las producciones realizadas desde los cuentos de hadas, ya que
al tomarlos como herramienta de trabajo no se ha encontrado
información suficiente que permita vislumbrar la condición de las
personas “desplazadas”. Por tal razón el presente estudio tiene
como pregunta central: ¿Cuáles son las percepciones de la
experiencia del desplazamiento forzado que manifiestan los niños,
entre 6 y 9 años del barrio Tokio en la ciudad de Pereira, a
partir del trabajo con los cuentos de hadas?
El desplazamiento forzado
16
1.3. Justificación
La pregunta planteada anteriormente hace parte del contexto de
violencia que se vive en nuestro país, caracterizándose por los
enfrentamientos entre los grupos al margen de la ley, situación
que obliga a muchas familias a migrar de sus sitios de origen por
temor a perder sus vidas.
Además, las acciones de estos grupos transgreden los derechos
humanos de la población civil e infringen el derecho
internacional humanitario, en cuanto a las garantías a las que
tienen derecho los niños, que deben velar por su bienestar físico
y emocional.
Como consecuencia tenemos que el “56 % de la
desplazada
población
es menor de 29 años, es decir que están en edad
económicamente activa. La edad promedio de los desplazados es de
25 años y el 36 % son menores de 18 años. El 48 % de los
desplazados por la violencia, es decir 1.185.000 personas, son
mujeres mientras que el 52 %,
2% son
indígenas y
6,7 %
más de
1.266.000, son hombres, el
afrocolombianos”. (Renteria. Codhes.
2008, p. 1).
Teniendo en cuenta esta información, se infiere que el
desplazamiento forzado por la violencia permea todas las edades,
géneros, razas y condiciones socio-económicas.
El desplazamiento forzado
En este sentido,
17
los trabajos e investigaciones desarrolladas
respecto al tema han sido pocas, a pesar de que la población en
situación de desplazamiento es objetivo de múltiples miradas
interdisciplinarias, aún no han imperado los estudios desde la
psicología, y específicamente desde la psicología social
(referente teórico de la presente investigación), que
permitan
conocer más allá el proceso de percepción que cada niño realiza
frente a la experiencia del desplazamiento forzado por la
violencia.
En primer lugar, los estudios analizados con respecto al
fenómeno del desplazamiento, dejaron entrever que la concepción
que se tiene es de una experiencia trágica, y que el niño (a) al
igual que los adultos están a merced de dicha situación,
desconociendo así la perspectiva que adopta cada persona frente a
lo que le ocurre.
Es por esto que en la presente investigación no se inscribe en
el marco de trabajos que abordan el desplazamiento como una
situación devastadora, de “impacto psicológico complejo, el cual
repercute en su salud emocional y en el desarrollo de su
identidad” como propone Valencia (2003. p. 4.) o de “sentimientos
de pérdida”, como concluye la investigación del caso de La
Cangrejera (Madariaga, Camilo, & Cols. 2001).
Además se hace necesario aportar nuevos puntos de vista al
fenómeno, dejarlo de interpretar como una situación de miseria,
El desplazamiento forzado
18
de precariedad, que ubica a las personas en circunstancias de
minusvalía e incapacidad. Siendo de vital importancia
desmitificar las categorías que han utilizado la sociedad, y
diferentes entidades con respecto al desplazamiento forzado por
la violencia, rotulando al “desplazado”, como “desterrado,
despojado”, e incluso como “colaboradores de los actores
armados”.
En este sentido, es importante en esta situación lo que ofrece
la psicología social, y su teoría de la percepción social,
fundamental en el proceso de interacción del ser humano con el
medio físico y social, que le permite situarse más allá de lo que
la misma realidad le presenta como opción.
Es así como, se precisó la utilización de los cuentos de hadas
como herramienta de trabajo con los niños, ya que se ha
demostrado que este tipo de literatura es muy bien acogida por
esta población.
Referente a los cuentos de hadas y las investigaciones
encontradas, se llega a la conclusión, que han sido utilizados
especialmente como herramienta educativa para mejorar las
dificultades de aprendizaje; sin embargo no se ha hallado que
los cuentos de hadas sean empleados como herramienta de trabajo
para indagar acerca de las percepciones de las personas frente al
desplazamiento.
El desplazamiento forzado
19
Es por esto que el propósito de esta investigación es brindar
otra mirada al desplazamiento forzado, realizando un trabajo que
permita reflejar las percepciones de los niños frente a este
conflicto. Con esto se pretende igualmente
mostrar la diversidad
de temas que se pueden abordar brindando una mirada amplia a la
problemática, invitando a los demás profesionales a investigar y
aportar más al fenómeno.
Esta investigación introduce algunas particularidades
importantes en cuanto a la articulación del fenómeno del
desplazamiento con los cuentos de hadas como herramienta de
indagación de las percepciones sociales de los niños. En este
sentido, se puede esperar que futuras investigaciones hagan uso
de esta herramienta para abordar temas de interés actual,
principalmente en disciplinas como la psicología que debe
realizar una búsqueda incesante de lo humano, con el fin de
generar formas de intervención que impacten la comunidad y
tiendan al mejoramiento de su calidad de vida.
1.4. Objetivos
Objetivo General
Identificar las percepciones sociales de la experiencia del
desplazamiento forzado por la violencia, que manifiestan los
niños entre 6 y 9 años del barrio Tokio en la ciudad de Pereira a
través del trabajo con los cuentos de hadas.
Objetivos Específicos
El desplazamiento forzado
•
20
Reseñar el fenómeno Del Desplazamiento Forzado por la
violencia en Colombia, desde el campo jurídico, psicosocial y
estadístico.
• Identificar las percepciones sociales de los niños entre 6 y
9 años que se encuentran en situación De Desplazamiento Forzado
por la violencia, del barrio Tokio desde el marco de la
psicología social
• Reconocer por medio de las producciones infantiles las
percepciones del desplazamiento.
2. Marco Teórico
Lo anterior permite introducir las categorías de análisis que
posibilitan el esclarecimiento de la pregunta planteada, a saber,
el desplazamiento forzado en Colombia, la percepción social y los
cuentos de hadas.
2.1. El desplazamiento forzado en Colombia
Como primera medida se realizará un mapeo general de la
situación del desplazamiento forzado por la violencia; iniciando
con la parte jurídica del desplazamiento, algunas estadísticas
significativas y por último los efectos psicosociales que ha
ocasionado dicha situación en las personas, específicamente en la
población infantil.
La violencia que se vive en nuestro país tiene como principal
factor, los enfrentamientos entre los grupos al margen de la ley,
situación que obliga a muchas familias a migrar de sus sitios de
El desplazamiento forzado
21
origen, por temor a perder sus vidas. Siendo entonces el
desplazamiento forzado por la violencia una constante en la
historia del país, ya que, “por su magnitud, expansión,
persistencia, causas y consecuencias, el desplazamiento forzado
en Colombia sigue siendo la expresión más grave de una
confrontación armada en la que los civiles no combatientes se
convirtieron en un objetivo y, por lo tanto, en las principales
víctimas”. (Bula, Camacho, Franky, Manrique, Rojas & Suárez,
2003. p. 144).
En este orden de ideas, según el artículo 01 ley 387 del 18 de
julio de 1997, se considera desplazado a:
las personas o grupos que se han visto forzadas a migrar
dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas, porque su vida, su
integridad física, su seguridad o libertad personal, han sido
vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con
ocasión del conflicto armado interno, disturbios o tensiones
interiores, violaciones masivas de los derechos humanos,
infracciones al derecho internacional humanitario u otras
circunstancias que alteren el orden público.(Acción Social,
2005).
Esto nos muestra como la concepción de desplazado está
relacionada con una trasgresión a la integridad física y
emocional de quienes son expuestos a dicho evento.
El desplazamiento forzado
22
En este sentido, existen distintas modalidades de
desplazamiento, según la Guía de orientación para el
acompañamiento psicosocial a población en situación de
desplazamiento, se encuentra el Desplazamiento por Goteo, el
Desplazamiento Masivo y el Desplazamiento por Confinamiento.
El Desplazamiento por Goteo es identificado en regiones donde
no hay masacres o amenazas directas, pero sí, un marcado
“aislamiento que puede ser de tipo cultural, económico,
educativo, etc. Existe una amenaza constante y encubierta a la
seguridad, y a la vida”; el Desplazamiento Masivo, conforme al
artículo 12 decreto 2569 de 2000, “corresponde al desplazamiento
conjunto de 10 o más hogares, de 50 o más personas”; y finalmente
el Confinamiento, que
aunque no es propiamente una modalidad del
desplazamiento, se caracteriza por “la prohibición de los actores
armados para que las personas o comunidades salgan del territorio
sobre el cual ejercen control o tienen dominio” (Sacipa, Tovar,
Galindo, 2005. p. 20 y 21).
Lo anterior se ve reflejado en las estadísticas presentadas
por los entes gubernamentales que afirman que el desplazamiento
forzado ha sido una constante de la crisis humanitaria en los
últimos diez años. Según el Sistema de Información sobre
Desplazamiento –SIPOD- de Acción Social entre el segundo semestre
de 2002 y el primer semestre de 2007, “1.174.396 personas fueron
registradas como desplazadas, mientras que, entre el segundo
El desplazamiento forzado
23
semestre de 1997 y el primer semestre de 2002, en pleno auge del
paramilitarismo y en medio de los diálogos infructuosos del
Cagúan, se registraron 1.013.593 personas”. (Codhes, 2007.p.7) y
estas cifras siguen en aumento ya que “el total de personas
desplazadas en el país desde 1999 hasta el 30 de octubre de 2007,
ascienden a 2.224.931”. (Codhes, 2007. p.7).
Respecto a la población infantil se afirma que “desde 1985
hasta 1999 se han desplazado 1.100.000 niños y niñas, y se
calcula que en el 2000 el 54.34% de los desplazados son niños y
niñas, que además sufren graves desmejoras de sus condiciones de
vida y de sus derechos a la salud y a la educación” (De Rooy,
2000. p. 34). Además “el 42% de la población colombiana es menor
de 18 años y el 47% de la población desplazada es menor de 18
años” (Medellín, 2001. p. 65).
Lo anterior nos muestra que el desplazamiento se sostiene año
tras año en unas cifras alarmantes, sin embargo lo más relevante
es que nos alerta que la población infantil es la que se ve más
afectada, pues más de la mitad de desplazados en nuestro país son
niños.
En este orden de ideas, cabe mencionar que el departamento de
Risaralda también se ha visto influenciado por la dinámica que
está viviendo el país.
Las cifras que se muestran a continuación son producto de las
investigaciones que ha realizado la U.A.O (unidad de atención y
El desplazamiento forzado
24
orientación a la población en situación de desplazamiento
forzado), apoyada igualmente por otras entidades a nivel
departamental, como la Alcaldía Social de Pereira, a través de la
Secretaria de Desarrollo Social y Político, Acción Social, y la
Personería Municipal; igualmente hacen presencia periódica, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría
Provincial, la Procuraduría Regional, la Secretaria de Educación,
el Sena, el Incoder, Codhes, entre otras.
Municipios receptores de Risaralda de las personas desplazadas
(2006):
Quinchia
3%
Guatica
3%
Santuario
4%
Santa Rosa
7%
Pereira
56%
Dosquebradas
23%
Lo anterior nos muestra entonces como Risaralda, especialmente
en su capital, Pereira, concentra un gran número de desplazados
por la violencia, al igual que en otros departamentos como Bogotá
con 56.087 personas desplazadas; Antioquia con 52.276; Valle del
Cauca
con 31.527; Magdalena con 27.526; Nariño 24.662; Meta
16.370; Cauca 16.344 y Córdoba con 12.879.
En este orden de ideas, los departamentos que presentaron los
mayores incrementos de personas recepcionadas fueron en su orden:
El desplazamiento forzado
25
Magdalena con un incremento del 143% respecto al año 2007;
Guaviare 132%; Córdoba 121%; Antioquia 79%; Guania 65%; Cesar
42%; Valle del Cauca 38%; Meta 34%; Cauca 33% y Arauca 32%”
(Codhes. 2009. p. 4. Boletín informativo de la consultoría de los
derechos humanos y el desplazamiento, Nº 75).
En estas condiciones las familias que llegan a las diferentes
zonas de nuestro país, se han encontrado con el panorama de vivir
situaciones difíciles, lo cual puede afectar la dinámica
familiar, donde tanto el niño como el adulto se ven obligados a
asimilar las nuevas condiciones del medio.
En síntesis las estadísticas no son muy alentadoras, pues a
medida que pasa el tiempo la problemática parece que tomara más
fuerza y ocasionara más estragos en la población civil.
2.1.1. El desplazamiento forzado en Colombia desde una mirada
jurídica
El desplazamiento forzado en Colombia actualmente cuenta con
un estatuto legal, que queda consignado de la siguiente manera:
“El 9 de septiembre de 1994 el Gobierno Nacional, con ocasión del
Día Nacional de los Derechos Humanos, reconoce la existencia del
fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia” (SNAIPD, 2005.
p. 5) sentando un precedente en la historia de nuestro país, en
cuanto a la forma de afrontar la situación desde el marco legal.
Es en aquel momento como “la formulación de políticas y las
acciones de respuesta del Gobierno Colombiano frente al
El desplazamiento forzado
desplazamiento
26
se han dado a través de los documentos CONPES
2084 de 1995 y 2924 de 1997, la ley 387 de 1997, y el Decreto 173
de 1998” (Compendio de políticas y normas. 1999. p. 50).
Es por esto que:
El 13 de septiembre de 1995 se aprueba el documento CONPES
2804 que se constituye en el primer Programa Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia
en Colombia con cuatro estrategias, a saber: Prevención,
Atención Inmediata, Consolidación, Estabilización Socioeconómica y Comunicación e Investigación.(SNAIPD, 2005. p.
7)
Con dicho documento se pretende crear mayor estabilidad en
cuanto a las garantías de la población civil en situación de
desplazamiento.
De la
misma manera, “el 26 de enero de 1998 se expide el
Decreto 173 por el cual se adopta el Plan Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. De
conformidad con lo dispuesto por el artículo 9º de la Ley 387 de
1997, corresponde al Gobierno Nacional diseñar y adoptar mediante
decreto, previa aprobación por el Consejo Nacional para la
Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia”
(SNAIPD, 2005. p. 8).
Es importante destacar el trabajo que ha venido realizando el
Gobierno Nacional frente a esta problemática desde una política
El desplazamiento forzado
27
integral de atención que ha tenido como enfoque trascender el
asistencialismo, enfrentar las causas estructurales del fenómeno
con estrategias de prevención, fortalecer las capacidades de las
comunidades afectadas e involucrar a toda la sociedad para que
inicien la lucha en contra de desplazamiento.
En este orden de ideas la Corte Constitucional manifiesta en
una sentencia del 20 de agosto de 2000 que
“la atención de los
miles de nacionales desplazados exige que la sociedad reconozca
la tragedia humanitaria que afronta el país. Esa es la única
posibilidad de comprometer a la totalidad de los colombianos en
la lucha contra los efectos devastadores del desplazamiento
forzado sobre las personas” (Janssen, 2000-2001, p. 99, citado en
De Rooy. 2000).
2.1.2. Efectos psicosociales del desplazamiento
Como se ha mencionado anteriormente las cifras de personas en
situación de desplazamiento en nuestro país son realmente
alarmantes, sin embargo existen otros datos no de corte
cuantitativo sino de corte cualitativo, que incluso resultan más
reveladoras que los números. Se trata de los efectos a nivel
psicológico y social que debe afrontar dicha población.
Mucho se ha hablado del desplazamiento y sus efectos en la
población civil, por ejemplo que dicha situación “produce en las
personas traumas psicológicos difíciles de subsanar” (Pontin,
2003. p. 30),
“que genera una serie de reacciones a nivel
El desplazamiento forzado
28
emocional en las personas tales como miedo, angustia, tristeza,
incertidumbre y desesperanza” (Camilo, G (2000); citado en
Sacipa, 2003. p. 51).
Así mismo manifiestan Correa y Rueda (2000) que:
Un efecto psicosocial del desplazamiento forzado, a nivel
individual, es la pérdida de identidad. El nombre de cada
persona es reemplazado por el de “desplazado”, generando una
estigmatización a nivel social desde la cual se borran sus
identidades para pasar a ser extranjeros e intrusos en un
espacio al cual no deseaban llegar, y que no les pertenece.
(Sacipa, 2003. p. 52).
Como vemos el desplazamiento trae consigo una serie de
consecuencias no solo de orden colectivo sino también individual
que inciden en la vida de estas personas. En lo colectivo se ha
evidenciado que
“el vínculo social es el más manifiestamente
afectado por la migración, ya que justamente los mayores cambios
ocurren en relación con el entorno. Y en el entorno todo es
nuevo, todo es desconocido, y para ese entorno el sujeto es “un
desconocido” (Grinberg, 1984; citado en Bello, 2001. p. 20).
En lo individual se observa que la mayoría de las personas que
pasan por esta situación tienen la idea de que se quedarán para
siempre como “desplazados”, y por lo tanto merecen mas ayudas de
las que reciben; piensan que el gobierno debe hacerse cargo y por
ello adoptan la condición de “víctimas”, a través de la cual se
El desplazamiento forzado
29
eximen de cualquier responsabilidad. Esto deriva en una situación
de pasividad en la que encubre su posibilidad de hacer algo ante
dicho acontecimiento, que no deja de ser un hecho lamentable,
pero que también tiene otras salidas a nivel individual y
colectivo.
Otros de los efectos psicosociales del desplazamiento son: “la
violación compleja y continuada de los derechos civiles y
políticos, económicos, sociales y culturales de la población
desplazada, especialmente de la niñez, las mujeres, las personas
de la tercera edad y las personas discapacitadas”. (Suárez, 2001.
p. 86), lo cual nos muestra la población más vulnerable y las
diferentes esferas que se ven afectadas por este hecho.
De igual manera se presenta “la
desestructuración de las
unidades familiares y comunitarias” (Suárez, 2001. p. 86), ya que
es necesario reordenar las relaciones y los roles familiares con
el fin de lograr la supervivencia en el nuevo entorno, o
simplemente porque la familia ha debido disgregarse.
Estos efectos sociales o colectivos, por decirlo de algún
modo, conllevan a un tercero de orden individual “el aislamiento,
la soledad, el abandono, incremento del estrés, angustia,
desesperanza y pérdida de la autoestima y la confianza en la
capacidad de asumir el futuro individual y colectivo” (Suárez,
2001. p. 86).
El desplazamiento forzado
30
La población infantil no está exenta de estos efectos, “la
historia de cada niño (a) en situación de desplazamiento existe
un pasado, un antes de, y un presente que empieza después de”
(Bello, 2001. p. 47),
ya que ellos se someten a cambios
inesperados en sus modos de socialización,
“se exponen a un
choque cultural y social, al encontrarse con un espacio que
muestra costumbres y claves de relación distintas a las de su
hogar de origen” (Arias & Ruiz, 2001. p. 91-92).
Otros cambios inesperados están asociados a que en algunas
ocasiones deben separarse de sus padres y vivir con otros
familiares, mientras pasa el peligro; siendo entonces una
población expuesta “a una crítica situación de vulnerabilidad de
sus derechos económicos, sociales y culturales, que tiene graves
repercusiones” (Bula, Camacho, & Cols, 2003, p. 144).
Se puede decir que la realidad a la que se ven abocados los
niños después del desplazamiento genera dificultades y
consecuencias no solo en su entorno sino igualmente en su
persona, “los niños que crecen en una realidad atravesada por las
distintas manifestaciones del conflicto armado en Colombia, lo
están haciendo en una realidad cargada de símbolos, valores y
códigos que se soportan en un pilar que tiene como lógica la
violencia” (Arias & Ruiz, 2001. P. 88).
Sin embargo, es importante pensar que a pesar de las
estadísticas, la versión jurídica y las consecuencias
El desplazamiento forzado
31
psicosociales que conlleva el desplazamiento forzado en la
población civil, tanto adulta como infantil, es necesario
resaltar la posición que adopta cada persona respecto a su
situación y como ésta se ve reflejada en su evolución individual
y colectiva.
Si bien es cierto, que el desplazamiento forzado por la
violencia en Colombia es un hecho lamentable, por los múltiples
cambios que implica en la vida de las personas, también es
conveniente recordar que muchas de las personas que se han visto
afectadas por el conflicto armado, han transformado dicha
experiencia en una oportunidad para mejorar, dejando atrás el
estigma de “desplazados” y todo lo que ello implica en la
sociedad, para continuar con sus vidas.
Por esto es importante darle otra lectura al conflicto, y
específicamente a la posición que adopta la población en general
frente a su nueva situación, cómo es elaborada la experiencia, y
principalmente por la población infantil, la cual ha sido
victimizada por la sociedad por su supuesta condición de
indefensión.
2.2. Percepción Social e Individual: Dos vertientes de una
misma experiencia
En este apartado se tendrá en cuenta el fenómeno de la
percepción social e individual, desde el marco de la psicología
social (referente teórico de la presente investigación), lo cual
El desplazamiento forzado
32
permitirá observar las reacciones de los sujetos frente a
situaciones inesperadas, como es el caso de los niños que han
pasado por la experiencia del desplazamiento forzado por la
violencia.
Como se ha observado, la mayoría de las investigaciones
abordan al niño como un ser indefenso frente a lo que le pasa,
sin tener en cuenta la posición que adopta frente a los hechos.
Sin embargo, se encuentra que algunos presentan percepciones
diversas que no tienen relación alguna con dicha indefensión.
En este orden de ideas, es importante mencionar que el proceso
de percepción involucra algunos elementos que se “interponen
entre el momento del estímulo sensorial y la toma de conciencia
de aquello que produjo el estímulo sensorial” (Rodrigues, 1997.
p. 195); los cuales son fundamentales para la percepción que se
tiene frente a un evento, ya que nos permiten retomar algunos
cosas y desechar otras.
En este orden de ideas, Rodrigues (1997), habla de la
percepción selectiva, ya que hace referencia a la manera en que
los seres humanos seleccionan los estímulos para crear una
impresión de lo que perciben, es decir, que “nuestros órganos
sensoriales son alcanzados simultáneamente por una gran variedad
de estímulos. No obstante, nosotros percibimos solamente un
subconjunto de estos estímulos” (Rodrigues, 1997. p. 196), el
El desplazamiento forzado
33
cual es particular y deriva en una percepción diferente para cada
persona dependiendo de los elementos filtrados.
Esto nos muestra que la percepción no solo tiene un componente
fisiológico, sino que cuenta con un componente psicológico
relacionado con la significación que hace la persona de lo
percibido, es decir, no basta con vivir una experiencia, sino,
que es de vital importancia la percepción que la persona realiza
de ella, ya que intervienen “la percepción del medio físico, la
evaluación de la conducta de los demás y de los propios estados o
expectativas” (Salazar, Montero, Muñoz, Sánchez, Santoro, &
Villegas, 1979 .p. 77).
De igual manera, en este proceso tienen relevancia
“las
experiencias anteriores del que percibe” (Rodrigues, 1997. p.
203), ya que, por medio de las experiencias previas, se adquieren
una serie de elementos que pueden favorecer o entorpecer el
proceso de elaboración. Asimismo, “intervienen en él los procesos
motivacionales a nivel de las decisiones que el sujeto debe tomar
para verificar la información, cotejándola con la experiencia
pasada” (Salazar, Montero, & cols, 1979. p. 79), dicho de otro
modo,
no basta con recibir la información a través de los
sentidos, sino que también las emociones determinan lo que será
procesado.
En este sentido, los aspectos más importantes que intervienen
en la selección y modificación de la información percibida, se
El desplazamiento forzado
34
condensan en “las características de personalidad de los sujetos”
(Salazar, Montero, & cols. 1979 .p. 78), es decir, que
dependiendo de la experiencia y aprendizajes pasados se pueden
elaborar percepciones fijas, ya sean adecuadas o no a la
situación que se enfrenta.
Otro componente que interviene en la percepción es el de
estereotipo, el cual fue utilizado por primera vez por el
norteamericano Walter Lippman y es “la imputación de ciertas
características a las personas pertenecientes a determinados
grupos, a los que se atribuyen determinados aspectos
característicos” (citado en Rodrigues, 1997. p. 209); lo cual
influye considerablemente en el comportamiento de las personas
incluidas en dicho estereotipo, pues deben responder a éste de
una manera preestablecida.
Los estereotipos son “una representación rígida y falsa de la
realidad, producto de un pensamiento ilógico” (Salazar, Montero,
Muñoz, Sánchez, & cols. 1979 .p. 107); lo que indica que son
distorsiones de la realidad, que no tienen fundamento, sin
embargo, también se plantea que “detrás de todo estereotipo,
existe un componente de verdad” (Salazar, Montero, & cols, 1979.
p. 107), que puede estar relacionado con un
afán de clasificar y
dar un significado a lo que pasa en el medio ambiente y social.
Esto sucede con la población en situación de desplazamiento
forzado, que son estereotipadas como personas “ventajosas”,
El desplazamiento forzado
“desamparadas”, “víctimas” que necesitan ayuda constante,
35
o
también existe la creencia de que “cada quien recibe lo que se
merece, existiendo una especie de compensación natural respecto a
decisiones, acciones y consecuencias” (Lenner, 1971, citado en
Salazar, Montero, & cols. 1979. p. 103)
Pero esto es solo la percepción que tienen algunas personas
que no han vivido el conflicto; está además la percepción de los
involucrados, es decir de las personas en esta situación, que
según la mayoría de los estudios revisados la ven como una
condición, esto quiere decir, que para ellos haber atravesado por
tal experiencia los marca, permaneciendo como “desplazados”, que
tienen que esperar la ayuda de los demás, para suplir sus
necesidades básicas y demás; por esta razón, “no hay duda que los
estereotipos existen y que influyen en nuestras percepciones”
(Rodrigues, 1997. p. 217).
En este orden de ideas, es evidente el papel que cumple la
percepción social en la interacción que realiza el sujeto entre
el medio ambiente y su medio social, los cuales están cargados de
información relevante para que dicha interacción se realice de
manera adaptativa, evidenciando que en la “percepción de la
realidad social el sujeto no actúa como un reproductor de la
realidad, sino que se enfrenta a ella asimilándola a sus sistemas
cognoscitivos” (Salazar, Montero, & cols. 1979 .p. 109)
El desplazamiento forzado
36
En este sentido, se hace necesario abordar las percepciones
sociales, que tienen las personas en situación de desplazamiento,
para comprender con mayor rigor la experiencia, tratando de
esclarecer si en la población infantil se presentan estos
estereotipos, o si la cuestión es abordada de manera diferente.
2.3. De Hadas, brujas y duendecillos
Cuentos de hadas o Cuentos Tradicionales
Los Cuentos de Hadas como herramienta de trabajo con los niños
ha sido utilizada desde hace mucho tiempo ya que tiene relación
con “todos los aspectos de su personalidad al mismo tiempo; y
esto dando pleno crédito a la seriedad de los conflictos del
niño, sin disminuirlos en absoluto, y estimulando,
simultáneamente, su confianza en sí mismo y en su futuro”
(Bettelheim, 1977. p. 11).
En este orden de ideas, es necesario contextualizar qué son
los cuentos, cuáles son sus clasificaciones, y los beneficios que
traen a la población infantil. La definición más clásica del
cuento lo sitúa como “una representación simbólica de la realidad
y un vehículo del conocimiento del mundo, una visión creadora de
dos mundos donde actúan seres de ficción, en que el tiempo tiene
otras leyes, y donde suceden hechos verdaderos, tengan o no que
ver con la realidad” (Taffarel, 2001. p. 97).
Existen diversos tipos de cuentos: el cuento realista, el
cuento fantástico, y el cuento maravilloso.
El desplazamiento forzado
37
El cuento realista, consiste en “crear un mundo imaginario que
suscita en el lector una ilusión de realidad” (Taffarel, 2001. p.
98); es decir, que este tipo de cuento se basa en la realidad
para crear una simulación,
donde los personajes se ven envueltos
en diferentes experiencias. Se trata de un “acto mágico” de
simulación que no es lo mismo que ficción.
El cuento fantástico, hace alusión a “un hecho extraordinario
que irrumpe en el orden habitual alterando sus leyes. El lector
frente a esta ruptura de la realidad cotidiana, se interroga,
duda, busca una explicación. Todo esto sucede en el mundo
imaginario de la historia y en la mente del lector, quien se
identifica con el narrador y los personajes en ésta búsqueda”
(Taffarel, 2001. p. 104). Es un estilo de cuento que permite
crear nuevas versiones del mismo y elaborar situaciones
particulares.
Por último, se encuentra el cuento maravilloso, categoría a la
que pertenecen los cuentos de hadas o cuentos tradicionales, que
serán la herramienta de trabajo para la presente investigación,
ya que comparten las características necesarias para abordar la
población infantil, pues permiten transportar al niño a un mundo
encantado habitado por hadas, genios, duendes, brujas y gigantes.
Van Gennep (2008) lo define así: “Una maravillosa y novelesca
narración, sin localizar el lugar de la acción ni individualizar
El desplazamiento forzado
38
sus personajes, que responde a una concepción infantil del
universo” (citado en Diez & Domit, 2008, p. 1).
Por otro lado los cuentos de hadas tradicionales, tienen la
característica de ser amorales, es decir, no imponen una conducta
específica, como ser bueno o malo, simplemente permite polarizar
estos rasgos de las personas los cuales se viven al mismo tiempo.
Otro aspecto del cuento es que es atemporal, es decir, puede
ser leído y vivido en cualquier etapa de la vida, ya sea para
reforzar los viejos significados o para sustituirlos; “de este
modo vemos cómo una historia puede tener un importante
significado, tanto para un niño de cinco años como para otro de
trece, aunque el sentido personal que obtenga del cuento sea
totalmente distinto” (Bettelheim, 1977. p. 22).
Sin embargo, la característica más importante de los cuentos
de hadas es que se ocupan de los problemas humanos cruciales,
“especialmente
aquellos que preocupan a la mente del niño”
(Bettelheim, 1977. p. 12); como lo son el nacimiento de un
hermano, el miedo al abandono de sus padres, la idea de crecer,
la muerte, entre otros. Además “los cuentos de hadas son únicos,
y no sólo por su forma literaria, sino también como obras de arte
totalmente comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra
forma de arte es capaz conseguir” (Bettelheim, 1977. p. 20)
Así la principal diferencia entre los cuentos modernos y los
cuentos de hadas, es que en las historias modernas se evaden los
El desplazamiento forzado
39
temas cruciales de la existencia como son la muerte y el
envejecimiento, es decir, lo perecedero; mientras que en los
cuentos de hadas se trabajan todos los conflictos humanos
básicos, los cuales permiten al niño leer el mundo desde
diferentes lenguajes,
distinguir dos mundos paralelos, mezclar
verdad y ficción, que “coexisten con el mundo que consideramos
real” (Taffarel, 2001. p. 106).
Con la ayuda de los cuentos de hadas, el niño puede adentrarse
en situaciones que aparentemente no tienen que ver con él, ya que
sirve de puente entre esa realidad casi intangible y la realidad
exterior, logrando así una relación mágica que no es amenazante
para el niño, como sí lo puede ser su vida cotidiana.
Además le
ayuda a “ordenar, dividir y seleccionar los diversos componentes
de un hecho para comprenderlo y asimilarlo” (Bagdadi, 2006. p.
16).
El niño es un creador de teorías sobre lo que le pasa, es así
como la simbolización cumple un papel fundamental en su
desarrollo psicológico, todo esto permite que el cuento sea una
herramienta útil para conocer el niño y sus modos de relación con
el mundo exterior.
Por consiguiente, los cuentos de hadas facilitan la
creatividad del niño, permitiendo imaginar sobre aquellas cosas
que suelen pasar en la vida cotidiana y que en ocasiones son
difíciles de asimilar.
El desplazamiento forzado
40
Los cuentos de hadas facilitan la incursión de los niños al
entramado simbólico por medio de las identificaciones con los
personajes de las historias, siguiendo poco a poco el proceso de
transformación que sufre el “héroe” en la historia enfrentando
los avatares de la vida, conservando la esperanza de un final
feliz.
Igualmente los niños perciben que a pesar de los eventos
desafortunados en las historias maravillosas, los héroes siempre
encontrarán un final feliz, como sucedió con Blancanieves, quien
fue rescatada por el príncipe azul y vivieron felices por
siempre; o en el caso de Hansel y Gretel, que gracias a la unión
de los hermanos y el apoyo mutuo hallaron una solución para
regresar a su hogar felizmente. Dejando como enseñanza que así se
presenten dificultades, es posible hacer algo con ello, y que
solo depende de cada persona, concederle un nuevo significado a
su situación actual.
Por esto es importante extender dichos beneficios de los
cuentos de hadas, a los niños que están en situación de
desplazamiento forzado, que como cualquier otro niño, también
debe enfrentarse a los eventos desafortunados de la vida que
generan cambios en su cotidianidad.
3. Metodología
3.1. Tipo de Investigación
El desplazamiento forzado
41
El tipo de investigación que se empleó en el presente trabajo
es la investigación cualitativa, puesto que cumple con las
características necesarias para llevar a cabo el abordaje de la
problemática propuesta para la presente investigación.
Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa según
Taylor y Bogdan (1986) es “aquella que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas, y la conducta observable”. (Citado en Rodríguez, &
Cols, 1996. p. 33); permite llegar a lo que pasa en el interior
de la comunidad y de la problemática a estudiar.
En este mismo sentido, la investigación cualitativa permite
trabajar de una manera más libre, sin dejar de ser rigurosa, con
lo que se pretende investigar, ya que aprueba el trabajo con la
comunidad desde su contexto inicial, sin manipulación de cifras o
situaciones, allí se estudia al ser humano al natural, en su
medio ambiente, conservando algunas características importantes
que permiten mantener su rigor metodológico.
En este orden de ideas, la investigación cualitativa es
inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se
relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la
comprobación o la verificación. La investigación cualitativa
trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia
de ellas mismas.
El desplazamiento forzado
42
El investigador cualitativo reconoce sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones, con el fin de reconocer las del
otro, ya que
todas las perspectivas son valiosas.
Finalmente, “Los investigadores aunque cualitativos, buscan
resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías
de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del
consenso intersubjetivo (Interpretación y sentidos compartidos).”
(Taylor & Bogdan, 1992. citado en Sandoval, 2002. p. 41).
Se opta por este tipo de investigación cualitativa, debido a
que como lo expresa Mitjáns (2001) el desplazamiento forzado es
un fenómeno que “demanda no sólo la utilización de metodologías
cualitativas, sino de concepciones teóricas y epistemológicas que
permitan una aproximación mayor a la complejidad de esa realidad
psicológica” (p. 238), lo que implica una lectura
que trascienda
las discusiones meramente estadísticas, relacionadas con aspectos
de orden político o económico.
Además de enmarcarse dentro de la investigación cualitativa,
la presente investigación, comparte características con el tipo
de estudio explicativo, ya que, “van más allá de la descripción
de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su interés
se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
El desplazamiento forzado
43
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas” (Hernández, Fernández, Baptista, 1998, p. 66).
Es decir, este tipo de estudio permite hacer una lectura mas
profunda del objeto de estudio, respondiendo a las causas del
fenómeno en un contexto determinado.
Además de ser un estudio explicativo, también es una
investigación transversal, puesto que se “obtiene información del
objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un
momento dado” (Briones, 1985, citado por: Bernal, 2000, p. 114);
es decir, que se escoge un tipo de población en un tiempo
determinado y se realiza la investigación, sin un seguimiento en
el tiempo, es “describir una población en un momento dado” (León
& Montero, 1997, p. 93). Apunta a un momento y tiempo definido;
Igualmente puede “abarcar grupos o subgrupos de personas, objetos
o indicadores” (Hernández, Fernández & cols, 1998, p. 187)
3.2. Diseño
El diseño elegido para la presente investigación fue el
Estudio de Casos Múltiples, el cual permitió un mejor
acercamiento a la problemática y a las personas que se pretendían
involucrar en el proceso, ya que el estudio de casos “indica un
proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado,
comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de
interés.” (García Jiménez, 1991:67. Citado por Rodríguez; & Cols.
1996. p. 92), permitiendo de esta manera una comprensión
El desplazamiento forzado
44
detallada del fenómeno a estudiar, a partir de la
contextualización tanto de la población objeto de estudio como de
su problemática.
Además “el método de estudio de casos múltiples es una
herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica
en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las
personas involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los
métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal
obtenida a través de encuestas por cuestionarios (Yin, 1989.
Citado en Martínez, 2006. p. 167).
Por tanto se puede decir que el método de estudio de casos
múltiples es una metodología rigurosa que “es adecuada para
investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y
por qué ocurren” además, permite estudiar un tema determinado, y
los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la
influencia de una sola variable.
Igualmente posibilitó “explorar en forma más profunda y
obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno, lo cual
permite la aparición de nuevas señales sobre los temas que
emergen” (Chetty, 1996. citado en Martínez, 2006. p. 175).
3.3. Unidad de Análisis
La unidad de análisis estudiada fue la población infantil en
situación de desplazamiento forzado por la violencia de la ciudad
de Pereira. Dadas las circunstancias en las que ha estado el país
El desplazamiento forzado
45
durante tantos años, donde se ha intensificado el conflicto
armado, se hizo necesario darle una mirada diferente a la
situación que viven los niños, en especial en el departamento de
Risaralda, en la ciudad de Pereira, donde se han hecho ciertas
intervenciones de corte social en Pro de mejorar su calidad de
vida.
Es así como surgió la idea de trabajar con esta población, e
indagar en que forma ha impactado sus vidas el desplazamiento
forzado por la violencia.
3.4. Unidad de Trabajo
Para la determinación de la unidad de trabajo se utilizó el
muestreo por conveniencia, el cual se caracteriza por los
siguientes aspectos: “de un lado,
la elección del lugar, la
situación o el evento que más faciliten la labor de registro, sin
crear interferencias. Por el otro,
la adopción de una
alternativa que le permita al investigador posicionarse
socialmente dentro del grupo que busca analizar, mediante una
oportuna y bien definida ubicación mental y cultural, a través de
la cual obtenga una comprensión clara de la realidad que está
estudiando” (Sandoval, 2002. p. 137). Dicho de otro modo,
permitir al investigador estar en el momento justo, y en el lugar
preciso, de acuerdo con las situaciones o eventos que demanda la
investigación.
El desplazamiento forzado
Es por esto que se determinó trabajar con
46
10 niños en
situación de desplazamiento forzado, en edades comprendidas entre
6 y 9 años, del barrio Tokio, que han participado en programas de
la Fundación Germinando, de la ciudad de Pereira, en el
Departamento de Risaralda.
3.5. Técnicas
∗
Taller reflexivo
Es una metodología apropiada para trabajar con cualquier tipo
de población, pues permitió la libre expresión y direccionalidad
del proceso de una manera lúdica, llevándolos a expresar sus
sentimientos libremente, sin temer a ser juzgados, ni censurados.
“En el taller reflexivo, se construyen planteamientos, ideas,
definiciones, conceptos, propuestas e, incluso, preguntas e
inquietudes respecto al asunto en cuestión” (Gutiérrez, 2002. p.
18).
Por esta razón, “el taller constituye un espacio en el cual
cada participante, según sus condiciones particulares, puede
aprovechar la reflexión que se desarrolla para llegar a
conclusiones propias sobre su subjetividad” (Gutiérrez, 2002. p.
18).
Una de las características fundamentales de este tipo de
taller, es que se da por medio de la palabra, posibilitando, por
medio del discurso poner de manifiesto el sentir de cada persona
(Gutiérrez, 2002. p. 19). Así, este tipo de taller “constituye
El desplazamiento forzado
47
una propuesta ética: es la invitación a “hablar” sobre aquello
que nos “hace daño” para superarlo” (Gutiérrez, 2002. p. 19), y
no necesariamente superar lo que nos causa malestar, sino también
entender todo aquello a lo que nos vemos abocados en la vida
cotidiana.
De acuerdo con esto, el taller reflexivo se convierte en una
técnica idónea que permite el trabajo con los niños a partir de
su sentir. Sin embargo, para el presente trabajo este taller es
una técnica complementaria de los cuentos de hadas como insumo
metodológico fundamental.
∗
Observación no participante
Este tipo de observación permite al investigador (a) a
ubicarse en la realidad a estudiar, teniendo como característica
la de permitir “apoyar el "mapeo" sin exponer al investigador a
una descalificación por "incompetencia cultural” (Sandoval, 2002.
p. 139). Además, posibilita un acercamiento con la población
objeto sin un vínculo directo en los procesos que se gestan en el
interior de la misma.
Para la presente investigación fue crucial observar los
procesos que se gestan a partir de la lectura de los cuentos de
hadas, lo que ellos posibilitan tanto en las dinámicas grupales
como individuales
∗
Entrevista no estructurada
El desplazamiento forzado
48
Este tipo de entrevista se caracteriza por no poseer un
formato definido, por el contrario, son flexibles, están
compuestas por preguntas abiertas, que permiten no solo recoger
información de lo que el niño siente o piensa, sino profundizar
en los aspectos relevantes para el proceso.
En este sentido es importante aclarar que para la presente
investigación la entrevista fue utilizada con un propósito
específico y es el de indagar sobre la problemática del
desplazamiento forzado por la violencia en la población infantil,
con el fin de situar los aspectos más relevantes de la
experiencia.
Categorías de Análisis:
∗
Percepción social.
∗
Desplazamiento Forzado en Colombia: Desplazamiento por
Goteo, Desplazamiento Masivo y Desplazamiento por
Confinamiento.
∗
Cuentos de hadas Tradicionales.
3.6. Instrumentos
∗
Cuentos de hadas
Los cuentos de hadas fueron empleados como herramienta de
trabajo, ya que permitieron, por su estructura literaria, un
acercamiento al psiquismo del niño generando apertura para el
diálogo constructivo entre las partes, logrando un conocimiento
El desplazamiento forzado
49
más a fondo con respecto a los pensamientos y sentimientos que
puedan emerger en cada persona.
3.7. Procedimiento
En la primera sesión se estableció el rapport con la comunidad
a estudiar, con el fin de generar un ambiente de trabajo
adecuado; seguidamente se realizó una observación no
participante, donde se registró la información necesaria para
lograr un encuadre oportuno; posteriormente se realizó la
evaluación con los cuentos seleccionados para su respectiva
lectura, y se registraron las verbalizaciones libres de los niños
, y finalmente se hizo una entrevista no-estructurada, que
permitió realizar un sondeo de los puntos cruciales de sus
verbalizaciones.
De igual manera, se seleccionaron cuatro casos debido a que su
producción tanto verbal como escrita, permitió un mayor
esclarecimiento de las percepciones sociales del desplazamiento
forzado por la violencia que tienen los niños que participaron en
la investigación.
Los cuentos seleccionados para este proceso fueron:
∗
Caperucita Roja
∗
Hansel y Gretel
∗
El flautista de Hamelin
∗
Los tres pelos de oro del diablo
∗
El agua de la vida
El desplazamiento forzado
∗
El diablo y su abuela
∗
Las tres hojas de la serpiente
50
Estos cuentos fueron seleccionados debido a la temática
particular que abordan de manera literal, lo que subyace a los
mismos está asociado al trabajo particular de los niños.
En total fueron ocho sesiones de trabajo, como se mencionó
previamente en la primera sesión se realizó el establecimiento
del rapport y en las demás sesiones el trabajo con los cuentos de
hadas, (ver anexo II).
3.8. Estrategias de análisis de la información
∗ Transcripción de las entrevistas realizadas a los niños.
∗ Trascripción de las verbalizaciones de los niños respecto a
la lectura de los cuentos y las producciones escritas.
∗ Selección de los casos a trabajar.
∗ Relación de los datos obtenidos y las categorías de
análisis.
3.9. Recursos
∗ Recurso Humano
∗ Cuentos de hadas
∗ Computador
∗ Hojas de papel y lápices
3.10.
Cronograma
51
Octubre
septiembre
agosto
julio
mayo
abril
marzo
ACTIVIDADES
febrero
El desplazamiento forzado
1. Acercamiento preliminar a la
población objeto y convocatoria de los
sujetos partícipes en la investigación.
2. Recolección de información.
3. sistematización de la información.
4. Selección de los casos a analizar.
5. Análisis de la información.
6. Elaboración del informe final
4.
Presentación y Análisis de Resultados:
Producciones de los niños (casos seleccionados)
A continuación se presentaran los cuatro casos seleccionados,
que permitieron dar cuenta de las percepciones sociales de los
niños en situación de desplazamiento forzado; las cuales se
pudieron evidenciar por medio de las historias de vida y de los
relatos de los dibujos que realizaron de los cuentos de hadas.
Es así como se organizó la información de la siguiente manera:
en un primer momento esta la historia de vida de cada niño (a),
seguido de las producciones, como los dibujos y sus respectivos
comentarios, y se finaliza con el análisis de la información.
DANIELA
Edad: 8 años
El desplazamiento forzado
52
Actualmente vive con la mamá, el padrastro, los hermanos y el
cuñado. Sus padres fueron amenazados por las FARC, lo cual llevó
a la familia desplazarse inicialmente para el barrio el plumón.
Posteriormente fueron reubicados para
el barrio Tokio, donde se
encuentran actualmente.
En las entrevistas con “DANIELA” ella manifiesta: “me gusta
mas Bagadó-Chocó, por el río y porque podía jugar… también la
pasaba bueno en el plumón, me gustaba mas allá que acá (Tokio),
porque mi mamá me dejaba jugar, acá no puedo”.
Producción escrita –dibujoCUENTO: “EL AGUA DE LA VIDA”
Comentario:
“Bueno el mayor, él consiguió el agua para el papá, y los
otros planearon quitarle la princesa para quitarle el reino al
hermanito… el malo es el menor porque iba a quitarle el reino al
mayor, y también el duende porque le puso al menor para que fuera
malo haciéndole un hechizo”
CUENTO: “LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE”
El desplazamiento forzado
53
Comentario:
“cuando se estaban casando… ellos lo tiraron al río… y cuando
lo estaban rescatando, son malos porque lo tiraron al río y los
dejaron abandonados”
CUENTO: “HANSEL Y GRETEL”
Comentario:
“Aquí esta la niña recogiendo las flores… también cuando
llegan a la casa de dulces y la bruja se los va a comer… y cuando
el ave los lleva otra vez a la casa, se los llevan y no saben
para donde”.
CUENTO: “EL DIABLO Y SU ABUELA”
El desplazamiento forzado
54
Comentario:
“Cuando estaban ricos y se fueron en el caballo… se estaban
escondiendo de la guerrilla… la abuela y el diablo porque de
pronto los sacaban de allá”... “La abuela hace la comida para que
se vaya a trabajar, le cuida la casa… eran paracos, ellos matan a
la gente, secuestran, entierran a la gente por ahí, y se esconden
de la policía…”
NOTA: En las otras sesiones no asistió por esta razón no hay
registro de los demás cuentos.
DANIELA ALEJANDRA
Edad: 8 años
Actualmente vive con los padres, y la hermana. Comenta que
vivían en Balboa, pero no recuerda porque se tuvieron que ir de
allí. Se fueron para la Virginia, pues en este lugar estaba el
resto de la familia. Agrega que la pasaba muy bien en la
Virginia, y que le gusta más allá porque estaba la abuela y toda
la familia. Aunque manifiesta que en el barrio Tokio se la pasa
bien, pero no es lo mismo.
Producción escrita –dibujoCUENTO: “EL FLAUTISTA DE HAMELIN”
El desplazamiento forzado
55
Comentario:
“El flautista se lleva a los niños para la montaña y dejan al
cojito por fuera, los dejan por allá tirados y no pueden volver a
sus casas”
CUENTO: “EL AGUA DE LA VIDA”
Comentario:
“El mayor se encuentra con el enano, y el mayor tiene el agua
de la vida… el hermano menor es bueno porque le importa la vida
del padre… el mayor es malo porque no le importa la vida de
padre”
CUENTO: “LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE”
El desplazamiento forzado
56
Comentario:
“Aquí está el cadáver, el señor con la espada, la culebra en 3
pedazos y la otra con las tres hojas, el cadáver lo mataron y
fueron los de la espada”
CUENTO: “HANSEL Y GRETEL”
Comentario:
“Esos son los hermanitos con la bruja y la casa de dulces, los
esta alistando para comérselos, los malos se comen a los buenitos
y de pronto los matan o no”.
NOTA: En las otras sesiones no asistió por esta razón no hay
registro de los demás cuentos.
LUZ ANGELICA
Edad: 9 años
“Vivíamos en Cúcuta, las FARC nos pedían plátanos y sino nos
mataban… la bisabuela murió de tristeza… nos íbamos a ir para
El desplazamiento forzado
57
Venezuela pero a mi me dio miedo y le dije a mi papá que por que
nos íbamos tan lejos y sin conocer a nadie, pero el tiene familia
allá, pero no la conoce y como nos íbamos a ir así. Cuando
nosotros nos fuimos la guerrilla estuvo preguntando por nosotros
pero la gente decía que no sabía nada… a mi papá casi lo mata la
guerrilla; teníamos una finquita y nos tocó dejarla, ellos se
quedaron con ella, pero nosotros en diciembre nos vamos para
Venezuela… me gustaba mas donde vivíamos aquí no mucho y a mi
mamá no le gusta que yo salga mucho por ahí.
Actualmente L.A vive en el barrio Tokio, vive con su mamá y su
papá, y su hermano de 8 años.
Producción escrita –dibujoCUENTO: “El diablo y su abuela”
Comentario:
“El dragón se va porque los soldados adivinaron el acertijo y
se quedaron con la plata, los soldados ya saben donde están pero
ellos ya se fueron”.
CUENTO: “EL AGUA DE LA VIDA”
El desplazamiento forzado
Comentario:
“Estos son los tres hermanos con el agua de la vida para el
papá, para que se mejore. También está el hermano menor con la
princesa que se van a casar y los otros hermanos están
envidiosos, y con el duende también”.
CUENTO: “LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE”
Comentario:
“Va la señora en el barco con el amante después de tirar al
esposo en el río para que se muriera y ella quedarse con la
fortuna”.
CUENTO: “HANSEL Y GRETEL”
58
El desplazamiento forzado
59
Comentario:
“Están Hansel y Gretel en el bosque perdidos, Gretel esta
recogiendo flores para llevarle a su papá cuando regresen, pero
en el camino se encuentran con la casa de la bruja y la bruja se
los quiere comer, pero a la final no puede porque ellos se
escapan y regresan a su casa con sus papas”.
CUENTO: “EL FLAUTISTA DE HAMELIN”
Comentario:
“Está el flautista mágico llevando a las ratas al agua para
matarlas… también está el niño que no alcanzó a entrar en la
montaña… y está el alcalde cuando le dice al flautista que no le
va a pagar.
El desplazamiento forzado
60
NOTA: En las otras sesiones no asistió por esta razón no hay
registro de los demás cuentos.
CRISTIAN CAMILO
Edad: 8 años
Es hermano de “LUZ ANGELICA”, vive con ella y sus padres.
Comenta que vivían en Cúcuta pero no sabe porque se vinieron
de allá. Cuenta que estuvo en Bogotá, que conoció maloka, y paseó
mucho, agrega que la bisabuela murió. Refiere que cuando llegaron
a Pereira, primero vivieron en el barrio Matecaña y luego se
pasaron para Tokio, “pero nos vamos a ir para Venezuela”.
Producción escrita –dibujoCUENTO: “EL DIABLO Y SU ABUELA”
Comentario:
“El diablo cuando se le apareció la vieja, es malo y hace
cosas feas a la gente”.
CUENTO: “EL AGUA DE LA VIDA”
El desplazamiento forzado
61
Comentario:
“Están los tres hermanos con el agua, pero el menor es el
único que lleva el agua que el papá se alivie porque está enfermo
y sino se la toma se puede morir”.
CUENTO: “LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE”
Comentario:
“La serpiente está con las tres hojas y va a matar al esposo y
la reina ya está muerta”.
CUENTO: “HANSEL Y GRETEL”
El desplazamiento forzado
62
Comentario:
“La bruja está asustando a los dos niños, hasta que los hizo
llorar y ellos no saben que hacer”.
CUENTO: “EL FLAUTISTA DE HAMELIN”
Comentarios: no realizo ninguna producción verbal.
NOTA: En las otras sesiones no asistió por esta razón no hay
registro de los demás cuentos.
Teniendo en cuenta los elementos encontrados en la presente
investigación, a través de las producciones de los niños en las
lecturas de los cuentos de hadas,
y de acuerdo con el referente
teórico elegido, a saber la psicología social, se puede decir que
se hallaron algunas relaciones importantes con respecto a la
conceptualización de la percepción social.
El desplazamiento forzado
63
Es el caso del tema de las percepciones del desplazamiento,
las cuales en la mayoría de ocasiones están presentes en el
discurso y en los dibujos
de los niños.
Dentro de estas percepciones se encontraron las siguientes:
1.
la cuestión del engaño:
Este fue un tema que emergió tras las sesiones que se
realizaron con los niños en situación de desplazamiento por medio
de la herramienta de trabajo, los cuentos de hadas.
Es así como se puede referir de una manera específica los
comentarios de dos niños, que hacen parte de los cuatro casos
seleccionados, quienes hicieron mención en la cuestión del
engaño; tal es el caso de las niñas Daniela, y Luz Angélica, las
cuales relatan en sus historias que sus familias fueron
“engañadas” y amenazadas por grupos al margen de la ley, por lo
cual tuvieron que abandonar sus hogares y pertenencias para
salvar sus vidas.
Esto se ve reflejado en el cuento “El diablo y su abuela”, que
habla de la guerra y el riesgo de los soldados que quieren huir
de ésta, ya que generó mayor interés y participación, dando
su
propia versión: “La abuela hace la comida para que se vaya a
trabajar, le cuida la casa… eran paracos, ellos matan a la gente,
secuestran, entierran a la gente por ahí, y se esconden de la
policía…”.
CUENTO: “EL DIABLO Y SU ABUELA”
El desplazamiento forzado
64
Comentario:
“Cuando estaban ricos y se fueron en el caballo… se estaban
escondiendo de la guerrilla… la abuela y el diablo porque de
pronto los sacaban de allá”... “La abuela hace la comida para que
se vaya a trabajar, le cuida la casa… eran paracos, ellos matan a
la gente, secuestran, entierran a la gente por ahí, y se esconden
de la policía…”
En esta producción se encuentra una ambivalencia respecto
al
cuento como tal y a su propia historia de vida, puesto que se
conjugan realidad y ficción, propiciando la inmersión de la niña
en la historia y lo que ha experimentado a causa del
desplazamiento forzado, ya que el cuento permite “la
textualización de un acontecimiento… y una representación
simbólica de la realidad , un vehículo del conocimiento del
mundo” (Taffarel, 2001. p. 97), el cual permite resignificar la
experiencia, de manera que se pueda interiorizar, procesando la
información de acuerdo a su sistema de valores, creencias y
emociones, apropiándose del evento y otorgándole un nuevo
significado.
2.
El desplazamiento como Pérdida:
El desplazamiento forzado
65
Esta percepción también se vio evidenciada durante las
sesiones y en las historias de vida de los niños, como por
ejemplo el caso de uno de los comentarios, donde uno de los niños
recuerda y evoca su pasado: “Me gusta mas Bagadó-choco, por el
río y porque podía jugar… también la pasaba bueno en el plumón,
me gustaba mas allá que acá (Tokio), porque mi mamá me dejaba
jugar, acá no puedo”. Hasta aquí se evidencia que el evento
experimentado trajo consecuencias en su vida social y familiar,
puesto que ahora se siente restringido en algunas actividades que
realizaba habitualmente en su antigua morada, haciendo una
comparación entre su pasado y su presente.
Otro de los comentarios significativos, que reitera el cambio
que ejerce este episodio en la vida de los niños, es el relato de
una niña de 9 años: “Vivíamos en Cúcuta, las FARC nos pedían
plátanos y sino les dábamos plátanos
nos mataban… a mi papá casi
lo mata la guerrilla… teníamos una finquita y nos tocó dejarla…
ellos se quedaron con ella…”
Además esto se puede ver reflejado en la siguiente
ilustración:
CUENTO: “El diablo y su abuela”
El desplazamiento forzado
66
Comentario:
“El dragón se va porque los soldados adivinaron el acertijo y
se quedaron con la plata, los soldados ya saben donde están pero
ellos ya se fueron”.
Se puede inferir entonces con respecto a la versión de la
niña, una percepción de “pérdida”, en primer lugar por perder a
su padre si no se cumplían con las exigencias de las FARC, por
otro lado el tener que irse de su residencia a otro lugar
desconocido, y seguidamente tener que vivir en un lugar donde las
condiciones no son iguales, lo que corrobora que con la situación
de desplazamiento el niño “se expone a un choque cultural y
social, al encontrarse con un espacio que muestra costumbres y
claves de relación distintas a las de su hogar de origen” (Arias
& Ruiz, 2001., p. 91-92).
Por otro lado, se encuentra el relato de otra de las niñas,
quien manifiesta: “yo la pasaba muy bien en la virginia, y me
gustaba más allá porque estaba mi abuela y toda la familia.
También la paso bien aquí, pero no es lo mismo”. En esta historia
se puede decir, que a pesar de no tener muy claro el motivo por
El desplazamiento forzado
67
el cual tuvo que desalojar su vivienda en balboa, expresa que la
pasaba mejor en la virginia que donde está actualmente, haciendo
énfasis en que “no es lo mismo”, es decir, percibe algo que no
puede nombrar, y que ha transformado su cotidianidad.
Esto nos muestra como en
“la historia de cada niño (a) en
situación de desplazamiento existe un pasado, un antes de, y un
presente que empieza después de” (Bello, 2001. p. 47); lo cual
implica un cambio en sus vidas, que provoca una restructuración a
partir de lo vivido.
3.
El desplazamiento como Oportunidad:
Otro aspecto importante se refleja en la versión de algunos de
éstos casos, donde los niños relatan sus historias, pero no se
percibe que hayan sido difíciles, como haber presenciado los
malos tratos y las amenazas de grupos al margen de la ley, sino
que tuvieron que dejar sus casas y pertenencias para estar en
otro lugar, lo cual les ha traído cambios de distinto orden en
sus vidas.
Esto se ve reflejado en el caso de uno de los niños, quien
experimentó
dicha situación de una manera diferente, lo cual se
corrobora en el siguiente comentario: “Vivíamos en Cúcuta pero no
se porque nos vinimos de allá. Estuve en Bogotá, conocí maloka, y
paseamos mucho”.
Se puede observar, según el relato del niño, que no hubo
conciencia en cuanto el motivo del desplazamiento, situación que
El desplazamiento forzado
68
fue vivida como una oportunidad en la cual se conocieron otros
sitios.
Igualmente esta categoría queda evidenciada en el relato de
una de las niñas quien manifiesta en el cuento de Hansel y
Gretel, que se puede llegar a un final feliz, independientemente
de las situaciones adversas, como lo vivió en la realidad, donde
ahora se encuentra en un lugar seguro con sus padres.
CUENTO: “HANSEL Y GRETEL”
Comentario:
“Están Hansel y Gretel en el bosque perdidos, Gretel esta
recogiendo flores para llevarle a su papá cuando regresen, pero
en el camino se encuentran con la casa de la bruja y la bruja se
los quiere comer, pero a la final no puede porque ellos se
escapan y regresan a su casa con sus papas”.
4.
Yo no me llamo desplazado:
Esta percepción se pudo evidenciar por medio de la entrevista
no estructurada, la cual tenia como objetivo indagar un poco mas
en las vidas de los niños, en lo relacionado con la experiencia
El desplazamiento forzado
69
del desplazamiento forzado, tratando de identificar si ellos se
nombraban como “desplazados”.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pudo comprobar claramente
un antes de, y un después de, vivir la situación del
desplazamiento forzado por la violencia, pero aún así, los niños
abordados no se nombran como “desplazados”, algunos tienen claro
lo que vivieron y por lo que tuvieron que pasar, pero no se
rotulan en esa categoría, como si lo hacen las personas que los
rodean, denominándolos “desplazados”, lo cual los reduce a una
condición de víctimas.
Sin embargo, pese a que algunos autores afirman que “no hay
duda que los estereotipos existen y que influyen en nuestras
percepciones” (Rodrigues, 1991. p. 217), en los niños abordados
no se observaron este tipo de comportamientos, lo cual es
fundamental en el proceso de restablecimiento psicológico y
social porque implica hacerse cargo de ellos mismos en relación
al entorno.
Demostrando así, que los niños (as) realizan diversas
interpretaciones de un mismo hecho, tomando como referencia sus
conocimientos previos para resignificar la experiencia, sin tomar
en cuenta los comentarios y clasificaciones de los demás, con
respecto a su situación.
En este orden de ideas, las categorías encontradas a partir
del trabajo con los cuentos de hadas para identificar las
El desplazamiento forzado
70
percepciones sociales de los niños en situación de desplazamiento
forzado por la violencia, permitieron evidenciar la manera en que
los niños se desenvuelven en situaciones de conflicto, las cuales
significaron de una manera diferente, logrando así realizar otra
mirada al conflicto, teniendo en cuenta la voz del niño (a),
quien forma parten importante en esta realidad.
5. Discusión
A partir de los resultados analizados anteriormente, se dieron
a conocer ciertos elementos importantes para el desarrollo de la
pregunta de investigación.
Con respecto a las distintas modalidades de desplazamiento,
los niños que participaron en la investigación fueron objeto del
desplazamiento por goteo, el cual hace referencia a un
“aislamiento que puede ser de tipo cultural, económico, etc.
Existe una amenaza constante y encubierta a la seguridad y a la
vida” (Sacipa, Tovar, Galindo, & Cols, 2005, p. 20-21); lo cual
se pudo corroborar con las entrevistas a los niños cuando
comentaron el porqué de su traslado a otra ciudad.
De otra parte, la escogencia de este marco conceptual permitió
analizar las diferentes maneras de ver un mismo evento por parte
de los niños y del trabajo que realizaron a partir de los cuentos
de hadas.
El desplazamiento forzado
71
Fue posible a partir del trabajo con los niños situar cuatro
categorías explicativas, que dan cuenta de cómo
la situación del
desplazamiento forzado fue percibida por esta población.
En primer lugar se encuentra “la cuestión de engaño”, en
algunos momentos esta situación se tiende a intensificar debido a
que las personas que han vivido este tipo de experiencias, se
ubican en lugares vulnerables, donde se genera mas violencia
haciéndose difícil salir del contexto de guerra, que incluye
inseguridades y temores.
En segundo lugar se encuentra “el desplazamiento como
pérdida”, ya que algunos reconocen que han pasado por unas
situaciones difíciles, pues sintieron miedo por sus padres y por
ellos mismos, ya que hubo momentos en los que peligraba la vida,
pero el estar en otro lugar, y con otras personas, les da la
tranquilidad de que ese evento no se va a repetir, o al menos hay
mas probabilidades de estar a salvo.
Lo anterior se muestra paradójico a lo que se observa con la
investigación “Efectos de deterioro psicosocial en los niños por
el desplazamiento forzado” (Valencia, 2003), la cual sustenta que
“la experiencia del desplazamiento les enseña que el medio en que
viven es hostil y que no hay seguridad en la vida, ni en sus
padres” (Valencia, 2003. p. 5), situando al fenómeno del
desplazamiento y sus consecuencias como imposibles de
resignificar por medio de la ayuda del vínculo familiar y social.
El desplazamiento forzado
72
De igual manera se puede hablar, que la experiencia interfiere
en la adaptación del menor a su nuevo entorno; en tanto que deben
acomodarse a unas nuevas costumbres y estilos de vida, lo que
corrobora las tesis de muchos autores, tales como Sacipa, De Roy,
Arenas, entre otros, que estudian las consecuencias sociales del
desplazamiento, el choque cultural y la pérdida de referentes.
En tercer lugar se encuentra el “desplazamiento como
oportunidad”, En este sentido, pese a que algunas investigaciones
argumentan que como consecuencia del desplazamiento se presentan
“numerosos cambios en el entorno de niños y niñas, dependientes
de un circulo familiar y afectivo que resulta debilitado por la
situación de conflicto” (Muñoz, 2002. p. 42-45), en el presente
trabajo se halló que estos cambios no en todos los casos generan
tal debilitamiento, sino que por el contrario traen consigo
cambios que son significados del lado de la oportunidad.
Además tampoco asumen la situación del desplazamiento como una
condición, es decir, no la perciben como algo que quedará por
siempre en sus vidas, sino todo lo contrario, ven en esta
experiencia una nueva forma vida y de situaciones que se pueden
sobrellevar gracias a la compañía de la familia y demás personas
que han pasado por lo mismo.
Y en cuarto lugar se encuentra la categoría “yo no me llamo
desplazado”, la cual hace alusión a como los niños no se rotulan
como “víctimas” del desplazamiento, y por lo tanto no se sitúan
El desplazamiento forzado
73
como mártires de los grupos al margen de la ley, por el contrario
muchos de ellos lo ven como una oportunidad de experimentar
nuevas cosas, lo cual es positivo en el proceso de
restablecimiento psicológico y social.
En este orden de ideas, es evidente el papel que cumple la
percepción social en la interacción que realiza el sujeto entre
el medio ambiente y su medio social, los cuales están cargados de
información relevante para que dicha interacción se realice de
manera adaptativa, evidenciando que en la “percepción de la
realidad social el sujeto no actúa como un reproductor de la
realidad, sino que se enfrenta a ella asimilándola a sus sistemas
cognoscitivos” (Salazar, Montero, & cols. 1979 .p. 109), es
decir, que los niños y niñas que participaron en esta
investigación, hicieron una interpretación de su situación de
acuerdo a sus conocimientos previos de la vida, y a lo que su
entorno social y familiar les ofrecieron para transformar dicha
experiencia.
En resumen es de vital importancia recordar que la percepción
social hace parte de un proceso psicológico fundamental para el
ser humano, el cual le permite ubicarse de determinada manera
frente a lo que le acontece, realizando múltiples selecciones de
información conveniente para desarrollar su apreciación de la
situación, adaptándose al medio físico y social.
El desplazamiento forzado
74
En este sentido, es importante resaltar como nuestra
percepción de espectadores del desplazamiento, en poco o nada
coincide con la percepción de los involucrados en dicha
experiencia, por esta razón es necesario indagarlas una a una,
con el fin de lograr algún esclarecimiento de este fenómeno y
poder aportar nuevos puntos de vista.
En cuanto a las consecuencias a nivel individual se observa
que la mayoría de los niños no presentan consecuencias visibles
en su personalidad, si bien algunos en algunos casos relatan el
miedo y la angustia que experimentaron.
Esto nos sitúa en una posición diferente a la de algunos
autores que afirman que el desplazamiento
“produce en las
personas traumas psicológicos difíciles de subsanar” (Pontin,
2003. p. 30); ya que lo que se pudo obtener en las historias de
vida, incluso en los relatos de los cuentos, es que los niños
asumen el hecho de diversas maneras y no hay unidad en las
mismas, es decir, que cada niño significó la experiencia de
maneras diferentes, en las cuales se evidenció que cada niño
consiguió transformarla, desmitificando entonces la versión de
algunos autores quienes respaldan la idea de que esta situación
“produce un impacto psicológico complejo, el cual repercute en su
salud emocional y en el desarrollo de su identidad” (Valencia,
2003. p. 4), el cual es aparentemente “imposible de subsanar”.
El desplazamiento forzado
75
Por último, es relevante tener en cuenta, que el
desplazamiento ha sido visto y abordado durante mucho tiempo
desde un tinte político y económico, haciendo énfasis en el
fenómeno como un problema que se debe apaciguar, y es desde este
lugar donde se ha orientado la intervención del estado y otros
entes.
Sin embargo, aunque el 13 de sep. De 1995, se aprobó el
documento CONPES 2804, en donde se pretende realizar una
intervención integral, como “prevención, atención inmediata,
consolidación, estabilización socio-económica y comunicación e
investigación” (SNAIPD, 2005, P. 7), se observa en la actualidad
que dichas pretensiones quedan cortas y que por el contrario este
fenómeno se ha ido incrementado, haciéndose cada vez más
insostenible.
Es por esto que la pretensión de la presente investigación se
dirigió a abordar la parte humana del conflicto, específicamente
las percepciones sociales de los niños que han pasado por esta
situación, reconociéndoles su capacidad de transformación y
cambio.
6. Conclusiones
Referente al fenómeno del desplazamiento forzado por la
violencia, se encontró que hay gran disparidad en las cifras que
se exponen en los diferentes organismos encargados de realizar
dicho trabajo, lo cual interfiere significativamente en la forma
El desplazamiento forzado
76
de abordar el problema, ya que algunos datos indican que va en
decremento esta situación, otras por el contrario lo ubican en un
lugar bastante preocupante.
Pero lo que si queda claro es que se debe dar una mirada
psicosocial al fenómeno, haciendo hincapié en la transformación
del sujeto frente a lo que le acontece.
Respecto al uso de los cuentos de hadas como herramienta de
trabajo se puede decir que es un material de gran valor debido
que este tipo de literatura permitió crear cierto distanciamiento
con la historia de vida de cada niño, pero así mismo logró poner
de manifiesto los pensamientos y sentimientos de una manera
natural y no amenazante.
Las producciones de los niños permitieron conocer sus
percepciones con respecto a la experiencia del desplazamiento
forzado por la violencia, lo cual permitió concluir que no existe
una sola percepción del hecho sino múltiples percepciones de
acuerdo con cada niño.
En este sentido, se puede decir que se cumplieron los
objetivos de la investigación, puesto que se conocieron las
percepciones de los niños – “miedo”, “aventura”, entre otras- ,
con respecto al desplazamiento forzado por la violencia,
permitiendo situar el fenómeno a nivel particular, conociendo la
situación actual de los niños con respecto a la experiencia
vivida.
El desplazamiento forzado
77
Así mismo se logró dar cuenta del fenómeno del desplazamiento
forzado por la violencia, desde una mirada jurídica y
psicosocial, permitiendo abordar ampliamente el tema, sin
reducirlo a cifras, haciendo hincapié en el efecto social que
causa en las personas.
Además, se puede concluir que la mayoría de las
investigaciones con respecto al tema del desplazamiento y su
impacto en la población infantil, tiende a victimizar y ubicar al
niño, como un ser indefenso que no sabe lo que pasa a su
alrededor. Con esta investigación, se logró observar que los
niños son personas que asumen sus vivencias y las perciben de
manera particular, lo cual posibilita que se den múltiples formas
de adaptación.
7. Recomendaciones
Realizar mayor número de investigaciones con la población
infantil en desplazamiento utilizando herramientas lúdicas que
permitan mayor apertura por parte de los niños. En este trabajo
los cuentos de hadas proporcionaron excelentes resultados que
pueden ser extrapolados a otros contextos y fenómenos.
En el trabajo con niños es fundamental antes de iniciar la
intervención, implementar estrategias que permitan a los niños
centrar más su atención en las dinámicas propuestas. Esto debe
realizarse como un proceso preparatorio para la intervención.
El desplazamiento forzado
78
Es importante pensar en investigaciones que aborden a los
niños en situación de desplazamiento, inmediatamente después del
evento debido a que su percepción frente al evento y sus
narraciones pueden variar.
Así mismo se invita a los profesionales en Psicología que
hagan uso de los cuentos de hadas como herramienta de trabajo
para indagar más sobre la psique del niño, y las diferentes
versiones que pueden elaborar con respecto a los fenómenos
sociales.
Igualmente se reconoce la posibilidad de articular la
metodología utilizada con otras técnicas y metodologías como la
histórico-hermenéutica y la investigación-acción, cuando la
intención sea la de hacer un ejercicio no sólo de tipo
comprensivo y caracterológico, sino más activo que posibilite
transformaciones en núcleos poblacionales afectados por el
desplazamiento.
Finalmente, se recomienda que los programas de intervención en
situación de desplazamiento tengan en cuenta que este evento no
es incapacitante y que no trae consigo una condición diferente de
las demás personas. Por el contrario esta situación puede llegar
a impulsar cambios y una nueva forma de vida en las personas.
8. Referencias
Acción Social. (2005). Guía y orientación Básica para la
población en condición de desplazamiento. En: Gestión social
El desplazamiento forzado
79
para la participación solidaria dirigida a la reinserción
sociolaboral de la población afectada y en riesgo de
desplazamiento en Colombia.
Arenas, A. (2003). El arte de narrar para cultivar el alivio y la
esperanza. Universidad del Valle. Tesis de grado.
Arias, F; Ruiz, S. (2001).Efectos Psicosociales del
Desplazamiento Forzado en la Niñez. En: Niñez y Conflicto En
Colombia. Comunicaciones y Ediciones Ltda.
Bagdadi, M. (2006). Mataron Mis Cuentos de Hadas: Como
explicarles la guerra y el terrorismo a nuestros niños. Grupo
Editorial Norma. Bogotá-Colombia.
Bello, M. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de
identidades. Secretaria General, Grupo de Procesos de la
Educación Superior – ICFES. Colombia.
Bernal, C. (2000). Tipos de investigación. En: Metodología de la
Investigación para administración y economía. Bogotá-Colombia.
Pearson Educación de Colombia, Ltda.
Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas.
Barcelona. Editorial Crítica S.L.
Bula, J; Camacho, J; Franky, S; Manrique, M; Rojas, & Suárez, H.
(2003). Un país que huye. Desplazamiento y Violencia en una
nación fragmentada. Consultoría para el Desplazamiento Forzado
y los Derechos Humanos. Colombia.
El desplazamiento forzado
80
Bruder, M. (2004). De la escritura terapéutica al cuento
terapéutico. Argentina.
Codhes. (2007). Boletín informativo de la Consultoría para los
Derechos Humanos y el desplazamiento. Número 72, Bogotá,
Colombia. Recuperado el 30 de noviembre 2008 en:
www.codhes.org
Codhes. 2009. Boletín informativo de la consultoría de los
derechos humanos y el desplazamiento, Nº 75. Bogota, Colombia.
Recuperado el 04 de agosto de 2009 en: www.codhes.org.
De Rooy, C. (2000). Niñez: La comunidad de paz prioritaria para
Colombia. En: Niñez y Conflicto Armado en Colombia.
Comunicaciones y Ediciones Ltda.
Diez, L; Domit, V. (2007). La capacidad de los cuentos de hadas
de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez
temprana. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Año 4,
núm. 7. Recuperado el 10 de septiembre de 2007, de:
http://www.odiseo.com.mx/2006/07/diez domitcuentos. Pdf.
Díez, M; Díez, P; Gennep, V. (2008). La memoria de los cuentos.
Ed. Espasa. Realidad Literal. En:
http://www.realidadliteral.net/4paginaIV-66.htm. Hallado el 6
de septiembre de 2008.
Gutiérrez, G. (2002). El taller reflexivo. Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.
El desplazamiento forzado
81
Guevara, R. (2008). Mujeres desplazadas por el conflicto armado:
situación de género en Cali y Popayán. Universidad del ValleAsprodeso. Colombia.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (1998). Cáp. 4.
definición del tipo de investigación a realizar: básicamente
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En:
Metodología de la investigación. Segunda Edición. México.
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
León, O; Montero, I. (1997). Diseño Transversal. En: Diseño de
Investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación
en Psicología y Ecuación. Madrid-España. Segunda Edición.
Interamericana de España, S.A.U.
Madariaga, O; Camilo, G; Gallardo, L; Salas F, Flavia M;
Santamaría B, E. (2001). Violencia Política y sus efectos en
la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso de
la cangrejera. Revista Psicología desde el Caribe.
Barranquilla-Colombia.
Martínez, C. (2006).
El método de estudio de caso. Estrategia
metodológica de la investigación científica. Universidad del
Norte. Barranquilla-Colombia.
Medellín, F. (2001). Niñez Desplazada: Unas políticas públicas
que partan de la realidad local. En: Niñez y Conflicto en
Colombia. Comunicaciones y Ediciones Ltda.
El desplazamiento forzado
82
Mitjáns M., A. (2001). Trabajo infantil y subjetividad: una
perspectiva necesaria. En: Estudos de Psicologia, Universidad
Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil. JulioDiciembre, vol. 6, 002, 235-244. Versión electrónica
disponible en: www.redalyc.com
Muñoz,
A.
(2002).
desplazamiento;
Educación
situación
de
y
Efectos
violencia.
Psicosociales
Revista
del
Alegría
de
enseñar, No. 44. Colombia.
Pontin, M. (2003). Excluidos de sus tierras y del derecho de
ciudadanía.
En:
Revista
Javeriana:
Los
rostros
del
desplazamiento. Bogotá-Colombia.
Rodrigues, A. (1997). Percepción Social. En: Psicología Social.
México. Trillas.
Rodríguez, G; Gil, J; García, E. (1996).Metodología de la
investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Colombia.
Sacipa, S. (2003).Lectura de los significados en historias del
desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz.
En: Revista Universitas Psychológica. Vol. 2. Nº 1. BogotáColombia.
Sacipa, S; Tovar, C; Galindo, L. A (2005). Actos Psicosociales
del desplazamiento y estrategias de intervención. En: Efectos
psicosociales y culturales del desplazamiento. Unibiblos,
Bogotá.
El desplazamiento forzado
83
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. En: Programa de
especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación
social. ARFO Editores e Impresiones Ltda. Bogotá-Colombia.
Salazar, J; Montero, M; Muñoz, C; Sánchez, E; Santoro, E;
Villegas, J. (1979) Psicología social. México. Editorial
Trillas.
Suárez, H. (2001). El trabajo integral con población desplazada,
base para reconstruir el tejido social. En: Niñez y Conflicto
En Colombia. Comunicaciones y Ediciones Ltda.
SNAIPD. (2005).Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada. Plan Nacional. Libertad y Orden. Enero
12 de 2005.
Taffarel, T. (2001). El tejido del cuento. Ediciones OCTAEDRO,
S.L. Barcelona.
Valencia, J. (2003). Efectos de deterioro psicosocial en los
niños por el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de
Colombia.
El desplazamiento forzado
84
9. ANEXOS
9.1. Anexo I
Consentimiento informado
UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
TRABAJO DE GRADO: EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LOS CUENTOS DE
HADAS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo__________________________ identificado con cédula de
ciudadanía_____________________ de _________________ autorizo la
participación del menor ____________________________, cuyo grado
de parentesco para conmigo es _________________________, en la
investigación planteada por la psicóloga en formación MARIA DEL
PILAR FLOREZ.
Además, al momento de firmar este consentimiento he sido
informado de las condiciones de la investigación y el tipo de
intervención que se llevará a cabo.
Condiciones
La investigación se llevará a cabo durante 8 sesiones los días
sábados entre las 10:00 am y las 12: 00 m.
Los niños no realizarán ningún aporte económico a la
investigación.
No existen requerimientos especiales para la asistencia al
taller.
El desplazamiento forzado
85
Firma del
acudiente__________________________________________________
9.2. Anexo II
NOTAS DIARIAS
-SíntesisPRIMERA SESIÓN
Se realiza el 14 de febrero con el fin de conocer los niños
que harán parte de la investigación, participando en los
talleres, los sábados de 10: 00 am a 12:00 m.
En esta sesión se realizaron actividades de integración, como
el taller de plastilina, y se les mencionó a los niños sobre lo
que se va a ejecutar en las sesiones y la frecuencia de las
mismas, realizando compromisos de participación con ellos y sus
madres, estas últimas a través del consentimiento informado.
SEGUNDA SESIÓN
Se lleva a cabo el 21 de febrero,
donde se dio inicio al
trabajo propuesto, con la lectura de los cuentos. En esta sesión
se leyó el cuento de “CAPERUCITA ROJA”; la actividad que se
inició con la lectura, y posteriormente se complementó con los
comentarios de los niños respecto al mismo, el cuento fue
relatado nuevamente por una de las niñas, y luego se hicieron los
siguientes comentarios por parte de los demás niños:
El desplazamiento forzado
86
• “me gustó mucho cuando el lobo se come a caperucita y a la
abuela (C.C); me gustó cuando caperucita se fue a recoger
flores y cuando el cazador llegó a rescatarlas (V.B); me
gustó cuando caperucita llevaba pan y vino donde la abuelita
(A.L); también cuando le llenaron la barriga de piedras al
lobo (A.B); cuando el lobo se disfrazó de la abuela (D.M)”.
Se observa además que los niños quedaron atrapados en la
historia cuando el lobo engaña a caperucita y la hace recoger
flores, para el tener tiempo de llegar a casa de la abuela;
algunos no les agrado que la abuela y caperucita hayan sido
devoradas por el lobo, pero en consecuencia se sintieron
satisfechos cuando el cazador llego a rescatarlas y recibió su
merecido, llegando todos a la conclusión que “hay que hacerle
caso a la mamá, porque puede pasar algo malo”.
TERCERA SESIÓN
Se desarrolla el día 28 de febrero con el cuento
“HANSEL Y GRETEL”.
Se hizo la lectura del cuento, el cual suscitó algunos
comentarios con respecto a la historia, luego de registrar los
comentarios los niños realizaron dibujos del cuento, o de la
parte del cuento que más había llamado su atención. Los
comentarios se hicieron con respecto al personaje de la bruja,
los niños y la casa de dulces.
Los comentarios fueron los siguientes:
El desplazamiento forzado
87
• “me gustó cuando se comieron la casa” (A.B);“no me gustó
cuando la bruja se los iba a comer, la mamá no quería
abandonar los niños, pero el padre si” (D.A); “me gustó
cuando llegaron a la casa con los regalos”.
CUARTA SESIÓN
Se efectúa el día 7 de marzo con el relato del cuento “EL
FLAUTISTA DE HAMELIN”, el cual resultó ser una historia no muy
conocida por los niños, pero fue recibido con aceptación y
agrado. Las partes de la historia que impactaron, fueron las
ratas y el hecho de que el flautista se llevara a los niños hasta
la montaña con “engaños”.
Los comentarios más sobresalientes durante la re-narración,
fueron los siguientes:
• “se llevó a los niños, los entraron a una montaña y el
cojo no pudo entrar, el se puso triste porque no podía ir a
la ciudad prometida”;“lo bueno fue cuando salieron las
ratas”; “lo malo cuando se quedó el niño por fuera”; “malo
cuando no le pagaron al flautista mágico”; “bueno, cuando se
salvó una rata y pudo contar la historia a las demás”.
Además de esto se les sugirió que comentaran un final
diferente al que se plantea en la historia, y las respuestas
fueron:
El desplazamiento forzado
88
• “sería bueno que hubiera alcanzado a entrar el cojito”;
“que le hubieran pagado al flautista”; “que los niños mueren
o simplemente no se volvió a saber de ellos”.
En cuanto a los personajes de la historia, los niños
expresaron lo siguiente:
Buenos: el flautista
Malos: el alcalde (porque no le quería pagar al flautista
“todos”), las ratas (porque estaban haciendo daños, y mordían a
los bebes en las cunas “todos”), el flautista (porque estaba
haciendo una venganza, y también porque los engañó prometiéndoles
cosas a los niños (A.)).
QUINTA SESIÓN
Tiene lugar el día 14 de marzo, con el cuento “LOS TRES PELOS
DE ORO DEL DIABLO”. En esta sesión se hacían preguntas a los
niños, en medio de la lectura del cuento, que les permitieran
realizar predicciones del desarrollo y final de la historia, con
el fin de obtener información sobre sus vidas o vivencias
relacionas con el desplazamiento forzado, haciéndolo de una
manera lúdica, que no les causara malestar.
El cuento se trabajo de la siguiente manera (síntesis):
“Había una mujer que dio a luz un hijo, el cual nació de pie,
por lo que la predijeron que a los catorce años se casaría con la
hija del rey.
El desplazamiento forzado
89
Por los mismos días pasó el rey por aquella aldea sin que
nadie le conociese, y preguntando lo que había de nuevo, le
respondieron que acababa de nacer un niño de pie, y que todo lo
que emprendiese le saldría bien, y que le habían vaticinado que
cuando tuviera catorce años se casaría con la hija del rey.
¿Qué
va a hacer el rey con esa información? RTA: El rey se castiga, el
niño era bueno
El rey tenía muy mal corazón, y esta predicción le incomodó.
Fue a buscar a los padres del recién nacido, y les dijo en tono
amistoso: -Vosotros sois unos pobres; dadme a vuestro hijo, y yo
cuidaré de él. ¿Con que intención se lo dice? RTA: para que
muriera, que el dieran el hijo de el para vivir bien, el niño con
comida.
Negáronse desde luego, mas el forastero les ofreció mucho oro,
y se dijeron a sí mismos: «Puesto que el niño ha nacido de pie,
todo lo que le suceda será por su bien». Y acabaron por ceder y
entregar a su hijo. ¿Por qué cedieron? RTA: entregan el niño para
tener plata; no esta bien que lo entreguen porque ellos pueden
trabajar (D.M)
… -No señor -le contestó-, es un expósito que hemos encontrado
en una caja que arrastró el agua hasta la esclusa del molino hará
unos catorce años; mi criado le sacó del agua. ¿Qué va a hacer el
rey con el niño? RTA: echarlo para tirarlo a otro río; lo quería
ayudar para que no estuviera solo y después matarlo.
El desplazamiento forzado
90
… El rey conoció entonces que este era el niño que había
nacido de pie y que arrojó él al río…
… ¿Cómo habéis hecho eso? -dijo-; yo había dado en la carta
una orden muy diferente.
La reina le enseñó la carta, y le dijo que podía ver lo que
contenía.
La leyó y vio que habían cambiado la suya. ¿Cómo reacciona el
rey? reacciona mal, vete de aquí o te saco a escopetazos (D.M)
De manera general se observó que a los niños les gustó cuando
le quitaron la carta al niño para hacer otra; también les gustó
el castigo del rey por “maldadoso y rico”; que castiguen a los
verdaderos papás del niño.
SEXTA SESIÓN
Se realiza el 21 de marzo. En esta sesión se lee el cuento “EL
AGUA DE LA VIDA”, los niños luego de la lectura se dispusieron a
plasmar la historia en dibujos, con sus respectivos comentarios.
A.B fue uno de los niños que mas participó en esta sesión,
quedando registrados sus comentarios en los dibujos.
A.B: ¿Qué pasará con el rey? Rta: estaba enfermo y se fue a
tomar agua.
En la parte del cuento que dice: “sin duda, si logro que
mejore, mi padre me premiará generosamente” se hizo la siguiente
pregunta ¿por qué el hijo pensará así? Rta: porque lo va a ayudar
y el papá le va a dar un premio…
El desplazamiento forzado
91
En otro apartado donde expresa uno de los hijos del rey “toda
la recompensa será para mí”, se hizo la pregunta ¿Por qué pensaba
así? La respuesta fue: no quería al papá sino el oro y eso esta
mal…
En otro apartado el hijo mayor del rey “no llevaba mucho
recorrido, cuando el duende se le apareció preguntando a dónde
iba”, se hizo la pregunta ¿que irá a contestar? Rta: que no lo
moleste porque va a ir a buscar el agua de la vida.
D. A: Con respecto al titulo, ella comento “uno toma agua y le
da vida”.
SEPTIMA SESIÓN
Se lleva a cabo el 28 de marzo, con el cuento “EL DIABLO Y SU
ABUELA”. Este cuento causo gran impacto en los niños ya que se
trata de unos soldados que están en guerra, quieren escapar pero
con mucho temor a perder sus vidas. Al terminar la lectura, los
participantes realizaron los dibujos acerca del cuento y también
algunos intervinieron relatando el cuento nuevamente y
manifestando lo que les gustó y no les gustó. A continuación los
comentarios:
• “La abuela hace la comida para que se vaya a trabajar, le
cuida la casa… eran paracos, ellos matan a la gente,
secuestran, entierran a la gente por ahí, y se esconden de
la policía… si pasaban 7 meses quedaban libres y los dos
hermanos y el tercero se burlaba de ellos… se sentaron
El desplazamiento forzado
92
afuera, y la viejita les dijo que si se iban para el bosque
encontrarían una casa y encontrarían la respuesta pero
dijeron que no y se quedaron ahí sentados… los 3 muchachitos
le preguntaron a la abuela que estaba tramando el diablo, y
le dijo que estaba tramando dejarlos encerrados… en la cena
le dijo que la cuchara va a ser de plata de oro, la copa va
a ser de de un caballo viejo… a mi me gustó cuando la abuela
le dijo a los tres pelaitos lo que el diablo le iba a hacer…
no me gusto cuando el diablo se quería quedar con ellos
matarlos y enterraros y encerrarlos y eso es injusto con los
pelaitos porque se estaban escondiendo de la guerrilla… pero
gracias al diablo pudieron comer” (D.M)
• “que el diablo se había disfrazado de dragón y le había
dicho a los muchachos que les iba a dar dinero por 7 años ,
y después de los 7 años iban a hacer de él, que el iba a
poner unos acertijos que sino los adivinaba… El les puso una
trampa… que iban a comer… Que la cuchara iba a hacer una
cosa de ballena… y la copa iba a hacer un casco, y como
adivinaron el diablo no les pudo hacer nada” (L.A)
• “que eran unos muchachos que no podían vivir de la guerra”
(A.)
OCTAVA SESIÓN
Se desarrolló el 4 de abril, con la lectura del cuento “LAS
TRES HOJAS DE LA SERPIENTE”, esta es una historia que trata de la
El desplazamiento forzado
93
guerra, y de cómo un joven debe abandonar el hogar para conseguir
su sustento, ya que el padre no puede mantenerle mas. Este cuento
causó curiosidad, dado que no es muy común dentro del argot
popular de los cuentos de hadas, movilizó igualmente sentimientos
y pensamientos frente a la guerra, y a la situación que vivieron
los niños cuando tuvieron que abandonar sus lugares de origen.
Comentarios de los niños.
• Con respecto al título:
“Que se va a comer un niño”
“Que la serpiente tiene tres cabezas”
“Tienen veneno”
“Habla le dice mala gente, buena gente, le dice consejos de
buena gente, me la quiero comer”
• Con respecto a la historia:
“Que el señor era muy pobre”
“Estaba en una batalla, el padre le dio una bendición al niño”
“El papa les echo la bendición a los niños para ganarse el
primer pan”
“Que dolorido y triste el papa solo comía un pedacito de pan y
un poquito de vino” (A.)
“me gusto cuando la princesa despertó y preguntó que donde
estaba” (V.)
“me gustó cuando las olas se tragaron a la muchacha con el
amigo porque por mala y desobediente; no me gustó cuando ella
El desplazamiento forzado
94
sobrevivió y secuestro al muchacho… chupe por pendeja. Tampoco me
gustó que el otro fuera príncipe… tampoco me gustó cuando lo
tiraron al río” (D.M)
9.3. Anexo III
Otros relatos de los niños respecto a los dibujos
A. B 9 años
Comentario:
“El rey está enfermo… y los tres hijos están con las cocas
para el agua… El mayor es bueno porque fue al castillo por el
agua… El menor es el malo porque hizo caso al duende, y acepto
casarse con la reina, y la reina era mala”
A.B 7 años
Comentario:
“Aquí es cuando el mayor se encuentra al enano… y el
M.M 8 años
El desplazamiento forzado
Comentario:
“el menor es bueno porque salvó al papá con el agua de la
vida… el mayor es malo, no hizo nada por el papá”
M.B 11 años
Comentario:
“el mayor es bueno… el menor es malo… aquí están los tres
hijos con el agua, la princesa esta esperando al príncipe para
casarse el duende esta mirando y el papá esta en la cama”
J.L 8 años
95
El desplazamiento forzado
96
Comentario:
“que… aquí esta el príncipe con la princesa y el agua de la
vida”
V.B
6 años
Comentario:
“cuando el hermano menor encuentra al duende… el menor es
bueno, y el enano es malo”
M.C 9 años
Comentario:
“aquí están la princesa y el hermano menor… el menor es bueno,
porque le consiguió el agua al papá… el enano es malo porque
escondió a los hermanos”
LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE
M.B 11 años
El desplazamiento forzado
Comentario:
“yo entendí que cuando la princesa y el moso tiraron el
muchacho al río”
A.B 9 años
Comentario:
“cuando la empujo al río”
M.M 8 años
Comentario:
97
El desplazamiento forzado
“se estaban casando y cuando lo estaban salvando”
A.L 8 años
Comentario:
“cuando la muchacha lo tiro al río y hay dos gallinazos”
J.L 6 años
Comentario:
“aquí esta el castillo, y también cuando le estaba pidiendo
perdón”
A.B 7 años
98
El desplazamiento forzado
99
Comentario:
“aquí cuando se estaban ahogando… bueno el muchacho y mala la
mujer”
V.B 6 años
Comentarios:
“cuando ella tiro a el al mar”
C.D 12 años
Comentario:
“los amantes y el esposo en el agua… no me gusto cuando a ella
le cambiaron los sentimientos por el esposo”
HANSEL Y GRETEL
A.L
El desplazamiento forzado
100
Comentario: aquí están los niños llorando porque la bruja se
los va a comer y porque están perdidos
A.B
Comentario: dibuje la casa de dulces…los pajaritos y la bruja
A.B 9 años
Comentario: aquí esta la casa, las aves, la hermanita trayendo
el agua para el hermanito y el hermanito en la jaula con la bruja
que lo esta examinando si esta gordo.
EL FLAUTISTA DE HAMELIN
El desplazamiento forzado
101
M.B
Comentario: están los niños dentro de la montaña, pero afuera
esta el niño cojito que no alcanzo llorando… el alcalde le dice
al flautista que no “le voy a pagar porque usted es un
vagabundo”.
EL DIABLO Y SU ABUELA
V.B
Comentario: cuando el diablo quería matar a los niños.
A.B
Comentario: cuando eran ricos.
El desplazamiento forzado
102
M.B
Comentario: el caballo y los tres hermanos… cuando los
caballos son ricos se montaron en el caballo los hermanos.
A.L
Comentario: el diablo con la abuelita… el diablo se fue a ver
los soldados que dejo en el hueco a ver si están bien.
Descargar