Boletín Macro IBRE | Agosto de 2012 Anatomía de un Cambio de Percepción Hace menos de tres años, en noviembre de 2009, la revista The Economist presentó un reportaje de portada marcado por gran optimismo con relación a la economía brasileña. En mayo de 2012 la revista presentó un artículo con una evaluación bien menos positiva de las perspectivas de Brasil. ¿Qué ocurrió en ese periodo para justificar ese cambio de opinión? Como las evaluaciones de esa conceptuada publicación están basadas por la exención y ausencia de sensacionalismo, es oportuno examinar cuál fue el motivo del cambio tan decidido de posición, en que los analistas internacionales, que antes consideraban a nuestro país como altamente prometedor — el “preferido de los mercados”, como se decía — pasaron a considerarlo de forma menos favorable. Para impulsar más el cambio, Brasil fue reemplazado por México como el preferido de un segmento de los analistas, a pesar de la dependencia de la economía mexicana con relación a la de EE.UU., que está lejos de presentar perspectivas brillantes. Más recientemente Turquía se incorporó al grupo prometedor, como se refleja en la elevación en los flujos de inversión directa a ese país. Parte de la respuesta para esa alteración de percepción está en la desaceleración del crecimiento y en la revisión de las previsiones de crecimiento de nuestra economía a mediano plazo. Como podemos recordar, las perspectivas eran ampliamente favorables en un momento, como a fines de 2009, donde el crecimiento, después de la corta recesión de los dos primeros trimestres del año, se presentaba especialmente fuerte. Como efecto, el PIB aumentó el 7,5% el 2010, compensando la suave recesión del año calendario anterior. La perspectiva de cambio de gobierno el 2011 agregó incentivo a las expectativas favorables. A fines de 2010 las previsiones eran de expansión adicional del PIB el 2011, aunque menos fuerte, en función del aumento de la inflación y de las medidas tomadas por el BC para manejar la aceleración de la inflación. Pero, al fin y al cabo, lo que se percibió fue un aumento modesto del PIB en el año, el 2,7%, obtenido por tasas trimestrales decrecientes, acompañado por previsiones cada vez más modestas para el 2012. Estas se reflejan actualmente en la mediana de las previsiones de mercado, de menos del 2%. Estaba creado el escenario para una decepción más, como se percibió por el sentimiento del mercado internacional presentado por el reportaje de este año antedicho. 2| Es interesante registrar que difícilmente el ingrato contexto externo puede ser invocado para justificar nuestro desempeño mediocre, pues casi todos los demás países de Sudamérica, algunos de los cuales tan o más dependientes que Brasil de la producción y exportación de productos primarios, crecieron más que nosotros el año pasado — y crecerán más que Brasil el 2012. Difícilmente también se puede acreditar el cambio de percepción a un cambio repentino en los estados de ánimo del mercado, pues, en realidad, no fue tan repentino. Como la gota que rebalsa el depósito, señales de insatisfacción de los mercados con el activismo de una política económica puntual y no siempre evaluada como en la dirección correcta empezaron a aparecer desde el año pasado. Curiosamente, eso ocurrió aunque el Banco Central haya presentado una decidida reducción de los intereses básicos que se reveló oportuna en la intensificación de la crisis europea. Pero nada impidió el cambio de estado de ánimo del mercado con relación a Brasil, por detrás del cual está un conjunto de problemas no solucionados, algunos ni siquiera tratados, que incluye la dificultad de: elevar el ahorro, la inversión y la productividad; reducir la carga tributaria, que, en el nivel del 36% del PIB, sofoca el sector privado; simplificar un sistema tributario notoriamente complejo; proveer infraestructura física en cantidad y calidad adecuadas; ayudar a formar capital humano de calidad y en las especialidades demandadas por el mercado; reducir las interferencias e intervenciones políticas en las agencias reguladoras y empresas públicas; ejecutar de forma eficiente y completa los programas de inversión gubernamentales aprobados, etc. Y aquí hay indicaciones para la respuesta a la pregunta inicial: parte del optimismo que todavía existía el 2010 estaba basado en una dosis ponderable de wishfull thinking con relación a las acciones correctivas futuras del gobierno por tomar posesión en janeiro de 2011. Pero, como fue posible percibir, el resultado fue inferior al proyectado. Lejos de atacar los problemas macro e institucionales, el gobierno prefirió el “más de lo mismo”, en la esperanza que la estrategia que había tenido éxito hasta el momento siguiera funcionando. Pero los tiempos habían cambiado, y con ellos, la naturaleza de los problemas. Su gravedad y su no solución, ya no se pueden ignorar — si es que se hayan podido ignorar en algún momento. Eso no significa que la inacción haya sido generalizada. Respecto a la inversión en infraestructura, uno de los problemas que impide el crecimiento — y tiende a impedirlo más si no se hace nada —, un reconocimiento un poco tarde de los resultados de la inacción parece estar ocurriendo, como se verifica en la evidencia de que una nueva ronda de concesiones se realizará en breve. Pero, de positivo, eso es todo. 3| En el polo opuesto de las medidas adoptadas siguen proliferando algunas de carácter puntual, como las iniciativas selectivas de apoyo a la industria, con resultados de pequeña expresión hasta este momento. Quizás más positivo, se espera que los efectos expansionistas de la reducción de la tasa básica de intereses sobre el nivel de actividad se sientan finalmente al final de este año, reforzados por el impacto desfasado de la desvalorización del cambio real efectivo, de casi el 20% desde mediados de 2011. Exactamente frente a ese escenario se despliegan los análisis de este Boletín. Inicialmente, hay que registrar que las previsiones de crecimiento del PIB seguirán revisándose hacia valores inferiores: nuestra estimación para el crecimiento sin estacionalidad el segundo trimestre ha disminuido ligeramente, al 0,4%. De esa forma, para que la economía crezca el 2% el 2012 sería necesario que el crecimiento medio los dos últimos trimestres del año llegara al 1,7%, ó el 7,0% anualizados. Tasas de esa magnitud no se registran hace más de dos años, desde principios de 2010 — que no significa que no puedan repetirse en el futuro. Sin embargo, no es lo más probable, considerando nuestras previsiones, ya sea de crecimiento sectorial, o de la demanda agregada. En estas lo que se verifica es un tercer trimestre estable, como anticipado por los indicadores de confianza del IBRE: las indicaciones de los sectores y del consumidor son que el segundo semestre empieza en el mismo ritmo moderado con el cual terminó la primera mitad del año. Las expectativas empeoraron, reflejando una aparente decepción con el desempeño reciente de la economía y la incertidumbre con relación a la velocidad y timing de la recuperación. Como efecto, nuestro indicador de FBCF para el segundo trimestre (+1,4%, sin estacionalidad) es de recuperación con relación al primero (− 1,8%), pero eso no impide que la tasa acumulada en 12 meses sea nula a fines del primer semestre de este año. Las exportaciones netas presentarán otra contribución fuertemente negativa el segundo trimestre, al paso que el consumo de las familias deberá crecer menos que en el primer trimestre del año. Sin embargo, nuevamente la absorción interna crecerá más que el PIB. A continuación, se presenta un resumen de los destaques de este Boletín: • La huelga de los servidores del IBGE impidió la divulgación de la tasa de desempleo de PYME de junio, pues los resultados de Rio de Janeiro no se computaron. Nuestra estimación es que la tasa de desempleo en RJ haya disminuido del 5,2% en mayo al 5,0% en junio. De esa forma, nuestra previsión es que la tasa de desempleo con ajuste estacional haya aumentado del 5,4% en mayo al 5,6% en junio. La previsión para julio es de pequeño aumento adicional, al 5,7%. 4| • Los indicadores del mercado de crédito presentaron desempeño positivo hasta junio, justificando el optimismo respecto a su evolución futura. El crédito bancario siguió expandiéndose, con salto total llegando al 50,6% del PIB en junio de 2012, frente al 46,1% un año antes, con crecimiento real del 12,3%. Al mismo tiempo, la tasa de insolvencia disminuyó en junio. En particular, una variable crítica para la evolución del crédito, el comprometimiento de la renta con las deudas, presentó ligera reducción en mayo, último mes disponible, con tasa 0,5 p.p. inferior al máximo registrado en octubre del año pasado. El endeudamiento de las familias, a su vez, totalizó el 43,4% en mayo, un crecimiento de 6,0 p.p. con relación a mayo de 2011. • El IPCA empezó el segundo semestre superando las previsiones, pero en el sentido opuesto al esperado. La sorpresa fue el resultado de julio, 0,43%, que elevó las expectativas del IPCA para el 2012 en su conjunto, invirtiendo la trayectoria que era de reducción desde mayo. La elevación, en el intervalo de cuatro semanas, de la tasa esperada para el año, del 4,87% al 5,11%, descartó la posibilidad de una posible convergencia hacia el centro de la meta el 2012 y reavivó el debate sobre las tendencias de la inflación para el próximo año. • En el área fiscal, la combinación de reducciones tributarias selectivas sumadas al menor dinamismo de la actividad indicaban medidas de compensación para que se cumpliera la meta “completa” de superávit primario. En ese contexto, el mayor envío de dividendos de las estatales al Tesoro, como ha ocurrido, era algo previsto. Frente a la desaceleración del crecimiento económico indicado por los resultados anteriores y proyecciones para el crecimiento del PIB en el año en curso, el cambio sutil presente en la última acta del Comité de Política Monetaria para cumplimiento de la meta fiscal alrededor del 3,1% del PIB es también indicadora de las incertidumbres asociadas a la evolución de la política fiscal. • La mejora de la balanza comercial en julio es el destaque del análisis del comercio internacional. En parte, ocurrió por la reducción atípica en las exportaciones de junio, asociada a la huelga de los auditores de la Receita Federal (Rentas Internas); pero, esencialmente, la reducción no puede ser atribuida a ningún cambio claro en el escenario interno o internacional. Para el resto de este año se espera la obtención de saldos capaces de llevar el resultado de la balanza comercial a un superávit de aproximadamente US$ 18 mil millones. Pero esa conclusión depende de la evolución de la huelga de las categorías de servidores públicos que tratan el despacho de mercaderías en la aduana. • El escenario internacional apunta para las previsiones de nueva desaceleración del crecimiento mundial, que de hecho empezó en el trimestre abril-junio, liderada por el sector industrial. La 5| pérdida de dinamismo es global, afectando países ricos y en desarrollo. No obstante, su enfoque está en Europa, donde políticas fiscales más restrictivas y reducciones en la confianza de consumidores y empresarios han impactado en el nivel de actividad. Sin embargo, el escenario global mejoró a fines de julio, con la disposición señalizada por el Banco Central Europeo (BCE) de reanudar, en mayor escala, sus compras en el mercado secundario de títulos soberanos de la zona del euro. • Nuestro observatorio político está dedicado al interesante tema del efecto de la popularidad presidencial en las elecciones municipales. En general, se acepta que las elecciones municipales se ocupan de temas locales. De esa forma, el (la) presidente (a) no tendría influencia en las elecciones municipales, pues los electores estarían más interesados en que los candidatos discutieran y presentaras soluciones para problemas específicos del municipio. Pero resultados de estudios recientes sugieren que, contrariamente al saber convencional, la política nacional tiene impacto en nivel local. • Nuestra sección En Enfoque de este mes es de autoría de Gabriel Leal de Barros y trata los desembolsos sectoriales del BNDES los últimos años. 6| Instituto Brasileiro de Economia Director: Luiz Guilherme Schymura de Oliveira Vice-Director: Vagner Laerte Ardeo Superintendente de Estudios Económicos: Marcio Lago Couto Coordinador de Economía Aplicada: Armando Castelar Pinheiro Investigadores: Daniela de Paula Rocha Fernando Augusto Adeodato Veloso Fernando de Holanda Barbosa Filho Gabriel Leal de Barros Ignez Guatimosim Vidigal Lopes Lia Valls Pereira Mauricio Canêdo Pinheiro Mauro de Rezende Lopes Regis Bonelli Rodrigo Leandro de Moura Samuel Pessôa Silvia Matos Boletín Macro IBRE Coordinación General: Regis Bonelli Coordinación Técnica: Silvia Matos Advertencia Este Boletín fue elaborado con base en estudios internos y utilizando datos y análisis producidos por IBRE y otros de conocimiento público con informaciones actualizadas hasta el 14 de agosto de 2012. El Boletín está dirigido a clientes e inversionistas profesionales. IBRE no puede ser responsabilizado por ninguna pérdida directa o indirectamente resultante de su uso o de su contenido. Se prohíbe su reproducción, distribución u publicación por cualquier persona, para cualesquiera finalidades.