Taller Tema 2

Anuncio
Derecho de la Seguridad Social
TEMA 2: LA RELACION
ENCUADRAMIENTO.
JURIDICA
DE
SEGURIDAD
SOCIAL.
TALLER
Eva María Blázquez Agudo
Mª Gema Quintero Lima
A la vista de la configuración actual del sistema español de Seguridad
Social, y tomando en consideración el contenido de los documentos que
se adjuntan, REALÍCESE UN BREVE INFORME RAZONADO SOBRE LA
(I)LEGALIDAD de proceder a la integración en alguno de los regímenes de
la Seguridad Social española (indíquese en cuál) del colectivo señalado
en dichos documentos.
Documento 1
http://www.elmundo.es/papel/2004/01/12/espana/1556695.html
Prostitutas con Seguridad Social Una sentencia obliga a un empresario a dar de alta a
las 12 mujeres que ejercen la prostitución en su club alterne
SEVILLA.- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha emitido una
sentencia curiosa: ha obligado al propietario de un club de alterne de Córdoba a dar de
alta en la Seguridad Social a las 12 prostitutas que trabajan en el local, aunque tres
jueces han emitido un voto particular en el que advierten del peligro de que el
empresario se vea con derecho a exigirles una prostitución forzada.
La Sala de lo Social del TSJA, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, obliga
al propietario del club Eróticas Goya de Córdoba a dar de alta en la Seguridad Social a
las 12 chicas que ejercían la prostitución en el local el 27 de septiembre de 2001, a
raíz de una visita de Inspección de Trabajo.
Aunque el propietario, F.M.R., argumentó que las mujeres ejercían «libremente la
prostitución en el horario de apertura» de su club, la sentencia declara que entre
ambas partes «se daban los requisitos de una relación laboral».
De esta manera, y según establece la sentencia del TSJA, las mujeres trabajaban en
el club en un horario establecido, desde las 21.00 a las 5.00 horas, disponían de una
taquilla para depositar sus objetos personales y su trabajo consistía en la captación de
clientes, por lo que percibían una remuneración del 80% de las consumiciones de los
clientes.
La sentencia, sin embargo, fue laboriosa y tuvo que ser debatida por el plenario de los
12 magistrados de lo Social del TSJA.Tres de ellos emitieron un voto particular, en el
que llaman la atención sobre un peligro: que el dueño del local «podría exigir a las
1
Derecho de la Seguridad Social
interesadas el cumplimiento de las tareas contratadas, aún en contra de su libertad»,
dado que se le reconocen las «facultades y derechos derivados de su condición de
empleador y los poderes directivos y organizativos».
En ese caso, la actividad empresarial sería «ilícita, por contraria a la ley», al «facilitar
el ejercicio de la prostitución con evidente peligro de que ésta sea forzada o no libre» y
la consiguiente «vulneración de los derechos fundamentales a la libertad sexual» de
las 12 mujeres por las que cotiza en la Seguridad Social.
Por ello, los magistrados que emiten su voto particular proponen dar a este caso el
mismo trato que a los contratos de inmigrantes que se declaran ilegales, en los que se
mantienen los derechos y prestaciones de la Seguridad Social de los trabajadores,
pero las prostitutas podrían «abandonar la actividad en cualquier momento,
respetando así plenamente su libertad personal».
La sentencia del TSJA confirma el alta en la Seguridad Social de las 12 mujeres del
club Eróticas Goya de Córdoba bajo el epígrafe de «camareras de alterne», tal como
hizo de oficio Inspección de Trabajo a raíz de su visita al local en septiembre de 2001.
Documento 2
http://www.webmujeractual.com/noticias/regulacion.htm
Asociaciones y empresarios reabren el debate sobre la regulación
de la prostitución
Fuente: ABC, España
Fecha: 2004-04-13
El eterno debate entre los detractores y defensores de la regulación de la
prostitución en España ha vuelto a tomar un nuevo rumbo tras conocerse hace
pocos días que María Isabel Martín se ha convertido en la primera prostituta de
nuestro país que ha sido dada de alta en la Seguridad Social como «camarera de
alterne» (aunque aún no está contemplada esta categoría), después de que un
juez y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) le reconocieran sus
derechos laborales. Esta decisión ha dado pie a que los diversos protagonistas
implicados en esta actividad tomen posiciones proponiendo fórmulas diferentes
para un negocio que, según las estimaciones oficiales más recientes, mueve
cerca de 12.000 millones de euros anuales.
De este filón viven y sobreviven cerca de 300.000 mujeres en España, a tenor de
los datos que se barajan oficiosamente en estos círculos. Mujeres que ofrecen sus
servicios sexuales en clubes de alterne, en pisos y en la calle, de forma voluntaria
u obligadas por proxenetas. Una realidad sin duda sumergida, que en su momento
quiso conocer la Comisión Especial de Prostitución del Senado, en la que
comparecieron diversas instituciones y asociaciones, pero que no llegó a elaborar
sus conclusiones ya que antes se disolvieron las Cortes Generales.
2
Derecho de la Seguridad Social
La necesidad de equiparar los derechos laborales de estas mujeres a los de
cualquier otro trabajador es el objetivo principal que persiguen asociaciones como
Hetaira. Desde esta organización, Cristina Garaizabal aboga por «establecer
convenios que regulen los trabajos sexuales, que ellas decidan con quién quieren
estar o los actos sexuales que quieren vender, además de pagar impuestos y
tener su jornada». «Se trata -dice Garaizabal- de que puedan disfrutar de unas
prestaciones cuando lleguen a la vejez o cuando enfermen. Muchas mujeres
ejercen la prostitución voluntariamente, porque obtienen más dinero. Algunas
pueden ganar incluso 3.000 euros al mes. Es un dinero limpio, libre de impuestos.
Y hay que romper con el estigma de que es un vicio o algo terrible».
Pero no todas las organizaciones se muestran favorables a esta reivindicación. La
coordinadora de la Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer
Prostituida (Apramp), Rocío Nieto, se declara contraria a la normalización de este
tipo de trabajos. «Supondría regular la miseria y la explotación. La mujer no se
prostituye libremente, sino bajo condicionantes de todo tipo. Muchas lo hacen para
pagar una casa en su país de origen o para enviar dinero a su familia», dice Nieto.
Y es que aparte del debate, los datos oficiales señalan una realidad a tener en
cuenta: el 70 por ciento de las mujeres que ofrecen sus servicios en este mercado
del sexo son inmigrantes. Por ello, Nieto insiste en la conveniencia de plantearles
alternativas sociolaborales para abandonar el oficio. De hecho, durante 20 años
esta entidad ha trabajado por ofrecerles una salida digna, a través de talleres de
formación y empleo, entre otras iniciativas.
El decálogo de los empresarios
Los propietarios de clubes de alterne no permanecen ajenos a estas cuestiones.
Así, la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (Anela) ha
anunciado su intención de presentar al futuro presidente del Gobierno un decálogo
de reivindicaciones con el objetivo de regular la prostitución y que las meretrices
coticen a la Seguridad Social como trabajadoras autónomas. No en vano, el
debate les afecta pues, como señalan desde Hetaira, «los dueños de los clubes
se benefician del trabajo de las chicas, ya que se llevan como mínimo el 50 por
ciento de lo que ellas ganan».
Ante este panorama cabe preguntarse cómo se encuentra actualmente regulada
esta problemática. «La prostitución es alegal en España», explica Nieto. Y en
efecto, el Código Penal no sanciona el ejercicio de este oficio, sino que sus
artículos 187 y 188 castigan la explotación, es decir el que «empleando violencia,
intimidación o engaño, o abusando de una situación de superioridad o de
necesidad o vulnerabilidad» obliga «a ejercer la prostitución o a mantenerse en
ella». En esos casos, «será castigado con las penas de prisión de 2 a 4 años y
multa de 12 a 24 meses».
Sin embargo, el pasado mes de septiembre la ley orgánica 11/2003 incorporó a
esta regulación una novedad. «Introduce lo que se conoce como proxenetismo»,
explica Elena Iñigo, profesora de Derecho Penal en la Universidad de Navarra. El
texto señala que se castigará con la misma pena «al que se lucre explotando la
prostitución de otra persona, aún con el consentimiento de la misma». Por eso,
dice Iñigo, «podríamos pensar que hasta la familia que recibe el dinero de la
prostituta, el que le alquila la habitación y el dueño del club están incurriendo en
un delito. Los empresarios se aferran a esta ley para no reconocer su relación con
3
Derecho de la Seguridad Social
las mujeres, si lo hacen serían castigados». Por tanto, y como apunta esta
experta, la regulación de la prostitución en España supondría también modificar el
Código Penal.
El debate ya está abierto. Y como parte de él también hay que tener en cuenta las
iniciativas emprendidas por las Autonomías y Ayuntamientos para afrontar la
prostitución. A continuación se exponen algunas de ellas:
Salud y formación, apuesta andaluza
Más de 20.000 mujeres, según el Defensor del Pueblo Andaluz, ejercen la
prostitución en clubes de alterne en Andalucía, la mayoría de ellas extranjeras.
Uno de esos clubes, concretamente el «Eróticas Goya» de Córdoba, saltó hace
unos meses a la actualidad por una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía (TSJA), que obligaba al propietario a que doce prostitutas cotizaran a la
Seguridad Social, al considerarlas como «camareras de alterne». Esta sentencia
abría la puerta a la legalización en España de la profesión más antigua del mundo,
aunque el fallo es de difícil aplicación, ya que la Seguridad Social no reconoce la
categoría de «camarera de alterne». Sin embargo, desde la Tesorería de esta
institución se afirma que se intentará encuadrar este trabajo en los epígrafes ya
creados. En cualquier caso, la aplicación de la sentencia está a la espera de que
el Tribunal Supremo unifique la doctrina en este ámbito.
Mientras tanto, la Junta de Andalucía realiza diversas actuaciones para atender a
este colectivo, a través de las consejerías de Salud y Asuntos Sociales y del
Instituto Andaluz de la Mujer. Esta última institución afronta la prostitución con el
fin de paliar la exclusión y marginación sociales que sufren las mujeres. Así, ha
puesto en marcha un programa, en el que colabora la Policía Nacional, dirigido a
las meretrices que quieren abandonar la actividad y denunciar a sus proxenetas. A
cambio se les facilita una nueva identidad. Además, la Consejería de Salud
colabora con una treintena de ONG dentro del Plan de Atención a la Salud de las
Personas que Ejercen la Prostitución. Entre las actuaciones que desarrolla se
encuentra la entrega de un documento que permite la derivación al Sistema
Sanitario Público de esas personas y la entrega de una historia clínica portátil y de
una cartilla de seguimiento de las revisiones que se le realizan, facilitada en cinco
idiomas.
Cataluña avanza hacia la regulación
ERC, uno de los socios del gobierno tripartito catalán, se ha pronunciado en lo
últimos días en favor de regular la prostitución. El grupo parlamentario de la
formación republicana ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en
la que insta al Gobierno a buscar fórmulas para dar cobertura social a las
personas que se prostituyen. En concreto, ERC pide al Ejecutivo que, en el plazo
de tres meses, presente un informe sobre «cómo debería articularse el
reconocimiento jurídico y profesional de los hombres y mujeres que se dedican a
la prostitución, con el objetivo de que puedan disponer de cobertura social, ya sea
como trabajadores autónomos o por cuenta ajena».
Así también se ha expresado la responsable del Instituto Catalán de la Mujer,
organismo dependiente de la Generalitat, en una comparecencia en el Parlamento
para exponer sus líneas de actuación en esta legislatura. Ante la Comisión para
los Derechos de las Mujeres, Marta Selva, de ERC, dijo que el Instituto
4
Derecho de la Seguridad Social
«promoverá la regulación» de quienes se dedican a la prostitución para que
dispongan de unos derechos que hasta ahora no tienen. Marta Selva se propone
reforzar la vigilancia, al igual que la coordinación policial e institucional, para
combatir el tráfico de personas, y pedir un endurecimiento de las penas que
castigan la explotación sexual. No obstante, el Instituto Catalán de la Mujer no ha
pronunciado, de momento, la palabra «legalización», y portavoces de la entidad
han insistido a ABC que «no se trata de legalizar la prostitución, sino de otorgar y
regular los derechos de las personas que la ejercen».
Programa integral en Valencia
La Generalitat Valenciana tiene en marcha un programa integral de atención a las
personas que ejercen la prostitución en las calles en colaboración con la
Consejería de Bienestar Social, la Administración central, el Ayuntamiento y
Cáritas. El objetivo es la prevención, sensibilización, acompañamiento e
intervención con las meretrices, así como informar sobre todos los recursos de
que disponen estas instituciones. El Proyecto Vivir, de Cáritas Parroquial, es otro
de los programas de formación y promoción de mujeres e hijos en riesgo de
exclusión social, mayoritariamente prostitutas, que intenta su inserción social y
laboral.
Plan de choque en Madrid
El Ayuntamiento de Madrid ha optado por aplicar un plan de choque contra la
esclavitud sexual que se puso en marcha a finales del pasado mes de marzo.
Como primer paso se persigue al proxeneta y se hostiga a clientes y locales,
mientras unidades móviles en plena calle, en las que participa Apramp, ayuda a
las mujeres informando y asesorando sobre los programas que existen para
abandonar la prostitución y facilitar su reinserción social. Si es necesario se les
ofrece alojamiento y un itinerario alternativo de formación y empleo, e incluso se
les tramita la renta mínima de inserción.
Estas medidas se dirigen a la mujeres que tienen toda su documentación en regla.
En caso contrario, no se las expulsa, sino que pueden acogerse al estatuto de
testigo protegido si denuncia la explotación de redes y reciben ayuda social. Las
que deseen regresar a sus países de origen pueden hacerlo.
5
Descargar