Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales DIPLOMADO EN CONTRALORÍA SOCIAL, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS MÓDULO I. DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNANZA SESIÓN 3 DRA. MARCELA ÁVILA EGGLETON MARZO DE 2012. 3ª Sesión La Democracia en México. Una rápida visión histórica 1. La Guerra de Independencia. Las causas Reformas Borbónicas Descontento diversos sectores Invasión Napoleónica Constitución de Cádiz 2. Los Actores del Drama ① Exportador. Gran capacidad de acumulación de capital (Minería y Comercio Exterior). ② Burocracia Política. Designada por la Corona Los une su situación privilegiada ante el poder y la necesidad común de mantener los lazos de dependencia con la metrópoli. ③ Comercio interior. Menor capacidad de acumulación de capital, gran peso de restricciones económicas de la metrópoli, sector donde se concentran los impuestos (incipiente sector industrial, hacendados y clero). Basa su preeminencia económica en la ampliación del mercado interno –opuesto a la política general de los Borbones. ④ Sectores Intermedios. Pequeños comerciantes, administradores, escribanos, abogados y el bajo clero. Económicamente improductiva, esta intelligentsia acaparaba un arma terrible: la Ilustración, depositada casi toda ella en sus manos.” (Villoro, 2000: 496-497). ⑤ Indios y castas. Base de la pirámide social condenado a la miseria. ⑥ Obreros de minas y fábricas ⑦ Población desempleada en las ciudades. “Esta plebe era caldo de cultivo para cualquier explosión violenta”. Sin embargo, carecía de medios propios para manifestar sus agravios, necesitaba de otra clase social que le mostrara sus posibilidades haciéndola consciente de su estado; esa clase sería la de los ‘letrados’ criollos. 3. Las Reformas Borbónicas Impulsadas por el Rey Carlos III, buscan terminar con la desorganización y corrupción existentes en las colonias americanas, reforzar el dominio español y extraer más recursos de las colonias. Se implementaron con la intención de retomar los hilos del poder en América y dieron inicio a un proceso de modernización que duraría prácticamente todo el siglo. Responden a una nueva concepción del Estado que considera como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino. Invasión Napoleónica (1808) Criollos clase media: lucha contra el gobierno virreinal Criollos ricos: no quieren compartir su riqueza con España Independencia 4. La Constitución de Cádiz y la consumación de la independencia La Constitución de Cádiz (1812) fue una constitución de índole liberal para proteger los derechos individuales, la libre expresión en asuntos políticos y la igualdad jurídica entre españoles y americanos. El virrey Venegas la promulgó en México en septiembre de 1813 pero el grupo español y los criollos ricos se opusieron a ella; fue abolida en agosto de 1814, varios intelectuales criollos decidieron unirse al ejército de Morelos al restablecerse el régimen autoritario. En 1820 una revolución liberal obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz. El virrey Apodaca se negó a ponerla en vigor y apoyó el Plan de la Profesa: mientras el rey estuviese oprimido por los revolucionarios, su virrey en México debía gobernar con las Leyes de Indias y con entera independencia de España. Apoyado por el alto clero, los españoles y los criollos mineros y latifundistas, Agustín de Iturbide intentó derrotar a Guerrero, pactó con él y lanzó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías. El siglo xix y la democracia La pugna entre criollos –clase media y sector exportador- domina todo el siglo XIX, expresada en diversas luchas: Monarquistas-Republicanos Federalistas-Centralistas Liberales-Conservadores Después de tres décadas de vida independiente “México, aporreado, andrajoso, sin cohesión social, sin paz, sólo podía exhibir con orgullo a sus intelectuales. En medio de la borrasca, la “gente de pensamiento” logró mantenerse en forma y capaz de osadía y sacrificio” Luis González y González El liberalismo triunfa hasta la derrota de Maximiliano y se inicia una disputa entre las fracciones liberales. “Al restaurarse la república, la edad promedio de los dieciocho cultos era de 45 años y la de los doce militares de 36. No pertenecían a la misma generación los de la pluma y los de la espada. Aquéllos brotaron a la vida durante las guerras de independencia y primer imperio, entre 1806 y 1822; los otros, en la delirante época de Santa Anna, entre 1823 y 1939. Es decir, la mayoría de los letrados era de la misma camada de Juárez y eran juaristas, y la casi totalidad de los soldados eran de la generación de Díaz y se sentían porfiristas.” El liberalismo triunfante Juárez y Lerdo: durante 49 meses de los 112 que duró la República Restaurada estuvieron suspendidas las garantías individuales concentrando el poder en el Ejecutivo. Porfirio Díaz gobernó México durante 30 de los 34 años que corren entre 1877 y 1911: 1ª Etapa (1877-1890). Concluye cuando se eliminó toda restricción legal a la reelección indefinida. Periodo de construcción, pacificación y represión. 2ª Etapa (1890-1908). Acentuado centralismo; gobierno cada vez más personalista y autoritario por parte de Porfirio Díaz y de los gobernadores de los estados. La revolución mexicana La dictadura propicia el desarrollo a costa de la libertad política y de un deterioro significativo en la calidad de vida de la población. Surgimiento de dos movimientos: Encabezado por Madero, que defiende la soberanía popular y la no reelección. Encabezado por Zapata y Villa que esta más preocupado por los aspectos sociales del desarrollo, no son estrictamente liberales. Constitución de 1917 La Constitución del 1917 refleja ambos movimientos, aunque moderados. La pugna entre los grupos se mantiene; se resuelve hasta la formación del PNR en 1929. El partido resuelve el tema de la sucesión, evita la lucha entre caudillos e institucionaliza la vida política, la democracia y los contrapesos pero al interior del partido. APARICIÓN DE LA OPOSICIÓN En 1939 reaparece el conflicto entre las dos visiones liberales: La creación de Acción Nacional formaliza la oposición leal al régimen. El liberalismo social se mantiene, incluso junto con la izquierda, dentro del partido de la Revolución Mexicana hasta su destierro en 1946 con la transformación hacia el actual PRI. Posteriormente el Cardenismo inicia un lento proceso de salida que se materializa en 1988. La hegemonía de este partido se reproduce en la medida en que sostiene los principios de la revolución en su faceta social. LAS REFORMAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN El conjunto de reformas electorales realizadas entre 1946 y 1989, se realizan como parte de la transformación del sistema político y expresan las diferencias al interior del propio partido. Estas diferencias se expresan en: 1929 con la participación de José Vasconcelos. 1940 con la participación del Gral. J.A. Almazán. 1952 con la participación de Miguel Heníquez Guzmán. 1988 con la escisión de Cuauhtémoc Cárdenas. Son expresión del deterioro de la legitimidad del Estado revolucionario; los movimientos sociales y políticos en la década de los cincuenta explican la reforma de 1964; los de los sesenta, la del 1977 y el levantamiento zapatista la reforma de 1991. democracia electoral: vía para eliminar la participación social La apertura a la democracia electoral, la aparición de nuevos partidos, contiendas competitivas y la alternancia en el poder, fueron una estrategia del sistema para combatir el surgimiento de movimientos sociales que buscaban la participación en la definición de políticas públicas. Resultado: desmovilización de la sociedad e incremento en la participación electoral. Incorporación de los jóvenes: derecho al voto a los 18 en 1969; Participación de la izquierda en las elecciones (partidos proscritos desde los cuarenta y hasta 1977); Participación de partidos pequeños, sobre todo de izquierda para fragmentar y, a la larga, debilitar electoralmente esta opción. Peculiaridad del cambio El cambio político en México es fundamentalmente un cambio electoral propiciado por el PRI y, en las últimas reformas, pactado con el PAN. Es un proyecto de cambio político que deja fuera el cambio económico. Genera una democracia de baja intensidad. Las elecciones del 2000 tuvieron un clivaje político: Cambio-Continuidad Las elecciones presidenciales del 2006 sacaron a relucir el nivel de polarización de la sociedad enfrentando dos proyectos de nación, fundamentalmente dos vías frente a la globalización. El Sistema Político Actual Sistema multipartidista, gravitando sobre tres partidos grandes; PRI: predominio en un tercio de los estados del centro y norte del país. PAN: predominio en el norte y algunos estados del centro del país. PRD: predominio en los estados del sur, sureste y en menor medida el centro del país, los estados más pobres y con mayor marginación.. Sistema de contrapesos institucionales, donde ningún partido tiene por si solo la mayoría calificada para hacer reformas constitucionales. Bajo nivel de legitimidad entre la población de los partidos, de los diputados y de todos los que participan en la política, un importante crecimiento de la abstención electoral, sobre todo en aquellas entidades donde ha habido alternancia local. Una separación real entre la población y los partidos. Un sistema sin mecanismos de intermediación social, ni formas de presión no electorales para la reorientación de las políticas públicas. No hay forma de influir en las decisiones públicas.