Documento complementario al anexo 10

Anuncio
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO AL ANEXO 10
CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE PLANES Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
DE CAPACITACIÒN DEL TALENTO HUMANO
PRESENTACIÒN
A través del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Gobierno Nacional plantea como
fundamental, la Atención Integral a la Primera Infancia, y desarrolla la estrategia “De Cero a
Siempre”, la cual va dirigida a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de los
niños y niñas menores de 6 años, a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde
la perspectiva de derechos articula y promueve el desarrollo de planes, programas,
proyectos y acciones en favor de la atención integral que debe asegurarse para cada niño y
niña de acuerdo con su edad, contexto y condición. La estrategia prevé la articulación local
y regional, privada y pública, la formación de los actores implicados en la garantía de los
derechos de niños y niñas y el mejoramiento de las instituciones para la atención integral de
la Primera Infancia.
Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de promover el desarrollo integral y garantizar
una atención de calidad a la primera infancia, se plantea la necesidad de generar procesos
de formación y cualificación permanente en torno a los distintos componentes de la
atención, que permitan contar con un talento humano idóneo.
En este sentido, y atendiendo a una de las líneas de inversión del CONPES 152 de 2012, la
cual se orienta a la formación de talento humano vinculado a los servicios de atención
integral, el presente documento se convierte en complemento y modificatorio del Anexo 10 y
describe:
1. Ruta para la inversión de los recursos del CONPES 152 en la Línea de formación de
talento humano.
2. Los criterios que se deben considerar en la revisión de los planes de capacitación
de las entidades territoriales, dirigidos al talento humano que actualmente se
encuentran vinculados de manera directa a la atención integral de la Primera
Infancia.
3. Los criterios para la revisión y evaluación de las propuestas de capacitación.
4. Consideraciones para el seguimiento a la implementación de las propuestas de
capacitación.
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
1. RUTA PARA LA INVERSIÓN EN LA LINEA DE FORMACIÓN DE TALENTO
HUMANO
En atención a las reiteradas solicitudes de los territorios, referidas a los tiempos necesarios
para cumplir con toda la ruta prevista en el Anexo 10 para la aprobación de las propuestas
de capacitación y a la importancia que estos procesos resulten más contextualizados y
pertinentes, se requiere que las entidades territoriales tomen un papel activo y protagónico
en la planeación, implementación y seguimiento de los mismos. Por lo anterior se modifica
la ruta planteada en el anexo 10 así:
1.1 La entidad territorial elabora el plan de capacitación que deberá contar con la
caracterización de la población beneficiaria, la justificación de la selección de las temáticas a
desarrollar, el número de personas que participará en cada proceso y la entidad o
institución que desarrollaría cada una de ellas. Los criterios se describen y desarrollan en el
siguiente apartado.
1.2 La entidad territorial, con base en su plan de capacitación y los criterios para la
evaluación de propuestas planteados en el apartado 3 de este documento, define la
modalidad de contratación y elabora los términos de referencia para la misma.
1.3 La mesa intersectorial de primera infancia, en cabeza del Delegado de Primera infancia
de la Secretaría de Educación de la entidad territorial, realiza la evaluación de las
propuestas presentadas y selecciona aquella que cumpla con los criterios establecidos. En
el caso de que en la entidad territorial no se encuentre constituida la mesa intersectorial de
primera infancia, la evaluación de las propuestas estará a cargo del sector educativo, es
decir, del delegado de Primera Infancia en el municipio o distrito o quien haga sus veces,
quien estará en la libertad de convocar a otros actores de diferentes sectores para llevar a
cabo este ejercicio.
1.4 La entidad territorial realiza la contratación del oferente que resultó aprobado en la
evaluación de las propuestas.
1.5 La entidad territorial remite al Ministerio de Educación Nacional el plan de capacitación,
la(s) propuesta(s) de capacitación que fueron aprobadas y serán contratadas, las actas de la
mesa intersectorial en las que se determina quién será el operador del proceso y las fichas
de evaluación de la(s) propuestas aprobadas, al correo de Angélica González Acevedo
[email protected]
1.6 Se inicia en la entidad territorial la implementación de las propuestas de capacitación,
para lo cual se hará a su vez un seguimiento, control y monitoreo al mismo, el cual será
reportado bimestralmente al MEN a través del Delegado de Primera Infancia de las
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
Secretarías de Educación Certificadas, esto quiere decir que los municipios no certificados
enviarán su reporte al delegado departamental, quien consolidará la información de todos
los municipios no certificados de su departamento.
2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.
Se entiende la capacitación como un recurso que amplía la comprensión de un campo
temático para favorecer el desempeño en una labor específica.
Tal como se señaló en el apartado anterior, cada municipio elaborará un plan de
capacitación; se busca que estos planes sean estructurados en su formulación y que sus
objetivos y contenidos correspondan a las características, necesidades y demandas de
cualificación del talento humano vinculado a la atención integral de la primera infancia en el
territorio, así como a la apuesta nacional prevista a través de la estrategia de Cero a
Siempre.
El plan de capacitación le permitirá a la entidad territorial tener una mejor organización de
aquellas prioridades, en términos de capacitación, que manifiesta el talento humano que
trabaja con la primera infancia, así como las posibles formas de dar respuesta a las
mismas. El plan de capacitación junto con los criterios de evaluación para las propuestas,
descritos en el numeral 3 se constituyen en el marco para la formulación por parte de las
entidades territoriales de los términos de referencia.
A continuación se presentan un total de siete criterios para la elaboración de los planes de
capacitación, junto con los aspectos que los definen, con el fin que los mismos sean
incluidos; es importante que los planes contengan la totalidad de estos criterios.
Criterio
Definición / Aspectos a tener en cuenta
El análisis del contexto sugiere una identificación de
las características del entorno donde se encuentra el
talento humano vinculado a los servicios de atención
integral a la primera infancia y una reflexión en torno
a la manera como dichas características inciden en
2.1.El plan de capacitación cuenta su accionar.
con un breve análisis de contexto
Esta información permitirá determinar si el plan de
capacitación resulta relevante y pertinente, de
acuerdo a las características, necesidades y
demandas de cualificación de los actores para la
atención integral.
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
Los objetivos se trazan como el sentido de la acción,
2.2 El plan define objetivos de
responde a la pregunta ¿para qué?, proporcionan el
capacitación
horizonte del plan de capacitación.
La justificación se constituye en la respuesta al ¿por
2.3. El plan cuenta con una qué? del plan de capacitación, por tanto incluye
justificación
que
permite elementos del contexto territorial, de las
sustentar las razones de la necesidades de capacitación de los actores, y de las
capacitación
demandas para dar respuesta a una Atención
Integral de calidad
2.4. El plan explicita contenidos Los contenidos temáticos estructuran el ¿qué? del
temáticos referidos a : Primera plan de capacitación y deben atender lo planteado
Infancia y enfoque de Derechos ò en la justificación, responder a lo previsto en los
lenguajes
expresivos
en objetivos y estar en coherencia con las estrategias
educación inicial ó primeros descritas. Teniendo en cuenta lo anterior, la entidad
auxilios
ó
prevención
de territorial puede tomar la decisión de ofrecer
violencias en la primera infancia
programas de capacitación en una o máximo dos de
las temáticas sugeridas.
2.5. El plan de capacitación define Esto se constituye en la respuesta al ¿cómo? del
las estrategias que empleará para plan de capacitación. Las estrategias constituyen el
su implementación
conjunto de actividades dispuestas para la
consecución de los objetivos propuestos.
Así
mismo responde al ¿cuándo?, es decir, la duración
de la capacitación.
2.6. El plan de capacitación define Es la respuesta al ¿para quién?, en cuanto a perfil
el número de participantes
y número de los participantes, el cual debe atender
a un mínimo de 10 actores y un máximo de 50 por
grupo de capacitación. Es importante señalar que el
talento humano a quien se dirige el proceso debe
ser del sector público.
El seguimiento supone el mecanismo que contempla
2.7. El plan de capacitación el plan mediante el cual se logra establecer las
incluye un mecanismo para el formas como se dará cuenta de lo que va
seguimiento del proceso
y sucediendo en la capacitación, la incidencia de la
reporte del mismo al MEN.
misma en la cualificación del talento humano; así
como las maneras como esto se informará al
Ministerio de Educación.
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
3. PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN
Los criterios que se exponen a continuación se fundan en la necesidad de contar con
propuestas de capacitación que respondan oportunamente y con calidad a las necesidades
y demandas de cualificación del talento humano responsable de la atención integral a la
primera infancia, así como de la apuesta nacional prevista a través de la Estrategia de Cero
a Siempre. Lo anterior quiere decir, que estas propuestas deben ser totalmente coherentes
con lo planteado en los planes de capacitación de los territorios y deben contemplar los
elementos que garanticen que su implementación contribuirá a promover el desarrollo
integral de los niños y las niñas, así como a ir cualificando su atención a través del
cumplimiento de condiciones de calidad según lo planteado en el marco del sistema de
gestión de la calidad.
En primer lugar se describe la manera como serán entendidos los criterios que deben
considerarse en la evaluación de las propuestas y, posteriormente se presenta un cuadro
resumen con dichos criterios y el puntaje asignado a cada uno de ellos.
Se presentan un total de 11 criterios, los cuales deben ser considerados en su totalidad, los
dos primeros hacen referencia a la experiencia específica que la entidad que oferta la
propuesta como el equipo (o profesional) responsable de implementarla deben acreditar.
Los nueve criterios restantes hacen referencia a aspectos que estructuran la propuesta y
que, en conjunto, deben dar respuesta a la generación de procesos de cualificación que
privilegien la construcción colectiva de conocimiento en torno a acciones que favorezcan la
atención integral de niños y niñas de la primera infancia.
Es importante reiterar que estos criterios deben ser atendidos para la evaluación de las
propuestas de capacitación que sean presentadas.
3.1 Experiencia de la institución oferente
La experiencia de las instituciones que desarrollarán los procesos de capacitación debe ser
acreditada con un mínimo de 3 años en procesos de formación o capacitación en temas
relacionados con la atención a la primera infancia
3.2 Experiencia del profesional o equipo de profesionales responsables
La experiencia del profesional o equipo de profesionales que desarrollarán la propuesta de
capacitación, debe responder a un mínimo de dos años en procesos de formación o
capacitación en temas relacionados con la atención a la primera infancia
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
3.3 Describe un marco contextual
El análisis del contexto sugiere una identificación de características del entorno donde se
encuentra el talento humano vinculado a los servicios de atención integral a la primera
infancia y una reflexión en torno a la manera como dichas características inciden en su
accionar. Esta información permitirá determinar la relevancia y pertinencia de la propuesta
de capacitación a las características, necesidades e intereses de los actores responsables
de la atención integral. Este marco entonces, se espera esté en coherencia con el
planteado en el plan de capacitación del municipio. Acá lo que se señala es por qué esta
propuesta de capacitación puede generar algún impacto en el quehacer del talento humano
que trabaja con la primera infancia.
3.4 Explicita objetivos
Los objetivos deben responder, por un lado a las necesidades planteadas en el plan de
capacitación del municipio, y por otro, a lo planteado en el marco de la Estrategia de Cero a
Siempre es decir que aporten a la promoción del desarrollo infantil desde la gestación hasta
los cinco años ó al trabajo intersectorial para favorecer la atención integral de la primera
infancia .
Los objetivos se trazan como el sentido de la acción; dentro de la propuesta de capacitación
responden a la pregunta ¿para qué? y proporcionan el horizonte de la misma. Deben ser
claros, alcanzables y, de alguna manera, cuantificables o medibles.
3.5 Explicita el enfoque de derechos
El enfoque se constituye en la fundamentación sobre la cual se inscriben las acciones de
capacitación planteadas, en ese sentido las propuestas deben sustentarse en un enfoque de
derechos, es decir hacer visible la mirada de los niños y las niñas como ciudadanos y
sujetos plenos de derechos, donde se reconozcan como seres con intereses, inquietudes,
participes e interlocutores válidos, dignos de ser escuchados y respetados cualquiera que
sea su condición.
Es importante que, indistintamente del tema que sea abordado en la propuesta de
capacitación, este enfoque que señala la manera de concebir, asumir y relacionarse con los
niños y las niñas, esté presente.
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
3.6 Define la población a la cual dirige la propuesta
La propuesta debe incluir los perfiles del talento humano que trabaja con primera infancia a
los cual dirige el proceso, así como el número de participantes, el cual debe ser de mínimo
10 personas y máximo 50 por cada grupo de capacitación.
Es importante señalar que el talento humano a quien se dirige el proceso debe ser del sector
público.
3.7 Contempla una duración acorde con los objetivos propuestos, los contenidos
previstos y la metodología planteada
La propuesta prevé una intensidad que permita dar respuesta al alcance de sus objetivos,
esta duración debe ser mínimo de 40 horas, para cada uno de los temas definidos (Primeros
auxilios o prevención de violencias en primera infancia o enfoque de derechos y primera
infancia o lenguajes artísticos y primera infancia), distribuidas en sesiones de trabajo que no
afecten la atención de los niños y las niñas. Los participantes deben asistir al menos al 80%
del total de horas para obtener certificado de participación.
3.8 Explicita contenidos temáticos
Estos contenidos deben estar referidos a: Enfoque de derechos y primera infancia ó
lenguajes expresivos ó primeros auxilios ó prevención de violencias.
Los contenidos temáticos estructuran el plan de capacitación y deben atender a lo planteado
en la justificación, responder a lo previsto en los objetivos y estar en coherencia con las
estrategias descritas.
Por otra parte, en la propuesta se debe incluir una breve conceptualización del enfoque que
orienta conceptualmente las temáticas definidas, el cual debe estar acorde con los
planteamientos de las políticas de primera infancia, con la política educativa y con las
discusiones dadas en el país en torno a la atención integral, al desarrollo infantil y a la
educación inicial.
3.9 Propone una estructura metodológica que promueve la participación activa, o el
intercambio de saberes o la construcción de conocimiento
Las estrategias contempladas en la propuesta de capacitación deben favorecer el
intercambio, la participación, la reflexión, el aprendizaje cooperativo y la construcción
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
conjunta. Deben privilegiarse encuentros que vinculen contenidos temáticos con la
experiencia práctica de los participantes de tal manera que se asuman compromisos
inmediatos orientados a la cualificación de la atención integral de la primera infancia.
De acuerdo con lo anterior, no se espera que se hagan “charlas” en torno a los temas
definidos, sino que la propuesta se configure en un verdadero ejercicio de capacitación y
construcción alrededor a los diferentes aspectos que se plantean y que contribuyen al
mejoramiento de la calidad de la atención integral.
3.10 Considera como resultado del proceso un producto entregado por los
participantes
Un producto realizado por los participantes permite establecer la apropiación que los
mismos hicieron en torno a los objetivos y contenidos temáticos, cualquiera que sea la
expresión de este (una pieza comunicativa, un taller, una propuesta de réplica de
conocimientos, un encuentro de experiencias, entre otras actividades).
En tal sentido, es importante que la propuesta de capacitación incluya la construcción de un
producto por parte de los participantes que enriquezca su quehacer y cualifique su accionar
a la luz de la atención integral de la primera infancia.
3.11 Explicita mecanismos para evaluar el proceso de capacitación o hacer
seguimiento
El acompañamiento o evaluación o seguimiento supone el mecanismo que contempla la
propuesta mediante el cual se logra establecer la incidencia que tiene o tuvo la capacitación
en la cualificación de los actores para la atención integral.
Lo anterior significa, que la propuesta debe considerar alguna estrategia que permita, al final
del proceso, documentar los aprendizajes, valoraciones y recomendaciones de los
participantes al proceso de capacitación.
Calificación de las propuestas
Cada propuesta debe ser evaluada considerando cada uno de los 11 criterios planteados.
La puntuación se hará teniendo en cuenta la siguiente escala:
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
Tabla No 1: Resumen criterios y puntuación
No
CRITERIO
PUNTUACION
1
La Experiencia de la institución
2
La experiencia del profesional o equipo de
profesionales
3
Describe un marco contextual
4
Explicita objetivos
0
No
5
Explicita el enfoque de derechos
0
No
6
Define la población a la que dirige la propuesta
0
No
7
Contempla una duración acorde con los objetivos
propuestos, los contenidos previstos y la metodología
planteada. Mínimo 40 horas para cada uno de los
temas
Explicita contenidos temáticos referidos a : Enfoque
de derechos y primera infancia ó lenguajes
expresivos ó primeros auxilios ó prevención de
violencias
Propone una estructura metodológica que
promueve la participación activa, o el intercambio de
saberes o la construcción de conocimiento
8
9
10
11
Considera como resultado del proceso un producto
entregado por los participantes
Explicita mecanismos para evaluar el proceso de
formación o hacer seguimiento
Menos
de 3
años
3 años
0
Menos
de 2
años
10
2 años
0
No ***
10
Por
desarrollar
**
10
Por
desarrollar
25
Por
desarrollar
25
Por
desarrollar
5
Por
desarrollar
5
0
No
0
No
0
No
0
No
0
No
0
Entre 3
años 1
día y 5
años
20
Entre 2
años 1
día y 4
años
20
Sí *
Por
desarrollar
25
Por
desarrollar
25
Por
desarrollar
10
Por
desarrollar
15
Más de 5
años
30
Más de 4
años
30
20
Sí
50
Sí
50
Sí
10
Sí
10
Sí
50
Sí
50
Sí
20
Sí
30
* Sí: Cumple con el criterio, aportando la información detallada y pertinente, se le asigna el
máximo puntaje para ese criterio
** Por desarrollar: Aunque enuncia el criterio, no aporta suficiente información que permita
evidenciar las características en las que se desarrollará el mismo.
*** No: No cumple con el criterio por lo tanto su puntaje será 0 (cero).
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
Aspectos a tener en cuenta:
1. La propuesta aprobada será aquella que obtenga el puntaje más alto.
2. En caso de que el puntaje más alto sea para aquella propuesta en la que la totalidad
o mayoría de los criterios hayan sido evaluados en la condición “por desarrollar”,
será necesario generar un proceso de Asistencia Técnica liderado por el Ministerio
de Educación Nacional y los delegados de primera infancia de las entidades
territoriales, que permita ajustar la propuesta para cumplir con la máxima calidad en
la misma.
3. No podrá ser aprobada ninguna propuesta que en cualquiera de los criterios
planteados obtenga puntuación de cero (0), es decir se requiere para la aprobación
de la misma que cada criterio, como mínimo, cumpla con la condición “por
desarrollar”; lo anterior con el fin de garantizar la calidad de los procesos de
capacitación
El documento en Excel adjunto corresponde al instrumento que debe diligenciarse en la
evaluación de cada una de las propuestas presentadas.
4. CONSIDERACIONES PARA EL SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN
Como se mencionó en el apartado 1 de este documento, es importante que el plan de
capacitación diseñado por la entidad territorial incluya el mecanismo a través del cual el
municipio hará el seguimiento a los procesos de capacitación que se implementarán.
Adicional a esto, se contará con una ficha de seguimiento, la cual debe ser diligenciada
bimestralmente por los delegados de primera infancia de las secretarías de educación
certificadas. En el caso de los municipios no certificados, estos deberán pasar su reporte al
delegado departamental de primera infancia, quien consolidará la información
correspondiente y la remitirá al Ministerio de Educación al correo de la profesional de la
Subdirección de Calidad de Primera Infancia Angélica González Acevedo
[email protected]
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - [email protected]
Descargar