Inmigración comunitaria: ¿discriminación inversa? (REIS Nº 116

Anuncio
CRÍTICA DE LIBROS
nos permite una lectura maniquea de la situa-
ochenta y, a día de hoy, representa el 27% del
ción. La diversidad y la complejidad de los inte-
total de la inmigración que recibe España. Por
reses, actores, estrategias y ámbito de actua-
su actual peso estadístico y por las nuevas va-
ción nos conducen a un escenario muy delica-
riables de complejidad que plantea la amplia-
do tanto para el empresariado autóctono como
ción de la Unión Europea a 27 miembros, se
para la población trabajadora, así como para el
hacían precisas unas coordenadas generales
desarrollo social de la zona. Igual que al inicio,
sobre la inmigración comunitaria. En este senti-
este escenario microscópico que se retrata en
do, la última publicación GEDIME ofrece una
Elche, al ampliarse, nos remite a un modelo de
mirada más detallada en lo tocante a dos cues-
producción con consecuencias económicas y
tiones centrales: las personas mayores jubila-
político-sociales a escala regional europea e
das y las pautas de movilidad y de inserción la-
internacional.
boral del colectivo de trabajadores y trabajadoras inmigrantes procedentes del espacio
Isabel BENÍTEZ ROMERO
europeo ampliado.
El libro parte de una radiografía cuantitativa de
la complejidad que las fuentes estadísticas imponen al estudio de este tipo de migración, al
Carlota Solé (dir.)
cual se le supone una mayor fiabilidad en sus
registros, no siempre tan exhaustivos y cohe-
Inmigración comunitaria:
¿discriminación inversa?
rentes como podría esperarse. En la primera
parte se centra en la población jubilada afincada en España. Así, las nacionalidades comuni-
(Barcelona, Anthropos, 2006)
tarias (de la Europa de los 15) más representadas en España serían la alemana y la inglesa.
Hablar de inmigración comunitaria implica ha-
Tradicionalmente, se ha relacionado a las perso-
blar de migraciones de diverso origen y carác-
nas mayores jubiladas e instaladas en España
ter, tanto cualitativo como cuantitativo. En un
con una imagen idílica de opulencia de recur-
marco de libre circulación de personas en la
sos. Las conclusiones de este estudio, empero,
Unión Europea relativamente asentado, es ne-
por un lado, ilustran que entre los jubilados comu-
cesario abordar el estudio de estas migracio-
nitarios instalados en España también se regis-
nes dando cuenta de su cuantía y complejidad
tran desigualdades por razón de clase.Y, por otro,
y, en su caso, desplazar las imágenes precon-
que estas desigualdades operan dentro de un
cebidas acerca de la inmigración de personas
marco de colisión de tres modelos de Estados de
inactivas procedentes de la Unión Europea.
Bienestar europeo distintos y que proveen diferencialmente a sus ciudadanos, dentro de la cla-
La inmigración comunitaria ha registrado un
sificación propuesta por Esping-Andersen en
notable incremento a lo largo de los años
Los tres mundos del Estado del bienestar.
330
CRÍTICA DE LIBROS
En este sentido, el carácter familista de las po-
inmigrantes comunitarios, postulándose la dis-
líticas sociales de España, fuertemente apoya-
tinción entre inmigración comunitaria o extraco-
das en la red social y familiar, ya de por sí insu-
munitaria como un eje de discriminación o et-
ficientes y con tendencias al asistencialismo
nosegmentación a añadir en la esfera laboral.
frente al universalismo, se revela insuficiente
Sin embargo, los resultados de la investigación
para satisfacer las demandas y necesidades
revelan que la eventual discriminación inversa
de una población envejecida y fuera del ámbito
(es decir, aquella que opera primando a los in-
de acción de sus redes sociales. El diferencial
migrantes comunitarios sobre los extracomuni-
grado de cobertura social y posibilidad de ex-
tarios, o incluso sobre los propios autóctonos,
portación de las prestaciones sociales en ori-
en determinados segmentos del mercado labo-
gen están en la base de las desigualdades que
ral) no es tan clara. Las barreras lingüísticas y
se constatan, en líneas generales, a favor de
la reducción de los recursos sociales, amén de
los ciudadanos alemanes respecto a los ingle-
las diferentes éticas del trabajo que se atribu-
ses afincados en nuestro país.
yen a determinadas nacionalidades, impiden
hablar de una auténtica discriminación inversa.
De las conclusiones de este estudio se deriva
En el caso de los ciudadanos rumanos estudia-
una situación de claro riesgo de exclusión so-
dos, comparten pautas de inserción y movili-
cial para esta población. Una población que ve
dad con los inmigrantes extracomunitarios. De
reducida su capacidad adquisitiva, con unas
hecho, una de las cuestiones más interesantes
peculariedades lingüísticas, residenciales y
apuntadas en este trabajo es la necesidad del
con unas redes sociales mermadas respecto a
estudio de las trayectorias laborales de los tra-
los autóctonos. Este horizonte, sin embargo,
bajadores comunitarios procedentes del Este y
encierra en sí mismo algunas de las respues-
cómo se relacionará con las trayectorias y di-
tas. Por ejemplo, el recurso a servicios sanita-
námicas del mercado laboral de los inmigran-
rios privados y profesionales y el desarrollo de
tes extracomunitarios presentes en el país.
asociaciones de asistencia mutua suponen la
aparición de nuevos yacimientos de trabajo en
Ampliando el foco de análisis, se debe señalar
las áreas a las que las políticas sociales espa-
que en la «carrera de trabajo» de los trabaja-
ñolas no dan cobertura.
dores procedentes de Europa del Este no sólo
intervendrán sus características individuales,
La segunda parte del libro comienza con un re-
sino también la entrada de España en una nue-
paso teórico sobre la movilidad y los mecanis-
va fase migratoria, es decir, si tomamos en
mos de inserción laboral de los trabajadores
consideración lo ocurrido con otros países eu-
comunitarios y, específicamente, procedentes
ropeos en las sucesivas fases de ampliación
de los países del Este, incorporados o en vías
de la UE. En este sentido, apuntan las conclu-
de incorporación al espacio europeo. Se desta-
siones, «es de prever que las tensiones entre
ca el componente de género como eje de des-
oferta y demanda de trabajo no sólo se mani-
igualdad en las pautas de inserción laboral.
fiesten en el mercado secundario de baja cuali-
A continuación se proponen varios perfiles de
ficación», sino también entre sectores con ni331
CRÍTICA DE LIBROS
veles formativos más elevados. Sin embargo,
legal, este material hace una contribución al
también menciona el carácter diferencial de la
estudio de unas migraciones que configurarán
formación de los trabajadores procedentes del
también la situación migratoria de España, y
Este, y se discute el grado real de amenaza
de la Unión Europea de los 27, en los próximos
con que se perfilan las migraciones cualifica-
años.
das procedentes del Este por parte de la Unión
Europea, tal y como se refleja en las vigentes
limitaciones a la libre circulación de la mano de
Bibliografía referenciada
obra para los países de reciente incorporación.
Si bien la mayoría de los estudios sobre inmi-
ESPING-ANDERSEN, G. (1990): Los tres mundos del Estado del bienestar, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim,
1993.
gración en nuestro país se han centrado en la
inmigración extracomunitaria, por su peso estadístico y por la gravedad de las problemáticas que encierran respecto a la regularización
332
Isabel BENÍTEZ ROMERO
Descargar