UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS. POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Psicólogo Br. Carmen A. Isea Alvarado C.I. V-15.159.788 Br. Indira M. Melgarejo Carvajal C.I V-16.980.238 Maracaibo, Septiembre de 2004. ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE Carmen A. Isea Alvarado C.I. V-15.159.788 Indira M. Melgarejo Carvajal C.I V-16.980.238 ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE DEDICATORIA A mi Madre y Padre Celestial... las semillas de cada aura de mi voluntad... A mis Padres, el fruto de los años de amor y formación... para y por ustedes soy...! A mi Ale, mi base segura: la satisfacción de un escalafón siempre anhelado... CA A Daisy, mi chinita, la brisa que refresca los días obscuros; gracias por ser paciente. A Can y Con, los luceros que alumbran mi camino... A Madrina, Tías Carmen y Tere... siempre expectantes de mis pasos... A mis padrinos, Fabio y Erlinda, y primas, Liliana, Mariela y Belkis, por acompañarme en este sendero. A Tío Rafael y Abuelita Chiquita, mis contactos directos con el cielo... A Indira, amiga y compañera: el producto de largas noches de vigilia compartida... valió todo el esfuerzo! A quienes compartieron junto a mi, las alegrías y desesperanzas, fortalezas y desplomes con una gran taza de café o nestea... mis Amigos: Marco, Aimee, Jansen, Mariadela, Cindy, Emma, Raúl, Yliana, Diego, Vero, Marjo, Andrés y María Julia. A todos ustedes... un hálito de mi ser... Carmen Alicia. V A Dios y a la Virgen por ser la fuerza Todopoderosa, fuente de amor y compañía para alcanzar mis logros, en especial éste. A ustedes cada momento A mi mamá ¡la mejor de todas! Por apoyarme desde el principio en esta meta, por ser mi sostén, mi gran amiga, aliada. Este triunfo también es tuyo. ¡Te Amo! A mi papá por su apoyo y compañía, especialmente en los momentos de cambios. Te Amo. A Gabriel, mi eterno compañero; a Arnaldo. A los dos por tantos momentos de risas, alegrías y regocijos en este camino universitario. ¡Los amo demasiado! A la música por cobijarme, relajarme, divertirme… a mi cello, mi otra parte, mi bastón, alegría, por mantenerme siempre de pie. A mis tíos y tías: por estar siempre pendiente de mi, por las palabras de aliento. A mi abuela Rosa, guía, luz, maestra. A mi abuela Isabel, por todo su cariño y sonrisas de siempre. A mi abuelo Jorge, por orientarme, sus sabios consejos. A mi abuelo Emilio, en homenaje póstumo… ¡Los Amo! A mis hermanas, forman parte de lo que soy. ¡¡Las quiero muchísimo!! A la orquesta juvenil del Zulia del 2001, por arraigarme a esta tierra marabina. A mis directores Ender Burgos y Rubén Cova. A ti Carmen, por aventurarnos juntas en este proyecto –ahora cristalizado. Por ser mi amiga, compañera, por tantos momentos cálidos, por prestarme tus manos cuando las mías fallaban. A mis amigos: Marianna F., Any, Rubén, Jansen, Adhara, Mariana Ch., Esther, Penélope y Hernán. Indira. VI AGRADECIMIENTOS Agradecemos primariamente a nuestra tutora, guía y amiga, Psic. Rosa de Abreu, quien desde el inicio nos acompañó en cada paso de la realización de esta investigación. A todos nuestros profesores, que durante la carrera y estadía en esta universidad, compartieron sus conocimientos y experiencias en pro de nuestra formación profesional y personal. Primordialmente a los profesores Héctor Peña, Gilberto Zuleta, Jacqueline Granados, Milena Bardi, Adriana Fernández, Gloria Pino y Diego Shortt. A los psicólogos que colaboraron en la validación del instrumento de investigación: Iguaraya Morales y Juan Bencomo. A la Dra. Miroslava Grillo, por adentrarnos en el mundo gástrico. A los médicos y hospitales que nos permitieron acceder a sus pacientes y consultorios. Al servicio de gastroenterología del Hospital Central, especialmente a los doctores: Haydee Vidal, José Acosta, Viviana Fuenmayor, Freya Gonzáles, Lisbeth Prieto, Gilberto Aranguren y Maritza Paz; del Hospital Universitario, fundamentalmente a la Dra. Gisela Romero y Dra. Maribel Lizarzabal. Igualmente a los doctores William Franco, Claudia Di Cola, César Cabrera, Marisol Gil, Maria Elena Ramírez, Rómulo Hinostroza y Rafael Castellanos. A todas aquellas personas que colaboraron y dieron soporte a esta investigación. Las Autoras. VII ISEA, Carmen; MELGAREJO, Indira. ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE. Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Psicología, 2004, Tutora: Psic. Rosa González de Abreu. RESUMEN En este estudio se presenta un diseño descriptivo correlacional para dar respuesta al objetivo de investigación, de establecer una asociación entre los Estilos de Apego, la Ansiedad, la Depresión en pacientes con las distintas variantes del Síndrome de Intestino Irritable (SII), en una muestra de 62 pacientes, 53 mujeres y 9 hombres, con SII, proveniente de centros de salud de los municipios Maracaibo, San Francisco y Lagunillas del Estado Zulia y del municipio Barinas en el Estado Barinas. Los resultados indican que: 1) los Estilos de Apego se distribuyen de manera distinta en comparación con otras muestras de sujetos con ausencia de SII, hallándose más personas con patrones de apego temeroso y evitativo. 2) Los sujetos de Estilos de Apego inseguro tienden a experimentar mayor ansiedad que los sujetos seguros. 3) Cualquier individuo, independientemente del Estilo de Apego, tiene igual probabilidad de padecer cualquiera de las modalidades del SII. 4) Los sujetos tienen la misma probabilidad de experimentar niveles de ansiedad y depresión, independientemente del tipo de SII que padezca. 5) Cuando los sujetos tienen más de tres meses en tratamiento, los niveles de ansiedad y de depresión se asocian a los Estilos de Apego inseguro. Descriptores: Estilos de Apego, Ansiedad, Depresión, Síndrome de Intestino Irritable. VIII ÍNDICE GENERAL Pág. CAPÍTULO I 1.1. Planteamiento del Problema …………………………………………. 14 1.2. Objetivos de la Investigación ……………………………………….... 19 1.3. Justificación de la Investigación ...……………………………………. 20 1.4. Delimitación de la Investigación ………...……………………………. 22 CAPITULO II 2.1. Bases Teóricas 2.1.1. Apego ……………………………………………………………………….. 24 2.1.2. Ansiedad ………………………………………………………………….… 33 2.1.3. Depresión ………………………………………………………………….. 37 2.1.4. Síndrome de Intestino Irritable ……………………………………..…. 43 2.2 Antecedentes ………………………………………………………...................…… 47 2.3. Mapa de Variables ………………………………………………………….……… 53 CAPÍTULO III 3.1. Tipos y Nivel de Investigación .............................................................. IX 55 Pág. 3.2. Diseño de Investigación ................................................................................. 57 3.3. Sujetos de Investigación 3.3.1. Población ……………………………………………………………………….. 58 3.3.2. Muestreo ………………………………………………………………….…..... 59 3.3.3. Muestra ………………………………………………………………….. ........ 59 3.3.4. Investigadores ……………………………………..…....................................... 60 3.4. Definición Operacional de las Variables ………………...........................…....... 60 3.5. Técnicas de Recolección de Datos 3.5.1. Descripción de los Instrumentos …………....…………...……………….. 61 3.5.2. Propiedades Psicométricas …………………...............……………….….... 63 3.6. Procedimientos ……………………………………………...................…...............… 66 3.7. Consideraciones Éticas ………………………………………………………..….…. 68 CAPÍTULO IV ……………........................…………………………….. 71 4.1. Análisis de Resultados 4.2. Discusión de Resultados ………..................……………………………….…..... 81 4.3. Conclusiones .............................................................................................................. 84 4.4. Limitaciones ………………………………………….. ........................................... 86 4.5. Recomendaciones …………..…............................................................................... 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 88 X ÍNDICE DE TABLAS Pág Tabla 1. Tabla de Frecuencias: Tipo de Síndrome de Intestino Irritable ............ Tabla 2. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Tipo de SII 72 ....................... 74 Tabla 3. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Ansiedad ........................... 77 Tabla 4. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Depresión *Tiempo en Tratamiento ............................................................................................ XI 79 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Distribución del Tiempo en Tratamiento (meses) ................................... 72 Gráfico 2. Distribución Porcentual de Estilos de Apego ......................................... 73 Gráfico 3. Distribución Porcentual de Estilos de Apego Seguro e Inseguro ........... 73 Gráfico 4. Distribución Porcentual de Niveles de Ansiedad ................................... 75 Gráfico 5. Distribución Porcentual de Ansiedad/No Ansiedad ................................ 75 Gráfico 6. Distribución Porcentual de Niveles de Depresión .................................. 76 Gráfico 7. Distribución Porcentual de Depresión/No Depresión ............................. 76 XII Capitulo I Planteamiento Del Problema “Toda busqueda es un acto de fe” Paulo Coelho Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema El ser humano, desde su nacimiento, enfrenta a una gran cantidad de eventos estresantes que le exigen ciertas respuestas psicofisiológicas para cumplir con los requerimientos del medio donde se desenvuelve; por ello despliega algunos de los recursos que dispone a fin de afrontar y franquear estos eventos. En ocasiones, el individuo emplea procedimientos y mecanismos de afrontamiento poco adecuados para sortear estos eventos estresantes, por lo que la adaptabilidad y homeóstasis se pueden ver afectadas, provocando un estado emocional de ansiedad, e incluso de depresión (Seyle, 1993). Este estado se asocia a respuestas de activación fisiológica específicas, el cual es conocido como distrés. De conservarse el distrés durante un período prolongado, existen altas probabilidades de que aparezcan disfunciones y afecciones somáticas que no encuentran su etiología en el aspecto orgánico (Solomon, 2001). Una de estas afecciones, es el Síndrome de Intestino Irritable (su sigla en español es SII) y aflige entre el 10 y el 25% de la población en general (Bell, 2001). 14 15 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Se considera un trastorno funcional, pues no se encuentra indicios de anomalías al examinar el colon, por lo que supone que su raíz es psicológica. Este trastorno, causa calambres estomacales, flatulencias, pesadez de estómago, estreñimiento y/o diarrea, y está asociado a presencia de ansiedad y/o depresión (Methodist Health Care System, 2003), y dependiendo de su gravedad, repercute en las actividades cotidianas de quienes lo padecen, como lo son, el tomar precauciones a la hora de ingerir cierto tipo de alimentos, ubicar inmediatamente servicios sanitarios en cualquier lugar al que lleguen, tener medicamentos a la mano, e incluso, llegar al extremo de no salir de sus hogares. El síndrome, puede disminuir su calidad de vida y su despliegue social y laboral, convirtiéndose en una situación estresante en sí. En tal sentido, el modo como el individuo enfrente los eventos estresantes en su vida, va a depender de la forma como éste haya representado mentalmente los modelos para afrontar la ansiedad generada por ellos. Así, la temática sobre esos procesos de afrontamiento y adaptación al estrés se ha convertido en una de las áreas de mayor interés dentro de la teoría, investigación y práctica psicológica, desde finales del siglo pasado. No obstante, a pesar de los numerosos estudios que se han publicado al respecto, aún es muy controversial la idea acerca de los factores personales y contextuales que pueden influir en la habilidad para afrontar las situaciones estresantes. Una de las 16 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII principales tendencias en la literatura, enfatiza el rol central de las diferencias individuales en el proceso de afrontamiento y adaptación (Mikulincer & Florian, 1998). En este punto, se halla la propuesta de la teoría del apego, formulada por Bowlby (1969), en la cual se plantea que las personas están provistas de modelos internos que les dan directrices sobre como organizar y manejar las adversidades de la vida; estas estructuras son conocidas como modelos internos por este autor, y denominadas representaciones mentales, por investigadores más recientes (Mikulincer & Florian, 1995). Los estilos de afrontamiento de los eventos estresantes gozan de cierta estabilidad dentro de un mismo individuo; son patrones de afrontamiento que se establecen en la temprana infancia a través de la interacción con las figuras de apego, cuya influencia perdura hasta la adultez. La teoría del apego está fundamentada en la asociación primaria existente entre el sistema de conductas de apego y las reacciones ante situaciones de amenaza. Uno de sus intereses iniciales era el estudiar cómo los procesos tempranos de interacción entre el niño y su cuidador, funcionaban como un mecanismo de protección ante la ansiedad provocada por esa experiencia de peligro y amenaza (Bowlby, 1969, 1973). Desde esta perspectiva, el sistema de conductas de apego se activa como resultado de la experiencia de distrés, causada por la separación y la pérdida afectiva, con el 17 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII propósito de aproximarse a una figura de apego, y así huir de la amenaza (Bowlby, 1985). La dinámica de interacción entre las conductas de apego del niño y el cuidado y sensibilidad con los cuales la madre responda ante estas conductas, se va formando en el infante un modelo sobre el mundo y sobre sí mismo (Bowlby, 1985). La continuidad del estilo de apego es debida a la persistencia de los modelos mentales del sí mismo y de los otros. Estos modelos se mantienen ya que se desarrollan y operan en un contexto familiar estable. A lo largo del tiempo estos modelos se convierten en pensamientos habituales, operando fuera de la conciencia y haciéndose resistentes al cambio. Los modelos internos cambian a lo largo de la vida dependiendo, por un lado, del grado de insatisfacción de cada persona, por otro, pueden cambiar de acuerdo a los acontecimientos que alteren la conducta de cualquiera de los individuos que forman parte de la relación de apego; y por último, cuando los intercambios sociales y los modelos difieren en grandes proporciones (Bowlby, 1980). Ainsworth y cols. (1978), estudiaron esa interacción niño-cuidador y hallaron diferencias individuales entre los infantes; estas fueron agrupadas en tres categorías, que conformarían los tres estilos de apego infantil conocidos: seguro, inseguro ansioso-resistente e inseguro ansioso-evitativo. 18 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Posteriormente, otros investigadores (Main & Goldwyn, 1988; Collins & Read, 1990, Bartholomew & Horowitz, 1991); se avocaron a estudiar los estilos de apego durante la edad adulta y cómo era la manifestación de estos. Investigaciones contemporáneas han vinculado estos estilos de apego con la medicina psicosomática. Maunder & Hunter (2001), luego de realizar una revisión de las investigaciones llevadas a cabo desde el año 1966 hasta el 2000 sobre apego, señalaron que el desarrollo de funciones biológicas esenciales en el ser humano (desarrollo cerebral, secreción de hormonas, producción enzimática, entre otros) depende de la influencia de la interacción social inmediata después del nacimiento, y que las perturbaciones en el apego no sólo constituyen una fuente de estrés durante la separación, sino que es un factor de riesgo permanente de los sistemas biopsicológicos de auto-regulación. Específicamente, exponen que el estilo de apego inseguro, (1) influye en la regulación del estrés, en tanto incrementa la percepción subjetiva de vulnerabilidad y distrés, lo cual conduce a la aparición de numerosas somatizaciones. Más aún, este patrón de apego incrementa la intensidad y la duración de la respuesta de distrés al fallar en la búsqueda de soporte social como protección ante los efectos del mismo; (2) puede alterar el uso adecuado de reguladores externos del afecto, como lo son la cafeína, el alcohol y fármacos; y, (3) puede perturbar las conductas de auto-cuidado 19 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII de la salud. Uno de los ejemplos más relevantes que presentan a este respecto, es la pobre adhesión a los tratamientos en enfermedades crónicas y peligrosas. Analizando este marco de referencia, y considerando que el SII es una enfermedad que no encuentra un origen somático, y que además representa una situación estresante para los individuos quienes lo padecen, ¿Cuál es la relación existente entre la ansiedad, depresión, estilo de apego y éste síndrome? Para dar respuesta a esta interrogante, se plantean en esta investigación los siguientes objetivos. 1.2. Objetivos de la Investigación. a. Objetivo General: Determinar la asociación entre los estilos de apego, niveles de ansiedad y depresión, y las variantes del Síndrome de Intestino Irritable, en pacientes con SII. b. Objetivos Específicos: Identificar los estilos de apego en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable. Identificar si existe una asociación entre el SII y los Estilos de Apego. 20 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Identificar los niveles de ansiedad en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable. Identificar los niveles de depresión en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable. Determinar la relación entre la Ansiedad y la Depresión en pacientes con SII. Establecer asociación entre los estilos de apego y los niveles de ansiedad en los pacientes con SII. Establecer asociación entre los estilos de apego y los niveles de depresión en los pacientes con SII. Establecer asociación entre los tipos de SII y los niveles de ansiedad y depresión. 1.3. Justificación de la Investigación El SII es una enfermedad que actualmente afecta entre el 10-25 % (Bell, 2001) de la población, a la cual no se halla una causa orgánica subyacente; esto trae como consecuencia problemas al momento de dar tratamiento médico efectivo a los pacientes que están afectados por esta enfermedad. 21 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Usualmente los pacientes que van a consulta por las molestias del síndrome, presentan síntomas agudos y se les receta según el caso, un régimen alimenticio, medicamentos anticolinérgicos y ejercicio físico; sin embargo, en la mayoría de los casos, esta intervención logra una leve y temporal mejoría de los síntomas, y aunque los médicos tratantes reportan el estrés como uno de los predisponentes al cuadro, no cuentan con alternativas que ofrecer a los pacientes, e incluso, en algunos casos obvian los síntomas psicológicos para la aplicación del tratamiento. En este sentido, es pertinente un soporte teórico que permita establecer una asociación entre el SII y aspectos psicológicos de la persona como la ansiedad y depresión. De esta manera, añadir una información novedosa en la comprensión de su etiología; con el propósito de direccionar futuras investigaciones sobre un tratamiento efectivo y eficaz al síndrome y que además, prevenga su aparición. Actualmente existen varios estudios que intentan vincular la aparición de ciertas enfermedades con algún origen psicológico (Blanchard, Scharff, Schwarz, Suls & Barlow, 1990; Maunder, Lancee, Greenberg Hunter & Fernandes, 2000; Ciechanowski, Katon, Russo & Walker, 2001; Ciechanowski, Walker, Katon & Russo, 2002; Ciechanowski, Katon, Russo & Dwight-Johnson, 2002), y algunos de estos han empleado la Teoría de Apego para tal fin. Estas investigaciones han aportado datos significativos a esta teoría, poco estudiada, y más específicamente a datos relacionados con el Estilo de Apego en adultos, los cuales han sido 22 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII desarrollados recientemente. De esta manera, nuestra investigación pretende establecer una asociación entre el SII y el estilo de apego, para ello se toma como supuesto básico la Teoría de Apego como teoría de la regulación del afecto y así aportar datos investigativos tanto a ésta teoría como a las investigaciones relacionadas con enfermedades psicosomáticas. Finalmente, se intenta proporcionar un marco común para la Psicología y la Medicina, como ciencias de la salud, que ofrezca al médico y al psicólogo una más amplia comprensión del paciente y consolidar un tratamiento. 1.4. Delimitación de la investigación Este estudio se llevará a cabo en pacientes con diagnóstico de SII de la unidad de Gastroenterología de Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Hospital Universitario de Maracaibo, Policlínica Amado, Clínica Santa Margarita, del municipio Maracaibo, el Hospital Noriega-Trigo del municipio San Francisco, la clínica Médicos Asesores del municipio Lagunillas, en el Estado Zulia, y Centro Médico Barinas y Clínica Varyná, en el estado Barinas, durante el período junio 2003 - agosto 2004, desde el enfoque de la Teoría de Apego desarrollada por Bowlby (1969, 1973, 1980, 1985, 1988), Ainsworth (1978) y la reformulación de los estilos de apego adulto de Bartholomew & Horowitz (1991). CAPiTULO II Marco teorico Deja vu “los que se enamoran de la practica sin la teoria son como los pilotos sin timon ni brujula, que nunca podran saber a donde van” leonardo da vinci Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO 2.1. Bases Teóricas. 2.1.1. Teoría del Apego. Bowlby (1982/1969, 1973, 1980) desarrolló una teoría que señala las funciones regulatorias y las consecuencias de mantener la proximidad con las otras personas significativas. Él argumentó que los niños nacen con un repertorio de pautas de conducta fija que en interacción con el ambiente causan conductas específicas que tienen como finalidad buscar y mantener la proximidad con sus cuidadores (figuras de apego). De acuerdo con su visión, la búsqueda de proximidad es un mecanismo de regulación del afecto innato (estrategias primarias de apego) designado a proteger a un individuo de amenazas físicas y psicológicas y aliviar el distrés. Según Bowlby (1982/1869), las conductas de búsqueda y proximidad son parte de un sistema de conductas adaptativas (un sistema de control que denominó apego). Éste surge sobre el curso de la evolución ya que incrementa la probabilidad de sobrevivencia de los infantes, quienes nacen con capacidades inmaduras de locomoción, alimentación y defensa. Debido a que los infantes necesitan un periodo más largo de cuidado y protección, ellos nacen con un repertorio de conductas que 24 25 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII mantienen la proximidad con otros quienes son capaces de ayudarlos a regular el distrés. Aunque el sistema de apego es indispensable durante los primeros años de vida, se asume que éste es activo a lo largo del ciclo vital y se manifiesta en pensamientos y conductas de búsqueda de soporte (Ainsworth, 1982, 1989; Bowlby, 1977, 1980) . Las funciones de la conducta de apego delineadas por Bowlby (1982/1969), son: primero, las figuras de apego son el objeto para la búsqueda y el mantenimiento de la proximidad. Los humanos de todas las edades tienden a buscar y disfrutar de sus figuras de apego, aún más en momentos de necesidad, y a experimentar distrés ante la separación de estas figuras. Segundo, las figuras de apego proveen un refugio seguro físico y emocional. Tercero, las figuras de apego suministran una base segura donde las personas pueden explorar y aprender acerca del mundo y desarrollar sus propias capacidades y su personalidad. Finalmente, la protesta a la separación que promueve la conducta de recuperación en la madre, o en el cuidador, que hace que este se acerque y con su proximidad reduzca la sensación de amenaza. Gracias a la realización de estas funciones, la relación entre cuidador y niño, se convierte en una fuente de apego seguro. Bowlby (1988) afirmó que el logro exitoso de esas funciones reguladoras de afecto daría una experiencia de apego seguro –una sensación de que el mundo es un 26 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII lugar seguro, que se puede contar con la protección de los otros y por lo tanto explorar el ambiente y comprometerse efectivamente con las otras personas. Además de describir los aspectos universales del sistema de apego, Bowlby (1973) estableció diferencias individuales en el funcionamiento del sistema. Las interacciones con los otros significativos quienes están disponibles en momentos de necesidad, sensitivos a las necesidades de apego, y sensible a las propuestas de proximidad (figura de apego disponible) facilita el funcionamiento óptimo del sistema de apego. Como resultado se forma una perspectiva positiva de la disponibilidad de los otros, una opinión positiva de sí mismo como una persona competente y apreciada, y se organizan mejores estrategias de afrontamiento del estrés entorno a esas creencias positivas. Cuando los otros significantes no están disponibles o poco sensibles a las necesidades del niño, la búsqueda de proximidad falla en el alivio del distrés y no se logra una experiencia de apego seguro. Como consecuencia, se forman representaciones negativas de sí mismo y de los demás, desarrollándose así otro tipo de afrontamiento al distrés diferente a la búsqueda de proximidad y la protesta a la separación. Por lo tanto, la disponibilidad de las figuras de apego representa una fuente importante para el desarrollo de las diversas maneras de afrontamiento al distrés. 27 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978), quienes estudiaron la interacción niñocuidador en una situación extraña, tenían como propósito activar el sistema de apego infantil, y así observar la reacción del niño ante una situación inusual en presencia, separación y reencuentro con la figura de apego. La investigación reveló diferencias individuales entre los niños, a partir de las conductas que emitían ante el reencuentro con el cuidador. Éstas fueron agrupadas en tres categorías principales: a) Apego seguro: en donde los niños podían o no llorar ante la separación, se aproximaban a la madre cuando ella regresaba, se aferraban a ella, se mostraban confortados a su regreso o al ser sostenidos en brazos y luego volvían a su actividad lúdica. b) Apego Inseguro-Evitativo: los niños podían o no llorar ante la separación; cuando regresaba la madre, establecían poco contacto visual y físico, y volvían a jugar sin mayor interacción con el cuidador. c) Apego Inseguro Ansioso-Resistente: los niños respondían altamente distresados ante la separación, pasivos o molestos en el reencuentro, no encontraban confort aún siendo sostenidos por su madre, y no recobraban el interés por el juego totalmente. 28 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII APEGO ADULTO Además del interés de los investigadores acerca del vínculo de apego en la niñez, otros investigadores se interesaron por estudiar si los estilos de apego se mantenían durante la edad adulta y cómo era la manifestación de estos. A partir de estas investigaciones, el espectro de la teoría del apego, comenzó a expandirse (Crowell & Feldman, 1987; Grossmann, Fremer-Bombik, Rudolf & Grossmann, 1988; Hazan & Shaver, 1987; Bartholomew, 1990). Bartholomew (1990) propone que los modelos de sí mismo y de los otros, conceptualizados de este modo por Bowlby, puede ser combinado para describir un prototipo del estilo de apego en adultos. Esta autora, dicotomiza cada modelo en positivo y negativo, y así se obtiene cuatro combinaciones que pueden ser conceptualizadas de la siguiente manera: a) El estilo de apego seguro, que indica un sentido de valía (amor propio) más una expectativa de que las otras personas les responden y los aceptan generalmente; b) Estilo de apego preocupado, en donde los sujetos poseen un sentido de poca valía (poco amor propio) combinado con una valoración positiva de los otros; esto podría llevar a las personas a esforzarse por obtener aceptación y valoración de los demás y así, de algún modo, sentirse valiosos; c) En el estilo de apego temeroso las personas se caracterizan por un sentido de menosprecio hacia sí mismo y la expectativa de que los demás no están disponibles para ellos (le profesan poca confianza y rechazo). Estas personas evitan vincularse 29 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII con los otros y se protegen continuamente del rechazo de estos; y, d) En el estilo evitativo, los individuos muestran un sentido de amor y valoración propia, conjugada con una disposición negativa hacia los demás; al mismo tiempo, se protegen constantemente de decepciones evitando relaciones cercanas y manteniendo un sentido de independencia e invulnerabilidad. Además de esto, la autora plantea que las representaciones mentales no pueden ser observadas directamente, resultando más parsimonioso observar las representaciones a partir de patrones de respuestas emocionales (Ansiedad) y conductuales (Evitación). De esta manera, un modelo negativo de sí mismo resulta en una tendencia a experimentar ansiedad, mientras que un modelo negativo de los otros resulta en la tendencia a evitar la búsqueda de apoyo en otras personas. Hazan y Shaver (1987), conceptualizaron el amor romántico como un proceso de apego, y desarrollaron un procedimiento de auto-reporte para clasificar adultos dentro de tres categorías que corresponden a los tres estilos de apego en niños. Sus resultados mostraron que, comparado con el grupo de sujetos con estilo de apego seguro, los dos grupos de sujetos con estilo de apego inseguro reportaron mayores creencias y experiencias negativas en cuanto al amor, además, una historia de cortas relaciones románticas, y proveyeron menos descripciones favorables de sus relaciones en la infancia con sus padres. Los sujetos de los dos grupos inseguros 30 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII también reportaron más dudas sobre sí mismos y poca aceptabilidad hacia los otros, que los del grupo seguro. ESTILOS DE APEGO ADULTO George, Kaplan y Main (1987) desarrollaron una entrevista de Apego Adulto (Adult Attachment Interview) que explora las representaciones de los adultos acerca de sus relaciones de apego en la infancia. Sobre las bases de estas entrevistas, se pudo predecir la calidad de la interacción entre la madre y el niño, y la seguridad del niño en el apego, de acuerdo al estilo de apego desarrollado en la niñez por los sujetos (George, Kaplan & Main, 1987; Main & Goldwyn, 1988). Kobak y Sceery (1988) emplearon este procedimiento para estudiar las representaciones de sí mismos y de los otros en adultos jóvenes, aportando alguna evidencia acerca de que los sujetos con apego seguro se perciben a sí mismos como relativamente desestresados y a los otros como soporte, los individuos con estilo desapegado (evitativos) se perciben desestresados y no ven a los otros como una base en la cual apoyarse, y que los sujetos con estilo de apego preocupados (que corresponde con el estilo ansiosoresistente en los niños) tienen una visión de sí mismos distresados y a los otros como apoyo. Bartholomew y Horowitz (1991), tomando como supuestos base, los postulados de Bartholomew (1990), construyeron un instrumento (Relationship Questionnaire, conocido como RQ) para medir los cuatro estilos de apego; luego fue modificado por 31 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Griffin y Bartholomew (1994, cp. De Landolt & Dutton (s/f)) en el Cuestionario a Escala de Relación (Relationship Scale Questionnarie). Este último instrumento fue el empleado en este estudio, al igual que el marco teórico propuesto por Bartholomew (1990). Mikulincer & Florian (1995), a partir de los resultados obtenidos en el RQ, plantean que los individuos que desarrollaron apego seguro se relacionaron con cuidadores quienes respondían y eran sensibles a las señales de distrés y estaban disponibles cuando los necesitaron. Estas experiencias positivas, les ayudaron a crear confianza en el mundo y en sí mismos, para construir el sentido de los otros como “base segura” (Bowlby, 1973), y desarrollar la expectativa de que los eventos estresantes, si bien son dolorosos y requieren esfuerzos, pueden ser manejables (Bowlby, 1988; Shaver & Hazan, 1993; Mikulincer & Florian, 1998). Por otra parte, las personas en quienes se formó un estilo de apego inseguro, experimentaron una inestable e inadecuada regulación de su distrés por parte de la figura de apego, y desarrollaron un sentido de ineficacia personal para aliviar la incomodidad. Estas experiencias pueden obstruir el desarrollo de los recursos internos necesarias para el afrontamiento exitoso de los estresores (Shaver & Hazan, 1993; Mikulincer & Florian, 1995). Para los individuos con un estilo ansioso-ambivalente, estas experiencias tempranas construyeron representaciones mentales que exageran las valoraciones 32 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII negativas de los estresores, colocándolos como amenazantes, peligrosos e incontrolables; cuando se enfrentan a las adversidades, tienden a dar una fuerte reacción emocional que continua, aún, fuera de la situación. Por otro lado, quienes tienen un estilo inseguro evitativo, cimentaron su representación en lo amenazante y en la poca confianza que se puede tener en los otros significantes, por lo que cuentan exclusivamente consigo mismos, y se distancia de las relaciones interpersonales, las cuales constituyen una fuente de distrés; y, si bien estas estrategias evitativas son capaces de reducir la experiencia de ansiedad, son incapaces de atenuar la fuente interna que produce dolor y apego inseguro (Mikulincer & Florian, 1995). Las investigaciones y postulados de la teoría de apego han querido explicar de manera novedosa la regulación del afecto, las relaciones objetales y las relaciones cercanas, y los resultados de esas relaciones, entre las personas y los otros; específicamente, de la interacción entre el niño y su cuidador, quien, como en muchas teorías se explica, desempeña un papel fundamental en las características personales del sujeto. Más específicamente, ésta teoría señala que dependiendo de las relaciones tempranas con las “figuras de apego” se desarrollaran ciertas representaciones mentales acerca de cómo son los otros y la auto-valoración. Asumiendo esta teoría como teoría de la regulación del afecto se pretende explicar la posible asociación entre el Síndrome de Intestino Irritable y el estilo de 33 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII apego como mecanismo de afrontamiento, ya que éste (como se mencionó anteriormente y se expondrá con más detenimiento a continuación) pudiese ser el resultado de inadecuados mecanismo de regulación de los afectos negativos. 2.1.2. Ansiedad Cada enfoque dentro de la psicología clínica, ha elaborado definiciones sobre este constructo (Freud, 1926; Klein, 1934 cp. Gallo, 1999; Beck, 1976; Bandura, 1982; Bowlby, 1985; Colina, 1994). Se puede distinguir las definiciones de orientación psicodinámica, en las cuales es definida como una construcción teórica inferida a partir de ciertas respuestas emitidas por los individuos, y las de orientación más conductual, en donde se plantea que la ansiedad es, precisamente, una respuesta multidimensional ante estímulos o situaciones amenazantes, y que estos últimos pueden ser internos o externos. Como se mencionó, la ansiedad se evidencia en diferentes dimensiones (Colina, 1994 ) - Fisiológica: La mayoría de las sensaciones se producen por la activación del Sistema Nervioso Simpático, el cual lleva a un estado generalizado de alerta, que permite dar una respuesta al evento amenazante. 34 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII - Cognitivo: se produce dificultad en la capacidad de concentración, lo que origina una disminución en el razonamiento, la memoria a corto plazo; existe una atención hipervigilante. El contenido de los pensamientos se refieren a la anticipación, la expectativa, percepción de falta de control sobre el entorno y sí mismo, entre otros. - Afectivo: se presentan diversas emociones y sentimientos, tales como el miedo, temor, pánico y angustia. - Conductual: hay diferentes patrones de predisposición conductual, los cuales son aceptados, o no, de acuerdo al marco teórico desde el cual se parta. Estos patrones son la huida, lucha, parálisis y apego. Freud (1926) postula la teoría de señales, en la cual postula que la ansiedad es una señal consciente de alarma experimentada por el Yo, ante la ausencia real o fantaseada de un ser amado; es decir, que la ansiedad es fundamentalmente de separación. Esto se explica a través de las experiencias tempranas: el niño presenta ansiedad porque le genera trauma el que su madre se aleje de él, y que luego no tenga a nadie quien satisfaga sus deseos; entonces, se generan señales de alarma que le permiten actuar. Así, al niño percibir o fantasear una separación, se disparan las señales de alarma que le permitirán actuar para que no suceda la separación. El niño 35 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII busca a la madre para reducir la tensión acumulada que surge de impulsos fisiológicos insatisfechos y la extraña porque teme no poder aliviar esa tensión. Freud (1926) distingue entre la ansiedad realista, la cual es causada por alguna situación que atente contra la integridad física del individuo, y la ansiedad neurótica, surgida en torno a un peligro desconocido (verbigracia, hallarse sólo, o en la oscuridad). Señala que al darse un desarrollo saludable, el niño superará los temores evocados por estas situaciones. Sin embargo, si el desarrollo es poco saludable persistirán esos temores. Klein (1934, cp. Gallo, 1999), propone una teoría de la ansiedad a partir de la pulsión de muerte; plantea que los elementos fundamentales de la personalidad se conforman a partir de la vida psíquica del recién nacido, en sus primeros meses de vida. Asume que desde que se nace, se intuye la pulsión de muerte: el niño de manera defensiva proyecta su pulsión en la madre, y siente ansiedad persecutoria. Bowlby (1985) señala que en lugar de ser poco realista la ansiedad provocada por situaciones como el temor a la oscuridad y el hallarse sólo, es considerada como natural y adaptativa, desde una perspectiva evolucionista, pudiéndose observar su rol para la supervivencia. Además afirma que la ansiedad es una respuesta emocional ante situaciones percibidas como amenazantes, que tiene como propósito activar un sistema de 36 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII conductas de apego, destinadas a la búsqueda de proximidad con una figura de apego y alejamiento de la situación de amenaza. Dentro de la corriente cognitivo-conductual, Beck (1976) plantea que cuando un individuo se enfrenta a un estímulo aversivo, o evento negativo, se hacen dos tipos de evaluaciones: una apreciación primaria, la cual es automática y determina el grado de peligro potencial percibido que tiene un estímulo en particular, y es de carácter subjetivo, por lo que depende de la experiencia individual; una apreciación secundaria, en donde se evalúan los recursos percibidos para enfrentar la situación; al final de estas evaluaciones se genera un proceso de reapreciación. La ansiedad se produce cuando la percepción de peligro es mayor que la percepción de los recursos, y es cuando aparece la respuesta fisiológica, emocional y conductual. En el lado de los teóricos cognitivo-sociales, se halla Bandura (1982), quien postula que la ansiedad, y la intensidad de ella, experimentada en una situación depende de las expectativas que el individuo tenga sobre sus recursos y capacidad para manejar y enfrentar dicha situación; esto es, una expectativa de autoeficacia, y puede ser situacional, la cual se avoca a la percepción de capacidad de afrontamiento de eventos concretos, y general, que es la percepción de capacidad para afrontar los eventos de la vida. Abstrayendo las ideas fundamentales sobre los diversos planteamientos sobre la ansiedad, esta se puede conceptualizar como una respuesta multidimensional que 37 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII prepara al individuo para responder ante una situación que es percibida como amenazante, bien sea real o fantaseada. Esas respuestas pueden ser: huida, lucha, parálisis o búsqueda de una fuente de protección la cual se considera segura y a la que se está apegado. 2.1.3. Depresión La depresión es concebida como un estado emocional que se caracteriza en las personas por llanto, sentimientos de invalía, de pérdida de disfrute por actividades que le resultaban placenteras, podría decirse que es una profunda tristeza (Colina, 1994) Hipócrates, IV siglos antes de Cristo identificó el síndrome depresivo atribuyéndole una interpretación estrictamente somática, la cual sería el resultado de la acumulación de bilis negra en el cerebro; siendo este filósofo griego, el primero en señalarla como una enfermedad (cp. Esqueda, s.f.). Posterior a Hipócrates, Aretaeus de Cappadocia, ofreció una interpretación más dinámica, la cual versaba que la depresión podría tener una base fisiológica, pero también podría ser explicada por factores psicológicos, estando ligada a expresiones de manía y en muchos casos, dependería de factores interpersonales tales como la desilusión amorosa (cp. Esqueda, s.f.) 38 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Freud (1917) publicó “Duelo y Melancolía”, trabajo en el cual comparó la conducta observada por las personas en duelo y las personas melancólicas, Freud observó puntos de coincidencia y, también, diferencias importantes. Ambos grupos muestran falta de interés por el mundo externo, sentimientos de pérdida de un objeto amado o deseado, inhibición tanto a nivel de las actividades más elementales, como a nivel de la capacidad de amar. Las diferencias radican en que sólo los melancólicos muestran muy baja autoestima y un deseo irracional de ser castigados, y por otro lado, mientras que en el duelo es relativamente sencillo identificar el objeto perdido, en la melancolía la variedad sobre el carácter y el significado de la pérdida es una regla. Punto del cual parte Freud para concluir que dicha pérdida -en la melancolíaera básicamente interna y generaba un empobrecimiento del Yo. El engranaje del proceso melancólico (o depresivo), comenzaría desde la más temprana infancia. El futuro melancólico sufriría durante este período decepciones con relación al objeto de deseo. Ese proceso conduciría a minar la confianza relacional del sujeto. Ya adulto, frente a un evento crítico o traumático, la persona retiraría la energía libidinal del objeto amenazador, dirigiendo esa energía libidinal hacia el Yo en un proceso defensivo. Otra postura psicoanalítica, que difiere a la idea de Freud es la de Melanie Klein (1971, cp. Gallo, 1999), quien supone que lo que origina la depresión es la fantasía infantil de que se ha destruido a la madre por las ideas del niño de querer destruir a la 39 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII madre; entonces el niño se siente culpable porque cree que sus deseos se cumplieron, resultando así lo que Klein denomina “Ansiedad Depresiva”, en donde la ansiedad se debe a que la madre no regresará. Las formulaciones conductistas acerca de la depresión se fundamentan mayormente en el condicionamiento operante. Wolpe (1972, cp. Esqueda, s.f.) propuso tres conjuntos de circunstancias en las cuales la depresión puede ser reconocida: a) como consecuencia de severa y prolongada ansiedad. b) como generación o prolongación de la reacción normal de ante una pérdida. c) como consecuencia del fracaso al tratar de controlar las situaciones personales (dicho fracaso sería producto o sub-producto de los efectos de la ansiedad). Lazarus (1974, cp. Esqueda, s.f.) señala que el punto principal relativo a las personas deprimidas no es solamente la ausencia de refuerzos positivos inmediatos, sino también la particular falta de esperanza, que estos sujetos demuestran al esperar futuros refuerzos. 40 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Aaron Beck (1970, cp. Esqueda, s.f.), postula que las personas depresivas tienen una configuración cognitiva singular, la cual denomina “tríada cognitiva”. La cual esta compuesta por: a) Una evaluación negativa de “sí mismo”, donde existe autoreproche, autocrítica destructiva. Puede haber de manera frecuente una evaluación negativa; tienden a seleccionar los aspectos negativos de su experiencia. b) Evaluación negativa del mundo, en donde los otros no comprenden lo que la persona siente, o que los demás no valen. c) Y, una evaluación negativa del futuro, en la cual el individuo se hace expectativas negativas del futuro, están pesimistas, y pueden llegar a la desesperanza. Dentro del modelo cognitivo, la indefensión aprendida, que originalmente fue propuesta por Seligman y Maier (1967), establecen que la conducta depresiva aparece cuando las personas aprenden que cualquiera que sea el tipo de respuesta emitida por ellos no existe contingencia entre la respuesta y el resultado de la misma; las personas sienten que han perdido todo control posible sobre su ambiente, y se perciben a sí mismas como incapaces de alterar las situaciones. Más adelante, esta teoría fue reformulada por Abramson, Seligman y Teasdale (1978), quienes plantearon que las personas respondían al estado de indefensión, y así a la depresión, dependiendo de la 41 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII atribución causal que le suponen a la situación de no contingencia. Estas atribuciones las clasificaron de la siguiente manera: debido a una causa interna (ellos mismos) o una causa interna (la gente, circunstancias); a una causa estable (probablemente de continuar en el futuro) o a una causa inestable (puede cambiar en el futuro); y finalmente a una causa global (que se aplica a una amplia gama de situaciones) o a una causa específica (que se aplica solo a esa situación particular). Bowlby (1973) asume que la idea de indefensión aprendida de Seligman puede atribuirse a las experiencias tempranas que vivió el sujeto durante la niñez. Estas experiencias, que probablemente continúan durante la adolescencia, son de tres clases interrelacionadas, o alguna combinación entre ellas: 1. Es probable que el individuo no haya conseguido nunca una relación segura y estable con sus padres, a pesar de su esfuerzo por lograrlo, y hasta de satisfacer lo más posible las exigencias de estos. Estas experiencias de la niñez determinan una fuerte tendencia a interpretar cualquier pérdida posterior, como uno más de sus fracasos para establecer y conservar una relación afectiva estable. 2. A la persona se le pudo haber dicho numerosas veces que era detestable, inconveniente o incompetente; al tener experiencias como éstas, ellos podrían formar un modelo de sí mismos el cual se representa como ser detestable y no querido, y se formaría un modelo de las figuras de apego 42 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII como seres inaccesibles que lo rechazan o lo castigan. Por lo tanto, este individuo al sufrir alguna adversidad sienten a los demás como seres hostiles que lo rechazan y no esperaría ayuda de estos. 3. Un individuo depresivo tiene más probabilidades que otros de haber experimentado la pérdida de un padre durante la niñez, situación la cual está fuera de su poder modificar. Estas experiencias le confirmarán la creencia de que cualquier esfuerzo que haga por remediar su situación sería un fracaso. De conformidad con este punto de vista, Bowlby (1980) supone que el determinado tipo de trastorno depresivo que desarrolle una persona dependerá del patrón de experiencias que haya tenido en la niñez, y también de la naturaleza y circunstancias del suceso adverso presente. Bowlby (1980) señala que el niño pasa por una secuencia de comportamientos que se suscitan ante la separación de la figura de apego. La primera etapa de esta secuencia es la protesta, en donde el niño muestra signos de distrés (verbigracia, llanto, gritos) busca y reclama al cuidador; la segunda es la desesperación, el niño se muestra indiferente y apático en respuesta a lo que ocurre a su alrededor; y en la tercera etapa, se revela aparentemente adaptado a la situación y con escasa preocupación ante el regreso de la figura de apego. 43 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII De lo anteriormente expuesto, se diría que la depresión es una respuesta multidimensional, que afecta los pensamientos, afectos, conductas y al organismo; sin embargo, a diferencia de la ansiedad, las personas con depresión presentan una atención hipoactiva, lenguaje enlentecido, ritmo del pensamiento lento, con evaluación negativa de las situaciones; en cuanto a la afectividad, es común la tristeza, irritabilidad, culpa, desánimo. En el aspecto conductual, se identifica una inactividad por pérdida de placer, intentos suicidas, aislamiento social e incluso, consumo de sustancias. Las alteraciones fisiológicas derivadas, se observan en el patrón del sueño, decaimiento de la actividad sexual, inmuno supresión, pérdida de peso por pérdida de apetito, y en algunos casos menos frecuentes, aumento del apetito. 2.1.4. Síndrome de Intestino Irritable El síndrome de Intestino Irritable es un trastorno funcional gastrointestinal; se dice “funcional” debido a que el paciente presenta síntomas de los que no puede hallarse una causa orgánica subyacente, mientras que en las enfermedades “orgánicas” sí se definen claras lesiones estructurales. Sus desencadenantes más comunes de la sintomatología son la dieta, el estilo de vida y el estrés emocional (Talley et al., 1995) Los principales síntomas son dolor / malestar abdominal intermitente y crónico, así como alteraciones de la función intestinal. Ésta alteración, puede 44 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII manifestarse como estreñimiento, diarrea o ambos, y los colectivos de pacientes respectivamente afectados por estas variantes –SII con predominio de estreñimiento, SII con predominio de diarrea, o un cuadro alternante entre ambos- son aproximadamente iguales. Con respecto a la frecuencia de ocurrencia de cada tipo de síndrome, Gonsakorale, Houghton y Whorwell (2002), ubicaron una muestra de 250 pacientes pertenecientes a Gran Bretaña, en 24% Predominantemente Constipación, 29,6% Predominantemente Diarrea y el 46,4% Alternante. El síndrome prevalece en el 10 y 25% de la población en general, presentándose con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino (Bell, 2001). Valenzuela (2002) reportó que por cada 2 a 4 mujeres que padece del Síndrome de Intestino Irritable, hay un hombre. Asimismo, Cloarec y cols. (1997) en una muestra conformada por 660 sujetos, el 70% de estos fueron de sexo femenino, contra un 30% de sujetos masculinos. Puede presentarse ansiedad y depresión (Methodist Health Care System, 2003), y, dependiendo de su gravedad, repercute en las actividades cotidianas de quienes lo padecen, ocasionando un malestar importante en el quehacer diario. Para diagnosticar el SII, uno de los sistemas empleados son los criterios de Roma II (Thompson et al., 2000): 45 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII A. Al menos doce (12) semanas (no necesariamente consecutivas) en el último año con dolor o malestar abdominal que presentan dos de las siguientes características: 1. Alivio con la defecación. 2. Inicio asociado con un cambio en la frecuencia de defecación. 3. Inicio asociado con un cambio en el aspecto de las heces B. Los síntomas siguientes ayudan a confirmar el diagnóstico.: Uno o más de 1, 3 o 5 (con ausencia de 2, 4 y 6) indicarían SII con estreñimiento; inversamente con diarrea dominante: 1. Menos de tres (3) deposiciones por semana. 2. Más de tres (3) deposiciones por día 3. Heces duras o en bolas 4. Heces blandas o acuosas 5. Esfuerzo en la defecación 6. Urgencia defecatoria 7. Sensación de evacuación intestinal incompleta, expulsión de moco, plenitud abdominal o hinchazón. Otro conjunto de criterios, se obtuvo a partir de los 15 síntomas derivados de los estudios de Manning y cols. (1978): 46 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII A. Heces más blandas al inicio del dolor abdominal B. Movimientos intestinales más frecuentes al inicio del dolor abdominal. C. Alivio del dolor después del movimiento intestinal. D. Hinchazón abdominal. E. Otros síntomas: las defecaciones asociadas a sensación de evacuación incompleta o eliminación de moco fueron también considerados indicativos de SII. Algunos investigadores han descrito los mecanismos causantes del SII; Prior et al. (1990) plantea que subyace la hipersensibilidad visceral, pues determinaron que los pacientes con el síndrome son más sensibles a la distensión intestinal provocada por los gases formados por la digestión después de ingerir alimentos ricos en grasa y fibra y en momentos de estrés. Otros proponen que lo más característico es la inadaptación, es decir, que el tono intestinal y su capacidad para adaptarse a la presión de su contenido afectan a la sensibilidad visceral (Novitol et al., 1995) 47 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII 2. 2. ANTECEDENTES Existen diversos estudios que han hallado tendencias en la manera como se distribuyen los estilos de apego en otras muestras venezolanas; tal es el caso de Abreu (2004) quién realizó un estudio cuyo propósito consistió en relacionar los estilos de apego, la historia de apego y la historia de las experiencias de amor, en parejas heterosexuales y homosexuales. La muestra estuvo conformada por 57 parejas heterosexuales, 31 parejas homosexuales femeninas y 26 parejas homosexuales masculinos. Se basó en la teoría del Apego de Bowlby (1969) y reformulada por Hazan y Shaver (1987), utilizando el cuestionario de Estilo de Apego de Brennan, Clarck & Shaver (1998), Parenting boding versión chilena (2000) para Historia de Apego y cuestionario de experiencias de Amor de Hazan y Shaver validado por Abreu (2003). La distribución de los estilos de apego fue: 41,2% seguros; 46,1% preocupados; 8,8% temerosos; y 3,9% evitativos. No se encontraron asociaciones significativas entre el Estilo de Apego y la orientación sexual; La figura principal de apego es la madre y existen relaciones entre el cuidado del Padre y la Madre y las experiencias gratificantes de Amor. Y relaciones entre la sobreprotección del Padre y las experiencias menos gratificantes de Amor. Se encontraron asociaciones entre el Estilo de Apego y las experiencias de Amor en 9 de 12 categorías; y los sujetos difirieron de acuerdo a su orientación sexual en las experiencias de: Felicidad, confianza, celos y Amor a primera vista. Los sujetos con Apego seguro experimentan 48 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII con más frecuencia sentimientos positivos en las relaciones de pareja que los sujetos con Apego inseguro. Por otro lado, Arenas, Faría, Morales y Parra (2004) hicieron un estudio para determinar la relación de los Estilos de Apego, con las Representaciones Parentales y la Historia de Experiencias Familiares, en una muestra de 210 sujetos de la Universidad Rafael Urdaneta, hallaron un mayor porcentaje de individuos con estilo de apego seguro (36,7%), los cuales presentaron alto nivel de satisfacción con respecto a la disponibilidad de su figura de apego, así como también a los altos niveles de Cuidado de la Madre, seguido por los evitativos (35,7%), y menor proporción de preocupados (13,8%) y temerosos (13,8%); personas con estos dos últimos patrones reportaron insatisfacción con respecto a la disponibilidad de sus figuras de apego. Tamés y Viso (2003), buscaron determinar la relación entre los estilos de apego y los niveles de ansiedad rasgo-estado, en una muestra conformada por 120 estudiantes universitarios de primer, quinto y décimo semestre de la Universidad Rafael Urdaneta. Hallaron una distribución de 31,67% sujetos con un patrón de apego seguro, 39,17% preocupado, 12,50% temeroso y el 16,67% restante, un estilo de apego evitativo. Encontraron que todos los estilos de apego están expuestos a experimentar ansiedad estado, mientras que los patrones de apego inseguro están asociados a altos niveles de ansiedad rasgo. 49 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Los estudios sobre la posible vinculación de los estilos de apego con ciertas enfermedades psicosomáticas y otros factores de la salud de los individuos, tienen muy corta data y son escasos los investigadores que se han avocado a este objeto de estudio. Ciechanowski, Walker, Katon y Russo (2002) formularon la hipótesis de que los pacientes médicos con dos tipos de apego inseguro –temeroso y preocupadoreportarían mayores síntomas físicos comparados con quienes tenían otros estilos de apego, sin embargo el apego preocupado estaría asociado a una mayor utilización y costos de servicios de salud, mientras que el apego temeroso con una menor utilización y costos de los mismos. En una muestra de pacientes adultos femeninos de una organización cuidados de salud (N = 701), usaron análisis de covarianza y regresión de Poisson para determinar si los estilos de apego estaban asociados significativamente con los síntomas reportados basados en preguntas de la sección de somatizaciones del Diagnostic Intertview Schedule y datos contemporáneos de costos y utilización. Obtuvieron que los estilos de apego estaban significativamente asociados con el reporte de los síntomas (p = .02) pacientes con apego preocupado (p = .03) y temeroso (p = .003) presentaron un gran número de síntomas significativos comparados con los pacientes con apego seguro. Los estilos también fueron significativamente asociados con las visitas a los servicios de salud y costos. Sus 50 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII resultados sugieren que el estilo de apego es un factor importante para valorar la percepción de un síntoma y la utilización de los centros de salud. A pesar de estar en lados opuestos del espectro de utilización, pacientes con apego preocupado y temeroso tienen mayor tasa de reporte de síntomas. Estos datos desafían la observación de que un incremento en los síntomas reportados es asociado uniformemente con un incremento en la utilización médica de los pacientes. Maunder y Hunter (2001) tenían como objetivo el evaluar la evidencia vinculante del estilo de apego inseguro y las enfermedades; para ello, revisaron en la base de datos MedLine y PsychInfo, los papers que contuviesen las palabras claves “attachment” y “object relations”, que fueron publicadas desde el año 1966 al 2000, en idioma inglés, y que además estuviesen relacionados directamente con enfermedades físicas, fisiológicas y síntomas específicos. Hallaron evidencia directa e indirecta a partir de reconocidos estudios, que sustentan la asociación entre el estilo de apego inseguro y algunas enfermedades; además encontraron sustento menos robustos para afirmar que el apego inseguro conduce a que se desencadenen los síntomas reportados y a una mayor frecuencia en conductas que ponen en riesgo la salud, especialmente en abuso de sustancias y baja adherencia a los tratamientos en enfermedades crónicas; todas estas evidencias apoyan la predicción de la teoría del apego de que los beneficios del apoyo social derivan más de los individuos con relaciones de apego, que quienes no tienen estas interacciones. Ellos concluyeron que, a pesar de que los datos hallados son más sugestivos que concluyentes, los 51 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII mismos pueden ser organizados en un modelo que describe cómo el apego inseguro se asocia al riesgo de padecer una enfermedad, a través de tres mecanismos. Estos son el incremento de la susceptibilidad al estrés, incremento en el uso de fuentes externas que regulen el afecto y la alteración de las conductas destinadas a la búsqueda de ayuda. La importancia de este estudio en la presente investigación viene dado por considerar la posible asociación del SII entre la ansiedad y la depresión, y la asociación entre los estilos de apego y el afrontamiento del estrés como regulador del afecto y de las relaciones cercanas, Ciechanowski, Katon, Russo y Walker (2001) buscaron determinar si el estilo de apego y la calidad de la comunicación paciente-proveedor, estaban asociados con la adherencia al tratamiento para la diabetes. Para ello, se valieron de instrumentos que determinaran el estilo de apego, adherencia al tratamiento, depresión, severidad de la diabetes, comunicación entre el paciente y el proveedor, y datos demográficos, administrados a 367 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2, que se encontraban en un centro de salud; Consideraron la información automatizada de cada paciente sobre los controles de glucosa, comorbilidad médica, la adherencia a la medicación y a las citas médicas. Determinaron la asociación mediante un análisis de covarianza, y hallaron que los pacientes quienes exhibían un estilo evitativo presentaban, significativamente, peor control de los niveles de glicemia que aquellos con apego seguro o preocupado. Además, en todos los pacientes que tomaban hipoglicemiantes orales, la adherencia al medicamento y el monitoreo de glucosa fue 52 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII peor en aquellos con estilo desapegado y que valoraban la comunicación como pobre. Concluyeron que el patrón evitativo, en el escenario de una pobre comunicación paciente-proveedor, está asociado con una más pobre adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes. Estas investigaciones han hallado asociaciones significativas entre ciertos estilos de apego y la presencia de algunas enfermedades de origen psicosomático; específicamente, aparecen relacionados los estilos inseguros de apego a la aparición y mantenimiento de síntomas por un lado, y utilización / costos de servicios médicos por el otro. De esta manera, se tienen indicios de la regulación del afecto y los mecanismos de afrontamiento, así como de las relaciones de apego, de pacientes con diversas enfermedades. 53 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII 2.3. Mapa de Variables. Variables Estilos de Apego Ansiedad Indicadores Ítems Apego Seguro A Apego Ansioso- Preocupado B Apego Ansioso- Temeroso C Apego Desapegado D Cognitivo 5, 14, 16 Afectivo 9, 10, 17 Conductual 8, 19 Fisiológico 1, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 12, 13, 15, 18, 20, 21 Cognitivo 3, 2, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 20 Depresión Afectivo 1, 5, 11, 15 Conductual 4, 10, 12, 15, 21 Fisiológico 16, 17, 18, 19 cAPiTULO III Marco metodologico Upwars (kandinsky) “La ciencia es la estetica de la inteligencia” gaston bachelard Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipos y Nivel de Investigación El propósito de esta investigación fue medir el grado en el cual se relacionan las variables: Ansiedad, Depresión y Estilos de Apego en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable, por lo tanto, es de tipo correlacional, ya que “los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretenden ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 63). Su fin es saber cómo una variable se comporta bajo la influencia del comportamiento de otra. El nivel de profundidad del estudio es descriptivo correlacional, pues se han descrito las variables de investigación: Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión, analizando como se presentó el comportamiento de éstas y la relación existente entre ellas. El propósito de los estudios descriptivos es el de medir de manera independiente una o más propiedades, de las cuales se tiene un conocimiento previo. Una vez medidas las variables, puede medirse el grado de relación entre las mismas: 55 56 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII en primer lugar si están o no relacionadas en los mismos sujetos, para luego estudiar esa relación (Hernández, Fernández y Baptista, 1998). Se ha decidido que la presente investigación sea de carácter descriptivocorrelacional, dado que existen numerosas investigaciones que han hallado asociaciones entre las variables: Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión. Con la finalidad de incrementar la validez externa, se llevó a cabo como una investigación de campo, al estudiarse a los sujetos dentro de su realidad empírica dentro de su contexto natural de funcionamiento, para identificar el Estilo de Apego, la Ansiedad, la Depresión, presente en muestra de sujetos con Síndrome de Intestino Irritable. Esta investigación está dirigida a encontrar asociaciones y relaciones entre variables, que se desarrollan en su contexto natural, el ambiente social, y que probablemente, perderían algunas de sus condiciones características al ponerlas y manipularlas en un medio de laboratorio, con la intención de controlar la varianza de las mismas. “Los estudios de campo son sólidos en cuanto a realismo, significancia, fuerza de las variables, orientación de la teoría y calidad heurística” (Kerlinger, 1988, p. 423) 57 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Cabe destacar, que en los estudios de campo no hay manipulación deliberada de las variables, puesto que ya están presentes en la población. En este caso, los Estilos de Apego, la Ansiedad y la Depresión se hallan en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. 3.2. Diseño de Investigación Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), la presente investigación presenta un diseño transeccional correlacional-causal, pues se tiene como objetivo “describir las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado” (p.193). Se recolectaron los datos en un momento único, con el propósito de estimar, describir y relacionar las variables: Estilo de Apego, Ansiedad y Depresión en sujetos diagnosticados con Síndrome de Intestino Irritable. A continuación se presenta el esquema del diseño correspondiente: X1 -- --- X2 Se mide y se describe la relación X1 --- X2 X1 --- X3 Se mide y se describe la relación X1 --- X3 X2 --- X3 Se mide y se describe la relación X2 --- X3 58 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Donde X1 significa el Estilo de Apego; X2, Ansiedad y X3, Depresión, y la relación entre las mismas, sin pretender establecer relaciones causales entre ellas. Una de las fuentes de invalidación interna para este diseño es la administración de instrumentos, puesto que al ser la aplicación de los mismos de manera sucesiva, puede ejercer alguna influencia en los resultados de uno con respecto a otro posterior (Campbell y Stanley, 1978) 3.3. Sujetos de Investigación 3.3.1. Población Esta investigación se llevó a cabo en una población de sujetos diagnosticados con el Síndrome de Intestino Irritable, cuyas edades están comprendidas entre 17 y 67 años de edad, en un período comprendido entre el 1 de abril y el 1 de agosto de 2004. 59 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII 3.3.2. Muestreo Se empleó un muestreo no probabilístico en tanto se seleccionan a los sujetos de manera informal y en función a criterios establecidos por los investigadores. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998) “suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario” (p.231). En este estudio, se consideró los criterios de disponibilidad y asequibilidad de la unidad de Gastroenterología de Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Hospital Universitario de Maracaibo, Policlínica Amado, Clínica Santa Margarita, del municipio Maracaibo, el Hospital Noriega-Trigo del municipio San Francisco, la clínica Médicos Asesores del municipio Lagunillas, en el Estado Zulia, y Centro Médico Barinas y Clínica Varyná, en el estado Barinas La técnica de muestreo no probabilístico que se empleó fue intencional, pues se consideraron varios criterios para la selección, a fin de obtener una muestra representativa mediante la inclusión de áreas típicas (Kerlinger, 1988). En esta investigación se toman como criterios la disponibilidad y asequibilidad de los servicios de gastroenterología de los centros de atención médica. 60 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII 3.3.3. Muestra La muestra estuvo conformada por 62 sujetos con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable, compuesta por 53 mujeres y 9 hombres, entre 17 y 67 años de edad, a quienes se les aplicaron los instrumentos de estilo de apego adulto, ansiedad y depresión, en el centro de salud, de manera individual. 3.3.4. Investigadoras La investigación se llevó a cabo por dos bachilleres en ciencias, de sexo femenino, de 19 y 23 años de edad, respectivamente, cursantes del X semestre de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta, localizada en la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia – Venezuela. 3.4. - Definición Operacional de Variables Estilos de Apego: Puntaje obtenido por un Ss en el Relationship Questionary (Bartholomew & Horowitz, 1991); dicho puntaje lo ubica en una de cuatro categorías: seguro, temeroso, preocupado o desapegado. 61 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII - Ansiedad: Puntaje obtenido por un Ss en el Inventario de Ansiedad de Beck (1967), que lo ubica en los rangos de: no ansiedad, ansiedad leve, ansiedad moderada y ansiedad severa. - Depresión: Puntaje obtenido por un Ss en el Inventario de Depresión de Beck (1967), que lo ubica en los rangos de: no depresión, depresión leve, depresión moderada, depresión moderada-grave y depresión severa. 3.5. Técnicas de Recolección de Datos 3.5.1. Descripción de Instrumentos - Cuestionario a Escala de Relación (Relationship Scale Questionnarie RSQ): Este cuestionario desarrollado por Griffin y Bartholomew (1994, tomado de Landolt & Dutton, s/f) es una medida de autoreporte, constituído por 30 ítems, delineados por tres medidas de apego adulto, una en el contexto de la regulación del afecto (Bartholomew & Horowitz, 1991), otra en las relaciones cercanas (Collins & Read, 1990) y, finalmente una en las relaciones de pareja de Hazan y Shaver (1987). La escala presenta un formato de respuesta tipo likert con cinco opciones, que van desde “nada parecido a mi” hasta “muy parecido a mi”. 62 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII - Inventario de Ansiedad de Beck: El inventario de ansiedad de Beck (1976) consta de 21 ítems que miden diversos aspectos manifiestos en un cuadro de ansiedad. Se obtiene información acerca de síntomas fisiológicos, verbigracia sudoración, palpitaciones, ritmo respiratorio; sensaciones emocionales como miedo a perder el control, temor a que suceda lo peor, entre otros. Es presentado en un formato de respuesta tipo likert con cuatro opciones, que van desde 0 “no intensidad del síntoma” hasta 3 “intensidad severa del síntoma”. El puntaje total mas alto que puede arrojar la prueba es de sesenta y tres, y el menor es de cero, permitiendo la clasificación de la intensidad de la ansiedad de los sujetos en: no ansiedad, ansiedad leve, moderada, moderada grave y severa. - Inventario de Depresión de Beck: Este inventario está conformado por 21 ítems que describen manifestaciones específicas del sujeto, en relación a los componentes de la tríada cognitiva propuesta por Beck (1967) 63 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII A través de este instrumento se pueden obtener datos acerca de hábitos alimenticios, del sueño, sexuales, problemas intestinales; se puede obtener información de las áreas laboral y social; además de síntomas cognitivos y conductuales propia de estados depresivos. Cada ítem está provisto de cuatro opciones de respuesta, ordenadas en función de la intensidad del síntoma, y que se califica de cero (0) “intensidad nula del síntoma” a tres (3) “intensidad severa del síntoma” . La clasificación de los sujetos, en cuanto a la intensidad de la depresión, es categorizada de la misma manera que en el inventario de ansiedad. 3.5.2. Propiedades Psicométricas. - Cuestionario a Escala de Relación (RSQ): Se validó la traducción del RSQ, a través de su evaluación por parte de seis (6) jueces expertos en el área de la psicología con manejo del idioma inglés. Posteriormente, se elaboró una retraducción del español al inglés, llevada a cabo por un traductor de oficio, para evaluar la correspondencia de la misma. De esta manera, se evidenció la validez de la versión en español del RSQ. 64 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII El análisis psicométrico se obtuvo por escalas, dado que este instrumento se caracteriza por estar compuesto por tres medidas del apego adulto en diferentes contextos, como se detalló anteriormente. Para la validez convergente de la prueba se obtuvieron correlaciones moderadas entre las medidas de apego. Los estilos de apego de Bartholomew y Horowitz, correlacionado con los estilos de apego de Collins y Read, se obtuvieron los siguientes coeficientes: seguro con seguro (r = 0,34), seguro con ansioso/ambivalente (r = -0,57), temeroso con ansioso/ambivalente (r = -0,57), temeroso con evitativo (r = 0,75), preocupado con seguro (r = 0,41), preocupado con ansioso/ambivalente (r = 0,43), desapegado con seguro (r = -0,40) y desapegado con evitativo (r = 0,42) En cuanto a la correlación de los estilos de apego de Bartholomew y Horowitz con los estilos de apego de Hazan y Shaver, los resultados más significativos fueron los siguientes: seguro con evitativo (r = -0,49), preocupado con ansioso/ambivalente (r = 0,75) y desapegado con seguro (r = -0,32). Estas correlaciones concuerdan con lo propuesto por la teoría de apego adulto. 65 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII La validez divergente se evidencia a través de bajas correlaciones entre las medidas de apego seguro de las tres escalas, lo cual significa que cada escala discrimina por separado y en distintos ámbitos este estilo de apego. Con respecto a la confiabilidad, se obtuvieron alphas de Cronbach para las diferentes escalas de los estilos: seguro α= 0,29, estilo evitativo α= 0,69 y estilo ansioso ambivalente/temeroso/preocupado α= 0,75. - Inventario de Ansiedad de Beck: Spielberger, Goursch y Lushene (1971) hallaron una correlación significativa ubicada entre 0.89 y 0.91 entre este inventario y otras pruebas que miden igualmente ansiedad. Spielberger, Goursch y Lushene (1971) obtuvieron la confiabilidad test-retest entre 0.92 y 0.94. Por otra parte, Beck (1976) a través de la correlación de partición por mitades encontraron coeficientes de 0.78 y 0.92, denotando así alta consistencia de las respuestas. - Inventario de Depresión de Beck: Beltran y Prieto (1985) determinaron alta validez de criterio, dado que los ítems discriminan efectivamente entre el grupo 66 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII control y grupo con pacientes con depresión, a un nivel de significancia de 0,05, a excepción del ítem #8 Con respecto a la confiabilidad, estos mismos autores hallaron un coeficiente de Cronbach de 0,872 (Beltran y Prieto, 1985) 3.6. Procedimiento - Selección del tema con base a la inquietud expuesta por un médico gastroenterólogo, y posterior revisión bibliográfica acerca de la incertidumbre sobre la etiología del SII, además del interés de las investigadoras de trabajar con la teoría de Apego. - Se solicitó la colaboración de médicos gastroenterólogos para permitir el acceso a sus pacientes como sujetos muestrales. - Se realizó la traducción del cuestionario a escala de relación (RSQ) del inglés al español. - Se sometió a juicio de expertos el RSQ para su validación. 67 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII - Se aplicó el RSQ a una muestra de treinta y nueve (39) personas con edades comprendidas entre dieciocho (18) y treinta (30) años. - Se obtuvieron las propiedades psicométricas del RSQ a partir de ese grupo. - Se solicitó colaboración a los médicos gastroenterólogos de los hospitales Universitario, Noriega Trigo y de la Policlínica Maracaibo, a fin de permitir el acceso a los pacientes diagnosticados con SII como sujetos de muestra. - Se aplicó el RSQ y los cuestionarios de ansiedad y depresión de Beck a los pacientes con diagnóstico de SII. - Corrección de los instrumentos. - Análisis estadístico de los resultados obtenidos mediante los instrumentos. - Interpretación del análisis estadístico. 68 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII - 3.7. Elaboración de conclusiones. Consideraciones Éticas Para la presente investigación se tomaron en consideración los siguientes artículos referidos a los deberes éticos en el área de la investigación del Código de Ética Profesional de la Psicología (1981) - Supervisión continua acerca de los aspectos teóricos y metodológicos, por parte de psicólogos calificados en el área (Artículo 55º). Esta investigación fue supervisada por la psicóloga Rosa de Abreu. - A fin de proteger la integridad física y mental de las personas participantes en la investigación, estas expresaron con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de sujeto muestral (Artículo 57º). - La investigación debe fundamentarse bajo la necesidad real, especificando sus razones verdaderas (Artículo 59º); en este caso, se cimienta en la 69 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII necesidad de clarificar la naturaleza de los factores psicológicos que se asocian al SII. - Se garantizó el anonimato de quienes aceptaron participar en esta investigación a fin de evitar cualquier posible daño moral (Artículo 60º). CAPiTULO iv Analisis y discusion de resultados Sun Moon (Escher) “La investigacion de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es mas dificil encontrar a alguien que este completamente Sano” aldous huxley Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Análisis de los resultados. Con la finalidad de caracterizar la muestra, se realizó un análisis estadístico descriptivo, en el cual se obtuvo que los sujetos muestrales se distribuyen en sexo en un 85.5% de individuos femeninos y un 14.5% masculinos. El rango etario varía desde los 17 a los 67 años de edad, sin predominio de algún grupo en específico. Con respeto al Síndrome de Intestino Irritable, la distribución por tipo fue de un 16.1% presenta predominantemente diarrea, el 54.8% predominantemente constipación, y el 29% presenta la patología de tipo alternante (Ver Tabla 1). La etiología del síndrome de acuerdo al reporte médico, se atribuye a alergias en un 3.2% de los casos, a estrés prolongado en un 48.4%, a combinaciones entre las anteriores y factores hereditarios en 12.9%, en tanto que el 33.3% remanente no tiene origen conocido. Al indagar acerca de si los sujetos muestrales han estado sometidos a alguna situación estresante, el 14.5% niega esta aserción, mientras que el 85.5% la asume. De estos últimos, el 22.6% afronta esa situación desde el último mes, el 30.6% desde hace un año y el 29.0% desde un tiempo mayor a un año. 71 72 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Frecuencia % 10 16,1 16,1 16,1 34 54,8 58.1 71,0 Alternante 18 29,0 22,6 100,0 Total 62 100,0 100,0 Predominantemente % Válido % Acumulado Diarrea Predominantemente Válidos Constipación Tabla 1. Tabla de Frecuencias: Tipo de Síndrome de Intestino Irritable Se contempló en el estudio el seguimiento de un tratamiento farmacológico y la adherencia a un régimen alimenticio específico al tipo de SII. Se encontró que el 71% de la muestra recibe medicación, contra un 29% que no la recibe; y en lo que respecta a la dieta, el 75.8% la mantiene y el 24.2% la deserta. El rango del tiempo en tratamiento comprende de cero (0) meses a 10 años (120 meses), y arrojó una Md = 9.5 meses (Ver Gráfico 1). 1,61% 3,23% 3,23% 14,52% 3,23% 6,45% 11,29% 0 10 60 1 12 72 3 18 80 4 20 84 5 24 120 7 36 9 48 9,68% 3,23% 1,61% 8,06% 3,23% 6,45% 12,90% 1,61% 3,23% 3,23% Gráfico 1: Distribución del Tiempo en Tratamiento (meses) 73 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Para dar respuesta al primer objetivo de investigación, referido a identificar los estilos de apego en pacientes con SII, se realizó un análisis de frecuencia, en el cual se halló que el 27.4% corresponde al estilo de apego seguro, el 22.6% al estilo temeroso, el 25.8% al estilo preocupado y el otro 24.2% al estilo evitativo (ver Gráfico 2). Lo que es lo mismo, se encontró un 27% de pacientes con un estilo de apego seguro, contra un 73% de sujetos con patrones inseguros de apego (ver Gráfico 3). 25% 75% 15% Porcentaje Porcentaje 20% 10% 50% 25% 5% 27% 23% 26% 24% 27% 73% Seguro Inseguro 0% Seguro Temeroso Preocupado Evitativo Gráfico 2. Distribución porcentual de los Estilos de Apego Gráfico 3. Distribución Porcentual de Estilos de Apego Seguro e Inseguro Con la finalidad de obtener la asociación entre los Estilos de Apego y los tipos de Síndrome de Intestino Irritable, se procedió a realizar un análisis de Chi-Cuadrado, obteniendo como resultado que no existe asociación significativa entre las 74 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII mencionadas variables, lo que significa que cualquier persona, indistintamente de su estilo de apego, tiene la misma probabilidad de sufrir cualquiera de las tres modalidades del SII (ver Tabla 2). Sin embargo, es importante destacar que al analizar la tabla de contingencia se percibe una tendencia de las personas quienes tienen un estilo de apego preocupado, a padecer un tipo de síndrome predominantemente constipado (75% de la muestra), mientras que los sujetos con estilo de apego evitativo, presentan un SII Alternante (46% de los sujetos muestrales). Seguro Estilo de Apego Temeroso Preocupado Evitativo Total Recuento % de Estilo de Apego % de Tipo de SII Recuento % de Estilo de Apego % de Tipo de SII Recuento % de Estilo de Apego % de Tipo de SII Recuento % de Estilo de Apego % de Tipo de SII Recuento % de Estilo de Apego % de Tipo de SII Tipo de Síndrome de Intestino Irritable Predomina Predomina Alternante Diarrea Constipación 2 9 6 11,8% 52,9% 35,3% 20,0% 26,5% 33,3% 3 9 2 21,4% 64,3% 14,3% 30,0% 26,5% 11,1% 1 12 3 6,3% 75,0% 18,8% 10,0% 35,3% 16,7% 4 4 7 26,7% 26,7% 46,7% 40,0% 11,8% 38,9% 10 34 18 16,1% 54,8% 29,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total 17 100,0% 27,4% 14 100,0% 22,6% 16 100,0% 25,8% 15 100,0% 24,2% 62 100,0% 100,0% Tabla 2. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Tipo de SII A fin de identificar los niveles de ansiedad en la muestra, se determinó la tendencia central (Md = 14.5) y se realizó un análisis de frecuencia, encontrándose que el 12.9% de los sujetos se ubicó dentro de la categoría ‘no ansiedad’, el 38.7% dentro de ‘ansiedad leve’, el 24.2% en la categoría ‘ansiedad moderada’, y el 24.2% 75 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII se situó dentro de ‘ansiedad severa’ (ver Gráfico 4); de esta manera se encontró que el 13% de los individuos no presentaban ansiedad, mientras que el 87% si lo manifestó (ver Gráfico 5); todo esto se corresponde con el tercer objetivo propuesto. 40% 75% Porcentaje Porcentaje 30% 20% 50% 10% 25% 13% 39% 24% 24% 13% 87% No Ansiedad Ansiedad 0% No Ansiedad Moderada Leve Severa Gráfico 4. Distribución Porcentual de Niveles de Ansiedad Gráfico 5. Distribución Porcentual de Ansiedad/No Ansiedad Para contestar al cuarto objetivo planteado, que versa acera de los niveles de depresión en los pacientes con SII, se determinó el estadístico de tendencia central (Md = 12.0) y se llevó a cabo un análisis de frecuencia, en el cual se halló que el 33.9% de la muestra se enmarcó dentro de la categoría ‘no depresión’, el 35.5% dentro de ‘depresión leve’, el 12.9% dentro de ‘depresión moderada’, el 4.8% entre ‘depresión moderada-severa’, y el 12.9% restante dentro de la categoría ‘depresión 76 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII severa’ (ver Gráfico 6). De acuerdo a estos resultados, hay un 34% de sujetos no deprimidos, sobre un 66% de personas deprimidas (ver Gráfico 7); de este último grupo, se observa que la mitad de ellos presenta depresión leve (53,7%). 30% 20% Porcentaje Porcentaje 60% 40% 10% 20% 34% 35% 0% No Depresión Leve 13% 5% 13% 34% 66% No Depresión Depresión 0% Moderada Severa Moderada-Grave Gráfico 6. Distribución Porcentual de Niveles de Depresión. Gráfico 7. Distribución Porcentual de Depresión/No Depresión. Comparando las distribuciones porcentuales de presencia/ausencia de Ansiedad y Depresión, se observa que hay mayor cantidad de sujetos ansiosos que deprimidos. 77 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Para dar respuesta al quinto objetivo referido al establecer la relación existente entre Ansiedad y Depresión, se empleó el Coeficiente de Correlación de Pearson, obteniéndose alta correlación entre las variables (rxy = 0,811; p ≤ 0,01). Con la finalidad de establecer si existe o no una asociación entre el Estilo de Apego y los Niveles de Ansiedad, se procedió a realizar un análisis estadístico de Chi-Cuadrado (X2 de Pearson = 19.0620, p ≤ 0.025), obteniendo como resultado la existencia de una asociación significativa entre estas variables (ver Tabla 3); específicamente, se observó que existe una mayor proporción de individuos con estilos de apego temeroso y evitativo ubicados en categorías que denotan altos niveles Total Niveles de Ansiedad Seguro Temeroso Estilo de Apego Preocupado Evitativo Total n = 62 Recuento % de Estilo de Apego % de Niveles de Ansiedad Recuento % de Estilo de Apego % de Niveles de Ansiedad Recuento % de Estilo de Apego % de Niveles de Ansiedad Recuento % de Estilo de Apego % de Niveles de Ansiedad Recuento % de Estilo de Apego % de Niveles de Ansiedad No Ansiedad Leve Moderada Severa 3 9 3 2 17 17,6% 52,9% 17,6% 11,8% 100,0% 37,5% 37,5% 20,0% 13,3% 27,4% 8 57,1% 33,3% 6 14 42,9% 100,0% 40,0% 22,6% 4 25,0% 50,0% 2 12,5% 8,3% 6 37,5% 40,0% 4 16 25,0% 100,0% 26,7% 25,8% 1 6,7% 12,5% 5 33,3% 20,8% 6 40,0% 40,0% 3 15 20,0% 100,0% 20,0% 24,2% 8 12,9% 100,0% 24 38,7% 100,0% 15 24,2% 100,0% 15 62 24,2% 100,0% 100,0% 100,0% X2= 19.0620 p ≤ 0.025 Tabla 3. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Niveles de Ansiedad 78 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII de ansiedad, en comparación con las personas con apego seguro; de esta manera, se logra dar respuesta al sexto objetivo propuesto en esta investigación. Asimismo, se llevó a cabo el análisis de Chi-Cuadrado entre los Estilos de Apego y los niveles de Depresión, con el propósito de determinar la asociación entre estas variables; los resultados indicaron inicialmente que no existía asociación entre los Estilos de Apego y la Depresión. Como se mencionó anteriormente, el Coeficiente de Correlación de Pearson sugiere que en la muestra de pacientes con el síndrome, las variables Ansiedad y Depresión están altamente correlacionadas (rxy = 0,811; p ≤ 0,01), lo que conllevó a hacer un análisis posterior en función del tiempo de tratamiento, encontrándose un hallazgo significativo relacionado con la asociación entre los niveles de Depresión con los Estilos de Apego cuando los pacientes tiene más de tres meses en tratamiento. En el mismo orden de ideas, se procedió a realizar otro estadístico que indicó una asociación significativa entre las variables Depresión y Estilos de Apego, luego que los pacientes tienen más de tres meses en tratamiento. Para ello se realizó un análisis del Estadístico Exacto de Fisher, entre las variables mencionadas, en las personas con más de tres meses en tratamiento (Fisher = 18.040; p≤0.41) (ver Tabla 4), en comparación con aquellas personas que tenían menos de tres meses con el tratamiento, encontrándose que los individuos temerosos y evitativos presentan mayores niveles de depresión. 79 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Tiempo Tto Recuento % de Estilo de Apego % de Niveles de Depresión Recuento Estilo de Temeroso % de Estilo de Apego Apego % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Preocupado % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Evitativo % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Total % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Seguro % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Temeroso Estilo de % de Niveles de Depresión Apego Recuento % de Estilo de Apego Preocupado % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Evitativo % de Niveles de Depresión Recuento % de Estilo de Apego Total % de Niveles de Depresión Seguro ≤ a3 meses >a3 meses n = 62 Fisher = 18.040 Niveles de Depresión No Leve Moderada ModeradaDepresión Grave 4 2 1 1 50,0% 25,0% 12,5% 12,5% 44,4% 40,0% 33,3% 100,0% 2 100,0% 22,2% 1 2 1 25,0% 50,0% 25,0% 11,1% 40,0% 33,3% 2 1 1 50,0% 25,0% 25,0% 22,2% 20,0% 33,3% 9 5 3 1 50,0% 27,8% 16,7% 5,6% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 5 3 1 55,6% 33,3% 11,1% 41,7% 17,6% 50,0% 4 2 3 33,3% 16,7% 25,0% 33,3% 11,8% 60,0% 3 7 1 25,0% 58,3% 8,3% 25,0% 41,2% 20,0% 5 1 1 45,5% 9,1% 9,1% 29,4% 20,0% 50,0% 12 17 5 2 27,3% 38,6% 11,4% 4,5% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total Severa 3 25,0% 37,5% 1 8,3% 12,5% 4 36,4% 50,0% 8 18,2% 100,0% p ≤ 0.041 Tabla 4. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Depresión * Tiempo en Tratamiento Para satisfacer los requerimientos del último objetivo de investigación, el cual plantea si existe asociación entre los tipos de SII y los niveles de Ansiedad y Depresión, se procedió a realizar un análisis de Chi-Cuadrado. Se obtuvo como resultado que no existe asociación entre los tipos de síndrome y la Ansiedad, así como tampoco se halló asociación entre el síndrome y los niveles de Depresión. Esto 8 100,0% 44,4% 2 100,0% 11,1% 4 100,0% 22,2% 4 100,0% 22,2% 18 100,0% 100,0% 9 100,0% 20,5% 12 100,0% 27,3% 12 100,0% 27,3% 11 100,0% 25,0% 44 100,0% 100,0% 80 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII es, que cualquier individuo que padezca de cualquier modalidad del síndrome, puede presentar ansiedad y depresión. Finalmente, los hallazgos obtenidos pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Todos los Estilos de apego son susceptibles a padecer el síndrome 2. Se observó que no hay asociación entre los Estilos de apego y las modalidades del SII 3. Hay un 87% de ansiosos, sobre un 13% de no ansiosos 4. Hay un 32% mayor de deprimidos que no deprimidos y hay mas ansiosos que deprimidos 5. Existe una relación significativa entre Ansiedad y Depresión 6. Existe asociación entre el Estilo de Apego y los niveles de Ansiedad 7. Se observa que existe una asociación entre el Estilo de Apego y los niveles de Depresión en los pacientes con más de tres meses de tratamiento. 8. No hay asociaciones entre los tipos de SII y los niveles de Ansiedad y Depresión. 81 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII 4.2. Discusión de Resultados. El Síndrome de Intestino Irritable es una afección que se encuentra comúnmente en pacientes de sexo femenino; en la presente investigación se evidenció la presencia mayoritaria de mujeres (85.5%) sobre hombres (14.5%); lo que es similar a lo hallado en investigaciones precedentes. Tal es el caso de Valenzuela (2003) que encontró que la proporción de mujeres y hombres es de 2-4:1, y Cloarec y cols. (1997) cuya muestra estuvo conformada con un 70% de pacientes femeninos y un 30% de pacientes masculinos. La manera como se distribuye el tipo de SII en pacientes zulianos y barinenses, difiere a la observada por Gonsakorale, Houghton y Whorwell (2002), encontrándose mayores constipados, y menor porcentaje de alternantes y diarrea que en la muestra inglesa. Tal como el Methodist Health Care System (2003) reporta, los pacientes con Síndrome de Intestino Irritable manifiestan diversos niveles de ansiedad y depresión, igualmente en este estudio; ambas variables estuvieron asociadas con estilos de apego temeroso y evitativo, especialmente luego de tres meses de tratamiento. En lo que respecta a la distribución de los Estilos de Apego, existe una tendencia en muestras venezolanas a agruparse mayoritariamente en los patrones 82 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII seguro y preocupado (Tamés y Viso, 2003; Abreu, 2004), o seguro y evitativo en el caso de una muestra universitaria zuliana (Arenas y cols., 2004); en contraste con los hallazgos de esta investigación, donde se encontró un alto porcentaje de individuos evitativos y temerosos, lo cual sugiere una tendencia a visualizar negativamente a los demás (modelo interno negativo de los otros), que supone alta evitación a buscar ayuda en otras personas. Estos hallazgos podrían indicar una tendencia a presentarse este tipo de distribución de estilos de apego, en pacientes venezolanos con Síndrome de Intestino Irritable Bartholomew (1990) asocia los estilos de apego preocupado y temeroso con problemas de ajuste personal, como la Ansiedad y la Depresión; sin embargo, en la muestra de pacientes con SII, se encontró que los mayores niveles de estas variables se hallaron entre los individuos con estilo temeroso y evitativo, especialmente con más de tres meses de tratamiento; las personas con estos tipos de patrón de apego, tienen un modelo interno negativo acerca de los otros, formado a partir de las experiencias con sus figuras de apego en la infancia, quienes no se hallaban disponibles y accesibles ante sus señales de distrés. En relación con los niveles de Depresión obtenidos por los pacientes con estos estilos, es pertinente traer a colación lo expuesto por Bowlby (1973) acerca de la depresión, quien señala que los individuos con un modelo interno negativo de los otros, al deprimirse, no buscan confort en los demás, porque al sufrir alguna adversidad sienten a los otros como seres hostiles que los rechazan y no esperarían ayuda de ellos. Esta premisa sustenta 83 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII lo evidenciado en el caso de los sujetos evitativos y temerosos, por lo que permite explicar porque estas personas presentan mayores niveles de depresión en comparación con quienes manifiestan estilos de apego seguro y preocupado, los cuales tienen una imagen positiva de los otros y pueden solicitarle ayuda en momentos de adversidad. Tal como lo conceptualiza Bowlby (1973), una “base segura” es una persona que responde y es sensible a las señales de distrés y está disponible cuando se le necesita. En cuanto a los hallazgos obtenidos luego de tres meses de tratamiento, con relación a la asociación de la Ansiedad y Depresión con los Estilos de Apego, estos podrían estar conexos con la adherencia al tratamiento; aunque este aspecto no fue evaluado en esta investigación, suponemos que podría haber una asociación entre la adherencia y los estilos de apego en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Tal como lo reportan Ciechanowski et al. (2001), los pacientes con estilo de apego evitativo tienen menos probabilidad de mantener una relación sostenida con sus proveedores y de adherirse al tratamiento, en comparación con los estilos seguro y preocupado; estos investigadores infieren que las personas con un patrón evitativo desarrollan una gran necesidad de independencia y autosuficiencia, dado que sus figuras de apego en la niñez no se hallaban disponibles ni sensibles ante sus señales de distrés, y repiten patrones de conducta con sus médicos a quienes transfieren estas experiencias. 84 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Este modo evitativo de relación, también se encuentra en individuos que muestran un estilo de apego temeroso (Bartholomew, 1990), por lo cual podría derivarse a partir de las conclusiones de Ciechanowski et al. (2001), que tienen alta probabilidad de mantener una relación irregular con sus médicos, así como poca adherencia al tratamiento por ellos indicado. 4.3. Conclusiones Φ En comparación con otras muestras, la distribución de los Estilos de Apego en los pacientes con SII presenta un mayor porcentaje de individuos con patrones de apego temeroso y evitativo. Φ No existe asociación entre los Estilos de Apego y los tipos de Síndrome de Intestino Irritable, lo que quiere decir que cualquier sujeto con cualquier estilo de apego puede padecer cualquiera de las modalidades de SII. Φ El nivel de Ansiedad predominante en la muestra es ‘leve’, seguido por ‘moderada’ y ‘severa’ Φ El nivel preponderante de Depresión en los pacientes con SII, es ‘leve’, continuando con ausencia de depresión, y procediendo con ‘moderado’ y ‘severa’ en igual proporción. 85 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Φ Existe una relación significativa entre Ansiedad y Depresión, en la muestra de pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Φ Existe asociación entre los niveles de Ansiedad y los Estilos de Apego, predominando en los individuos con estilos temeroso y preocupado. Φ Los niveles de Depresión y los Estilos de Apego se encuentran asociados en pacientes con SII, con más de tres meses en tratamiento, encontrándose que los individuos con estilos de apego temeroso y preocupado presentan mayores niveles de depresión. Φ No existe asociación entre las modalidades del SII y los niveles de ansiedad y depresión, lo que sugiere que cualquier individuo que padezca de cualquiera de los tipos del síndrome puede padecer de los diferentes niveles de estas variables. 4.3. Limitaciones Φ La ausencia de clasificación por categorías nosológicas de los pacientes en los centros de atención médica, por lo que se dificultó el contacto inmediato de los sujetos. 86 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Φ El carácter limitativo de dos meses para la aplicación de los instrumentos de medición contemplados por el periodo académico, considerando la difícil accesibilidad y disponibilidad de la muestra. Φ La poca accesibilidad a las investigaciones en el área de psicología de la Universidad Rafael Urdaneta. Φ El tiempo requerido por algunas instituciones hospitalarias para permitir el acceso a los pacientes. 4.4. Recomendaciones. Φ Plantearse otras variables psicológicas que podrían asociarse con la aparición del Síndrome de Intestino Irritable. Φ Realizar estudios comparativos entre muestras de pacientes con SII y otras afecciones médicas gastrointestinales, en relación a trastornos psicológicos. Φ Emplear pruebas que permitan discriminar la ansiedad como rasgo y estado en los sujetos. 87 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Φ Realizar investigaciones que contemplen el determinar si existe asociación entre los estilos de apego y la adherencia al tratamiento en pacientes con SII. Φ Replicar con un tamaño muestral que permita análisis estadísticos más potentes. 88 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abramson, L., Seligman, M. & Teasdale, J. (1978) Learned helplessness in humans: critique and reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87, 49-74 Abreu, R (2004) Estilos de Apego, Historia de Apego y experiencias de Amor en parejas heterosexuales y homosexuales. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Maestría en Psicología Clínica. Universidad Rafael Urdaneta – Maracaibo. Ainsworth, M., M. C. Blehar, E. Waters, and Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Earlbaum. Ainsworth, M. (1982). Attachment: Retrospect and prospect. In C.M. Paress & J. Stevenson-Hinde (Eds.), The place of attachment in human behaviour. (p.p. 3-30) New York: Basic Books. Arenas, M., Faría, V., Morales, A. y Parra, M. (2004) Estilos de apego, representaciones parentales e historia de experiencias familiares. Tesis de grado no publicada. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Bandura, A. (1982) The assessment and predictive generality of self-percepts of efficacy. Journal of Behaviour Therapy & Experimental Psychiatry. Vol 13(3), 195-199. Bartholomew, K. (1990). Avoidance of intimacy: an attachment perspective. Journal of Social and Personal Relationship. 7,7, 147-178. Bartholomew, K. & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 21, 226-244. Beck, A. (1976). Cognitive therapy an the emotional disorders. New York: International University Press. ________ (1967). The diagnosis and Management of Depression. 2da. Edición. Editorial Weidner Asociates INC. New Yersey. 89 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Bell, T. (2001). A psychologist has Irritable bowel syndrome [en linea]. En: Health and Age. Disponible en Web: http://www.healthandage.org/Home/gid2=1259!gm=15 [Consulta: 20 de Julio de 2003] Beltran y Prieto (1985). Estudio psicométrico de la depresión de Beck. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books. __________ (1973). Attachment and loss: Vol. 2. Separation: anxiety and Anger. New York: Basic Books. __________ (1980). Attachment and loss: Vol. 3. Loss, sadness and depression. New York: Basic Books. __________ (1985). La separación afectiva. Argentina: Paidós. __________ (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory. London: Routledge. Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Argentina: Amorrortu Editores. Ciechanowski, P., Katon, W., Russo, J. & Dwight-Johnson, M. (2002). Associations of attachment style to lifetime medically unexplained symptoms in patients with Hepatitis C. Psychosomatics, 43, 206-212. Ciechanowski, P., Walker, E., Katon, W. & Russo, J. (2002). Attachment theory: a model for health care utilization and somatization. Psychosomatic Medicine. 64, 4, 660. Ciechanowski, P., Katon W., Russo J. & Walker E. (2001). The patient-provider relationship: attachment theory and adherence to treatment in diabetes. Am J Psychiatry 158:29–35 90 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Cloarec, D. y grupo de médicos generales (1997) Eficacia del Pinaverium: 100mg, dos veces al día, en el tratamiento sintomático del Síndrome de Intestino Irritable. Ann Gastroenterol Hepato 33, Nº 4, 181-184. Colina, L. (1994). Terapia Cognitiva. Como manejar la depresión, la ansiedad, los ataques de pánico y las fobias. Caracas: Gremeick. Collins, N. & Read, S. (1990) Adult attachment, working models and relationship quality in dating couple. Journal of Personality and Social Psychology. Crowell, J. & Feldman S. (1987). Mother’s internal models of relationship and children’s behavioral and developmental status: a study of mother-child interactions. Child Development, 59, 1273-1285 Esqueda, L. (s.f.). Depresión y control personal. Venezuela- Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Federación de Psicólogos de Venezuela (1981) Código de Ética Profesional de la Psicología. Caracas. Venezuela. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras Completas. _________ (1926a) Inhibitions, symptoms, and anxiety. S.E. 20. London: Hogarth Press. Gallo, R. (1999). Perspectiva psicoanalítica de http://www.geocities.com/athens/parthenon/9581 Melanie Klein. En: Gonsakorale, W., Houghton, L. y Whorwell, P. (2002) Hypnotherapy in Irritable Bowel Syndrome: A Large-Scale Audit of a Clinical Service with examination of factor influencing Responsiveness. American Journal of Gastroenterology. Vol 97, Nº 4, 954-961. George, C., Kaplan, N. & Main, M. (1987) The adults attachment interview. Unpublished Manuscript. University of California. Berkely. Grossmann, K., Fremer-Bombik, E., Rudolf J. & Grossmann, K. (1988). Maternal attachment representation as related to patterns of infant-mother attachment and maternal care during the first year. In: R.A. Hinde & J. Stevenson-Hinde (Eds.) 91 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Relationship within families (p.p. 241-260). Oxford, England: Clarendon Press. Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. México: Interamericana. Kobak, R. & Sceery, A. (1988). Attachment in late adolescence: working models, affect regulation and representations of self and others. Child Development, 59, 135-145 Landolt, M. & Dutton, D. (s/f) Power and Personality: An Analysis of Gay Male Intimate Abuse. University of British Columbia. En: http://members.shaw.ca/DonDutton/Papers/19%20Power%20and%20Personalit y.html [Consulta: 15 de Marzo de 2004] Main, M. & Goldwyn, R. (1988). An adult attachment classification system. Unpublished Manuscript. University of California, Department of Psychology, Berkely. Manning, A. et al. (1978). Towards positive diagnosis of the irritable bowel. Brit. Med. J., ii, 653-654. Maunder, R. & Hunter, J. (2001). Attachment and psychosomatic medicine: Developmental contributions to stress and disease. Psychosomatic Medicine, 63 (4) Maunder, Lancee, Greenberg, Hunter & Fernandes (2000) Insecure Attachment in a Subgroup with Ulcerative Colitis Defined by ANCA Status. Digestive Diseases and Sciences, 45 (11), 2127-2132 Methodist Health Care System [en linea] El Síndrome del Intestino Irritable. Methodist Health Care System©, Houston, Texas (2003). Disponible en Internet: http://www.methodisthealth.com/spanish/digest/ibs.htm [Consulta: 15 de junio de 2003] 92 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Mikulincer, M., & Florian, V. (1995), Appraisal and coping with real-live stressful situation: The contribution of attachment styles. Personality and Social Psychology Bulletin, 21, 406-414. __________ (1998), The relationships between adult attachment styles and emotional and cognitive reactions to stressful events. En J.A. Simpsons & W.S. Rholes (Eds.) Attachment theory and close relationships (pp. 143-165). New York: Guilford Press. Notivol, R., Coffin, B., Azpiroz, F., Mearin, F., Serra, J., Malagelada J-R. (1995) Gastric tone determines the sensitivity of the stomach to distension. Gastroenterology ;108:330–6 Seligman, M. & Maier, S. (1967), Failure to escape traumatic shock. Journal of Experimental Psychology, 94, 1-9. Seyle, H. (1993). History of the stress concept. En Goldberger, L. & Breznitz, S. (Eds.), Handbook of Stress. New York: The Free Press. Shaver, P., & Hazan, C. (1993). Adult romantic attachment: theory and evidence. En: D. Perlman & W. Jones (Eds.), Advances in personal relationships (Vol. 4, pp. 29-70). London: Klingsley. Solomon, G. (2001) Psiconeuroinmunología: sinopsis de su historia, evidencia y consecuencias. En: Segundo Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis 2001. Mesa Redonda: Psicosomática, 1 (Febrero – 7 Marzo, 2001). Traducción por: Dr. Mario E. Martínez1) Spielberger, Goursch y Lushene (1971). Inventario de ansiedad estado-rasgo. Argentina: Manual Moderno. Talley, N. et al. (1995), Irritable bowel syndrome in a community: Symptom subgroups, risk factors, and Health Care Utilization. Amer. J. Epidemiol, 142, 76-83. Tamés, M. y Viso, C. (2003) Estilos de Apego y Ansiedad en estudiantes Universitarios. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venzuela. 93 Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII Thompson, W. et al. (2000). Functional bowel disorders and D. functional abdominal pain. In: Drossman DA, Talley NJ, Thompson WG, Whitehead WE, Corazziari E, eds. Rome II: Functional gastrointestinal disorders: diagnosis, pathophysiology, and treatment, 2 ed. McLean, VA: Degnon Associates:351432. Valenzuela, J. (2003) Epidemiología y Calidad de Vida. Consenso Latinoamericano, Síndrome de Intestino Irritable. Punta del Este – Uruguay.