SPAN 319 Fonemas Africados, Nasales, Laterales, Vibrantes y

Anuncio
SPAN 319
Fonemas Africados, Nasales, Laterales, Vibrantes y Vocálicos.
1. Fonemas Africados.
“ch”- /t/ - [t]: africado linguopalatal sordo: chico, coche, cacharro.
El fonema /t/ siempre se realiza como [t].
2. Fonemas Nasales.
/m/, "m"- bilabial nasal sonoro: mamá, médico, ama.
/n/, "n"- linguoalveolar nasal sonoro: nariz, contento, necesario.
//, "ñ"- linguopalatal nasal sonoro: niño, caña, moño.
Lo fonemas /m/ y // siempre se realizan como [m] y [] respectivamente. El fonema /n/ tiene los
siguientes alófonos:
/n/ ----> [m] bilabial: cuando precede a un fonema bilabial (/p/, /b/, /m/):
envidia: [embija],
un vaso: [um baso]
invitar: [imbita]
/n/ ----> [] labiodental: cuando precede a un fonema labiodental (/f/):
confuso: [kofuso],
infame: [ifame],
un farol: [u faol]
/n/ ----> [n] linguointerdental: cuando precede a un sonido linguointerdental (/θ/):
anzuelo: [anwelo],
once: [one],
lanza: [lana].
/n/ ----> [n] linguodental: cuando precede a un sonido linguodental (/d/, /t/):
contento: [kontento]
donde: [donde]
cuando: [kwando].
/n/ ----> [] linguovelar: cuando precede a un sonido linguovelar (/k/, /g/, /x/):
un gorila: [u oila],
Congo: [koo],
tango: [tao].
/n/ ----> [] palatizada: cuando precede a un sonido palatal (/t/, //, //):
cancha: [kata],
enchufe: [etufe],
en llamas: [e amas].
/n/ ----> [n] linguoalveolar: en cualquier otra posición.
2.1. Asimilación. La distribución de los alófonos de /n/ ejemplifica un proceso conocido como
asimilación. La asimilación ocurre cuando un sonido se articula de tal manera que se asemeja
más a un sonido contiguo. En el caso de la nasal /n/, este fonema se articula de tal manera que se
asemeja a la consonante contigua en el lugar de articulación:
/nasal + consonante labiodental/ Æ [nasal labiodental + consonante labiodental]
/enfemo/ Æ [efemo]
/nasal + consonante linguovelar/ Æ [nasal linguovelar + consonante linguovelar]
/tano/ Æ [tao]
Y en general, en la agrupación /nasal + consonante/, el lugar de articulación de la nasal va a ser
el mismo que el de la consonante.
La asimilación es un proceso común en las lenguas, ya que facilita la articulación de sonidos
contiguos al hacerlos semejantes en algún aspecto.
2.2. Neutralización. Otro fenómeno ilustrado por las nasales es la neutralización. Hasta ahora,
hemos visto que si dos sonidos son alófonos de un mismo fonema, la diferencia entre los dos
sonidos no es significativa (por ejemplo, [b] y [], [s] y [z], etc.). Sin embargo, en el caso de las
nasales nos encontramos con sonidos que son a la vez alófonos de /n/ y fonemas diferentes de
/n/. Por ejemplo, el sonido [m] es a la vez un alófono de la /n/ ("envidia": /enbidia/ > [embiia])
y un fonema independiente de /n/. ¿Cómo podemos explicar esta situación? /n/ y /m/ son
fonemas diferentes en español, porque la diferencia es significativa ([kana] "cana" vs. [kama]
"cama"). Sin embargo, esta diferencia significativa se pierde, o se neutraliza, en el contexto
/nasal + consonante/. En este contexto, y sólo en este contexto, no hay diferencias significativas
entre nasales, y la distribución de las nasales es predecible.
3. Fonemas laterales:
/l/, "l": linguoalveolar lateral sonoro.
Este fonema tiene los siguientes alófonos:
/l/ ---> [l] lateral linguodental. Cuando precede a consonantes dentales (/d/, /t/):
caldo: [kaldo]
multitud: [multitu]
toldo: [toldo]
/l/ --->[ l] lateral linguointerdental. Cuando precede a la consonante interdental /θ/:
alzar: [ala]
colza: [kola]
calzado: [kalao]
/l/ ---> [] lateral linguopalatal. Cuando precede a una consonante palatal (//, / /, /t/)
colcha: [kota]
al llegar: [a ea]
/l/ ---> [l] lateral linguoalveolar: En cualquier otra posición.
Observaciones:
En algunos contextos, el fonema /l/ en inglés es "velarizado": es decir, la punta de la lengua entra
en contacto con los alvéolos, pero el postdorso de la lengua se eleva también hacia el velo del
paladar. Esto ocurre sobre todo cuando el fonema /l/ aparece al final de palabra. Por ejemplo,
contrasta led vs. bell; look vs. cool. Esta velarización del fonema /l/ a final de sílaba no ocurre
en español.
4. Fonemas vibrantes.
/r/: linguoalveolar sonoro vibrante múltiple. Siempre se realiza como [r]
//: linguoalveolar sonoro vibrante simple. Se realiza como []
4.1. Correspondencias entre ortografía y fonemas vibrantes
El fonema vibrante múltiple /r/ está representado por la letra "r" cuando ésta aparece a principio
de palabra:
rosa: [rosa]
robo: [roo]
ramo: [ramo]
o cuando está precedida, dentro de la misma palabra, por /n/, /l/ o /s/:
israelita: [izraelita]
alrededor: [alreeor]
Enrique: [enrike]
o cuando la grafía "rr" aparece entre vocales:
perro: [pero]
carro: [karo]
morro: [moro]
-En cualquier otra situación, la letra "r" representa el fonema linguoalveolar vibrante simple //:
sobre: [soe]
cortina: [kotina]
favor: [fao]
cara: [kaa]
Observaciones:
El sonidos /r/ no tiene un equivalente exacto en inglés (la letra "r" en inglés no representa
un sonido vibrante). En la articulación de un sonido vibrante, la punta de la lengua se encorva
hacia arriba hasta tocar la parta más alta de los alvéolos. En el instante en que la punta de la
lengua toca los alvéolos, es empujada hacia afuera por el aire espirado, pero vuelve rápidamente
al punto de contacto otra vez. En la vibrante múltiple, este proceso se repite varias veces, en la
simple, ocurre una sola vez.
La articulación del sonido [] entre vocales, por otro lado, es similar a la articulación de la /t/ o
/d/ intervocálica del inglés, en pronunciación descuidada: bitter, letter.
5. Las Vocales.
5.1. Fonemas. El sistema vocálico español consta de cinco fonemas, sin variantes alofónicas:
/i/ - anterior, alta (=cerrada): higo, camino, mini
/e/ - anterior, media: Ernesto, Pepe, cachete
/a/ - central, baja (=abierta): ando, haba, casa.
/o/ - posterior, media: hondo, oso, átono
/u/ - posterior, alta (=cerrada): humo, guru, acudo
5.2. Comparación entre el sistema vocálico del inglés y el sistema vocálico del español.
Mientras que el sistema vocálico español cuenta con sólo 5 fonemas, el del inglés cuenta con al
menos 11 fonemas vocálicos, dependiendo del dialecto. Para ver el sistema vocálico del inglés,
puedes seguir este lazo:
http://www.utexas.edu/courses/linguistics/resources/phonetics/vowelmap/vowelmap.html
Los principales problemas en la pronunciación de las vocales españolas para los hablantes de
inglés son:
i) la pronunciación de las vocales /e/ y /o/ al final de sílaba, donde se tiende a alargar la
pronunciación de estas vocales hasta sonar como los diptongos [ei] y [ou], respectivamente.
Esto ocurre en palabras como "Pepe", "perro", "tengo", "tiene", etc.
ii) la pronunciación de las vocales /i/ y /u/, las cuales los hablantes nativos de inglés tienden a
alargar. Contrastad "sí" vs. "sea".
6. Los diptongos, las semivocales y semiconsonantes.
6.1. Diptongos. Cuando dos vocales, una de las cuales es alta (/i/ o /u/), aparecen juntas en la
misma palabra, las vocales tienden a pronunciarse en la misma sílaba, constituyendo un
diptongo.
-Diptongos crecientes. De menor apertura a mayor apertura. El primer elemento del diptongo es
siempre una semiconsonante [j] o [w]:
[ja]: hacia, rabia, odiar
[je]: tiene, viene, recién
[jo]: conoció, radio, dioses
[ju]: ciudad, viuda, triunfo
[wa]: cuando, cuadro, agua
[we]: hueso, puente, vuelve
[wi]: cuidado, ruina, muy
[wo]: antiguo, vacuo, asiduo
-Diptongos decrecientes. De mayor apertura a menor apertura. El segundo elemento es siempre
una semivocal [i] o [u]:
[ai]: vaina, aire, traiga
[ei]: peine, reine, seis
[oi]: hoy, voy, soy
6.2. Convenciones Ortográficas.
[au]: auto, aula, aunque
[eu]: Europa, feudo, deudo
[ou]: lo uno, lo uso, lo unió
Cuando la semicononante [w] aparece entre /g/ y /e/ o /i/, se representa ortográficamente como
"ü": lingüística [liwistika].
7. Triptongos.
Tres vocales en una misma sílaba constituyen un triptongo. La primera y última vocal son
siempre "i" o "u", y la vocal central es siempre "a" o "e". El primer elemento es siempre una
semiconsonante, y el último es una semivocal:
despreciáis: [despesjais], santigüéis: [santiweis], limpiéis: [limpjeis],
averiguáis: [aeiwais].
8. Hiato.
Dos vocales que están juntas en una palabra pero que se pronuncian en sílabas diferentes se dice
que están en hiato.
Dos vocales no altas (/a/, /e/, /o/) juntas en la misma palabra forman siempre un hiato: veo, leo,
feo, Coello, boa, caer, caos.
Una vocal alta ("i", "u") y otra vocal en una palabra pueden en algunas ocasiones no formar
diptongo, y estar en hiato. En estos casos, un acento ortográfico sobre la vocal alta indica que
hay dos vocales en hiato: Seúl, aúlla, oído, leísmo, acentúa, tía, día, río, púa. Sin embargo, hay
veces que dos vocales están en hiato aunque no haya un acento ortográfico que lo indique
(piano).
9. Sinéresis.
En pronunciación coloquial (o por razones métricas en poesía), dos vocales en hiato en una
misma palabra se reducen a una sola sílaba. A este proceso se le conoce con el nombre de
sinéresis. Cuando las vocales involucradas están en diferentes palabras, el proceso se conoce con
el nombre de sinalefa.
Descargar