Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en Pacientes con

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CS. POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN
PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Psicólogo
Br. Carmen A. Isea Alvarado
C.I. V-15.159.788
Br. Indira M. Melgarejo Carvajal
C.I V-16.980.238
Maracaibo, Septiembre de 2004.
ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN
PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Carmen A. Isea Alvarado
C.I. V-15.159.788
Indira M. Melgarejo Carvajal
C.I V-16.980.238
ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN
PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
DEDICATORIA
A mi Madre y Padre Celestial... las semillas de cada aura de mi voluntad...
A mis Padres, el fruto de los años de amor y formación... para y por ustedes soy...!
A mi Ale, mi base segura: la satisfacción de un escalafón siempre anhelado... CA
A Daisy, mi chinita, la brisa que refresca los días obscuros; gracias por ser paciente.
A Can y Con, los luceros que alumbran mi camino...
A Madrina, Tías Carmen y Tere... siempre expectantes de mis pasos...
A mis padrinos, Fabio y Erlinda, y primas, Liliana, Mariela y Belkis, por acompañarme
en este sendero.
A Tío Rafael y Abuelita Chiquita, mis contactos directos con el cielo...
A Indira, amiga y compañera: el producto de largas noches de vigilia compartida... valió
todo el esfuerzo!
A quienes compartieron junto a mi, las alegrías y desesperanzas, fortalezas y desplomes
con una gran taza de café o nestea... mis Amigos: Marco, Aimee, Jansen, Mariadela,
Cindy, Emma, Raúl, Yliana, Diego, Vero, Marjo, Andrés y María Julia.
A todos ustedes... un hálito de mi ser...
Carmen Alicia.
V
A Dios y a la Virgen por ser la fuerza Todopoderosa, fuente de amor y compañía para
alcanzar mis logros, en especial éste. A ustedes cada momento
A mi mamá ¡la mejor de todas! Por apoyarme desde el principio en esta meta, por ser
mi sostén, mi gran amiga, aliada. Este triunfo también es tuyo. ¡Te Amo!
A mi papá por su apoyo y compañía, especialmente en los momentos de cambios.
Te Amo.
A Gabriel, mi eterno compañero; a Arnaldo. A los dos por tantos momentos de risas,
alegrías y regocijos en este camino universitario. ¡Los amo demasiado!
A la música por cobijarme, relajarme, divertirme… a mi cello, mi otra parte, mi bastón,
alegría, por mantenerme siempre de pie.
A mis tíos y tías: por estar siempre pendiente de mi, por las palabras de aliento. A mi
abuela Rosa, guía, luz, maestra. A mi abuela Isabel, por todo su cariño y sonrisas de
siempre. A mi abuelo Jorge, por orientarme, sus sabios consejos. A mi abuelo Emilio,
en homenaje póstumo… ¡Los Amo!
A mis hermanas, forman parte de lo que soy. ¡¡Las quiero muchísimo!!
A la orquesta juvenil del Zulia del 2001, por arraigarme a esta tierra marabina. A mis
directores Ender Burgos y Rubén Cova.
A ti Carmen, por aventurarnos juntas en este proyecto –ahora cristalizado. Por ser mi
amiga, compañera, por tantos momentos cálidos, por prestarme tus manos cuando las
mías fallaban.
A mis amigos: Marianna F., Any, Rubén, Jansen, Adhara, Mariana Ch., Esther,
Penélope y Hernán.
Indira.
VI
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primariamente a nuestra tutora, guía y amiga, Psic. Rosa de Abreu, quien
desde el inicio nos acompañó en cada paso de la realización de esta investigación.
A todos nuestros profesores, que durante la carrera y estadía en esta universidad,
compartieron sus conocimientos y experiencias en pro de nuestra formación profesional
y personal. Primordialmente a los profesores Héctor Peña, Gilberto Zuleta, Jacqueline
Granados, Milena Bardi, Adriana Fernández, Gloria Pino y Diego Shortt.
A los psicólogos que colaboraron en la validación del instrumento de investigación:
Iguaraya Morales y Juan Bencomo.
A la Dra. Miroslava Grillo, por adentrarnos en el mundo gástrico.
A los médicos y hospitales que nos permitieron acceder a sus pacientes y consultorios.
Al servicio de gastroenterología del Hospital Central, especialmente a los doctores:
Haydee Vidal, José Acosta, Viviana Fuenmayor, Freya Gonzáles, Lisbeth Prieto,
Gilberto Aranguren y Maritza Paz; del Hospital Universitario, fundamentalmente a la
Dra. Gisela Romero y Dra. Maribel Lizarzabal. Igualmente a los doctores William
Franco, Claudia Di Cola, César Cabrera, Marisol Gil, Maria Elena Ramírez, Rómulo
Hinostroza y Rafael Castellanos.
A todas aquellas personas que colaboraron y dieron soporte a esta investigación.
Las Autoras.
VII
ISEA, Carmen; MELGAREJO, Indira. ESTILOS DE APEGO, ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE.
Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Psicología, 2004, Tutora: Psic. Rosa González
de Abreu.
RESUMEN
En este estudio se presenta un diseño descriptivo correlacional para dar respuesta
al objetivo de investigación, de establecer una asociación entre los Estilos de Apego, la
Ansiedad, la Depresión en pacientes con las distintas variantes del Síndrome de
Intestino Irritable (SII), en una muestra de 62 pacientes, 53 mujeres y 9 hombres, con
SII, proveniente de centros de salud de los municipios Maracaibo, San Francisco y
Lagunillas del Estado Zulia y del municipio Barinas en el Estado Barinas. Los
resultados indican que: 1) los Estilos de Apego se distribuyen de manera distinta en
comparación con otras muestras de sujetos con ausencia de SII, hallándose más
personas con patrones de apego temeroso y evitativo. 2) Los sujetos de Estilos de
Apego inseguro tienden a experimentar mayor ansiedad que los sujetos seguros.
3)
Cualquier individuo, independientemente del Estilo de Apego, tiene igual probabilidad
de padecer cualquiera de las modalidades del SII. 4) Los sujetos tienen la misma
probabilidad de experimentar niveles de ansiedad y depresión, independientemente del
tipo de SII que padezca. 5) Cuando los sujetos tienen más de tres meses en tratamiento,
los niveles de ansiedad y de depresión se asocian a los Estilos de Apego inseguro.
Descriptores: Estilos de Apego, Ansiedad, Depresión, Síndrome de Intestino Irritable.
VIII
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO I
1.1.
Planteamiento del Problema …………………………………………. 14
1.2.
Objetivos de la Investigación ……………………………………….... 19
1.3.
Justificación de la Investigación ...……………………………………. 20
1.4.
Delimitación de la Investigación ………...……………………………. 22
CAPITULO II
2.1. Bases Teóricas
2.1.1. Apego ………………………………………………………………………..
24
2.1.2. Ansiedad ………………………………………………………………….…
33
2.1.3. Depresión …………………………………………………………………..
37
2.1.4. Síndrome de Intestino Irritable
……………………………………..…. 43
2.2 Antecedentes ………………………………………………………...................…… 47
2.3. Mapa de Variables ………………………………………………………….……… 53
CAPÍTULO III
3.1. Tipos y Nivel de Investigación
..............................................................
IX
55
Pág.
3.2. Diseño de Investigación ................................................................................. 57
3.3. Sujetos de Investigación
3.3.1. Población ……………………………………………………………………….. 58
3.3.2. Muestreo ………………………………………………………………….…..... 59
3.3.3. Muestra ………………………………………………………………….. ........ 59
3.3.4. Investigadores ……………………………………..…....................................... 60
3.4. Definición Operacional de las Variables
………………...........................….......
60
3.5. Técnicas de Recolección de Datos
3.5.1. Descripción de los Instrumentos …………....…………...……………….. 61
3.5.2. Propiedades Psicométricas …………………...............……………….….... 63
3.6. Procedimientos ……………………………………………...................…...............… 66
3.7. Consideraciones Éticas ………………………………………………………..….…. 68
CAPÍTULO IV
……………........................…………………………….. 71
4.1.
Análisis de Resultados
4.2.
Discusión de Resultados ………..................……………………………….…..... 81
4.3.
Conclusiones .............................................................................................................. 84
4.4.
Limitaciones ………………………………………….. ........................................... 86
4.5.
Recomendaciones …………..…............................................................................... 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 88
X
ÍNDICE DE TABLAS
Pág
Tabla 1. Tabla de Frecuencias: Tipo de Síndrome de Intestino Irritable ............
Tabla 2. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Tipo de SII
72
....................... 74
Tabla 3. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Ansiedad ...........................
77
Tabla 4. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Depresión *Tiempo en
Tratamiento ............................................................................................
XI
79
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Distribución del Tiempo en Tratamiento (meses) ................................... 72
Gráfico 2. Distribución Porcentual de Estilos de Apego ......................................... 73
Gráfico 3. Distribución Porcentual de Estilos de Apego Seguro e Inseguro ........... 73
Gráfico 4. Distribución Porcentual de Niveles de Ansiedad ................................... 75
Gráfico 5. Distribución Porcentual de Ansiedad/No Ansiedad ................................ 75
Gráfico 6. Distribución Porcentual de Niveles de Depresión .................................. 76
Gráfico 7. Distribución Porcentual de Depresión/No Depresión ............................. 76
XII
Capitulo I
Planteamiento Del Problema
“Toda busqueda es un acto de fe”
Paulo Coelho
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
El ser humano, desde su nacimiento, enfrenta a una gran cantidad de eventos
estresantes que le exigen ciertas respuestas psicofisiológicas para cumplir con los
requerimientos del medio donde se desenvuelve; por ello despliega algunos de los
recursos que dispone a fin de afrontar y franquear estos eventos.
En ocasiones, el individuo emplea procedimientos y mecanismos de
afrontamiento poco adecuados para sortear estos eventos estresantes, por lo que la
adaptabilidad y homeóstasis se pueden ver afectadas, provocando un estado
emocional de ansiedad, e incluso de depresión (Seyle, 1993). Este estado se asocia a
respuestas de activación fisiológica específicas, el cual es conocido como distrés.
De conservarse el distrés durante un período prolongado, existen altas
probabilidades de que aparezcan disfunciones y afecciones somáticas que no
encuentran su etiología en el aspecto orgánico (Solomon, 2001).
Una de estas afecciones, es el Síndrome de Intestino Irritable (su sigla en
español es SII) y aflige entre el 10 y el 25% de la población en general (Bell, 2001).
14
15
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Se considera un trastorno funcional, pues no se encuentra indicios de anomalías
al examinar el colon, por lo que supone que su raíz es psicológica. Este trastorno,
causa calambres estomacales, flatulencias, pesadez de estómago, estreñimiento y/o
diarrea, y está asociado a presencia de ansiedad y/o depresión (Methodist Health Care
System, 2003), y dependiendo de su gravedad, repercute en las actividades cotidianas
de quienes lo padecen, como lo son, el tomar precauciones a la hora de ingerir cierto
tipo de alimentos, ubicar inmediatamente servicios sanitarios en cualquier lugar al
que lleguen, tener medicamentos a la mano, e incluso, llegar al extremo de no salir de
sus hogares. El síndrome, puede disminuir su calidad de vida y su despliegue social y
laboral, convirtiéndose en una situación estresante en sí.
En tal sentido, el modo como el individuo enfrente los eventos estresantes en su
vida, va a depender de la forma como éste haya representado mentalmente los
modelos para afrontar la ansiedad generada por ellos.
Así, la temática sobre esos procesos de afrontamiento y adaptación al estrés se
ha convertido en una de las áreas de mayor interés dentro de la teoría, investigación y
práctica psicológica, desde finales del siglo pasado.
No obstante, a pesar de los numerosos estudios que se han publicado al respecto,
aún es muy controversial la idea acerca de los factores personales y contextuales que
pueden influir en la habilidad para afrontar las situaciones estresantes. Una de las
16
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
principales tendencias en la literatura, enfatiza el rol central de las diferencias
individuales en el proceso de afrontamiento y adaptación (Mikulincer & Florian,
1998).
En este punto, se halla la propuesta de la teoría del apego, formulada por
Bowlby (1969), en la cual se plantea que las personas están provistas de modelos
internos que les dan directrices sobre como organizar y manejar las adversidades de la
vida; estas estructuras son conocidas como modelos internos por este autor, y
denominadas
representaciones
mentales,
por
investigadores
más
recientes
(Mikulincer & Florian, 1995).
Los estilos de afrontamiento de los eventos estresantes gozan de cierta
estabilidad dentro de un mismo individuo; son patrones de afrontamiento que se
establecen en la temprana infancia a través de la interacción con las figuras de apego,
cuya influencia perdura hasta la adultez.
La teoría del apego está fundamentada en la asociación primaria existente entre
el sistema de conductas de apego y las reacciones ante situaciones de amenaza. Uno
de sus intereses iniciales era el estudiar cómo los procesos tempranos de interacción
entre el niño y su cuidador, funcionaban como un mecanismo de protección ante la
ansiedad provocada por esa experiencia de peligro y amenaza (Bowlby, 1969, 1973).
Desde esta perspectiva, el sistema de conductas de apego se activa como resultado de
la experiencia de distrés, causada por la separación y la pérdida afectiva, con el
17
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
propósito de aproximarse a una figura de apego, y así huir de la amenaza (Bowlby,
1985).
La dinámica de interacción entre las conductas de apego del niño y el cuidado y
sensibilidad con los cuales la madre responda ante estas conductas, se va formando en
el infante un modelo sobre el mundo y sobre sí mismo (Bowlby, 1985).
La continuidad del estilo de apego es debida a la persistencia de los modelos
mentales del sí mismo y de los otros. Estos modelos se mantienen ya que se
desarrollan y operan en un contexto familiar estable. A lo largo del tiempo estos
modelos se convierten en pensamientos habituales, operando fuera de la conciencia y
haciéndose resistentes al cambio. Los modelos internos cambian a lo largo de la vida
dependiendo, por un lado, del grado de insatisfacción de cada persona, por otro,
pueden cambiar de acuerdo a los acontecimientos que alteren la conducta de
cualquiera de los individuos que forman parte de la relación de apego; y por último,
cuando los intercambios sociales y los modelos difieren en grandes proporciones
(Bowlby, 1980).
Ainsworth y cols. (1978), estudiaron esa interacción niño-cuidador y hallaron
diferencias individuales entre los infantes; estas fueron agrupadas en tres categorías,
que conformarían los tres estilos de apego infantil conocidos: seguro, inseguro
ansioso-resistente e inseguro ansioso-evitativo.
18
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Posteriormente, otros investigadores (Main & Goldwyn, 1988; Collins & Read,
1990, Bartholomew & Horowitz, 1991); se avocaron a estudiar los estilos de apego
durante la edad adulta y cómo era la manifestación de estos.
Investigaciones contemporáneas han vinculado estos estilos de apego con la
medicina psicosomática. Maunder & Hunter (2001), luego de realizar una revisión de
las investigaciones llevadas a cabo desde el año 1966 hasta el 2000 sobre apego,
señalaron que el desarrollo de funciones biológicas esenciales en el ser humano
(desarrollo cerebral, secreción de hormonas, producción enzimática, entre otros)
depende de la influencia de la interacción social inmediata después del nacimiento, y
que las perturbaciones en el apego no sólo constituyen una fuente de estrés durante la
separación, sino que es un factor de riesgo permanente de los sistemas
biopsicológicos de auto-regulación.
Específicamente, exponen que el estilo de apego inseguro, (1) influye en la
regulación del estrés, en tanto incrementa la percepción subjetiva de vulnerabilidad y
distrés, lo cual conduce a la aparición de numerosas somatizaciones. Más aún, este
patrón de apego incrementa la intensidad y la duración de la respuesta de distrés al
fallar en la búsqueda de soporte social como protección ante los efectos del mismo;
(2) puede alterar el uso adecuado de reguladores externos del afecto, como lo son la
cafeína, el alcohol y fármacos; y, (3) puede perturbar las conductas de auto-cuidado
19
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
de la salud. Uno de los ejemplos más relevantes que presentan a este respecto, es la
pobre adhesión a los tratamientos en enfermedades crónicas y peligrosas.
Analizando este marco de referencia, y considerando que el SII es una
enfermedad que no encuentra un origen somático, y que además representa una
situación estresante para los individuos quienes lo padecen, ¿Cuál es la relación
existente entre la ansiedad, depresión, estilo de apego y éste síndrome?
Para dar respuesta a esta interrogante, se plantean en esta investigación los
siguientes objetivos.
1.2.
Objetivos de la Investigación.
a. Objetivo General:
Determinar la asociación entre los estilos de apego, niveles de ansiedad y
depresión, y las variantes del Síndrome de Intestino Irritable, en pacientes con SII.
b. Objetivos Específicos:
Identificar los estilos de apego en pacientes con diagnóstico de Síndrome de
Intestino Irritable.
Identificar si existe una asociación entre el SII y los Estilos de Apego.
20
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Identificar los niveles de ansiedad en pacientes con diagnóstico de Síndrome
de Intestino Irritable.
Identificar los niveles de depresión en pacientes con diagnóstico de Síndrome
de Intestino Irritable.
Determinar la relación entre la Ansiedad y la Depresión en pacientes con SII.
Establecer asociación entre los estilos de apego y los niveles de ansiedad en
los pacientes con SII.
Establecer asociación entre los estilos de apego y los niveles de depresión en
los pacientes con SII.
Establecer asociación entre los tipos de SII y los niveles de ansiedad y
depresión.
1.3.
Justificación de la Investigación
El SII es una enfermedad que actualmente afecta entre el 10-25 % (Bell, 2001)
de la población, a la cual no se halla una causa orgánica subyacente; esto trae como
consecuencia problemas al momento de dar tratamiento médico efectivo a los
pacientes que están afectados por esta enfermedad.
21
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Usualmente los pacientes que van a consulta por las molestias del síndrome,
presentan síntomas agudos y se les receta según el caso, un régimen alimenticio,
medicamentos anticolinérgicos y ejercicio físico; sin embargo, en la mayoría de los
casos, esta intervención logra una leve y temporal mejoría de los síntomas, y aunque
los médicos tratantes reportan el estrés como uno de los predisponentes al cuadro, no
cuentan con alternativas que ofrecer a los pacientes, e incluso, en algunos casos
obvian los síntomas psicológicos para la aplicación del tratamiento.
En este sentido, es pertinente un soporte teórico que permita establecer una
asociación entre el SII y aspectos psicológicos de la persona como la ansiedad y
depresión. De esta manera, añadir una información novedosa en la comprensión de su
etiología; con el propósito de direccionar futuras investigaciones sobre un tratamiento
efectivo y eficaz al síndrome y que además, prevenga su aparición.
Actualmente existen varios estudios que intentan vincular la aparición de
ciertas enfermedades con algún origen psicológico (Blanchard, Scharff, Schwarz,
Suls & Barlow, 1990; Maunder, Lancee, Greenberg Hunter & Fernandes, 2000;
Ciechanowski, Katon, Russo & Walker, 2001; Ciechanowski, Walker, Katon &
Russo, 2002; Ciechanowski, Katon, Russo & Dwight-Johnson, 2002), y algunos de
estos han empleado la Teoría de Apego para tal fin. Estas investigaciones han
aportado datos significativos a esta teoría, poco estudiada, y más específicamente a
datos relacionados con el Estilo de Apego en adultos, los cuales han sido
22
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
desarrollados recientemente. De esta manera, nuestra investigación pretende
establecer una asociación entre el SII y el estilo de apego, para ello se toma como
supuesto básico la Teoría de Apego como teoría de la regulación del afecto y así
aportar datos investigativos tanto a ésta teoría como a las investigaciones relacionadas
con enfermedades psicosomáticas.
Finalmente, se intenta proporcionar un marco común para la Psicología y la
Medicina, como ciencias de la salud, que ofrezca al médico y al psicólogo una más
amplia comprensión del paciente y consolidar un tratamiento.
1.4.
Delimitación de la investigación
Este estudio se llevará a cabo en pacientes con diagnóstico de SII de la unidad
de Gastroenterología de Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Hospital Universitario de
Maracaibo, Policlínica Amado, Clínica Santa Margarita, del municipio Maracaibo, el
Hospital Noriega-Trigo del municipio San Francisco, la clínica Médicos Asesores del
municipio Lagunillas, en el Estado Zulia, y Centro Médico Barinas y Clínica Varyná,
en el estado Barinas, durante el período junio 2003 - agosto 2004, desde el enfoque de
la Teoría de Apego desarrollada por Bowlby (1969, 1973, 1980, 1985, 1988),
Ainsworth (1978) y la reformulación de los estilos de apego adulto de Bartholomew
& Horowitz (1991).
CAPiTULO II
Marco teorico
Deja vu
“los que se enamoran de la practica sin la teoria son como los
pilotos sin timon ni brujula, que nunca podran saber a donde van”
leonardo da vinci
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO
2.1.
Bases Teóricas.
2.1.1. Teoría del Apego.
Bowlby (1982/1969, 1973, 1980) desarrolló una teoría que señala las
funciones regulatorias y las consecuencias de mantener la proximidad con las otras
personas significativas. Él argumentó que los niños nacen con un repertorio de pautas
de conducta fija que en interacción con el ambiente causan conductas específicas que
tienen como finalidad buscar y mantener la proximidad con sus cuidadores (figuras
de apego). De acuerdo con su visión, la búsqueda de proximidad es un mecanismo de
regulación del afecto innato (estrategias primarias de apego) designado a proteger a
un individuo de amenazas físicas y psicológicas y aliviar el distrés.
Según Bowlby (1982/1869), las conductas de búsqueda y proximidad son
parte de un sistema de conductas adaptativas (un sistema de control que denominó
apego). Éste surge sobre el curso de la evolución ya que incrementa la probabilidad
de sobrevivencia de los infantes, quienes nacen con capacidades inmaduras de
locomoción, alimentación y defensa. Debido a que los infantes necesitan un periodo
más largo de cuidado y protección, ellos nacen con un repertorio de conductas que
24
25
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
mantienen la proximidad con otros quienes son capaces de ayudarlos a regular el
distrés. Aunque el sistema de apego es indispensable durante los primeros años de
vida, se asume que éste es activo a lo largo del ciclo vital y se manifiesta en
pensamientos y conductas de búsqueda de soporte (Ainsworth, 1982, 1989; Bowlby,
1977, 1980) .
Las funciones de la conducta de apego delineadas por Bowlby (1982/1969),
son: primero, las figuras de apego son el objeto para la búsqueda y el mantenimiento
de la proximidad. Los humanos de todas las edades tienden a buscar y disfrutar de
sus figuras de apego, aún más en momentos de necesidad, y a experimentar distrés
ante la separación de estas figuras. Segundo, las figuras de apego proveen un refugio
seguro físico y emocional. Tercero, las figuras de apego suministran una base segura
donde las personas pueden explorar y aprender acerca del mundo y desarrollar sus
propias capacidades y su personalidad. Finalmente, la protesta a la separación que
promueve la conducta de recuperación en la madre, o en el cuidador, que hace que
este se acerque y con su proximidad reduzca la sensación de amenaza. Gracias a la
realización de estas funciones, la relación entre cuidador y niño, se convierte en una
fuente de apego seguro.
Bowlby (1988) afirmó que el logro exitoso de esas funciones reguladoras de
afecto daría una experiencia de apego seguro –una sensación de que el mundo es un
26
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
lugar seguro, que se puede contar con la protección de los otros y por lo tanto
explorar el ambiente y comprometerse efectivamente con las otras personas.
Además de describir los aspectos universales del sistema de apego, Bowlby
(1973) estableció diferencias individuales en el funcionamiento del sistema. Las
interacciones con los otros significativos quienes están disponibles en momentos de
necesidad, sensitivos a las necesidades de apego, y sensible a las propuestas de
proximidad (figura de apego disponible) facilita el funcionamiento óptimo del
sistema de apego. Como resultado se forma una perspectiva positiva de la
disponibilidad de los otros, una opinión positiva de sí mismo como una persona
competente y apreciada, y se organizan mejores estrategias de afrontamiento del
estrés entorno a esas creencias positivas.
Cuando los otros significantes no están disponibles o poco sensibles a las
necesidades del niño, la búsqueda de proximidad falla en el alivio del distrés y no se
logra una experiencia de apego seguro. Como consecuencia, se forman
representaciones negativas de sí mismo y de los demás, desarrollándose así otro tipo
de afrontamiento al distrés diferente a la búsqueda de proximidad y la protesta a la
separación. Por lo tanto, la disponibilidad de las figuras de apego representa una
fuente importante para el desarrollo de las diversas maneras de afrontamiento al
distrés.
27
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978), quienes estudiaron la interacción niñocuidador en una situación extraña, tenían como propósito activar el sistema de apego
infantil, y así observar la reacción del niño ante una situación inusual en presencia,
separación y reencuentro con la figura de apego.
La investigación reveló diferencias individuales entre los niños, a partir de las
conductas que emitían ante el reencuentro con el cuidador. Éstas fueron agrupadas en
tres categorías principales:
a) Apego seguro: en donde los niños podían o no llorar ante la separación, se
aproximaban a la madre cuando ella regresaba, se aferraban a ella, se mostraban
confortados a su regreso o al ser sostenidos en brazos y luego volvían a su actividad
lúdica.
b) Apego Inseguro-Evitativo: los niños podían o no llorar ante la separación;
cuando regresaba la madre, establecían poco contacto visual y físico, y volvían a
jugar sin mayor interacción con el cuidador.
c) Apego Inseguro Ansioso-Resistente: los niños respondían altamente
distresados ante la separación, pasivos o molestos en el reencuentro, no encontraban
confort aún siendo sostenidos por su madre, y no recobraban el interés por el juego
totalmente.
28
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
APEGO ADULTO
Además del interés de los investigadores acerca del vínculo de apego en la
niñez, otros investigadores se interesaron por estudiar si los estilos de apego se
mantenían durante la edad adulta y cómo era la manifestación de estos. A partir de
estas investigaciones, el espectro de la teoría del apego, comenzó a expandirse
(Crowell & Feldman, 1987; Grossmann, Fremer-Bombik, Rudolf & Grossmann,
1988; Hazan & Shaver, 1987; Bartholomew, 1990).
Bartholomew (1990) propone que los modelos de sí mismo y de los otros,
conceptualizados de este modo por Bowlby, puede ser combinado para describir un
prototipo del estilo de apego en adultos. Esta autora, dicotomiza cada modelo en
positivo y negativo, y así se obtiene cuatro combinaciones que pueden ser
conceptualizadas de la siguiente manera: a) El estilo de apego seguro, que indica un
sentido de valía (amor propio) más una expectativa de que las otras personas les
responden y los aceptan generalmente; b) Estilo de apego preocupado, en donde los
sujetos poseen un sentido de poca valía (poco amor propio) combinado con una
valoración positiva de los otros; esto podría llevar a las personas a esforzarse por
obtener aceptación y valoración de los demás y así, de algún modo, sentirse valiosos;
c) En el estilo de apego temeroso las personas se caracterizan por un sentido de
menosprecio hacia sí mismo y la expectativa de que los demás no están disponibles
para ellos (le profesan poca confianza y rechazo). Estas personas evitan vincularse
29
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
con los otros y se protegen continuamente del rechazo de estos; y, d) En el estilo
evitativo, los individuos muestran un sentido de amor y valoración propia, conjugada
con una disposición negativa hacia los demás; al mismo tiempo, se protegen
constantemente de decepciones evitando relaciones cercanas y manteniendo un
sentido de independencia e invulnerabilidad.
Además de esto, la autora plantea que las representaciones mentales no pueden
ser
observadas
directamente,
resultando
más
parsimonioso
observar
las
representaciones a partir de patrones de respuestas emocionales (Ansiedad) y
conductuales (Evitación). De esta manera, un modelo negativo de sí mismo resulta en
una tendencia a experimentar ansiedad, mientras que un modelo negativo de los otros
resulta en la tendencia a evitar la búsqueda de apoyo en otras personas.
Hazan y Shaver (1987), conceptualizaron el amor romántico como un proceso de
apego, y desarrollaron un procedimiento de auto-reporte para clasificar
adultos
dentro de tres categorías que corresponden a los tres estilos de apego en niños. Sus
resultados mostraron que, comparado con el grupo de sujetos con estilo de apego
seguro, los dos grupos de sujetos con estilo de apego inseguro reportaron mayores
creencias y experiencias negativas en cuanto al amor, además, una historia de cortas
relaciones románticas, y proveyeron menos descripciones favorables de sus
relaciones en la infancia con sus padres. Los sujetos de los dos grupos inseguros
30
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
también reportaron más dudas sobre sí mismos y poca aceptabilidad hacia los otros,
que los del grupo seguro.
ESTILOS DE APEGO ADULTO
George, Kaplan y Main (1987) desarrollaron una entrevista de Apego Adulto
(Adult Attachment Interview) que explora las representaciones de los adultos acerca
de sus relaciones de apego en la infancia. Sobre las bases de estas entrevistas, se pudo
predecir la calidad de la interacción entre la madre y el niño, y la seguridad del niño
en el apego, de acuerdo al estilo de apego desarrollado en la niñez por los sujetos
(George, Kaplan & Main, 1987; Main & Goldwyn, 1988). Kobak y Sceery (1988)
emplearon este procedimiento para estudiar las representaciones de sí mismos y de
los otros en adultos jóvenes, aportando alguna evidencia acerca de que los sujetos con
apego seguro se perciben a sí mismos como relativamente desestresados y a los otros
como soporte, los individuos con estilo desapegado (evitativos) se perciben
desestresados y no ven a los otros como una base en la cual apoyarse, y que los
sujetos con estilo de apego preocupados (que corresponde con el estilo ansiosoresistente en los niños) tienen una visión de sí mismos distresados y a los otros como
apoyo.
Bartholomew y Horowitz (1991), tomando como supuestos base, los postulados
de Bartholomew (1990), construyeron un instrumento (Relationship Questionnaire,
conocido como RQ) para medir los cuatro estilos de apego; luego fue modificado por
31
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Griffin y Bartholomew (1994, cp. De Landolt & Dutton (s/f)) en el Cuestionario a
Escala de Relación (Relationship Scale Questionnarie). Este último instrumento fue el
empleado en este estudio, al igual que el marco teórico propuesto por Bartholomew
(1990).
Mikulincer & Florian (1995), a partir de los resultados obtenidos en el RQ,
plantean que los individuos que desarrollaron apego seguro se relacionaron con
cuidadores quienes respondían y eran sensibles a las señales de distrés y estaban
disponibles cuando los necesitaron. Estas experiencias positivas, les ayudaron a crear
confianza en el mundo y en sí mismos, para construir el sentido de los otros como
“base segura” (Bowlby, 1973), y desarrollar la expectativa de que los eventos
estresantes, si bien son dolorosos y requieren esfuerzos, pueden ser manejables
(Bowlby, 1988; Shaver & Hazan, 1993; Mikulincer & Florian, 1998).
Por otra parte, las personas en quienes se formó un estilo de apego inseguro,
experimentaron una inestable e inadecuada regulación de su distrés por parte de la
figura de apego, y desarrollaron un sentido de ineficacia personal para aliviar la
incomodidad. Estas experiencias pueden obstruir el desarrollo de los recursos internos
necesarias para el afrontamiento exitoso de los estresores (Shaver & Hazan, 1993;
Mikulincer & Florian, 1995).
Para los individuos con un estilo ansioso-ambivalente, estas experiencias
tempranas construyeron representaciones mentales que exageran las valoraciones
32
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
negativas de los estresores, colocándolos como amenazantes, peligrosos e
incontrolables; cuando se enfrentan a las adversidades, tienden a dar una fuerte
reacción emocional que continua, aún, fuera de la situación.
Por otro lado, quienes tienen un estilo inseguro evitativo, cimentaron su
representación en lo amenazante y en la poca confianza que se puede tener en los
otros significantes, por lo que cuentan exclusivamente consigo mismos, y se distancia
de las relaciones interpersonales, las cuales constituyen una fuente de distrés; y, si
bien estas estrategias evitativas son capaces de reducir la experiencia de ansiedad, son
incapaces de atenuar la fuente interna que produce dolor y apego inseguro
(Mikulincer & Florian, 1995).
Las investigaciones y postulados de la teoría de apego han querido explicar de
manera novedosa la regulación del afecto, las relaciones objetales y las relaciones
cercanas, y
los resultados de esas relaciones, entre las personas y los otros;
específicamente, de la interacción entre el niño y su cuidador, quien, como en muchas
teorías se explica, desempeña un papel fundamental en las características personales
del sujeto. Más específicamente, ésta teoría señala que dependiendo de las relaciones
tempranas con las “figuras de apego” se desarrollaran ciertas representaciones
mentales acerca de cómo son los otros y la auto-valoración.
Asumiendo esta teoría como teoría de la regulación del afecto se pretende
explicar la posible asociación entre el Síndrome de Intestino Irritable y el estilo de
33
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
apego como mecanismo de afrontamiento, ya que éste (como se mencionó
anteriormente y se expondrá con más detenimiento a continuación) pudiese ser el
resultado de inadecuados mecanismo de regulación de los afectos negativos.
2.1.2. Ansiedad
Cada enfoque dentro de la psicología clínica, ha elaborado definiciones sobre
este constructo (Freud, 1926; Klein, 1934 cp. Gallo, 1999; Beck, 1976; Bandura,
1982; Bowlby, 1985; Colina, 1994). Se puede distinguir las definiciones de
orientación psicodinámica, en las cuales es definida como una construcción teórica
inferida a partir de ciertas respuestas emitidas por los individuos, y las de orientación
más conductual, en donde se plantea que la ansiedad es, precisamente, una respuesta
multidimensional ante estímulos o situaciones amenazantes, y que estos últimos
pueden ser internos o externos.
Como se mencionó, la ansiedad se evidencia en diferentes dimensiones (Colina,
1994 )
-
Fisiológica: La mayoría de las sensaciones se producen por la activación del
Sistema Nervioso Simpático, el cual lleva a un estado generalizado de alerta,
que permite dar una respuesta al evento amenazante.
34
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
-
Cognitivo: se produce dificultad en la capacidad de concentración, lo que
origina una disminución en el razonamiento, la memoria a corto plazo;
existe una atención hipervigilante.
El contenido de los pensamientos se refieren a la anticipación, la expectativa,
percepción de falta de control sobre el entorno y sí mismo, entre otros.
-
Afectivo: se presentan diversas emociones y sentimientos, tales como el
miedo, temor, pánico y angustia.
-
Conductual: hay diferentes patrones de predisposición conductual, los cuales
son aceptados, o no, de acuerdo al marco teórico desde el cual se parta. Estos
patrones son la huida, lucha, parálisis y apego.
Freud (1926) postula la teoría de señales, en la cual postula que la ansiedad es
una señal consciente de alarma experimentada por el Yo, ante la ausencia real o
fantaseada de un ser amado; es decir, que la ansiedad es fundamentalmente de
separación. Esto se explica a través de las experiencias tempranas: el niño presenta
ansiedad porque le genera trauma el que su madre se aleje de él, y que luego no tenga
a nadie quien satisfaga sus deseos; entonces, se generan señales de alarma que le
permiten actuar. Así, al niño percibir o fantasear una separación, se disparan las
señales de alarma que le permitirán actuar para que no suceda la separación. El niño
35
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
busca a la madre para reducir la tensión acumulada que surge de impulsos
fisiológicos insatisfechos y la extraña porque teme no poder aliviar esa tensión.
Freud (1926) distingue entre la ansiedad realista, la cual es causada por alguna
situación que atente contra la integridad física del individuo, y la ansiedad neurótica,
surgida en torno a un peligro desconocido (verbigracia, hallarse sólo, o en la
oscuridad). Señala que al darse un desarrollo saludable, el niño superará los temores
evocados por estas situaciones. Sin embargo, si el desarrollo es poco saludable
persistirán esos temores.
Klein (1934, cp. Gallo, 1999), propone una teoría de la ansiedad a partir de la
pulsión de muerte; plantea que los elementos fundamentales de la personalidad se
conforman a partir de la vida psíquica del recién nacido, en sus primeros meses de
vida. Asume que desde que se nace, se intuye la pulsión de muerte: el niño de manera
defensiva proyecta su pulsión en la madre, y siente ansiedad persecutoria.
Bowlby (1985) señala que en lugar de ser poco realista la ansiedad provocada
por situaciones como el temor a la oscuridad y el hallarse sólo, es considerada como
natural y adaptativa, desde una perspectiva evolucionista, pudiéndose observar su rol
para la supervivencia.
Además afirma que la ansiedad es una respuesta emocional ante situaciones
percibidas como amenazantes, que tiene como propósito activar un sistema de
36
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
conductas de apego, destinadas a la búsqueda de proximidad con una figura de apego
y alejamiento de la situación de amenaza.
Dentro de la corriente cognitivo-conductual, Beck (1976) plantea que cuando un
individuo se enfrenta a un estímulo aversivo, o evento negativo, se hacen dos tipos de
evaluaciones: una apreciación primaria, la cual es automática y determina el grado de
peligro potencial percibido que tiene un estímulo en particular, y es de carácter
subjetivo, por lo que depende de la experiencia individual; una apreciación
secundaria, en donde se evalúan los recursos percibidos para enfrentar la situación; al
final de estas evaluaciones se genera un proceso de reapreciación. La ansiedad se
produce cuando la percepción de peligro es mayor que la percepción de los recursos,
y es cuando aparece la respuesta fisiológica, emocional y conductual.
En el lado de los teóricos cognitivo-sociales, se halla Bandura (1982), quien
postula que la ansiedad, y la intensidad de ella, experimentada en una situación
depende de las expectativas que el individuo tenga sobre sus recursos y capacidad
para manejar y enfrentar dicha situación; esto es, una expectativa de autoeficacia, y
puede ser situacional, la cual se avoca a la percepción de capacidad de afrontamiento
de eventos concretos, y general, que es la percepción de capacidad para afrontar los
eventos de la vida.
Abstrayendo las ideas fundamentales sobre los diversos planteamientos sobre la
ansiedad, esta se puede conceptualizar como una respuesta multidimensional que
37
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
prepara al individuo para responder ante una situación que es percibida como
amenazante, bien sea real o fantaseada. Esas respuestas pueden ser: huida, lucha,
parálisis o búsqueda de una fuente de protección la cual se considera segura y a la que
se está apegado.
2.1.3. Depresión
La depresión es concebida como un estado emocional que se caracteriza en las
personas por llanto, sentimientos de invalía, de pérdida de disfrute por actividades
que le resultaban placenteras, podría decirse que es una profunda tristeza (Colina,
1994)
Hipócrates, IV siglos antes de Cristo identificó el síndrome depresivo
atribuyéndole una interpretación estrictamente somática, la cual sería el resultado de
la acumulación de bilis negra en el cerebro; siendo este filósofo griego, el primero en
señalarla como una enfermedad (cp. Esqueda, s.f.).
Posterior a Hipócrates, Aretaeus de Cappadocia, ofreció una interpretación más
dinámica, la cual versaba que la depresión podría tener una base fisiológica, pero
también podría ser explicada por factores psicológicos, estando ligada a expresiones
de manía y en muchos casos, dependería de factores interpersonales tales como la
desilusión amorosa (cp. Esqueda, s.f.)
38
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Freud (1917) publicó “Duelo y Melancolía”, trabajo en el cual comparó la
conducta observada por las personas en duelo y las personas melancólicas, Freud
observó puntos de coincidencia y, también, diferencias importantes. Ambos grupos
muestran falta de interés por el mundo externo, sentimientos de pérdida de un objeto
amado o deseado, inhibición tanto a nivel de las actividades más elementales, como a
nivel de la capacidad de amar. Las diferencias radican en que sólo los melancólicos
muestran muy baja autoestima y un deseo irracional de ser castigados, y por otro
lado, mientras que en el duelo es relativamente sencillo identificar el objeto perdido,
en la melancolía la variedad sobre el carácter y el significado de la pérdida es una
regla. Punto del cual parte Freud para concluir que dicha pérdida -en la melancolíaera básicamente interna y generaba un empobrecimiento del Yo.
El engranaje del proceso melancólico (o depresivo), comenzaría desde la más
temprana infancia. El futuro melancólico sufriría durante este período decepciones
con relación al objeto de deseo. Ese proceso conduciría a minar la confianza
relacional del sujeto. Ya adulto, frente a un evento crítico o traumático, la persona
retiraría la energía libidinal del objeto amenazador, dirigiendo esa energía libidinal
hacia el Yo en un proceso defensivo.
Otra postura psicoanalítica, que difiere a la idea de Freud es la de Melanie Klein
(1971, cp. Gallo, 1999), quien supone que lo que origina la depresión es la fantasía
infantil de que se ha destruido a la madre por las ideas del niño de querer destruir a la
39
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
madre; entonces el niño se siente culpable porque cree que sus deseos se cumplieron,
resultando así lo que Klein denomina “Ansiedad Depresiva”, en donde la ansiedad se
debe a que la madre no regresará.
Las formulaciones conductistas acerca de la depresión se fundamentan
mayormente en el condicionamiento operante.
Wolpe (1972, cp. Esqueda, s.f.) propuso tres conjuntos de circunstancias en las
cuales la depresión puede ser reconocida:
a)
como
consecuencia
de
severa
y
prolongada
ansiedad.
b)
como generación o prolongación de la reacción normal de ante una pérdida.
c)
como
consecuencia del fracaso al tratar de controlar las situaciones
personales (dicho fracaso sería producto o sub-producto de los efectos de la
ansiedad).
Lazarus (1974, cp. Esqueda, s.f.) señala que el punto principal relativo a las
personas deprimidas no es solamente la ausencia de refuerzos positivos inmediatos,
sino también la particular falta de esperanza, que estos sujetos demuestran al esperar
futuros refuerzos.
40
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Aaron Beck (1970, cp. Esqueda, s.f.), postula que las personas depresivas tienen
una configuración cognitiva singular, la cual denomina “tríada cognitiva”. La cual
esta compuesta por:
a)
Una evaluación negativa de “sí mismo”, donde existe autoreproche,
autocrítica destructiva. Puede haber de manera frecuente una evaluación
negativa; tienden a seleccionar los aspectos negativos de su experiencia.
b) Evaluación negativa del mundo, en donde los otros no comprenden lo que
la persona siente, o que los demás no valen.
c)
Y, una evaluación negativa del futuro, en la cual el individuo se hace
expectativas negativas del futuro, están pesimistas, y pueden llegar a la
desesperanza.
Dentro del modelo cognitivo, la indefensión aprendida, que originalmente fue
propuesta por Seligman y Maier (1967), establecen que la conducta depresiva aparece
cuando las personas aprenden que cualquiera que sea el tipo de respuesta emitida por
ellos no existe contingencia entre la respuesta y el resultado de la misma; las personas
sienten que han perdido todo control posible sobre su ambiente, y se perciben a sí
mismas como incapaces de alterar las situaciones. Más adelante, esta teoría fue
reformulada por Abramson, Seligman y Teasdale (1978), quienes plantearon que las
personas respondían al estado de indefensión, y así a la depresión, dependiendo de la
41
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
atribución causal que le suponen a la situación de no contingencia. Estas atribuciones
las clasificaron de la siguiente manera: debido a una causa interna (ellos mismos) o
una causa interna (la gente, circunstancias); a una causa estable (probablemente de
continuar en el futuro) o a una causa inestable (puede cambiar en el futuro); y
finalmente a una causa global (que se aplica a una amplia gama de situaciones) o a
una causa específica (que se aplica solo a esa situación particular).
Bowlby (1973) asume que la idea de indefensión aprendida de Seligman puede
atribuirse a las experiencias tempranas que vivió el sujeto durante la niñez. Estas
experiencias, que probablemente continúan durante la adolescencia, son de tres clases
interrelacionadas, o alguna combinación entre ellas:
1. Es probable que el individuo no haya conseguido nunca una relación segura
y estable con sus padres, a pesar de su esfuerzo por lograrlo, y hasta de
satisfacer lo más posible las exigencias de estos. Estas experiencias de la
niñez determinan una fuerte tendencia a interpretar cualquier pérdida
posterior, como uno más de sus fracasos para establecer y conservar una
relación afectiva estable.
2. A la persona se le pudo haber dicho numerosas veces que era detestable,
inconveniente o incompetente; al tener experiencias como éstas, ellos
podrían formar un modelo de sí mismos el cual se representa como ser
detestable y no querido, y se formaría un modelo de las figuras de apego
42
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
como seres inaccesibles que lo rechazan o lo castigan. Por lo tanto, este
individuo al sufrir alguna adversidad sienten a los demás como seres
hostiles que lo rechazan y no esperaría ayuda de estos.
3. Un individuo depresivo tiene más probabilidades que otros de haber
experimentado la pérdida de un padre durante la niñez, situación la cual está
fuera de su poder modificar. Estas experiencias le confirmarán la creencia
de que cualquier esfuerzo que haga por remediar su situación sería un
fracaso.
De conformidad con este punto de vista, Bowlby (1980) supone que el
determinado tipo de trastorno depresivo que desarrolle una persona dependerá del
patrón de experiencias que haya tenido en la niñez, y también de la naturaleza y
circunstancias del suceso adverso presente.
Bowlby (1980) señala que el niño pasa por una secuencia de comportamientos
que se suscitan ante la separación de la figura de apego. La primera etapa de esta
secuencia es la protesta, en donde el niño muestra signos de distrés (verbigracia,
llanto, gritos) busca y reclama al cuidador; la segunda es la desesperación, el niño se
muestra indiferente y apático en respuesta a lo que ocurre a su alrededor; y en la
tercera etapa, se revela aparentemente adaptado a la situación y con escasa
preocupación ante el regreso de la figura de apego.
43
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
De lo anteriormente expuesto, se diría que la depresión es una respuesta
multidimensional, que afecta los pensamientos, afectos, conductas y al organismo; sin
embargo, a diferencia de la ansiedad, las personas con depresión presentan una
atención hipoactiva, lenguaje enlentecido, ritmo del pensamiento lento, con
evaluación negativa de las situaciones; en cuanto a la afectividad, es común la
tristeza, irritabilidad, culpa, desánimo. En el aspecto conductual, se identifica una
inactividad por pérdida de placer, intentos suicidas, aislamiento social e incluso,
consumo de sustancias. Las alteraciones fisiológicas derivadas, se observan en el
patrón del sueño, decaimiento de la actividad sexual, inmuno supresión, pérdida de
peso por pérdida de apetito, y en algunos casos menos frecuentes, aumento del
apetito.
2.1.4. Síndrome de Intestino Irritable
El síndrome de Intestino Irritable es un trastorno funcional gastrointestinal; se
dice “funcional” debido a que el paciente presenta síntomas de los que no puede
hallarse una causa orgánica subyacente, mientras que en las enfermedades
“orgánicas” sí se definen claras lesiones estructurales. Sus desencadenantes más
comunes de la sintomatología son la dieta, el estilo de vida y el estrés emocional
(Talley et al., 1995)
Los principales síntomas son dolor / malestar abdominal intermitente y crónico,
así
como
alteraciones
de
la
función
intestinal.
Ésta
alteración,
puede
44
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
manifestarse como estreñimiento, diarrea o ambos, y los colectivos de pacientes
respectivamente afectados por estas variantes –SII con predominio de estreñimiento,
SII con predominio de diarrea, o un cuadro alternante entre ambos- son
aproximadamente iguales.
Con respecto a la frecuencia de ocurrencia de cada tipo de síndrome,
Gonsakorale, Houghton y Whorwell (2002), ubicaron una muestra de 250 pacientes
pertenecientes a Gran Bretaña, en 24% Predominantemente Constipación, 29,6%
Predominantemente Diarrea y el 46,4% Alternante.
El síndrome prevalece en el 10 y 25% de la población en general, presentándose
con mayor frecuencia en pacientes de sexo femenino (Bell, 2001). Valenzuela (2002)
reportó que por cada 2 a 4 mujeres que padece del Síndrome de Intestino Irritable,
hay un hombre. Asimismo, Cloarec y cols. (1997) en una muestra conformada por
660 sujetos, el 70% de estos fueron de sexo femenino, contra un 30% de sujetos
masculinos.
Puede presentarse ansiedad y depresión (Methodist Health Care System, 2003),
y, dependiendo de su gravedad, repercute en las actividades cotidianas de quienes lo
padecen, ocasionando un malestar importante en el quehacer diario.
Para diagnosticar el SII, uno de los sistemas empleados son los criterios de
Roma II (Thompson et al., 2000):
45
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
A. Al menos doce (12) semanas (no necesariamente consecutivas) en el
último año con dolor o malestar abdominal que presentan dos de las
siguientes características:
1. Alivio con la defecación.
2. Inicio asociado con un cambio en la frecuencia de
defecación.
3. Inicio asociado con un cambio en el aspecto de las heces
B. Los síntomas siguientes ayudan a confirmar el diagnóstico.: Uno o más de
1, 3 o 5 (con ausencia de 2, 4 y 6) indicarían SII con estreñimiento;
inversamente con diarrea dominante:
1. Menos de tres (3) deposiciones por semana.
2. Más de tres (3) deposiciones por día
3. Heces duras o en bolas
4. Heces blandas o acuosas
5. Esfuerzo en la defecación
6. Urgencia defecatoria
7. Sensación de evacuación intestinal incompleta, expulsión de moco, plenitud
abdominal o hinchazón.
Otro conjunto de criterios, se obtuvo a partir de los 15 síntomas derivados de los
estudios de Manning y cols. (1978):
46
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
A. Heces más blandas al inicio del dolor abdominal
B. Movimientos intestinales más frecuentes al inicio del dolor abdominal.
C. Alivio del dolor después del movimiento intestinal.
D. Hinchazón abdominal.
E. Otros síntomas: las defecaciones asociadas a sensación de evacuación
incompleta o eliminación de moco fueron también considerados indicativos de
SII.
Algunos investigadores han descrito los mecanismos causantes del SII; Prior et
al. (1990) plantea que subyace la hipersensibilidad visceral, pues determinaron que
los pacientes con el síndrome son más sensibles a la distensión intestinal provocada
por los gases formados por la digestión después de ingerir alimentos ricos en grasa y
fibra y en momentos de estrés.
Otros proponen que lo más característico es la inadaptación, es decir, que el
tono intestinal y su capacidad para adaptarse a la presión de su contenido afectan a la
sensibilidad visceral (Novitol et al., 1995)
47
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
2. 2. ANTECEDENTES
Existen diversos estudios que han hallado tendencias en la manera como se
distribuyen los estilos de apego en otras muestras venezolanas; tal es el caso de Abreu
(2004) quién realizó un estudio cuyo propósito consistió en relacionar los estilos de
apego, la historia de apego y la historia de las experiencias de amor, en parejas
heterosexuales y homosexuales. La muestra estuvo conformada por 57 parejas
heterosexuales, 31 parejas homosexuales femeninas y 26 parejas homosexuales
masculinos. Se basó en la teoría del Apego de Bowlby (1969) y reformulada por
Hazan y Shaver (1987), utilizando el cuestionario de Estilo de Apego de Brennan,
Clarck & Shaver (1998), Parenting boding versión chilena (2000) para Historia de
Apego y cuestionario de experiencias de Amor de Hazan y Shaver validado por
Abreu (2003). La distribución de los estilos de apego fue: 41,2% seguros; 46,1%
preocupados; 8,8% temerosos; y 3,9% evitativos. No se encontraron asociaciones
significativas entre el Estilo de Apego y la orientación sexual; La figura principal de
apego es la madre y existen relaciones entre el cuidado del Padre y la Madre y las
experiencias gratificantes de Amor. Y relaciones entre la sobreprotección del Padre y
las experiencias menos gratificantes de Amor. Se encontraron asociaciones entre el
Estilo de Apego y las experiencias de Amor en 9 de 12 categorías; y los sujetos
difirieron de acuerdo a su orientación sexual en las experiencias de: Felicidad,
confianza, celos y Amor a primera vista. Los sujetos con Apego seguro experimentan
48
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
con más frecuencia sentimientos positivos en las relaciones de pareja que los sujetos
con Apego inseguro.
Por otro lado, Arenas, Faría, Morales y Parra (2004) hicieron un estudio para
determinar la relación de los Estilos de Apego, con las Representaciones Parentales y
la Historia de Experiencias Familiares, en una muestra de 210 sujetos de la
Universidad Rafael Urdaneta, hallaron un mayor porcentaje de individuos con estilo
de apego seguro (36,7%), los cuales presentaron alto nivel de satisfacción con
respecto a la disponibilidad de su figura de apego, así como también a los altos
niveles de Cuidado de la Madre, seguido por los evitativos (35,7%), y menor
proporción de preocupados (13,8%) y temerosos (13,8%); personas con estos dos
últimos patrones reportaron insatisfacción con respecto a la disponibilidad de sus
figuras de apego.
Tamés y Viso (2003), buscaron determinar la relación entre los estilos de apego
y los niveles de ansiedad rasgo-estado,
en una muestra conformada por 120
estudiantes universitarios de primer, quinto y décimo semestre de la Universidad
Rafael Urdaneta. Hallaron una distribución de 31,67% sujetos con un patrón de apego
seguro, 39,17% preocupado, 12,50% temeroso y el 16,67% restante, un estilo de
apego evitativo. Encontraron que todos los estilos de apego están expuestos a
experimentar ansiedad estado, mientras que los patrones de apego inseguro están
asociados a altos niveles de ansiedad rasgo.
49
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Los estudios sobre la posible vinculación de los estilos de apego con ciertas
enfermedades psicosomáticas y otros factores de la salud de los individuos, tienen
muy corta data y son escasos los investigadores que se han avocado a este objeto de
estudio.
Ciechanowski, Walker, Katon y Russo (2002) formularon la hipótesis de que
los pacientes médicos con dos tipos de apego inseguro –temeroso y preocupadoreportarían mayores síntomas físicos comparados con quienes tenían otros estilos de
apego, sin embargo el apego preocupado estaría asociado a una mayor utilización y
costos de servicios de salud, mientras que el apego temeroso con una menor
utilización y costos de los mismos. En una muestra de pacientes adultos femeninos de
una organización cuidados de salud (N = 701), usaron análisis de covarianza y
regresión de Poisson para determinar si los estilos de apego estaban asociados
significativamente con los síntomas reportados basados en preguntas de la sección de
somatizaciones del Diagnostic Intertview Schedule y datos contemporáneos de costos
y utilización. Obtuvieron que los estilos de apego estaban significativamente
asociados con el reporte de los síntomas (p = .02) pacientes con apego preocupado (p
= .03) y temeroso (p = .003) presentaron un gran número de síntomas significativos
comparados con los pacientes con apego seguro. Los estilos también fueron
significativamente asociados con las visitas a los servicios de salud y costos. Sus
50
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
resultados sugieren que el estilo de apego es un factor importante para valorar la
percepción de un síntoma y la utilización de los centros de salud. A pesar de estar en
lados opuestos del espectro de utilización, pacientes con apego preocupado y
temeroso tienen mayor tasa de reporte de síntomas. Estos datos desafían la
observación de que un incremento en los síntomas reportados es asociado
uniformemente con un incremento en la utilización médica de los pacientes.
Maunder y Hunter (2001) tenían como objetivo el evaluar la evidencia vinculante
del estilo de apego inseguro y las enfermedades; para ello, revisaron en la base de
datos MedLine y PsychInfo, los papers que contuviesen las palabras claves
“attachment” y “object relations”, que fueron publicadas desde el año 1966 al 2000,
en idioma inglés, y que además estuviesen relacionados directamente con
enfermedades físicas, fisiológicas y síntomas específicos. Hallaron evidencia directa e
indirecta a partir de reconocidos estudios, que sustentan la asociación entre el estilo
de apego inseguro y algunas enfermedades; además encontraron sustento menos
robustos para afirmar que el apego inseguro conduce a que se desencadenen los
síntomas reportados y a una mayor frecuencia en conductas que ponen en riesgo la
salud, especialmente en abuso de sustancias y baja adherencia a los tratamientos en
enfermedades crónicas; todas estas evidencias apoyan la predicción de la teoría del
apego de que los beneficios del apoyo social derivan más de los individuos con
relaciones de apego, que quienes no tienen estas interacciones. Ellos concluyeron
que, a pesar de que los datos hallados son más sugestivos que concluyentes, los
51
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
mismos pueden ser organizados en un modelo que describe cómo el apego inseguro
se asocia al riesgo de padecer una enfermedad, a través de tres mecanismos. Estos son
el incremento de la susceptibilidad al estrés, incremento en el uso de fuentes externas
que regulen el afecto y la alteración de las conductas destinadas a la búsqueda de
ayuda. La importancia de este estudio en la presente investigación viene dado por
considerar la posible asociación
del SII entre la ansiedad y la depresión, y la
asociación entre los estilos de apego y el afrontamiento del estrés como regulador del
afecto y de las relaciones cercanas,
Ciechanowski, Katon, Russo y Walker (2001) buscaron determinar si el estilo
de apego y la calidad de la comunicación paciente-proveedor, estaban asociados con
la adherencia al tratamiento para la diabetes. Para ello, se valieron de instrumentos
que determinaran el estilo de apego, adherencia al tratamiento, depresión, severidad
de la diabetes, comunicación entre el paciente y el proveedor, y datos demográficos,
administrados a 367 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2, que se
encontraban en un centro de salud; Consideraron la información automatizada de
cada paciente sobre los controles de glucosa, comorbilidad médica, la adherencia a la
medicación y a las citas médicas. Determinaron la asociación mediante un análisis de
covarianza, y hallaron que los pacientes quienes exhibían un estilo evitativo
presentaban, significativamente, peor control de los niveles de glicemia que aquellos
con apego seguro o preocupado. Además, en todos los pacientes que tomaban
hipoglicemiantes orales, la adherencia al medicamento y el monitoreo de glucosa fue
52
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
peor en aquellos con estilo desapegado y que valoraban la comunicación como pobre.
Concluyeron que el patrón evitativo, en el escenario de una pobre comunicación
paciente-proveedor, está asociado con una más pobre adherencia al tratamiento en
pacientes con diabetes.
Estas investigaciones han hallado asociaciones significativas entre ciertos
estilos de apego y la presencia de algunas enfermedades de origen psicosomático;
específicamente, aparecen relacionados los estilos inseguros de apego a la aparición y
mantenimiento de síntomas por un lado, y utilización / costos de servicios médicos
por el otro. De esta manera, se tienen indicios de la regulación del afecto y los
mecanismos de afrontamiento, así como de las relaciones de apego, de pacientes con
diversas enfermedades.
53
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
2.3.
Mapa de Variables.
Variables
Estilos de Apego
Ansiedad
Indicadores
Ítems
Apego Seguro
A
Apego Ansioso- Preocupado
B
Apego Ansioso- Temeroso
C
Apego Desapegado
D
Cognitivo
5, 14, 16
Afectivo
9, 10, 17
Conductual
8, 19
Fisiológico
1, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 12,
13, 15, 18, 20, 21
Cognitivo
3, 2, 6, 7, 8, 9,
13, 14, 20
Depresión
Afectivo
1, 5, 11, 15
Conductual
4, 10, 12, 15, 21
Fisiológico
16, 17, 18, 19
cAPiTULO III
Marco metodologico
Upwars (kandinsky)
“La ciencia es la estetica de la inteligencia”
gaston bachelard
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Tipos y Nivel de Investigación
El propósito de esta investigación fue medir el grado en el cual se relacionan
las variables: Ansiedad, Depresión y Estilos de Apego en pacientes con Síndrome de
Intestino Irritable, por lo tanto, es de tipo correlacional, ya que “los estudios
correlacionales miden las dos o más variables que se pretenden ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación” (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998, p. 63). Su fin es saber cómo una variable se comporta
bajo la influencia del comportamiento de otra.
El nivel de profundidad del estudio es descriptivo correlacional, pues se han
descrito las variables de investigación: Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión,
analizando como se presentó el comportamiento de éstas y la relación existente entre
ellas.
El propósito de los estudios descriptivos es el de medir de manera
independiente una o más propiedades, de las cuales se tiene un conocimiento previo.
Una vez medidas las variables, puede medirse el grado de relación entre las mismas:
55
56
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
en primer lugar si están o no relacionadas en los mismos sujetos, para luego estudiar
esa relación (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).
Se ha decidido que la presente investigación sea de carácter descriptivocorrelacional, dado que existen numerosas investigaciones que han hallado
asociaciones entre las variables: Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión.
Con la finalidad de incrementar la validez externa, se llevó a cabo como una
investigación de campo, al estudiarse a los sujetos dentro de su realidad empírica
dentro de su contexto natural de funcionamiento, para identificar el Estilo de Apego,
la Ansiedad, la Depresión, presente en muestra de sujetos con Síndrome de Intestino
Irritable.
Esta investigación está dirigida a encontrar asociaciones y relaciones entre
variables, que se desarrollan en su contexto natural, el ambiente social, y que
probablemente, perderían algunas de sus condiciones características al ponerlas y
manipularlas en un medio de laboratorio, con la intención de controlar la varianza de
las mismas. “Los estudios de campo son sólidos en cuanto a realismo, significancia,
fuerza de las variables, orientación de la teoría y calidad heurística” (Kerlinger, 1988,
p. 423)
57
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Cabe destacar, que en los estudios de campo no hay manipulación deliberada
de las variables, puesto que ya están presentes en la población. En este caso, los
Estilos de Apego, la Ansiedad y la Depresión se hallan en pacientes con Síndrome de
Intestino Irritable.
3.2.
Diseño de Investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), la presente investigación
presenta un diseño transeccional correlacional-causal, pues se tiene como objetivo
“describir las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado”
(p.193). Se recolectaron los datos en un momento único, con el propósito de estimar,
describir y relacionar las variables: Estilo de Apego, Ansiedad y Depresión en sujetos
diagnosticados con Síndrome de Intestino Irritable.
A continuación se presenta el esquema del diseño correspondiente:
X1 -- ---
X2
Se mide y se describe la relación X1 --- X2
X1
---
X3
Se mide y se describe la relación X1 --- X3
X2
---
X3
Se mide y se describe la relación X2 --- X3
58
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Donde X1 significa el Estilo de Apego; X2, Ansiedad y X3, Depresión, y la
relación entre las mismas, sin pretender establecer relaciones causales entre ellas.
Una de las fuentes de invalidación interna para este diseño es la
administración de instrumentos, puesto que al ser la aplicación de los mismos de
manera sucesiva, puede ejercer alguna influencia en los resultados de uno con
respecto a otro posterior (Campbell y Stanley, 1978)
3.3.
Sujetos de Investigación
3.3.1. Población
Esta investigación se llevó a cabo en una población de sujetos diagnosticados
con el Síndrome de Intestino Irritable, cuyas edades están comprendidas entre 17 y 67
años de edad, en un período comprendido entre el 1 de abril y el 1 de agosto de 2004.
59
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
3.3.2. Muestreo
Se empleó un muestreo no probabilístico en tanto se seleccionan a los sujetos
de manera informal y en función a criterios establecidos por los investigadores. Según
Hernández, Fernández y Baptista (1998) “suponen un procedimiento de selección
informal y un poco arbitrario” (p.231). En este estudio, se consideró los criterios de
disponibilidad y asequibilidad de la unidad de Gastroenterología de Hospital Central
“Dr. Urquinaona”, Hospital Universitario de Maracaibo, Policlínica Amado, Clínica
Santa Margarita, del municipio Maracaibo, el Hospital Noriega-Trigo del municipio
San Francisco, la clínica Médicos Asesores del municipio Lagunillas, en el Estado
Zulia, y Centro Médico Barinas y Clínica Varyná, en el estado Barinas
La técnica de muestreo no probabilístico que se empleó fue intencional, pues
se consideraron varios criterios para la selección, a fin de obtener una muestra
representativa mediante la inclusión de áreas típicas (Kerlinger, 1988). En esta
investigación se toman como criterios la disponibilidad y asequibilidad de los
servicios de gastroenterología de los centros de atención médica.
60
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
3.3.3. Muestra
La muestra estuvo conformada por 62 sujetos con diagnóstico de Síndrome de
Intestino Irritable, compuesta por 53 mujeres y 9 hombres, entre 17 y 67 años de
edad, a quienes se les aplicaron los instrumentos de estilo de apego adulto, ansiedad y
depresión, en el centro de salud, de manera individual.
3.3.4. Investigadoras
La investigación se llevó a cabo por dos bachilleres en ciencias, de sexo
femenino, de 19 y 23 años de edad, respectivamente, cursantes del X semestre de
Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta, localizada en la ciudad de Maracaibo,
Edo. Zulia – Venezuela.
3.4.
-
Definición Operacional de Variables
Estilos de Apego: Puntaje obtenido por un Ss en el Relationship Questionary
(Bartholomew & Horowitz, 1991); dicho puntaje lo ubica en una de cuatro categorías:
seguro, temeroso, preocupado o desapegado.
61
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
-
Ansiedad: Puntaje obtenido por un Ss en el Inventario de Ansiedad de Beck
(1967), que lo ubica en los rangos de: no ansiedad, ansiedad leve, ansiedad moderada
y ansiedad severa.
-
Depresión: Puntaje obtenido por un Ss en el Inventario de Depresión de
Beck (1967), que lo ubica en los rangos de: no depresión, depresión leve, depresión
moderada, depresión moderada-grave y depresión severa.
3.5.
Técnicas de Recolección de Datos
3.5.1. Descripción de Instrumentos
- Cuestionario a Escala de Relación (Relationship Scale Questionnarie RSQ):
Este cuestionario desarrollado por Griffin y Bartholomew (1994, tomado de Landolt
& Dutton, s/f) es una medida de autoreporte, constituído por 30 ítems, delineados por
tres medidas de apego adulto, una en el contexto de la regulación del afecto
(Bartholomew & Horowitz, 1991), otra en las relaciones cercanas (Collins & Read,
1990) y, finalmente una en las relaciones de pareja de Hazan y Shaver (1987). La
escala presenta un formato de respuesta tipo likert con cinco opciones, que van desde
“nada parecido a mi” hasta “muy parecido a mi”.
62
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
-
Inventario de Ansiedad de Beck: El inventario de ansiedad de Beck (1976)
consta de 21 ítems que miden diversos aspectos manifiestos en un cuadro de
ansiedad.
Se obtiene información acerca de síntomas fisiológicos, verbigracia
sudoración, palpitaciones, ritmo respiratorio; sensaciones emocionales como miedo a
perder el control, temor a que suceda lo peor, entre otros.
Es presentado en un formato de respuesta tipo likert con cuatro opciones, que
van desde 0 “no intensidad del síntoma” hasta 3 “intensidad severa del síntoma”.
El puntaje total mas alto que puede arrojar la prueba es de sesenta y tres, y el
menor es de cero, permitiendo la clasificación de la intensidad de la ansiedad de los
sujetos en: no ansiedad, ansiedad leve, moderada, moderada grave y severa.
-
Inventario de Depresión de Beck: Este inventario está conformado por 21
ítems que describen manifestaciones específicas del sujeto, en relación a los
componentes de la tríada cognitiva propuesta por Beck (1967)
63
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
A través de este instrumento se pueden obtener datos acerca de hábitos
alimenticios, del sueño, sexuales, problemas intestinales; se puede obtener
información de las áreas laboral y social; además de síntomas cognitivos y
conductuales propia de estados depresivos.
Cada ítem está provisto de cuatro opciones de respuesta, ordenadas en función
de la intensidad del síntoma, y que se califica de cero (0) “intensidad nula del
síntoma” a tres (3) “intensidad severa del síntoma” .
La clasificación de los sujetos, en cuanto a la intensidad de la depresión, es
categorizada de la misma manera que en el inventario de ansiedad.
3.5.2. Propiedades Psicométricas.
-
Cuestionario a Escala de Relación (RSQ): Se validó la traducción del RSQ,
a través de su evaluación por parte de seis (6) jueces expertos en el área de la
psicología con manejo del idioma inglés. Posteriormente, se elaboró una retraducción
del español al inglés, llevada a cabo por un traductor de oficio, para evaluar la
correspondencia de la misma. De esta manera, se evidenció la validez de la versión en
español del RSQ.
64
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
El análisis psicométrico se obtuvo por escalas, dado que este instrumento se
caracteriza por estar compuesto por tres medidas del apego adulto en diferentes
contextos, como se detalló anteriormente.
Para la validez convergente de la prueba se obtuvieron correlaciones
moderadas entre las medidas de apego.
Los estilos de apego de Bartholomew y Horowitz, correlacionado con los
estilos de apego de Collins y Read, se obtuvieron los siguientes coeficientes: seguro
con seguro (r = 0,34), seguro con ansioso/ambivalente (r = -0,57), temeroso con
ansioso/ambivalente (r = -0,57), temeroso con evitativo (r = 0,75), preocupado con
seguro (r = 0,41), preocupado con ansioso/ambivalente (r = 0,43), desapegado con
seguro (r = -0,40) y desapegado con evitativo (r = 0,42)
En cuanto a la correlación de los estilos de apego de Bartholomew y Horowitz
con los estilos de apego de Hazan y Shaver, los resultados más significativos fueron
los siguientes: seguro con evitativo (r = -0,49), preocupado con ansioso/ambivalente
(r = 0,75) y desapegado con seguro (r = -0,32). Estas correlaciones concuerdan con lo
propuesto por la teoría de apego adulto.
65
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
La validez divergente se evidencia a través de bajas correlaciones entre las
medidas de apego seguro de las tres escalas, lo cual significa que cada escala
discrimina por separado y en distintos ámbitos este estilo de apego.
Con respecto a la confiabilidad, se obtuvieron alphas de Cronbach para las
diferentes escalas de los estilos: seguro α= 0,29, estilo evitativo α= 0,69 y estilo
ansioso ambivalente/temeroso/preocupado α= 0,75.
-
Inventario de Ansiedad de Beck: Spielberger, Goursch y Lushene (1971)
hallaron una correlación significativa ubicada entre 0.89 y 0.91 entre este inventario y
otras pruebas que miden igualmente ansiedad.
Spielberger, Goursch y Lushene (1971) obtuvieron la confiabilidad test-retest
entre 0.92 y 0.94. Por otra parte, Beck (1976) a través de la correlación de partición
por mitades encontraron coeficientes de 0.78 y 0.92, denotando así alta consistencia
de las respuestas.
-
Inventario de Depresión de Beck: Beltran y Prieto (1985) determinaron alta
validez de criterio, dado que los ítems discriminan efectivamente entre el grupo
66
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
control y grupo con pacientes con depresión, a un nivel de significancia de 0,05, a
excepción del ítem #8
Con respecto a la confiabilidad, estos mismos autores hallaron un coeficiente
de Cronbach de 0,872 (Beltran y Prieto, 1985)
3.6. Procedimiento
-
Selección del tema con base a la inquietud expuesta por un médico
gastroenterólogo, y posterior revisión bibliográfica acerca de la incertidumbre
sobre la etiología del SII, además del interés de las investigadoras de trabajar
con la teoría de Apego.
-
Se solicitó la colaboración de médicos gastroenterólogos para permitir el
acceso a sus pacientes como sujetos muestrales.
-
Se realizó la traducción del cuestionario a escala de relación (RSQ) del
inglés al español.
-
Se sometió a juicio de expertos el RSQ para su validación.
67
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
-
Se aplicó el RSQ a una muestra de treinta y nueve (39) personas con
edades comprendidas entre dieciocho (18) y treinta (30) años.
-
Se obtuvieron las propiedades psicométricas del RSQ a partir de ese
grupo.
-
Se solicitó colaboración a los médicos gastroenterólogos de los hospitales
Universitario, Noriega Trigo y de la Policlínica Maracaibo, a fin de permitir el
acceso a los pacientes diagnosticados con SII como sujetos de muestra.
-
Se aplicó el RSQ y los cuestionarios de ansiedad y depresión de Beck a
los pacientes con diagnóstico de SII.
-
Corrección de los instrumentos.
-
Análisis estadístico de los resultados obtenidos mediante los instrumentos.
-
Interpretación del análisis estadístico.
68
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
-
3.7.
Elaboración de conclusiones.
Consideraciones Éticas
Para la presente investigación se tomaron en consideración los siguientes
artículos referidos a los deberes éticos en el área de la investigación del Código de
Ética Profesional de la Psicología (1981)
-
Supervisión continua acerca de los aspectos teóricos y metodológicos, por
parte de psicólogos calificados en el área (Artículo 55º). Esta investigación
fue supervisada por la psicóloga Rosa de Abreu.
-
A fin de proteger la integridad física y mental de las personas participantes
en la investigación, estas expresaron con absoluta libertad su voluntad de
aceptar
o
rechazar
su
condición
de
sujeto
muestral
(Artículo 57º).
-
La investigación debe fundamentarse bajo la necesidad real, especificando
sus razones verdaderas (Artículo 59º); en este caso, se cimienta en la
69
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
necesidad de clarificar la naturaleza de los factores psicológicos que se
asocian al SII.
-
Se garantizó el anonimato de quienes aceptaron participar en esta
investigación a fin de evitar cualquier posible daño moral (Artículo 60º).
CAPiTULO iv
Analisis y discusion de resultados
Sun Moon (Escher)
“La investigacion de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez
es mas dificil encontrar a alguien que este completamente Sano”
aldous huxley
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Análisis de los resultados.
Con la finalidad de caracterizar la muestra, se realizó un análisis estadístico
descriptivo, en el cual se obtuvo que los sujetos muestrales se distribuyen en sexo en
un 85.5% de individuos femeninos y un 14.5% masculinos. El rango etario varía
desde los 17 a los 67 años de edad, sin predominio de algún grupo en específico.
Con respeto al Síndrome de Intestino Irritable, la distribución por tipo fue de un
16.1%
presenta
predominantemente
diarrea,
el
54.8%
predominantemente
constipación, y el 29% presenta la patología de tipo alternante (Ver Tabla 1). La
etiología del síndrome de acuerdo al reporte médico, se atribuye a alergias en un
3.2% de los casos, a estrés prolongado en un 48.4%, a combinaciones entre las
anteriores y factores hereditarios en 12.9%, en tanto que el 33.3% remanente no tiene
origen conocido.
Al indagar acerca de si los sujetos muestrales han estado sometidos a alguna
situación estresante, el 14.5% niega esta aserción, mientras que el 85.5% la asume.
De estos últimos, el 22.6% afronta esa situación desde el último mes, el 30.6% desde
hace un año y el 29.0% desde un tiempo mayor a un año.
71
72
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Frecuencia
%
10
16,1
16,1
16,1
34
54,8
58.1
71,0
Alternante
18
29,0
22,6
100,0
Total
62
100,0
100,0
Predominantemente
% Válido % Acumulado
Diarrea
Predominantemente
Válidos
Constipación
Tabla 1. Tabla de Frecuencias: Tipo de Síndrome de Intestino Irritable
Se contempló en el estudio el seguimiento de un tratamiento farmacológico y
la adherencia a un régimen alimenticio específico al tipo de SII. Se encontró que el
71% de la muestra recibe medicación, contra un 29% que no la recibe; y en lo que
respecta a la dieta, el 75.8% la mantiene y el 24.2% la deserta.
El rango del tiempo en tratamiento comprende de cero (0) meses a 10 años
(120 meses), y arrojó una Md = 9.5 meses (Ver Gráfico 1).
1,61%
3,23%
3,23%
14,52%
3,23%
6,45%
11,29%
0
10
60
1
12
72
3
18
80
4
20
84
5
24
120
7
36
9
48
9,68%
3,23%
1,61%
8,06%
3,23%
6,45%
12,90%
1,61%
3,23%
3,23%
Gráfico 1: Distribución del Tiempo en Tratamiento (meses)
73
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Para dar respuesta al primer objetivo de investigación, referido a identificar
los estilos de apego en pacientes con SII, se realizó un análisis de frecuencia, en el
cual se halló que el 27.4% corresponde al estilo de apego seguro, el 22.6% al estilo
temeroso, el 25.8% al estilo preocupado y el otro 24.2% al estilo evitativo (ver
Gráfico 2). Lo que es lo mismo, se encontró un 27% de pacientes con un estilo de
apego seguro, contra un 73% de sujetos con patrones inseguros de apego
(ver Gráfico 3).
25%
75%
15%
Porcentaje
Porcentaje
20%
10%
50%
25%
5%
27%
23%
26%
24%
27%
73%
Seguro
Inseguro
0%
Seguro
Temeroso Preocupado Evitativo
Gráfico 2. Distribución porcentual
de los Estilos de Apego
Gráfico 3. Distribución Porcentual de
Estilos de Apego Seguro e Inseguro
Con la finalidad de obtener la asociación entre los Estilos de Apego y los tipos
de Síndrome de Intestino Irritable, se procedió a realizar un análisis de Chi-Cuadrado,
obteniendo como resultado que no existe asociación significativa entre las
74
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
mencionadas variables, lo que significa que cualquier persona, indistintamente de su
estilo de apego, tiene la misma probabilidad de sufrir cualquiera de las tres
modalidades del SII (ver Tabla 2). Sin embargo, es importante destacar que al
analizar la tabla de contingencia se percibe una tendencia de las personas quienes
tienen un estilo de apego preocupado, a padecer un tipo de síndrome
predominantemente constipado (75% de la muestra), mientras que los sujetos con
estilo de apego evitativo, presentan un SII Alternante (46% de los sujetos muestrales).
Seguro
Estilo de
Apego
Temeroso
Preocupado
Evitativo
Total
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Tipo de SII
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Tipo de SII
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Tipo de SII
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Tipo de SII
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Tipo de SII
Tipo de Síndrome de Intestino Irritable
Predomina Predomina
Alternante
Diarrea
Constipación
2
9
6
11,8%
52,9%
35,3%
20,0%
26,5%
33,3%
3
9
2
21,4%
64,3%
14,3%
30,0%
26,5%
11,1%
1
12
3
6,3%
75,0%
18,8%
10,0%
35,3%
16,7%
4
4
7
26,7%
26,7%
46,7%
40,0%
11,8%
38,9%
10
34
18
16,1%
54,8%
29,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
17
100,0%
27,4%
14
100,0%
22,6%
16
100,0%
25,8%
15
100,0%
24,2%
62
100,0%
100,0%
Tabla 2. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Tipo de SII
A fin de identificar los niveles de ansiedad en la muestra, se determinó la
tendencia central (Md = 14.5) y se realizó un análisis de frecuencia, encontrándose
que el 12.9% de los sujetos se ubicó dentro de la categoría ‘no ansiedad’, el 38.7%
dentro de ‘ansiedad leve’, el 24.2% en la categoría ‘ansiedad moderada’, y el 24.2%
75
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
se situó dentro de ‘ansiedad severa’ (ver Gráfico 4); de esta manera se encontró que el
13% de los individuos no presentaban ansiedad, mientras que el 87% si lo manifestó
(ver Gráfico 5); todo esto se corresponde con el tercer objetivo propuesto.
40%
75%
Porcentaje
Porcentaje
30%
20%
50%
10%
25%
13%
39%
24%
24%
13%
87%
No Ansiedad
Ansiedad
0%
No Ansiedad
Moderada
Leve
Severa
Gráfico 4. Distribución Porcentual de Niveles
de Ansiedad
Gráfico 5. Distribución Porcentual
de Ansiedad/No Ansiedad
Para contestar al cuarto objetivo planteado, que versa acera de los niveles de
depresión en los pacientes con SII, se determinó el estadístico de tendencia central
(Md = 12.0) y se llevó a cabo un análisis de frecuencia, en el cual se halló que el
33.9% de la muestra se enmarcó dentro de la categoría ‘no depresión’, el 35.5%
dentro de ‘depresión leve’, el 12.9% dentro de ‘depresión moderada’, el 4.8% entre
‘depresión moderada-severa’, y el 12.9% restante dentro de la categoría ‘depresión
76
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
severa’ (ver Gráfico 6). De acuerdo a estos resultados, hay un 34% de sujetos no
deprimidos, sobre un 66% de personas deprimidas (ver Gráfico 7); de este último
grupo, se observa que la mitad de ellos presenta depresión leve (53,7%).
30%
20%
Porcentaje
Porcentaje
60%
40%
10%
20%
34%
35%
0%
No Depresión
Leve
13%
5%
13%
34%
66%
No Depresión
Depresión
0%
Moderada
Severa
Moderada-Grave
Gráfico 6. Distribución Porcentual de
Niveles de Depresión.
Gráfico 7. Distribución Porcentual
de Depresión/No Depresión.
Comparando las distribuciones porcentuales de presencia/ausencia de
Ansiedad y Depresión, se observa que hay mayor cantidad de sujetos ansiosos que
deprimidos.
77
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Para dar respuesta al quinto objetivo referido al establecer la relación existente
entre Ansiedad y Depresión, se empleó el Coeficiente de Correlación de Pearson,
obteniéndose alta correlación entre las variables (rxy = 0,811; p ≤ 0,01).
Con la finalidad de establecer si existe o no una asociación entre el Estilo de
Apego y los Niveles de Ansiedad, se procedió a realizar un análisis estadístico de
Chi-Cuadrado (X2 de Pearson = 19.0620, p ≤ 0.025), obteniendo como resultado la
existencia de una asociación significativa entre estas variables (ver Tabla 3);
específicamente, se observó que existe una mayor proporción de individuos con
estilos de apego temeroso y evitativo ubicados en categorías que denotan altos niveles
Total
Niveles de Ansiedad
Seguro
Temeroso
Estilo de
Apego
Preocupado
Evitativo
Total
n = 62
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Niveles de
Ansiedad
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Niveles de
Ansiedad
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Niveles de
Ansiedad
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Niveles de
Ansiedad
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Niveles de
Ansiedad
No Ansiedad Leve Moderada Severa
3
9
3
2
17
17,6%
52,9%
17,6%
11,8% 100,0%
37,5%
37,5%
20,0%
13,3% 27,4%
8
57,1%
33,3%
6
14
42,9% 100,0%
40,0% 22,6%
4
25,0%
50,0%
2
12,5%
8,3%
6
37,5%
40,0%
4
16
25,0% 100,0%
26,7% 25,8%
1
6,7%
12,5%
5
33,3%
20,8%
6
40,0%
40,0%
3
15
20,0% 100,0%
20,0% 24,2%
8
12,9%
100,0%
24
38,7%
100,0%
15
24,2%
100,0%
15
62
24,2% 100,0%
100,0% 100,0%
X2= 19.0620 p ≤ 0.025
Tabla 3. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Niveles de Ansiedad
78
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
de ansiedad, en comparación con las personas con apego seguro; de esta manera, se
logra dar respuesta al sexto objetivo propuesto en esta investigación.
Asimismo, se llevó a cabo el análisis de Chi-Cuadrado entre los Estilos de
Apego y los niveles de Depresión, con el propósito de determinar la asociación entre
estas variables; los resultados indicaron inicialmente que no existía asociación entre
los Estilos de Apego y la Depresión.
Como se mencionó anteriormente, el Coeficiente de Correlación de Pearson
sugiere que en la muestra de pacientes con el síndrome, las variables Ansiedad y
Depresión están altamente correlacionadas (rxy = 0,811; p ≤ 0,01), lo que conllevó a
hacer un análisis posterior en función del tiempo de tratamiento, encontrándose un
hallazgo significativo relacionado con la asociación entre los niveles de Depresión
con los Estilos de Apego cuando los pacientes tiene más de tres meses en tratamiento.
En el mismo orden de ideas, se procedió a realizar otro estadístico que indicó
una asociación significativa entre las variables Depresión y Estilos de Apego, luego
que los pacientes tienen más de tres meses en tratamiento. Para ello se realizó un
análisis del Estadístico Exacto de Fisher, entre las variables mencionadas, en las
personas con más de tres meses en tratamiento (Fisher = 18.040; p≤0.41) (ver Tabla
4), en comparación con aquellas personas que tenían menos de tres meses con el
tratamiento, encontrándose que los individuos temerosos y evitativos presentan
mayores niveles de depresión.
79
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Tiempo
Tto
Recuento
% de Estilo de Apego
% de Niveles de Depresión
Recuento
Estilo de Temeroso
% de Estilo de Apego
Apego
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Preocupado
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Evitativo
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Total
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Seguro
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Temeroso
Estilo de
% de Niveles de Depresión
Apego
Recuento
% de Estilo de Apego
Preocupado
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Evitativo
% de Niveles de Depresión
Recuento
% de Estilo de Apego
Total
% de Niveles de Depresión
Seguro
≤ a3
meses
>a3
meses
n = 62
Fisher = 18.040
Niveles de Depresión
No
Leve Moderada ModeradaDepresión
Grave
4
2
1
1
50,0%
25,0%
12,5%
12,5%
44,4%
40,0%
33,3%
100,0%
2
100,0%
22,2%
1
2
1
25,0%
50,0%
25,0%
11,1%
40,0%
33,3%
2
1
1
50,0%
25,0%
25,0%
22,2%
20,0%
33,3%
9
5
3
1
50,0%
27,8%
16,7%
5,6%
100,0% 100,0% 100,0%
100,0%
5
3
1
55,6%
33,3%
11,1%
41,7%
17,6%
50,0%
4
2
3
33,3%
16,7%
25,0%
33,3%
11,8%
60,0%
3
7
1
25,0%
58,3%
8,3%
25,0%
41,2%
20,0%
5
1
1
45,5%
9,1%
9,1%
29,4%
20,0%
50,0%
12
17
5
2
27,3%
38,6%
11,4%
4,5%
100,0% 100,0% 100,0%
100,0%
Total
Severa
3
25,0%
37,5%
1
8,3%
12,5%
4
36,4%
50,0%
8
18,2%
100,0%
p ≤ 0.041
Tabla 4. Tabla de Contingencia Estilos de Apego * Depresión * Tiempo en Tratamiento
Para satisfacer los requerimientos del último objetivo de investigación, el cual
plantea si existe asociación entre los tipos de SII y los niveles de Ansiedad y
Depresión, se procedió a realizar un análisis de Chi-Cuadrado. Se obtuvo como
resultado que no existe asociación entre los tipos de síndrome y la Ansiedad, así
como tampoco se halló asociación entre el síndrome y los niveles de Depresión. Esto
8
100,0%
44,4%
2
100,0%
11,1%
4
100,0%
22,2%
4
100,0%
22,2%
18
100,0%
100,0%
9
100,0%
20,5%
12
100,0%
27,3%
12
100,0%
27,3%
11
100,0%
25,0%
44
100,0%
100,0%
80
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
es, que cualquier individuo que padezca de cualquier modalidad del síndrome, puede
presentar ansiedad y depresión.
Finalmente, los hallazgos obtenidos pueden resumirse de la siguiente manera:
1.
Todos los Estilos de apego son susceptibles a padecer el síndrome
2.
Se observó que no hay asociación entre los Estilos de apego y las
modalidades del SII
3.
Hay un 87% de ansiosos, sobre un 13% de no ansiosos
4.
Hay un 32% mayor de deprimidos que no deprimidos y hay mas ansiosos
que deprimidos
5.
Existe una relación significativa entre Ansiedad y Depresión
6.
Existe asociación entre el Estilo de Apego y los niveles de Ansiedad
7.
Se observa que existe una asociación entre el Estilo de Apego y los
niveles de Depresión en los pacientes con más de tres meses de
tratamiento.
8.
No hay asociaciones entre los tipos de SII y los niveles de Ansiedad y
Depresión.
81
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
4.2. Discusión de Resultados.
El Síndrome de Intestino Irritable es una afección que se encuentra
comúnmente en pacientes de sexo femenino; en la presente investigación se evidenció
la presencia mayoritaria de mujeres (85.5%) sobre hombres (14.5%); lo que es similar
a lo hallado en investigaciones precedentes. Tal es el caso de Valenzuela (2003) que
encontró que la proporción de mujeres y hombres es de 2-4:1, y Cloarec y cols.
(1997) cuya muestra estuvo conformada con un 70% de pacientes femeninos y un
30% de pacientes masculinos.
La manera como se distribuye el tipo de SII en pacientes zulianos y
barinenses, difiere a la observada por Gonsakorale, Houghton y Whorwell (2002),
encontrándose mayores constipados, y menor porcentaje de alternantes y diarrea que
en la muestra inglesa.
Tal como el Methodist Health Care System (2003) reporta, los pacientes con
Síndrome de Intestino Irritable manifiestan diversos niveles de ansiedad y depresión,
igualmente en este estudio; ambas variables estuvieron asociadas con estilos de apego
temeroso y evitativo, especialmente luego de tres meses de tratamiento.
En lo que respecta a la distribución de los Estilos de Apego, existe una
tendencia en muestras venezolanas a agruparse mayoritariamente en los patrones
82
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
seguro y preocupado (Tamés y Viso, 2003; Abreu, 2004), o seguro y evitativo en el
caso de una muestra universitaria zuliana (Arenas y cols., 2004); en contraste con los
hallazgos de esta investigación, donde se encontró un alto porcentaje de individuos
evitativos y temerosos, lo cual sugiere una tendencia a visualizar negativamente a los
demás (modelo interno negativo de los otros), que supone alta evitación a buscar
ayuda en otras personas. Estos hallazgos podrían indicar una tendencia a presentarse
este tipo de distribución de estilos de apego, en pacientes venezolanos con Síndrome
de Intestino Irritable
Bartholomew (1990) asocia los estilos de apego preocupado y temeroso con
problemas de ajuste personal, como la Ansiedad y la Depresión; sin embargo, en la
muestra de pacientes con SII, se encontró que los mayores niveles de estas variables
se hallaron entre los individuos con estilo temeroso y evitativo, especialmente con
más de tres meses de tratamiento; las personas con estos tipos de patrón de apego,
tienen un modelo interno negativo acerca de los otros, formado a partir de las
experiencias con sus figuras de apego en la infancia, quienes no se hallaban
disponibles y accesibles ante sus señales de distrés. En relación con los niveles de
Depresión obtenidos por los pacientes con estos estilos, es pertinente traer a colación
lo expuesto por Bowlby (1973) acerca de la depresión, quien señala que los
individuos con un modelo interno negativo de los otros, al deprimirse, no buscan
confort en los demás, porque al sufrir alguna adversidad sienten a los otros como
seres hostiles que los rechazan y no esperarían ayuda de ellos. Esta premisa sustenta
83
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
lo evidenciado en el caso de los sujetos evitativos y temerosos, por lo que permite
explicar porque estas personas presentan mayores niveles de depresión en
comparación con quienes manifiestan estilos de apego seguro y preocupado, los
cuales tienen una imagen positiva de los otros y pueden solicitarle ayuda en
momentos de adversidad. Tal como lo conceptualiza Bowlby (1973), una “base
segura” es una persona que responde y es sensible a las señales de distrés y está
disponible cuando se le necesita.
En cuanto a los hallazgos obtenidos luego de tres meses de tratamiento, con
relación a la asociación de la Ansiedad y Depresión con los Estilos de Apego, estos
podrían estar conexos con la adherencia al tratamiento; aunque este aspecto no fue
evaluado en esta investigación, suponemos que podría haber una asociación entre la
adherencia y los estilos de apego en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable. Tal
como lo reportan Ciechanowski et al. (2001), los pacientes con estilo de apego
evitativo tienen menos probabilidad de mantener una relación sostenida con sus
proveedores y de adherirse al tratamiento, en comparación con los estilos seguro y
preocupado; estos investigadores infieren que las personas con un patrón evitativo
desarrollan una gran necesidad de independencia y autosuficiencia, dado que sus
figuras de apego en la niñez no se hallaban disponibles ni sensibles ante sus señales
de distrés, y repiten patrones de conducta con sus médicos a quienes transfieren estas
experiencias.
84
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Este modo evitativo de relación, también se encuentra en individuos que
muestran un estilo de apego temeroso (Bartholomew, 1990), por lo cual podría
derivarse a partir de las conclusiones de Ciechanowski et al. (2001), que tienen alta
probabilidad de mantener una relación irregular con sus médicos, así como poca
adherencia al tratamiento por ellos indicado.
4.3. Conclusiones
Φ En comparación con otras muestras, la distribución de los Estilos de
Apego en los pacientes con SII presenta un mayor porcentaje de
individuos con patrones de apego temeroso y evitativo.
Φ No existe asociación entre los Estilos de Apego y los tipos de Síndrome de
Intestino Irritable, lo que quiere decir que cualquier sujeto con cualquier
estilo de apego puede padecer cualquiera de las modalidades de SII.
Φ El nivel de Ansiedad predominante en la muestra es ‘leve’, seguido por
‘moderada’ y ‘severa’
Φ El nivel preponderante de Depresión en los pacientes con SII, es ‘leve’,
continuando con ausencia de depresión, y procediendo con ‘moderado’ y
‘severa’ en igual proporción.
85
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Φ Existe una relación significativa entre Ansiedad y Depresión, en la
muestra de pacientes con Síndrome de Intestino Irritable.
Φ Existe asociación entre los niveles de Ansiedad y los Estilos de Apego,
predominando en los individuos con estilos temeroso y preocupado.
Φ Los niveles de Depresión y los Estilos de Apego se encuentran asociados
en pacientes con SII, con más de tres meses en tratamiento, encontrándose
que los individuos con estilos de apego temeroso y preocupado presentan
mayores niveles de depresión.
Φ No existe asociación entre las modalidades del SII y los niveles de
ansiedad y depresión, lo que sugiere que cualquier individuo que padezca
de cualquiera de los tipos del síndrome puede padecer de los diferentes
niveles de estas variables.
4.3. Limitaciones
Φ La ausencia de clasificación por categorías nosológicas de los pacientes en los
centros de atención médica, por lo que se dificultó el contacto inmediato de
los sujetos.
86
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Φ El carácter limitativo de dos meses para la aplicación de los instrumentos de
medición contemplados por el periodo académico, considerando la difícil
accesibilidad y disponibilidad de la muestra.
Φ La poca accesibilidad a las investigaciones en el área de psicología de la
Universidad Rafael Urdaneta.
Φ El tiempo requerido por algunas instituciones hospitalarias para permitir el
acceso a los pacientes.
4.4. Recomendaciones.
Φ Plantearse otras variables psicológicas que podrían asociarse con la aparición
del Síndrome de Intestino Irritable.
Φ Realizar estudios comparativos entre muestras de pacientes con SII y otras
afecciones médicas gastrointestinales, en relación a trastornos psicológicos.
Φ Emplear pruebas que permitan discriminar la ansiedad como rasgo y estado en
los sujetos.
87
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Φ Realizar investigaciones que contemplen el determinar si existe asociación
entre los estilos de apego y la adherencia al tratamiento en pacientes con SII.
Φ Replicar con un tamaño muestral que permita análisis estadísticos más
potentes.
88
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abramson, L., Seligman, M. & Teasdale, J. (1978) Learned helplessness in humans:
critique and reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87, 49-74
Abreu, R (2004) Estilos de Apego, Historia de Apego y experiencias de Amor en
parejas heterosexuales y homosexuales. Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Maestría en Psicología Clínica. Universidad Rafael Urdaneta
– Maracaibo.
Ainsworth, M., M. C. Blehar, E. Waters, and Wall, S. (1978). Patterns of
Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ:
Earlbaum.
Ainsworth, M. (1982). Attachment: Retrospect and prospect. In C.M. Paress & J.
Stevenson-Hinde (Eds.), The place of attachment in human behaviour. (p.p.
3-30) New York: Basic Books.
Arenas, M., Faría, V., Morales, A. y Parra, M. (2004) Estilos de apego,
representaciones parentales e historia de experiencias familiares. Tesis de grado
no publicada. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Bandura, A. (1982) The assessment and predictive generality of self-percepts of
efficacy. Journal of Behaviour Therapy & Experimental Psychiatry. Vol
13(3), 195-199.
Bartholomew, K. (1990). Avoidance of intimacy: an attachment perspective. Journal
of Social and Personal Relationship. 7,7, 147-178.
Bartholomew, K. & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A
test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology,
21, 226-244.
Beck, A. (1976). Cognitive therapy an the emotional disorders. New York:
International University Press.
________ (1967). The diagnosis and Management of Depression. 2da. Edición.
Editorial Weidner Asociates INC. New Yersey.
89
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Bell, T. (2001). A psychologist has Irritable bowel syndrome [en linea]. En: Health
and
Age.
Disponible
en
Web:
http://www.healthandage.org/Home/gid2=1259!gm=15 [Consulta: 20 de Julio
de 2003]
Beltran y Prieto (1985). Estudio psicométrico de la depresión de Beck. Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic
Books.
__________ (1973). Attachment and loss: Vol. 2. Separation: anxiety and Anger.
New York: Basic Books.
__________ (1980). Attachment and loss: Vol. 3. Loss, sadness and depression.
New York: Basic Books.
__________ (1985). La separación afectiva. Argentina: Paidós.
__________ (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory.
London: Routledge.
Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales
en la investigación social. Argentina: Amorrortu Editores.
Ciechanowski, P., Katon, W., Russo, J. & Dwight-Johnson, M. (2002). Associations
of attachment style to lifetime medically unexplained symptoms in patients
with Hepatitis C. Psychosomatics, 43, 206-212.
Ciechanowski, P., Walker, E., Katon, W. & Russo, J. (2002). Attachment theory: a
model for health care utilization and somatization. Psychosomatic Medicine.
64, 4, 660.
Ciechanowski, P., Katon W., Russo J. & Walker E. (2001). The patient-provider
relationship: attachment theory and adherence to treatment in diabetes. Am J
Psychiatry 158:29–35
90
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Cloarec, D. y grupo de médicos generales (1997) Eficacia del Pinaverium: 100mg,
dos veces al día, en el tratamiento sintomático del Síndrome de Intestino
Irritable. Ann Gastroenterol Hepato 33, Nº 4, 181-184.
Colina, L. (1994). Terapia Cognitiva. Como manejar la depresión, la ansiedad,
los ataques de pánico y las fobias. Caracas: Gremeick.
Collins, N. & Read, S. (1990) Adult attachment, working models and relationship
quality in dating couple. Journal of Personality and Social Psychology.
Crowell, J. & Feldman S. (1987). Mother’s internal models of relationship and
children’s behavioral and developmental status: a study of mother-child
interactions. Child Development, 59, 1273-1285
Esqueda, L. (s.f.). Depresión y control personal. Venezuela- Mérida: Consejo de
Publicaciones de la Universidad de los Andes.
Federación de Psicólogos de Venezuela (1981) Código de Ética Profesional de la
Psicología. Caracas. Venezuela.
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras Completas.
_________ (1926a) Inhibitions, symptoms, and anxiety. S.E. 20. London: Hogarth
Press.
Gallo, R. (1999). Perspectiva psicoanalítica de
http://www.geocities.com/athens/parthenon/9581
Melanie
Klein.
En:
Gonsakorale, W., Houghton, L. y Whorwell, P. (2002) Hypnotherapy in Irritable
Bowel Syndrome: A Large-Scale Audit of a Clinical Service with examination
of
factor
influencing
Responsiveness.
American
Journal
of
Gastroenterology. Vol 97, Nº 4, 954-961.
George, C., Kaplan, N. & Main, M. (1987) The adults attachment interview.
Unpublished Manuscript. University of California. Berkely.
Grossmann, K., Fremer-Bombik, E., Rudolf J. & Grossmann, K. (1988). Maternal
attachment representation as related to patterns of infant-mother attachment and
maternal care during the first year. In: R.A. Hinde & J. Stevenson-Hinde (Eds.)
91
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Relationship within families (p.p. 241-260). Oxford, England: Clarendon
Press.
Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment
process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill
Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. México: Interamericana.
Kobak, R. & Sceery, A. (1988). Attachment in late adolescence: working models,
affect regulation and representations of self and others. Child Development,
59, 135-145
Landolt, M. & Dutton, D. (s/f) Power and Personality: An Analysis of Gay
Male Intimate Abuse. University of British Columbia. En:
http://members.shaw.ca/DonDutton/Papers/19%20Power%20and%20Personalit
y.html [Consulta: 15 de Marzo de 2004]
Main, M. & Goldwyn, R. (1988). An adult attachment classification system.
Unpublished Manuscript. University of California, Department of Psychology,
Berkely.
Manning, A. et al. (1978). Towards positive diagnosis of the irritable bowel. Brit.
Med. J., ii, 653-654.
Maunder, R. & Hunter, J. (2001). Attachment and psychosomatic medicine:
Developmental contributions to stress and disease. Psychosomatic Medicine,
63 (4)
Maunder, Lancee, Greenberg, Hunter & Fernandes (2000) Insecure Attachment in a
Subgroup with Ulcerative Colitis Defined by ANCA Status. Digestive Diseases
and Sciences, 45 (11), 2127-2132
Methodist Health Care System [en linea] El Síndrome del Intestino Irritable.
Methodist Health Care System©, Houston, Texas (2003). Disponible en
Internet: http://www.methodisthealth.com/spanish/digest/ibs.htm [Consulta: 15
de junio de 2003]
92
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Mikulincer, M., & Florian, V. (1995), Appraisal and coping with real-live stressful
situation: The contribution of attachment styles. Personality and Social
Psychology Bulletin, 21, 406-414.
__________ (1998), The relationships between adult attachment styles and emotional
and cognitive reactions to stressful events. En J.A. Simpsons & W.S. Rholes
(Eds.) Attachment theory and close relationships (pp. 143-165). New York:
Guilford Press.
Notivol, R., Coffin, B., Azpiroz, F., Mearin, F., Serra, J., Malagelada J-R. (1995)
Gastric tone determines the sensitivity of the stomach to distension.
Gastroenterology ;108:330–6
Seligman, M. & Maier, S. (1967), Failure to escape traumatic shock. Journal of
Experimental Psychology, 94, 1-9.
Seyle, H. (1993). History of the stress concept. En Goldberger, L. & Breznitz, S.
(Eds.), Handbook of Stress. New York: The Free Press.
Shaver, P., & Hazan, C. (1993). Adult romantic attachment: theory and evidence. En:
D. Perlman & W. Jones (Eds.), Advances in personal relationships (Vol. 4,
pp. 29-70). London: Klingsley.
Solomon, G. (2001) Psiconeuroinmunología: sinopsis de su historia, evidencia y
consecuencias. En: Segundo Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis
2001. Mesa Redonda: Psicosomática, 1 (Febrero – 7 Marzo, 2001). Traducción
por: Dr. Mario E. Martínez1)
Spielberger, Goursch y Lushene (1971). Inventario de ansiedad estado-rasgo.
Argentina: Manual Moderno.
Talley, N. et al. (1995), Irritable bowel syndrome in a community: Symptom
subgroups, risk factors, and Health Care Utilization. Amer. J. Epidemiol, 142,
76-83.
Tamés, M. y Viso, C. (2003) Estilos de Apego y Ansiedad en estudiantes
Universitarios. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo, Venzuela.
93
Estilos de Apego, Ansiedad y Depresión en pacientes con SII
Thompson, W. et al. (2000). Functional bowel disorders and D. functional abdominal
pain. In: Drossman DA, Talley NJ, Thompson WG, Whitehead WE, Corazziari
E, eds. Rome II: Functional gastrointestinal disorders: diagnosis,
pathophysiology, and treatment, 2 ed. McLean, VA: Degnon Associates:351432.
Valenzuela, J. (2003) Epidemiología y Calidad de Vida. Consenso
Latinoamericano, Síndrome de Intestino Irritable. Punta del Este – Uruguay.
Descargar