CLASES 6-7- 8- 9 - 10 FONEMAS Y SONIDOS CONSONÁNTICOS

Anuncio
LAS CONSONANTES
Las consonantes son sonidos que se producen por alguna
obstrucción en la zona bucal (por una fuente turbulenta o
transitoria).
Nunca ocupan en español el núcleo de la sílaba.
Pueden encontrarse antes del núcleo (posición prenuclear) o
después del núcleo (posición posnuclear), cerrando la sílaba:
- aro: a (sílaba sin consonantes, con solo un núcleo vocálico) +
ro (sílaba con una consonante en posición prenuclear)
- antes: an (sílaba con una consonante en posición posnuclear) +
tes (sílaba con consonantes en posición pre y posnuclear)
- frío: frí (sílaba con dos consonantes en posición prenuclear) + o
(sílaba con solo un núcleo vocálico).
- etcétera.
ALÓFONOS
Los alófonos o variantes combinatorias o contextuales de
un fonema son las distintas formas o características acústicas
que este adopta en función del contexto fónico en el que se
halle.
Dos sonidos son alófonos de un mismo fonema si aparecen
en contextos mutuamente excluyentes.
Dos alófonos se distinguen en un solo rasgo.
/b/: [b] oclusiva después de pausa o tras consonante nasal
[β] fricativa en los contextos restantes.
VARIANTES LIBRES
Son variantes de un fonema (alófonos) en un mismo contexto
fónico.
Su realización no depende del contexto fónico, sino de la
manera de pronunciar del hablante.
FONEMAS Y SONIDOS CONSONÁNTICOS DEL
ESPAÑOL
FONEMAS OCLUSIVOS
Los fonemas oclusivos (explosivos) se producen con un cierre
en alguna zona del tracto bucal. Tras el cierre de dos órganos,
según la fuerza que lleve el aire que sube de los pulmones, se
produce una abertura inmediata de esa zona.
El español tiene 6 fonemas oclusivos:
2 bilabiales: se producen con un cierre bilabial
• sordo /p/ (grafía <p>)
• sonoro /b/ (grafías <b> y <v>)
2 dentales o linguodentales: se producen con un cierre entre
la lengua y los dientes
• sordo /t/ (grafía <t>)
• sonoro /d/ (grafía <d>)
2 velares o linguovelares: se producen con un cierre del
dorso posterior de la lengua y el velo del paladar
• sordo /k/ con grafías en estas combinaciones silábicas:
<c> + {a, o, u}
<qu> + {e, i}
<c> en posición posnuclear
• sonoro /g/ con grafías en estas combinaciones silábicas:
<g> + {a, o, u}
<gu> + {e, i}
<gü> + {e, i}
<g> en posición posnuclear
REALIZACIÓN DEL FONEMA /p
p/
El fonema /p/ (sordo, bilabial, oclusivo) tiene una sola realización
en cualquier contexto: [p].
posición prenuclear: ‘pato’ ["pato], ‘sopa’ ["sopa],
‘prado’ [»pRaDo].
posición posnuclear: ‘apto’ ["apto], ‘séptimo’
["septimo].
REALIZACIÓN DEL FONEMA /b
b/
El fonema /b/ tiene dos realizaciones posibles (alófonos) que
dependen del contexto:
[b] (sonoro, bilabial, oclusivo) en dos contextos
determinados:
• en posición prenuclear, inicial o después de una
pausa:
‘¡Bueno!’ ["bweno]
‘¿Vives en || Venecia?’ ["biBesen be"neTja],
‘No, || vivo en || Valencia’, [no "biBoen
ba"len5+Tja]
• después de una consonante nasal:
‘dale un vaso’ [»daleu9m"baso],
‘envidia’ [em»biDja].
[B] (sonoro, bilabial, fricativo) en los dos contextos
fónicos que quedan:
• en posición prenuclear intervocálica (sin pausa):
‘mi abuelo’, [mja»Bwelo],
‘tomaré ese vuelo’ [toma»Re:se"Bwelo]
o en posición prenuclear sin pausa: ‘mi brazo’
[mi»BRaTo].
• después de cualquier consonante que no sea nasal:
‘el árbol’ [el»aRBol], ‘es vieja’ [es§»Bjexa].
En la costa de Colombia se produce el debilitamiento de /B/ hasta
la elisión: ‘chubasco’: [Íw»Asko]. En el interior del país conviven
alófonos fricativos y oclusivos: ‘cerveza’: [seR»BesA] y [seR»besA].
REALIZACIÓN DEL FONEMA /tt/
El fonema /t/ (sordo, dental, oclusivo) tiene una sola realización
en cualquier contexto: [t]
posición prenuclear:
‘tiene tiempo’ [»tjene»tjempo]
‘un tren’ [un5»tRen]
posición posnuclear:
‘étnico’ [»etniko]
‘atmósfera’ [at»mosfeRa]
REALIZACIÓN DEL FONEMA /d
d/
El fonema /d/ tiene dos realizaciones posibles (alófonos) que
dependen del contexto:
[d] (sonoro, dental, oclusivo) en dos contextos
concretos:
• en posición prenuclear, inicial o después de pausa:
‘¡dámelo’ [»damelo]
‘por favor,|| dígaselo’ [poRfa»BoR »diFaselo]
• después de una consonante nasal o después de /l/:
‘cuando’ [»kwan5do]
‘hablan en directo’ [»aBlanen5di»Rekto]
‘el día 3’ [el5»dia»tRes]
[D] (sonoro, interdental, fricativo) en los dos restantes
contextos:
• en posición intervocálica sin pausa:
‘codo’ [»koDo]
‘cada dos días’ [»kaDaDos§»Dias]
• después de consonantes que no sean nasales o /l/:
‘la paz del alma’ [la»paTDel»alma]
‘arde el bosque’ [»aRDe:l»Boske]
VARIANTES LIBRES DEL FONEMA /d
d/
Algunos hablantes, en posición posnuclear, al final de las palabras,
lo producen sonoro, interdental, fricativo [D].
Es una variante libre que depende de la manera de pronunciar del
hablante y las costumbres del lugar:
‘ciudad’ [Tju»DaD]
‘cantad’ [kan5»taD]
El fonema fricativo interdental sonoro [D] tiende al debilitamiento,
hasta la elisión, en la zona caribeña (República Dominicana).
Se trata de una variante libre:
‘maduro’ [mA»uRo]
Las hablas cultas tienden a mantenerlo porque está estigmatizado.
REALIZACIÓN DEL FONEMA /k
k/
El fonema /k/ (sordo, velar, oclusivo) tiene una sola realización en
cualquier contexto: [k]
posición prenuclear:
‘casa’ [»kasa]
‘cola’ [»kola]
‘acuario’ [a»kwaRjo]
‘queso’ [»keso]
‘aquí’ [a»ki]
‘encuesta’ [enF»kwesta]
posición posnuclear:
‘activo’ [ak»tiBo]
‘noctámbulo’ [nok»tambulo]
acción [ak»Tjon]
REALIZACIÓN DEL FONEMA /g
g/
El fonema /g/ (sonoro, velar, oclusivo) tiene dos realizaciones
posibles (alófonos) que dependen del contexto:
[g] (sonoro, velar, oclusivo) en dos contextos concretos:
• prenuclear, inicial o después de pausa:
‘¡Guapa!’ [»gwapa]
‘guepardo’ [ge»paRDo]
‘tienes que servirlo || gota a gota’
[»tjeneskeseR»BiRlo »gota:»Fota]
• después de una consonante nasal:
‘engaño’ [enF»ga¯o]
‘dos pingüinos’ [dospinÏ»gui9nos]
• pronunciado con énfasis, en posición posnuclear:
Es una variante libre: ‘fragmento’ [fRag»men5to]
‘amígdalas’ [a»migDalas]
[F] (sonoro, velar, fricativo) en los dos restantes
contextos fónicos:
• en posición intervocálica sin pausa:
‘estamos en agosto’ [es»tamosena»Fosto]
‘esa guitarra || no suena’ [»esaFi»tara no»swena]
• después de una consonante que no sea nasal:
‘dos gomas’ [dos»Fomas]
‘alguien’ [»alFjen]
‘vergüenza’ [beR»Fwen5+Ta]
• en posición posnuclear, si se pronuncia sin énfasis:
Es una variante libre: ‘fragmento’ [fRaF»men5to]
‘amígdalas’ [a»miFDalas]
FONEMAS FRICATIVOS
El español tiene 5 fonemas fricativos:
/f/ sordo, labiodental (grafía < f > )
/T/ sordo, interdental (en algunas zonas de España se
representa gráficamente con: <z> + {a, o, u} o
<c> + {e, i} y con la <z> en posición posnuclear)
/s/ sordo, alveolar (grafía < s > y, a veces, pronunciación
de la letra equis < x >)
/∆/ sonoro, palatal (aproximante) (grafía < y > cuando
suena como una consonante y sonido inicial de algunas
palabras que empiezan con hie)
/x/ sordo, velar (sonido inicial de estas combinaciones
silábicas: <j> + {a, e, i, o, u}, <g> + {e, i}
y <j> al final de una palabra)
ALÓFONOS FRICATIVOS
El español también tiene 3 alófonos fricativos (aproximantes) que
ya se han explicado con los fonemas oclusivos:
[B] sonoro, bilabial, fricativo (como alófono de /b/)
[D] sonoro, interdental, fricativo (como alófono de /d/)
[F] sonoro, velar, fricativo (como alófono de /g/)
REALIZACIÓN DEL FONEMA /ff/
El fonema /f/ (sordo, labiodental, fricativo) se realiza igual en
todos los contextos: [f]
posición prenuclear:
‘foca’ [»foka]
‘el fuego del bosque’ [el»fweFoDel»Boske]
‘un fabricante’ [uMfaBRi»kan5te]
‘frecuente’ [fRe»kwen5te]
‘flaco’[»flako]
posición posnuclear:
‘afta’ [»afta]
‘naftalina’ [nafta»lina]
El fonema [f] puede realizarse velarizado en el habla rural y
urbana inculta (‘se fue’ [se»xwe], ‘afuera’ [A»xweRA].
REALIZACIÓN DEL FONEMA /T
T/
El fonema /T/ (sordo, interdental, fricativo) se realiza igual en
todos los contextos:
posición prenuclear:
‘Zaragoza’ [TaRa»FoTa]
‘corazón’ [koRa»Ton]
‘ceniza’ [Te»niTa]
‘zuecos’ [»Twekos]
posición posnuclear:
‘azteca’ [aT»teka]
‘paz’ [paT]
‘izquierda’ [iT»kjeRDa]
En los países o zonas donde hay “seseo”, Andalucía, Canarias y
Sudamérica, se produce siempre el fonema [s]. En dichas
zonas, palabras como ‘cocer’ (ita = cuocere) o ‘coser’ (cucire),
‘ciervo’ (cervo) o ‘siervo’ (servo) no se pueden distinguir en la
producción oral. Suenan, en los dos casos, [ko»seR] y [»sjeRBo].
Solo el contexto puede ayudar a hacer entender el significado
de cada palabra.
REALIZACIÓN DEL FONEMA /ss/
El fonema /s/ (sordo, alveolar, fricativo) se puede realizar con dos
alófonos, según el contexto:
sonido [s] (sordo, alveolar), el más usual en español, en
varios contextos:
• posición prenuclear e intervocálica:
‘sordo’ [»soRDo]
‘la sal’ [la»sal]
‘no sé hablar sueco’ [no»sea»BlaR»sweko]
• ejemplos en posición posnuclear, antes de
consonante sorda o al final de la palabra:
‘hasta’ [»asta]
‘hispánico’ [is»paniko]
‘esconder’ [eskon5»deR]
‘dos’ [dos]
sonido [s§] (sonorizado, alveolar) en un contexto
concreto, antes de una consonante sonora:
‘desde’ [»des§De]
‘los niños de Asturias’ [los§»ni¯os§Deas»tuRjas]
Cuestiones relacionadas con el sonido [s]
La letra X (equis)
La letra X en español puede tener varias realizaciones según el
contexto gráfico en que aparece:
a) La letra X tiene que sonar como [s] si aparece como inicial de
palabra: ‘xilofón’ [silo»fon], ‘xenófobo’ [se»nofoBo].
b) La letra X tiene que sonar como [s] si va delante de una
consonante: ‘contexto’ [kon»testo], ‘excepto’ [es»Tepto].
c) Si la X aparece en posición intervocálica, puede sonar como
[ks], [gs] o [Fs], según si la pronunciación es más enfática o
relajada, respectivamente: ‘taxi’ [»taksi], [»tagsi] o [»taFsi].
Pero: La única palabra con la letra X intervocálica que no tiene
que sonar así es el nombre del país ‘México’ [»mexiko] y sus
derivados ‘mexicano’ [mexi»kano], que se pronuncian como si
llevaran un jota.
Cuestiones relacionadas con el sonido [s]
La secuencia s+r
En español, con pronunciación espontánea y relajada, cuando estas
dos letras van seguidas en este orden (s+r) y no se realiza una
pausa entre ellas, la primera (s) no suena: ‘los restaurantes’
[lorestau9»Ran5tes], ‘es raro’ [e»raRo], Israel [ira»el]
La aspiración de la –s posnuclear
En la variante del español meridional (sobre todo en Andalucía),
la –s posnuclear no se realiza como en el resto de las variantes del
español. Pero como es fundamental para flexionar en plural las
palabras y puede ser útil para diferenciar significados, los
hablantes de esas zonas, a lo largo de los siglos, la han sustituido
con otras realizaciones fónicas. Se suele realizar de dos maneras:
a) En algunas zonas, se aspira realizándose como una fricativa
aspirada [H]: ‘tres’ [tReH], ‘estos’ [»eHtoH], ‘estos niños pescan’
[»eHtoH»ni¯oH»peHkan]
b) en las otras zonas, se pierde completamente la –s posnuclear, y
para señalar su ausencia, se abren y se alargan las vocales que la
anteceden: ‘tres’ [tRe˘]. Obsérvese, por ejemplo, la diferencia de
pronunciación entre ‘estos niños pescan’ (verbo “pescar”)
[»e˘to˘»n»¯o˘pe
e˘kan] y ‘estos niños pecan’ (verbo “pecar”)
[»e˘to˘»ni¯o˘»pe
ekan]
Cuestiones relacionadas con el sonido [s]
- En la zona caribeña (Cuba, Santo Domingo) el fonema /s/
también suele aspirarse en posición intervocálica: ‘nosotros’
[no»HotRo].
- El mismo fonema, en la zona caribeña, suele aspirarse (fricativo
gutural sordo) en el interior de palabra y en posición posnuclear:
‘costa’ [»coHta].
- También se da esta realización en Andalucía y Canarias.
- En Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, la -s suele
elidirse en posición final de palabra: ‘cosas’ [»kosa], ‘enconces’
[en5»tonse].
- En Colombia, la lengua culta tiende a sonorizar la -s en cualquier
posición: ‘casa’ [»kAs§A], mientras que la lengua inculta tiende a la
aspiración y elisión de -s prenuclear: ‘nosotros’ [no»HotRo], ‘sí
señora’ [si»e¯oRA].
- En Venezuela la -s final de palabra suele aspirarse.
REALIZACIÓN DEL FONEMA /∆∆/
El fonema /∆/ (sonoro, palatal, fricativo) se realiza con dos
alófonos, según el contexto:
sonido [dZ] (sonoro, africado, palatal) en dos contextos:
• en posición inicial o después de pausa:
‘¡Yo!’ [dZo]
‘¡hielo, por favor!’ [»dZelopoRfa»BoR]
• después de sonido nasal o /l/:
‘un yogur [unJdZo»FuR]
‘el hielo’ [el»dZelo]
sonido [∆] (sonoro, fricativo, palatal) siempre en
posición intervocálica:
‘ayer’ [a»∆eR]
‘ni tú ni yo’ [ni»tuni»∆o]
‘la hierba’ [la»∆eRBa]
‘una y otra’ [»una»∆otRa]
‘Ana y Emilio [»ana∆e»miljo]
REALIZACIÓN DEL FONEMA /x
x/
El fonema /x/ (sordo, velar, fricativo) se realiza igual en todos los
contextos:
posición prenuclear:
‘jamón’ [xa»mon]
‘cojo’ [»koxo]
‘agujero’ [aFu»xeRo]
‘los gitanos’ [losxi»tanos]
‘el jueves’ [el»xweBes]
‘agente’ [a»xen5te]
posición posnuclear (aunque en esta posición final, en
muchas zonas del español, se suele relajar y no suena):
‘reloj’ [re»lox] o [re»lo]
- La pronunciación fuerte (enfática) de la jota y de la ge (en
ge/gi), que se oye producida por los profesores de español, se
realiza en la zona uvular y se representa fonéticamente como [X]
El fonema /x/ en muchas partes de América, como el Caribe
hispanohablante, así como las hablas meridionales de España,
concretamente en Andalucía occidental y las Islas Canarias, y
también buena parte de Galicia, se pronuncia aspirado [h]: ‘júbilo’
[»HuBilo], ‘José’ [Ho»se].
FONEMAS AFRICADOS
El español tiene un solo fonema africado /tS/ (sordo, palatal)
que se produce con una sola realización en todos los
contextos: [tS] (y que identificamos con el dígrafo <ch>).
Su presencia se da solo en posición inicial de palabra o
intervocálica.
Nunca se realiza en posición posnuclear y final de palabra.
Ejemplos: ‘chocolate’ [tSoko»late], ‘cuchara’ [ku»tSaRa], ‘los
chicos’ [los»tSikos]
SONIDOS AFRICADOS
En español hay dos realizaciones o sonidos africados:
Uno es la realización explicada arriba: [tS]
El otro, es la realización africada [dZ] (sonoro, africado,
palatal), alófono del fonema /∆/ (fricativo, sonoro,
palatal)
El fonema africado (o constrictivo) linguopalatal /Í/ pierde su
fase oclusiva, sobre todo en contexto intervocálico, por no
tener tensión labial (debilitamiento total) en Andalucía y zona
caribeña (República Dominicana, Cuba, Panamá, Puerto Rico),
donde lo suelen realizar con el fonema [S] fricativo (o constrictivo)
linguo alveopalatal sordo: ‘muchacho’ [mu»SASo], ‘cachorro’
[kA»Soro], ‘coche’ [»koSe]. Se trata de una variante de registro
tendencialmente informal.
FONEMAS NASALES
Hay tres fonemas nasales:
/m/ (nasal, bilabial, sonoro) grafía <m>. Se realiza con
los mismos rasgos distintivos como [m] en posición
prenuclear:
‘malo’ [»malo]
‘comemos’ [ko»memos]
/n/ (nasal, alveolar, sonoro) grafía <n>. Se realiza con
los mismos rasgos distintivos como [n] en posición
prenuclear:
‘nota’ [»nota]
‘cuna’ [»kuna]
/¯/ (nasal, palatal, sonoro) grafía <ñ>. Se realiza con los
mismos rasgos distintivos como [¯] en posición
prenuclear:
‘año’ [»a¯o]
‘niño’ [»ni¯o]
SONIDOS NASALES
Los dos fonemas nasales /m/ y /n/ se neutralizan en posición
posnuclear, no se oponen. Esto quiere decir que si /m/ y /n/ están
en el mismo contexto posnuclear (o sea, delante del mismo tipo de
sonido consonántico) suenan igual:
[m] (nasal bilabializada), ante contexto bilabial (/p/, /b/
o /m/):
‘un barco’ [um»baRko]
‘un vaso’ [um»baso]
‘dame un beso’ [»dameu9m»beso]
‘se come con pan’ [se»komekom»pan]
‘un mono’ [u»m˘ono] (en este caso, al encontrarse una
<n> y una <m> seguidas –nm--, se pronuncian como
una eme más larga)
[M] (nasal labiodentalizada), ante contexto labiodental
(/f/):
‘un filósofo [uMfi»losofo]
‘enfadado’ [eMfa»DaDo]
‘sin fe’ [siM»fe]
SONIDOS NASALES
[n]5 (nasal dentalizada), ante contexto dental (/t/ y /d/):
‘un dedo’ [un5»deDo]
‘donde’ [»don5de]
‘en Dinamarca’ [en5dina»maRka]
‘antes’ [»an5tes]
‘contigo’ [kon»5tiFo]
‘en teoría’ [en5teo»Ria]
[n5+] (nasal interdentalizada), ante contexto interdental
(/T/) en las variantes del español sin:
‘un cenicero’ [un5+Teni»TeRo]
‘camina sin zapatos [ka»minasin5+Ta»patos]
‘sincero’ [sin5+»TeRo]
[n] (nasal alveolar), ante consonante alveolar:
‘insociable’ [inso»TjaBle]
‘un ladrón’ [unla»DRon]
‘honrado’ [on»raDo]
innovador [in˘oBa»DoR] (en este caso, al encontrarse dos
enes seguidas (--nn--), se pronuncia una sola vez, un
poco más larga).
SONIDOS NASALES
[nJ] (nasal palatalizada), ante contexto palatal (/tS/, [dZ]
y /¥/):
‘un chico’ [unJ»tSiko]
‘ancho’ [»anJtSo]
‘un yogur’ [unJdZo»FuR]
‘cónyuge’ [»konJdZuxe]
‘sin llaves’ [sinJ»¥aBes]
[nF] (nasal velarizada), ante contexto velar (/k/, /g/ y
/x/):
‘incómodo’ [inF»komoDo]
‘encanto’ [enF»kan5to]
‘con queso’ [konF»keso]
‘angustia’ [anFgustja]
‘en Galicia’ [enFga»liTja]
‘congénito’ [konF»xenito]
‘en Gibraltar’ [enFxiBRal»taR]
El fonema nasal linguovelar(izado) sonoro [nÏ] también se realiza
en la zona caribeña en contexto final de palabra: ‘corazón’
[koRa»sonF], ‘canción’ [kan»sjonF].
FONEMAS LÍQUIDOS
El español tiene dos grupos de fonemas líquidos: los laterales y los
vibrantes.
FONEMAS LÍQUIDOS LATERALES
En la lengua española hay dos fonemas líquidos laterales:


/l/ (lateral, sonoro, alveolar) grafía <l>
/¥/ (lateral, sonoro, palatal) grafía <ll> en las zonas del
español donde no hay yeísmo.
FONEMAS LÍQUIDOS VIBRANTES
En la lengua española hay dos fonemas líquidos vibrantes:
 /R/ sonoro, alveolar, vibrante simple
 /r/ sonoro, alveolar, vibrante múltiple
SONIDOS LÍQUIDOS LATERALES
La realización más usual de /l/ mantiene sus características
alveolares:
[l] (alveolar), se realiza ante cualquier contexto alveolar,
prenuclear o posnuclear, ante contexto bilabial,
labiodental, velar y después de pausa:
‘lata’ [»lata]
‘hola’ [»ola]
‘el nuevo’ [el»nweBo]
‘salsa’ [»salsa]
‘alrededor’ [alreDe»DoR]
‘el lago’ [e»l˘aƒo] (en este caso, al haber dos eles seguidas,
se pronuncian como una ele más larga)
‘alba’ [»alBa]
‘los Alpes’ [lo»salpes]
‘alfa’ [»alfa]
‘huelga’ [»welƒa]
‘si me gusta || lo compro’ [sime»ƒusta lo»kompRo]
SONIDOS LÍQUIDOS LATERALES
En español no aparece en posición posnuclear y por lo
tanto tampoco en final de palabra.
El fonema /¥/ (sonoro, lateral, palatal) tiene una sola
realización en posición prenuclear (inicio de sílaba), con
los mismos rasgos distintivos: [¥]
Ejemplos del sonido [¥]:
‘llaves’ [»¥aBes]
‘cállate’ [»ka¥ate]
‘el llano en llamas’ [elJ»¥anoenJ»¥amas]
YEÍSMO Y ZEÍSMO
En amplias zonas del mundo hispánico, los fonemas /∆/ y /¥/
confluyen en realizaciones únicas (variedad con confluencia de
fonemas) y, en otras, se conserva la oposición entre ellos (variedad
con distinción de fonemas).
Si hay confluencia de fonemas, la realización puede darse de dos
maneras:
- variedad yeísta: ambos fonemas, /∆/ (grafía y) y /¥/ (grafía ll),
se articulan con el fono [∆] ‘yo’ [»∆o], ‘llanto’ [»∆An5to]. Es la
variedad más extendida en todo el mundo hispánico. En
América: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana,
México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú, Argentina, Chile. En España: Andalucía, Extremadura,
Castilla, Santander, Cataluña, Canarias (los jóvenes).
- variedad zeísta: ambos fonemas, /∆/ (grafía y) y /¥/ (grafía ll),
se articulan con el fono fricativo (u oclusivo constrictivo) [Ù]
después de pausa, de /N/, y de /l/ ‘yo’ [»Ùo], ‘llanto
[»ÙAn5†o]. En cualquier otro contexto se realizan con el fono
alveopalatal sonoro [Z] ‘ese yeso’ [ese»Zeso], ‘ese llanto’
[ese»ZAn5†o], en zonas como Colombia, Uruguay, Patagonia
argentina, zona porteña. En Argentina está bastante difundido
el uso del alveopalatal sordo [S] ‘rodilla’ [ro»DiSA].
YEÍSMO Y ZEÍSMO
Si no hay confluencia de fonemas, la realización puede darse de
tres maneras:
- primera posibilidad: /∆/ > [∆] y /¥/ > [¥]: ‘yo’ [»∆o] ‘llanto’
[»FAn5to]. Esta realización se da en zonas de la provincia de
Badajoz, Cáceres y Santander, Aragón, Navarra, Rioja,
Canarias (personas mayores, campesinos y mujeres), zonas
de Puerto Rico, franja central de Colombia, tierras altas de
Perú, casi toda Bolivia, algunas islas de Chile, zonas de
Ecuador, noroeste de Argentina, Filipinas, Guinea ecuatorial.
- segunda posibilidad: /∆/ > [Ù] después de pausa, de /N/ y de
/l/: ‘yo’ [»Ùo], ‘un yeso’ [unJ»Ùeso], ‘el yeso’ [elJ»Ùeso]. Y
en los otros contextos /∆/ > [Z]: ‘ese yeso’ [ese»Zeso]. El
fonema /¥/ siempre > [¥]: ‘ese llanto’ [ese»FAn5†o]. Esta
variante se da en Paraguay, zonas de Ecuador, Santiago del
Estero (Argentina), Madrid, y se está extendiendo mucho en
España.
- tercera posibilidad: /∆/ > [∆]: yo’ [»∆o], ‘ese yeso’ [ese»∆eso],
y /¥/ > [Ù] después de pausa, de /N/ y de /l/: ‘llanto’
[»ÙAn5ˇo], ‘un llanto’ [unJ»ÙAn5ˇo], ‘el llanto’ [elJ»ÙAA5ˇo] y
[Z] en cualquier otro contexto: ‘ese llanto’ [ese»ZAn5ˇo],
‘valla’ [»bAZA]. Esta variante se da en zonas de Ecuador,
zonas limítrofes de Paraguay con Argentina, costa del Perú.
FONEMAS LÍQUIDOS VIBRANTES
En la lengua española hay dos fonemas líquidos vibrantes:
 /R/ sonoro, alveolar, vibrante simple
 /r/ sonoro, alveolar, vibrante múltiple
FONEMA /RR/
El fonema /R/ (vibrante simple) se puede producir en diferentes
contextos:
principalmente, en contexto intervocálico prenuclear,
cuando suena con una sola vibración:
‘cara’ [»kaRa]
‘pera’ [»peRa]
‘corazón’ [koRa»Ton]
después de una consonante, en la parte prenuclear de la
sílaba:
‘fruta’ [»fRuta]
‘trucha’ [»tRutSa]
‘cuatro’ [»kwatRo]
en posición posnuclear:
‘dormir’ [doR»miR]
‘articulación’ [aRtikula»Tjon]
FONEMA /rr/
El fonema /r/ (vibrante múltiple) se puede producir en diferentes
contextos:
intervocálico, cuando suena con más de una vibración:
‘perro’ [»pero]
‘mediterráneo’ [meDite»raneo]
prenuclear (inicial de palabra). En este caso, se representa
en la escritura con una sola “r” pero suena múltiple:
‘Rusia’ [»rusja]
‘el vestido rojo’ [elBes»tiDo»roxo]
prenuclear después de [n] y [l]:
‘honrado’ [on»raDo]
‘alrededor’ [alreDe»DoR]
en posición posnuclear, solo si se pronuncia enfáticamente,
pero es una producción forzada:
‘dormir’ [dor»mir]
‘articulación’ [artikula»Tjon]
Cuestiones relacionadas con /R/
- En Cuba la vibrante simple suele realizarse aspirada: ‘perla’
[»peHlA].
- En Puerto Rico, se lateraliza la vibrante simple implosiva [R]:
‘comer’ [ko»mel], ‘verdad’ [bel»dA], ‘amor’ [am»ol]. Esta forma
está estigmatizada.
- En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante (Cuba,
Puerto Rico), así como en Andalucía, Murcia y Canarias, los
fonemas [ɾ]/[r] en sílaba trabada pueden elidirse (anulación o cero
fonético) u ocasionar un alargamiento de la consonante que le
suceda: ‘comer’ [koˈme], ‘carne’ [ˈkAn˘e].
- En buena parte de América, en zonas como centro, nordeste y
noroeste de Corrientes, Chile, Paraguay, suroeste de Bolivia zona
andina, algunos puntos limítrofes del Perú, franja central de
Ecuador la sierra, cordillera Colombiana, Venezuela zona andina,
Costa Rica, occidente de Guatemala, y en España, en el interior de
Aragón, la vibrante múltiple /r/ se realiza asibilada
[r(]: ‘perro’ [ˈper(o], ‘correr’ [koˈr(eR].
- En República Dominicana la vibrante simple se suele vocalizar:
‘cuerpo’ [ˈkwei9po].
ALGUNOS EJEMPLOS DE VARIANTES DEL ESPAÑOL
Variante de Colombia
http://www.youtube.com/watch?v=CF6IklimjN8 (Entrevista a Anderson Ballesteros)
http://www.youtube.com/watch?v=ZlAf0SrGRAA (Entrevista al presidente Juan Manuel Santos)
http://www.youtube.com/watch?v=-Cn6nZ3FyvI (Capítulo de la telenovela “La tormenta”)
Variante de Cuba
http://www.albatv.org/Amaury-Perez-entrevista-a-Silvio.html
Rodríguez)
(Entrevista
al
trovador
Silvio
http://www.taringa.net/posts/videos/1018653/Entrevista-a-Silvio-Rodriguez-sobre-la-RevolucionCubana.html (Entrevista a Silvio Rodríguez sobre la revolución cubana – 4 partes)
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=23355&Itemid=86
(Entrevista a Silvio Rodríguez, muy buena)
Variante de Argentina
http://www.youtube.com/watch?v=TMH-iOAenvs (Un periodista español entrevista al actor
argentino Ricardo Darín, formal)
http://www.youtube.com/watch?v=0MEXH2PVIHo (Entrevista a Ricardo Darín - El elefante
blanco)
http://www.youtube.com/watch?v=Mf0YOw4NhfM (Entrevista al futbolista Riquelme)
Variante de Bolivia
http://www.youtube.com/watch?v=t7CqshkZbHw (Entrevista al presidente Evo Morales)
Variante de México
http://www.youtube.com/watch?v=7DX-czeSx5w (Entrevista al actor Gael García Bernal)
http://www.youtube.com/watch?v=R3tZvS-fXnI (Película “Como agua para chocolate”)
http://www.youtube.com/watch?v=TROKbFFl9BE (Entrevista a Rubén Aguirre, el “profesor
Jirafales, uo de los personajes de una vieja y conocidísima serie para ñiños)
http://www.youtube.com/watch?v=Biywne3rrrA (Entrevista a Florinda Meza y Chespirito, actores
de la misma serie para niños)
Variante de Andalucía
http://www.youtube.com/watch?v=5po3PmnpMxc (Un profesor andaluz explica cómo es la
variante andaluza y cuántas variantes tiene)
http://www.shurweb.es/videos/mujeres-al-borde-de-un-ataque-de-nervios/ (Película “Mujeres al
borde de un ataque de nervios”, min. 41- clica en ver online, no es necesario descargarla)
http://www.youtube.com/watch?v=kyxjboYHvM8 (Cortometraje “Eso es así”)
Variante de Ecuador
http://www.youtube.com/watch?v=cnYjgpEGkHY (Entrevista a Rafael Correa, presidente de la
República de Ecuador)
Variante de Puerto Rico
http://www.youtube.com/watch?v=bfU8m15dcOU (Entrevista al cantante Chayanne, entrevistado
por una argentina)
http://www.youtube.com/watch?v=frxosA0rYs0 (Entrevista al cantante Chayanne, entrevistado por
una española)
http://www.youtube.com/watch?v=wTFR1On7ka4 (Entrevista a Eduardo Bhatia, presidente del
Senado)
Variante de Venezuela
http://www.youtube.com/watch?v=frxosA0rYs0 (Telenovela Kassandra)
http://www.youtube.com/watch?v=Xvzg1_8pnRk (Entrevista a la actriz Gledys Ibarra)
http://www.youtube.com/watch?v=-V9FPYTR13g (Entrevista a Hugo Chávez)
Descargar