G:\HISTORIA DE LOS DOS DURUELOS Soria

Anuncio
HISTORIA DE LOS DOS DURUELOS (o tres).
Se trata de un “pequeño” e informal trabajo histórico que intentará explicar el por
qué de la existencia de 2 Duruelos, mas otro actualmente despoblado.
El tema es sencillo, en apariencia, y se podría resumir así en menos de media pagina:
! Duruelo de la Sierra estaba poblado a finales del siglo XI, el año 1095.
! Duruelo de la Sierra está “desierto” a mediados del siglo XII, en 1145. Entre las
dos fechas anteriores, 1095 y 1145, aparece el Duruelo de Segovia.
! El año 1250 renace Duruelo de la Sierra con la Carta Puebla
Para comprender estos hechos, hay que conocer las circunstancias históricas de la
época en la que desaparece Duruelo y aparecen dos. Es una etapa muy compleja. Por eso
he decidido utilizar un método empleado muchas veces en los Institutos: acercarnos a la
historia por medio de textos de la época, dejando que hablen primero los documentos para
luego sacar nuestras conclusiones.
Empezamos con una pequeña introducción histórica y luego pasamos a la historia
de los Duruelos.
Luis J. Martín Simón.
HISTORIA DE LOS DOS DURUELOS (o tres).
Conceptos previos. RECONQUISTA. Mapas y fechas importantes a tener
en cuenta para el desarrollo del tema.
711.- Fin del Estado visigodo. Invasión de la Península Ibérica por los musulmanes
718.- Pelayo y Covadonga. Inicio de la resistencia cristiana contra el Islam.
739.- Alfonso I rey de Asturias. Creación del desierto estratégico del Duero.
741.- Rebelión de los bereberes y abandono de las tierras de Galicia y cuenca del Duero.
850.- Inicio de la rebelión de los mozárabes de Al-Ándalus.
866-911.- Alfonso III rey.- Con sus campañas militares se alcanza la linea del Duero como
frontera (“Extremos” “Extremadura”) entre la cristiandad y el Islam.
910-970.- Fernán González. Primeros intentos de repoblar las tierras al Sur del Duero.
978-1002.- Campañas de Almanzor.
1031.- Primeras Taifas. Descomposición del Estado unitario de Al-Andalus en numerosos
poderes locales
1076.- Fuero de Sepúlveda: ejemplo y modelo de “buen fuero”. Repoblación definitiva de
las zonas situadas entre el Duero y el Sistema Central. Creación de las Comunidades de Villa
y Tierra.
1085.- Conquista de Toledo por Alfonso VI.
1086.- Los almorávides unifican nuevamente Al-Ándalus y derrotan a Alfonso VI en la
batalla de Zalaca (Sagrajas).
1250.- Carta Puebla de Duruelo de la Sierra
1256.- Alfonso X concede el Fuero de Soria.
CONCEPTO DE RECONQUISTA.- Se entiende por Reconquista el periodo de
tiempo comprendido entre los años 718 (inicio en Asturias de la resistencia contra los
musulmanes con D. Pelayo en Covadonga) y 1492 (toma de Granada por los Reyes
Católicos).
Se trata de un periodo de tiempo muy largo, ocho siglos, en los que de forma
discontinua, los núcleos cristianos del Norte de la península Ibérica, desarrollan un gran
esfuerzo para arrebatarla del dominio de los musulmanes, que la habían conquistado en los
primeros años del siglo VIII.
En líneas generales podemos decir que la Reconquista no es un proceso continuo,
avanza “a saltos”de forma discontinua, al ritmo de los problemas étnicos, sociales y políticos
que tengan en Al-Ándalus, la España musulmana. La sociedad islámica fue siempre muy
conflictiva, y estos conflictos serán utilizados por los Reinos cristianos para avanzar
territorialmente.
Según el historiador Fernando García de Cortázar se trata de “un dilatado proceso
cuyo más relevante significado es que, a lo largo del mismo, las diferentes comunidades
acuñan lo que, social, política, y culturalmente, serán los fundamentos de una
nueva sociedad hispano-cristiana, de los que, en buena parte, hemos vivido hasta
nuestros días”.
Esto último no es nada exagerado. Ya veremos que, por ej. en Duruelo, seguimos
teniendo los mismos límites que en el siglo XIII y un sistema comunal de explotación del
monte (que con lógicos cambios ocasionados por el tiempo histórico) tiene muchas
semejanzas con la organización de las Comunidades de Villa y Tierra de los siglos XI al XIII.
-2-
Mapas sobre las etapas de la Reconquista.
-3-
HISTORIA DE LOS DOS DURUELOS.
INTRODUCCIÓN.
Durante las fiestas del Cristo de 2013, recibimos en Duruelo de la Sierra la visita de
un grupo de personas procedentes de Duruelo de Segovia. Se hizo con ellos un solemne acto
de hermanamiento por las relaciones existentes entre estos dos pueblos. Pero ¿cuales son
esas relaciones?.
Es una historia muy interesante y para intentar explicarlas tendremos que remontarnos
a unos tiempos lejanos (siglos XI-XIII). Los acontecimientos que ocurrieron en estos siglos
tienen tal trascendencia en la Historia de España que permiten explicar muchos aspectos, de
la España o de los Duruelos actuales.
Vamos primero a hacer una pequeña introducción para crear una especie de marco
histórico en el que encajaremos el tema de Duruelo.
La historia de los Duruelos (o tres, si tenemos en cuenta la existencia de otro
Duruelo en Ávila, hoy despoblado y perteneciente al municipio de Blascomillán) se
relaciona con el proceso de la RECONQUISTA y la posterior REPOBLACIÓN de las
zonas conquistadas. En este proceso, a lo largo del tiempo, se diferencian estas
modalidades que resumo muchísimo a continuación:
1.- REPOBLACIÓN DE LAS ZONAS SITUADAS ENTRE EL SISTEMA
CANTÁBRICO Y EL RÍO DUERO, antes del año 975, que crea la llamada Castilla de las
Merindades.
Esta modalidad se basa en el pensamiento de que todas las tierras vacías que se
ocupaban, espontáneamente (Presura) o de forma dirigida, eran patrimonio o propiedad de
la Corona. El Rey cedía esas tierras, a los nobles o a religiosos, para que las repoblaran
asentando campesinos que trabajarán la tierra y pagarán impuestos.
Con este sistema de repoblación, se constituyeron al Norte del río Duero grandes
dominios señoriales y abadengos. Los campesinos asentados deben abonar a su señor, laico
o eclesiástico, un censo que varía según la costumbre o las condiciones de la carta de
asentamiento.
En cuanto al sistema político y administrativo de esta época, el Rey tiene en su mano
todos los poderes. Es ayudado por los Condes y los delegados regios, encargados del
gobierno de las comarcas, y por los jueces y sayones que gobiernan los alfoces. Existe
también un Conventus vecinorum o Concejo, que regula los pastos montes y
aprovechamientos vecinales.
Las condiciones de vida de este momento las analizaremos luego en el ejemplo del
fuero de San Llorente del Páramo, concedido por el Abad de Sahagún a sus vasallos.
En una situación parecida de dependencia señorial estarían los habitantes de
Duruelo el año 1095, según veremos al leer un documento existente en el Monasterio de
San Millán de la Cogolla, y así permanecerán nuestros vecinos de Regumiel, Canicosa,
Quintanar, San Leonardo... hasta la desaparición de los señoríos en España en la primera
mitad del siglo XIX. Duruelo abandonará las tierras de señorío y pasará a formar parte de
las tierras de realengo, cuando se incorpore a la Comunidad de Villa y Tierra de Soria con
-4-
la concesión de la Carta Puebla de 1250. Pero antes hay que pasar por la 2ª fase de la
repoblación, que es la más interesante.
2.- REPOBLACIÓN DE LAS ZONAS SITUADAS ENTRE EL DUERO Y EL
SISTEMA CENTRAL (DURANTE LOS SIGLOS XI Y XII).
Es una repoblación realizada por motivos estratégicos, para asegurar el dominio
de las tierras recién conquistadas al Islam. La repoblación de esta zona ya se había intentado
por el Conde castellano Fernán González, pero fracasará debido a la fortaleza del Estado
cordobés y, sobre todo, a las campañas de Almanzor (978-1002).
Pero años después de la muerte de Almanzor, el Estado cordobés se desintegra en los
Reinos de Taifas, lo que permitirá un gran avance territorial de los Reinos cristianos.
La conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) permite una nueva repoblación
de estas tierras, pero esta vez, con un sistema diferente al empleado al Norte del Duero,
porque las circunstancias políticas, económicas y sociales también son diferentes, y en vez
de los Condados, alfoces y aldeas de las Merindades, nacerán ahora unas entidades muy
originales: las Comunidades de Villa y Tierra.
Este nuevo sistema es el que origina la aparición del Duruelo de Segovia,
(existe también otro Duruelo en Ávila, hoy despoblado y perteneciente al municipio de
Blascomillán) y simultáneamente el despoblamiento de Duruelo de la Sierra, según
conocemos por un documento de 1145 conservado en el Monasterio de San Salvador de
Oña.
Las ventajas económicas, políticas, jurídicas, sociales, la libertad e independencia que
representan los nuevos FUEROS que los Reyes conceden a las nuevas villas de la frontera
o “extremadura” (ya veremos el de Sepúlveda), y el interés de estos mismos Reyes en la
repoblación de estas tierras, produce un importante movimiento migratorio hacia la
nueva frontera, de personas que van desde el Norte hacia el Sur del Duero.
3.- LA REPOBLACIÓN DEL INTERIOR DE LOS REINOS CRISTIANOS.
Esta tarea es llevada a cabo en el siglo XIII, esta vez por motivos económicos, para
cubrir vacíos demográficos existentes y explotar recursos nuevos (por ejemplo, aquí entraría
la creación de las Polas asturianas y la repoblación por los Reyes castellanos de la costa
cantábrica desde Fuenterrabía a Bayona de Galicia, que tiene por objeto concentrar la
población dispersa y socialmente muy retrasada de las montañas).
De esta nueva forma de repoblación nacerá la Carta Puebla de Duruelo de la
Sierra, otorgada por el Concejo de Soria, encargado del Rey Fernando III para llevar a cabo
en su alfoz este tipo de Repoblación, el año 1250.
Esta Carta Puebla es el origen del Duruelo de la Sierra actual, formando parte de la
Comunidad de Villa y Tierra de Soria, y por lo tanto teniendo siempre a Soria como Villa de
referencia, y cobijándose bajo su fuero.
La actual Mancomunidad de Soria y los 150 pueblos, representa la permanencia
actual de las antiguas Comunidades de Villa y Tierra.
4.- En la repoblación de los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, se
utilizan otras modalidades de repoblación nuevas pero que ya no nos interesan en nuestro
tema.
-5-
Toda esta Historia es interesante pero un poco complicada. Vamos a intentar
desarrollarla a partir de una serie de documentos escritos de la época que tratamos. Es una
técnica que se utiliza en los Institutos de Enseñanza para explicar la Historia de España. Es
difícil para los jóvenes (y para todos) comprender hechos ocurridos en épocas lejanas, tan
diferentes a la nuestra. Por ello, los documentos escritos donde los protagonistas nos cuentan
su vida es un buen recurso para trasladarnos en el tiempo.
Con un poco de paciencia, podemos encontrar hasta divertido leer el castellano
antiguo y entenderlo sin grandes dificultades. Cuando los textos sean un poco complicados,
estarán traducidos al castellano actual.
-6-
ORIGEN DE DURUELO.
No podemos afirmar con seguridad cual fue el origen de Duruelo. ¿Estaba habitado
en época visigoda en los siglos VIII y IX? ¿Antes quizás, en época romana?
Cerca de Duruelo pasaba una calzada secundaria romana que se ha conocido
siempre con el nombre de “senda soriana” que viniendo de Quintanar pasaría por el valle
y subiendo la encrucijada se dirigiría al puente de Santo Domingo para enlazar con la calzada
romana que aún se conserva en Covaleda y que llegaría a Vinuesa, donde sí está atestiguada
la presencia romana.
Por desgracia no tenemos ningún resto arqueológico ni ninguna otra referencia que
nos permita responder a las preguntas anteriores. Solo los arcos de herradura que se ven en
la parte posterior de la Iglesia ¿son visigodos?, ¿mozárabes?, nos cuentan su antigüedad.
Comparación entre un arco de herradura
mozárabe y otro visigodo
Arco de herradura de la Iglesia de Duruelo
Arco de herradura de la ermita visigótica de
San Juan de Baños en Palencia
Tumbas mozárabes alrededor de la Iglesia de Duruelo.
-7-
El primer dato cierto que tenemos del poblamiento de Duruelo son las tumbas abiertas
en la roca, alrededor y debajo de la Iglesia actual.
Estas tumbas fueron excavadas y estudiadas en 1970 por Alberto del Castillo y Mª
Angeles Golvano. Relacionando los resultados de la excavación con otras necrópolis de
características similares (Covaleda, Revenga, Quintanar, Palacios) y más lejanas (Cataluña),
dedujeron que se trataba de tumbas mozárabes de la época de repoblación de la cabecera
del Duero, anteriores al reinado de Alfonso III (866-909). Estas tumbas, que estarían situadas
alrededor de una pequeña iglesia mozárabe, indicarían un poblamiento permanente de
Duruelo que se extendería desde el último tercio del siglo IX hasta el siglo XI.
Para empezar la historia ya tenemos la primera pregunta que es necesario aclarar:
¿Quienes son esos mozárabes a los que pertenecen estas tumbas?
Reciben el nombre de mozárabes los cristianos (Antiguos hispano-visigodos) que,
viviendo en zona dominada por los árabes tras la conquista y dominación de la Península
Ibérica por los musulmanes en el 711, conservaron sus tradiciones, leyes, costumbres y
religión.
La doctrina coránica ordena respetar mediante pacto o acuerdo a los vencidos,
siempre que pertenezcan a la "gente del Libro", es decir, judíos o cristianos. Así, cuando los
musulmanes, en 711, se adueñaron del reino visigodo se comprometieron, inicialmente, a
no intervenir en los asuntos internos de los mozárabes. A éstos se les dejará en posesión de
sus bienes, se respetarán sus derechos privados, no se reducirá a la esclavitud a sus mujeres
e hijos, podrán hacer uso de sus iglesias y mantener puras sus creencias religiosas. Además,
estarán protegidos de todo ataque exterior o interior. Como contrapartida, los mozárabes
pagarán un tributo anual por varón adulto (yizya) y deberán contribuir a la defensa de los
territorios controlados por los musulmanes; no podrán acceder a cargos públicos de
importancia y los pleitos entre cristianos y musulmanes se solucionarían según la legislación
árabe. El jurado estaría compuesto en su totalidad por súbditos musulmanes.
Durante el siglo IX al menos los mozárabes pagaron un impuesto extraordinario al
comienzo o fin de cada mes lunar musulmán. Estaban libres de pago las mujeres, los niños,
los enfermos sin posibilidades económicas, los ancianos, los mendigos y los esclavos.
También estaban los mozárabes obligados a contribuir al sostenimiento del estado
musulmán con el pago del jaray, o impuesto sobre el 10 por 100 del valor de los productos
de la tierra (abonado casi siempre en especie), y cuyo importe nunca era superior al pagado
en época visigoda.
Si los mozárabes habían accedido a la propiedad de la tierra a través de pactos o
capitulaciones con los invasores tenían derecho a venderlas, trasmitirlas por herencia o
enajenarlas.
Sin embargo, y como consecuencia del constante aumento del gasto público califal,
numerosos califas sometieron tanto a los mozárabes, como grupo social dominado, como
a sus posesiones y bienes a impuestos extraordinarios.
Los mozárabes solían agruparse en comunidades en zonas o barrios específicos de
las poblaciones en las que se asentaban. El comes, personaje de cierta influencia social, era
el responsable de la comunidad ante la administración musulmana. El exceptor era el
-8-
responsable de la recaudación tributaria del colectivo mozárabe correspondiente. Un censor
o judex resolvía los conflictos jurídicos que pudieran surgir entre los mozárabes. En el
nombramiento de estas autoridades participaron las autoridades musulmanas, bien
nombrando directamente a cada responsable, bien aprobando las candidaturas que
presentaban los notables mozárabes. A veces el comes formó parte del consejo del emir. Los
mozárabes conservaron sus leyes (Lex Gotthorum, Líber Iudiciorum), además de sus jueces.
Pero al cumplirse un siglo de la conquista la mayor parte de la población
hispanovisigoda se había convertido al islam. De esta manera se evitaba pagar el
impuesto de la yizya y se obtenía la igualdad de derechos (al menos en teoría) con los
musulmanes. Así, en el siglo XI los mozárabes formaban un minoritario grupo religioso
y jurídico (no étnico ni lingüístico, son de la misma raza y lengua) en el conjunto de la
sociedad islámica. Se diferenciaban del resto de los pobladores de al-Andalus por vivir en
barrios separados, tener cementerios propios, celebrar sus propias fiestas y practicar una
religión diferente a la oficial.
El malestar producido por las continuas exigencias tributarias de ciertos emires, el
rápido proceso de arabización de la sociedad y el deseo de cortar la sangría del número de
cristianos convertidos al Islam fomentó levantamientos y motines contra el poder de
Córdoba. Bajo el reinado de Al-Haken I (789-852) tuvo lugar un movimiento
disidente de tintes religiosos, pero que en realidad escondía también un profundo
malestar social. La oposición al islam dio lugar a una gran proliferación de "mártires", que
no estaban de acuerdo con el sistema jurídico impuesto hasta entonces (Algunos clérigos
mozárabes predican la teoría de que “la sangre de los mártires es semilla de nuevos
cristianos”. El espíritu, la cabeza visible del movimiento, fue san Eulogio de Córdoba.
Propugnaba la vuelta al primitivo sentimiento cristiano en contra de los contagios
islamizantes por los que estaba pasando la religión cristiana.
Una vez apaciguada violentamente la rebelión mozárabe del siglo IX, las
comunidades cristianas de al-Andalus no supusieron ningún problema para la administración
califal. Sin embargo, la emigración de monjes cordobeses al reino leonés, así como
el desalojo de sus propiedades por los bereberes, y (ya en el siglo XI) la fuga continua de
colectivos mozárabes a Zaragoza, franja levantina y Toledo son indicadores serios del
creciente malestar de este grupo social.
No se conocen alteraciones sociales de mozárabes en los reinos de taifas. Parece
claro, no obstante, que algunos mozárabes aportaron información de primer orden a los
reinos cristianos del norte en la empresa reconquistadora. En consecuencia, los almoravides
tomaron medidas represivas contra ellos y los almohades decretaron su expulsión.
Los mozárabes emigrados hacia los reinos cristianos del norte tras las revueltas de
mediados del siglo IX, son los inventores del concepto de “Reconquista”. Son los que
convencen a Alfonso III, Rey de Asturias y León, de que él y sus descendientes son los
legítimos herederos del Estado visigodo, arrebatado por los musulmanes, y que por lo tanto
tienen el derecho y el deber de recuperar lo que era suyo y fue arrebatado por la fuerza.
Al mismo tiempo la emigración se realiza llevando consigo elementos culturales
musulmanes, por ejemplo el arco de herradura cordobés, que los mozárabes utilizarán en
las iglesias cristianas del Norte.
-9-
¿Pertenecen a esta época mozárabe los arcos de herradura que existen en la iglesia
de Duruelo de la Sierra? ¿Existía un poblamiento anterior hispano-visigodo?
De momento no tengo respuesta para esto, aunque mi opinión es que parte de la
Iglesia donde se encuentran los arcos de herradura es de origen visigodo aunque luego
llegarán los elementos mozárabes creadores de las tumbas antropomorfas existentes
alrededor de la Iglesia.
Vamos ahora con la historia de Duruelo de la Sierra ensamblada ya a partir de
fuentes documentales. Empezamos el año 1095.
-10-
Año 1095: Duruelo y Covaleda estaban pobladas.
Las primeras noticias escritas que tenemos de Duruelo, aparecen en el documento
siguiente, que transcribo íntegro junto con su traducción.
CARTULARIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA. Ed Serrano. Pág. 287-288
284.- Gonzalo Nuñez y su mujer Goto, gobernantes de Lara, otorgan a San Millán
la Iglesia desierta de San Millán de Velilla, entre Duruelo y Covaleda, con sus dependencias
y su derecho de pastos y aprovechamiento comunal con Covaleda y Duruelo. Año 1095
(Bec. fol. 153º- Colec. nº 340).
Sub nomine Christi redemptoris nostri. Ego igitur senior Gonzalvo Nunnez et uxor
mea domna Goto, dominantes Lara, una cum filiis nostris concordia fidei, sinceri placuit
nobis tam pro animabus nostris quam parentum nostrorum requiem, una nobiscum
concordia et voluntate, villas due, Covaleta et Dorolo, concedimus et confirmamus ad
atrium sanctísimi Emiliani presbiterio, presenté Gansea abad cum capturas monóchir, ib.
Deo servientibus, ecclesia deserta vocata S. Emiliani de Viliella, sita inter flumen Doro et
Covaleta, cum exitus et introituo, motibus (sic), fontes, defesis, aquis productilibus, in
omnibus rebus vite presenté subsidiis equale com vicinis vel villis Covaleta et Dorolo habeat
pastum. Insuper iubemur ut quicquid dederit tam vivis quam pro defunctis vel comparatione
fecerit, valentem et firmum habeat S. Emiliani. Si quis, etc.
Ego Gonsalbo Nunnez et uxor mea domna Goto, qui hec scripta fieri iussimus, testes
tradimus. Munnio Sangez. Belasco Sangez, Scemeno Sangez de Orta testes. Didaco
Gudeztioz, dominante Canales, testis, Nunno Sarrazinez, dominante Orte, testis, domno
Gomesano presbiter de Dorolo et toto concilio testes; domnus Fredinandus presbiter et toto
concilio de Covaleta testes; episcopus domno Gomesanus Burgensis confirmans.
Et ego Alfonsis regis huic donatione interfui, assensum prebui et confirmavi. Sennor
Gonzalvo Nunnez, qui actenus rexit et ordenavit, confirmans, domnus Blasio et domno
Sancio et Zorrayum testes. Facta Carta in era milésima centésima trigésima tertia.
-11-
TRADUCCIÓN.
En el nombre de Cristo, nuestro Redentor. Yo, Don Gonzalo Núñez y mi mujer Doña
Goda, señores de Lara, de acuerdo con nuestros hijos y en una decisión conjunta de todos
nosotros, para el descanso de nuestras almas y las de nuestros padres, hemos decidido
conceder y confirmar junto al atrio del santísimo sacerdote Millán, estando presente el Abad
García con los restantes monjes que allí sirven a Dios, (la posesión) de dos villas, Covaleda
y Duruelo y una Iglesia desierta llamada San Millán de Velilla situada entre el río Duero y
Covaleda, con sus salidas y entradas, montes, fuentes, dehesas, molinos, y en todas las
demás cosas conocidas tengan pasto con los mismos pagos y condiciones que los vecinos
de Duruelo y Covaleda.
Además ordenamos que todo lo que se dio tanto por vivos como por difuntos, si
hubiera pleito, fuerte y firmemente lo tenga San Millán. Si alguno, etc...
Yo, Gonzalo Núñez y mi mujer Doña Goda que este documento mandamos hacer
nos presentamos como testigos: Munnio Sangez, Belasco Sangez, Scemeno Sangez de Orta,
testigos. Didaco Gudeztioz, señor de Canales, testigo, Nunno Sarrazinez, señor de Orta,
testigo, Don Gomesano sacerdote de Duruelo y todo el concejo testigos; Don Fernando,
sacerdote, et todo el Concejo de Covaleda testigos; Obispo Don Gomesanus de Burgos,
confirma.
Y yo, interesado en esta donación del Rey Alfonso, presenté mi consentimiento y la
confirmé.
Señor Gonzalo Núñez, que ordenó y dirigió este acto, lo confirma. Don Blasco y Don
Sancho y Zorrayum testigos.
Hecha la carta en la Era (hispánica). Mil ciento treinta y tres.
(Se trata del año 1095 de la Era cristiana).
Como vemos en este documento, el año 1095, Duruelo y Covaleda estaban
poblados. Tenían un sacerdote y su Concejo o asamblea vecinal. Formaban parte de las
viejas Tierras de Lara que se desbordan de forma natural hacia los vacíos limítrofes.
Pertenecía Duruelo al dominio señorial de los Lara o de San Millán de la Cogolla, y por
tanto, las condiciones de vida serían las mismas que existían en la Castilla de las Merindades,
en los territorios repoblados al Norte del Duero hasta el siglo XI.
Para conocer las condiciones de vida de Duruelo, integrado en un dominio señorial,
creo que lo mejor que podemos hacer es analizar otro texto de la época. El fuero de San
Llorente del Páramo, ejemplo de repoblación señorial, concedido por el Abad de Sahagún
a sus vasallos. Es un buen ejemplo, y claro, de los fueros existentes en aquella época que
regulaban las relaciones entre el señor y los vasallos
-12-
Primero hay que aclarar que la palabra fuero tiene varios significados. Los textos
hablan de “malos fueros” y “buenos fueros”. En este caso significa contrato agrario y
especifica las obligaciones del vasallo con su señor. Plasma jurídicamente el
sometimiento del campesinado a los dueños de la tierra, los señores feudales laicos o
eclesiásticos. Ya veremos luego, que a la misma palabra “fuero” le daremos el significado
de estatuto de privilegio y libertades de las personas de un lugar, y que resultará tan atractivo
que provocaran fuertes corrientes migratorias hacia los pueblos de la frontera o extremadura,
poseedores de “buenos fueros” o fueros de libertades.
FUERO DE SAN LLORENTE DEL PÁRAMO
En el nombre de Dios, Amén. Sea conocido por todos como Nos, Abad de Sahagún,
damos a Vos, Concejo de San Llorente, nuestros vasallos, fuero para que viváis por él.
Mandamos que, todos los moradores de San Llorente del Páramo, por cada suelo
que tengan darán, cada año en la fiesta de San Martín, dos sueldos y dos cuartas de pan por
infurciones.
Por las heredades que tenéis, mandamos dar siete sernas cada año, el que no tenga
bueyes con su cuerpo y el que tenga bueyes con los bueyes y un hombre que vaya con ellos,
que sea conveniente para la serna. Estas sernas serán dadas en esta guisa: dos al trillar en
quince días, dos al segar en otros quince días, y las restantes consistirán en traer el pan a
Sahagún.
Durante las sernas que os den de comer: las primeras dos sernas pan, vino y
conducho, así como lo usasteis hasta aquí e si fuere mejorado que non sea empeorado; en
la serna que hicierais al traer al pan a Sahagún, cuando volváis a vuestras casas, que nuestro
casero os de pan, vino e conducho, según las otras sernas.
Si alguno se quisiere ir de la villa, venda las casas y la heredad a otro vasallo nuestro
de San Llorente del Páramo; tendrá un plazo de nueve días para la casa y un año para la
tierra. En este año haga los fueros por ella. Si en este plazo no la vende, la heredad quedará
en poder señorial. Y si en los nueve días en que ha de vender las casas no las vendiere, tome
todo su mueble y las puertas y la mitad de la techumbre de las casas, y la otra mitad quede
en poder señorial.
El que cometa homicidio, quebrante una casa, hiera a alguien o cometa algún delito,
pagará la multa que el Abad establezca.
En todos los pleitos que se susciten acudiréis al Abad como juez.
Vocabulario:
Infurciones: Se llamaba así en la España medieval a la renta, prestación o canon
anual que se pagaba al Rey o al señor por el disfrute de una tierra.
Sernas: (operas, labores, sernas). Son prestaciones derivadas de la situación de
dependencia personal que labriegos y colonos estaban obligados a prestar determinados
días y épocas del año en la reserva señorial. Trabajo gratuito herencia del régimen señorial
romano. Número de días variable según las zonas.
-13-
En una situación semejante estarían los habitantes de Duruelo el año 1095.
Como se ve en el texto, se trata de un contrato agrario colectivo en el que se regulan
las obligaciones impuestas por los señores a los campesinos en una sociedad feudal.
Tras la invocación a la divinidad, uno de los rasgos que aparecen en todos los
documentos de la época aparecen claramente dos partes implicadas: el Señor, el Abad de
Sahagún, y los campesinos vasallos de San Llorente
El fuero fija las relaciones entre ambos, siendo su objetivo establecer la cuantía y el
método de detracción de la renta feudal.
Esta renta feudal está señalada en: dinero (sueldos), especie (pan) y trabajo
(sernas).
Se deriva de: una relación económica (cesión de tierras, alquiler del suelo por
parte del señor al vasallo) y de una relación ideológica, jurisdiccional (sernas, multas,
diezmos, penalización a la emigración).
Las limitaciones impuestas a los vasallos para emigrar o vender sus propiedades nos
hablan de las peculiaridades del régimen de propiedad feudal, con múltiples derechos sobre
la tierra. También son un indicio de la existencia de mejores posibilidades de vida
en otras zonas (Sur) que entonces se estaban repoblando.
No parece que estuvieran muy contentos los habitantes de Duruelo de pertenecer
al señorío de San Millán de la Cogolla, porque solo 50 años más tarde de la fecha del
documento que hemos visto antes, encontramos otro documento en el Monasterio de San
Salvador de Oña, que nos dice que Duruelo está despoblado. Lo transcribo y traduzco a
continuación:
-14-
AÑO 1145: DURUELO DE LA SIERRA ESTÁ DESPOBLADO.
COLECCIÓN DIPLOMÁTICA DE SAN SALVADOR DE OÑA. 195
Burgos. 12 de Septiembre de 1145
Alfonso VII, con su esposa Doña Berenguela y sus hijos Don Sancho y Don García,
conceden al abad Juan III y demás monjes de Oña la villa de Duruelo, con su Iglesia y sus
heredades, en atención al recibimiento dispensado a su alférez Don Fernando.
(Christus, ! e). In nomine Patris et Filii Spiritus Sancti. Amen. Ego Adefonsus Dei
Gratia Hispanie imperator, una cum uxore mea imperatrice donna Berengaria filiisque meis
Sancio et Garsia, pro remedio anime mee et parentun meorum, Deo et ecclesie Sancti
Salvatoris de Onia ey vobis domno Iohanni abbati eiusdem ecclesie et successoribus vestris
et omnibus fratribus in ipsa ecclesia modo et in futuro Deo servientibus, cartam donationis
de quadam villa mea deserta in alfoz de Lara que vocatur Duruelo. Dono eam vobis cum
sua ecclesia, et hereditatibus, et terminis, cum montibus et fontibus, riuis, pratis et pascuis,
cum suis introitibus et cum amnibus suis pertenentiis, ut possideatis eam iure hereditario
imperpetuum. Hoc facio pro amore Dei, et pro eo quod diligenter recepistis armigerum
meum Fredinandum in societate vestra et ordine. Propter hanc causam, alia quam plura Deo
annuente vobis sum daturus. Si quis autem de mea vel aliena progenie, infringere voluerit,
hoc meum factum, vel in posterum ruperit, a Deo maledictus in inferno cun Iuda proditore
sine fine dampnetur, nisi resipuerit et ad satisfactionem congruam venerit. Insuperpro
temerario ausu, pectec sex milia solidorum regie potestati, et duplatum hereditetem restituat
ecclesie Sancti Salvatoris Onie.
Facta carta Burgis pridie idus septembris. Era Mª Cª LXXXIII, predicto imperatore
Adefonso imperante in Toleto, Legione, Saragocia, Naiara, Castella, Galecia.
Ego Adefonsus imperator, hanc cartam iussi fieri, confirmo et manu mea roboro
(Signum imperatoris) (Signo)
Rodericus Gomez, comes Nunio Pedrez, alferiz imperatoris
Petrus, Burgensis episcopus,
Pontius de Cabreria, comes et maiordomus imperatoris
Sancius, Calagurritanus episcopus,
Amalricus, comes Diego Munioz de Carrione
Petrus, Palentinas episcopus,
Geterrus Ferrandez, potestas Garsias Royz de Burgis
Stephanus, Oxomensis episcopus,
Michael Felicis, maiorinus in Burgis
Anaia Rodriguez maiorinus in Carrione
Geraldus scriptor imperatoris, per manum magistri. Hugonis cancellarii, scripsit et confirmvit.
-15-
TRADUCCIÓN.
(Cristo, ! e). En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén.
Yo, Alfonso, por la Gracia de Dios Emperador de España, junto con mi esposa, la
emperatriz Doña Berenguela, y de mis hijos Sancho y García, para la salvación de mi alma
y la de mis padres, hago carta de donación, a Dios y a la Iglesia de San Salvador de Oña
y a vos, Don Juan, abad de dicha Iglesia, a vuestros sucesores y a todos los monjes que en
la dicha Iglesia del mismo modo sirvan a Dios en el futuro, de una villa mía desierta
(despoblada), en el alfoz de Lara, llamada Duruelo.
Os la doy con su Iglesia y heredades, términos, con montes y fuentes, ríos, prados y
pastos, con sus entradas y con todas sus pertenencias, para que la poseáis con derecho de
herencia perpetua.
Hago esto por amor a Dios y porque amablemente recibisteis a mi alférez Fernando
en vuestra compañía y orden. Por esta razón otras muchas cosas os serán dadas Dios
mediante..
Si alguien de mi familia, o de otra, quisiere infringir esta decisión mía o posteriormente romperla, sea castigado por Dios eternamente en el infierno con el traidor Judas, si no se
arrepintiera y si no se volviera a comportar correctamente.
En el supuesto de temerario atrevimiento, pague 6.000 sueldos (de multa) al
representante del Rey y devuelva la heredad doblada a la Iglesia de San Salvador de Oña.
Hecha la carta en Burgos el día anterior al idus de septiembre (31 de agosto) en la
Era (hispánica) Mil ciento ochenta y tres (año de la Era cristiana 1145) por el antedicho
emperador Alfonso, que reina en Toledo, León, Zaragoza, Nájera, Castilla y Galicia.
Yo, el emperador Alfonso, mandé escribir esta carta y la confirmo y firmo con mi
mano.
(Signo del emperador)
Rodrigo Gómez, conde.
Pedro, obispo de Burgos,
Sancho, obispo de Calahorra
Pedro, obispo de Palencia
Geterrus Fernández, autoridad,
Stephano, obispo de Osma,
Nuño Pérez, alférez del imperador
Pontius de Cabreria, conde y mayordomo del
emperador
Amalrico, conde,
Diego Muñoz de Carrión
García Ruiz de Burgos
Miguel Feliz, merino en Burgos
Anaia Rodríguez merino en Carrión
Geraldus, escribano del emperador, por orden del canciller Hugo la escribió y confirmó.
-16-
¿Qué es lo que ha ocurrido entre 1095 y 1145 para que Duruelo se haya
convertido en una “Villa desierta”?
Pues que desde mediados del siglo XI se están produciendo acontecimientos
importantísimos en la península Ibérica:
• El año 1031 se desintegra el Califato de Córdoba y aparecen los Reinos de Taifas,
muy ricos económicamente pero débiles militarmente.
• El año 1035, a la muerte de Sancho III el Mayor de Navarra, su hijo Fernando I
se convierte en el 1ª Rey de Castilla. El año 1037, tras la muerte sin hijos de su
cuñado, el Rey Bermudo de León , se convierte Fernando también en Rey de León.
• Tras el parón de la Reconquista producido por las campañas de Almanzor (9781002) Fernando I inicia una política expansiva hacia los territorios musulmanes del
Sur, imponiendo la paga de “parias” (impuesto por la protección y por no ser
atacados) a las Taifas más ricas, como Toledo, Sevilla, Zaragoza o Badajoz.
• El año 1065, al morir Fernando I y siguiendo la costumbre, por el concepto
patrimonial que tenían los Reyes, divide el Reino entre sus hijos:
- Sancho heredó Castilla.
- Alfonso recibió León.
- García recibió Galicia.
- A Elvira le correspondió el señorío de la ciudad de Toro,
- Y a Urraca el señorío de Zamora.
Siguiendo también la costumbre, los hermanos no están nada de acuerdo con las
disposiciones de su padre y comienzan a pelearse entre ellos.
En principio, Sancho lleva las de ganar. Vence a García, lo destierra a Sevilla y se
apodera de Galicia. Vence también a Alfonso, que se ve obligado a refugiarse en la Taifa de
Toledo, bajo la protección de su vasallo Al-Mamún.
Pero cuando Sancho intenta apoderarse de Zamora, muere sin descendencia, y el
desterrado Alfonso se convierte en Rey de Castilla y León con el nombre de Alfonso VI.
(Este episodio nos suena más por la leyenda del Cid y la jura de Santa Gadea).
En resumen:
• Se desintegra el poder musulmán,
• Aparece Castilla como Reino y con una gran vitalidad,
• y Alfonso VI queda como Rey de Castilla y León volviendo a unificar los reinos.
Durante su reinado se transformará por completo el mapa de España.
Pero volvamos a nuestro tema de los dos Duruelos dejando que nos lo introduzca
otro texto, esta vez sacado de la “Crónica de veinte Reyes”, sobre las hazañas militares
de Alfonso VI (1040-1109 y Rey desde 1065), que, al mismo tiempo, nos introduce en la
tarea más importante realizada por este rey: la repoblación y organización de los territorios
conquistados.
-17-
CRÓNICA DE 20 REYES
LIBRO X, CAPITULO XXII
De cómmo el rrey don Alfonso tomó los panes e las frutas a Toledo e
pobló las villas d'Estramadura que estauan despobladas
EN EL trezeno año del rreynado del rrey don Alfonso, que fue en la era de mill e
çiento e treze años, quando andaua el año de la encarnación en mill e setenta e cinco e el
del imperio de don Enarque en veinte e siete, pues que Al-Memón, rrey de Toledo, e su fijo
Ysén fueron muertos, rreynó en pos ellos Hiaya Alcadizbille, que era nieto de Almemón. Este
Hiaya fue omne malo e muy alongado de las buenas maneras e las buenas costumbres que
su agüelo e su padre Ysén ovieron. E luego que comentó muy esquiuo e muy brauo contra
los omnes viejos del pueblo e los otros omnes buenos e de fazerles muchos pesares e
muchos tuertos, asy que todos cobdiçiauan más su muerte que non su vida, porque veyen
que era omne malo e vil e syn bien ninguno. Su ahuelo Almemón diera al rrey don Alfonso
por tierra Canales e Olmos, e, quando yua con Almemón ese rrey don Alfonso en ayuda
contra los moros sus enemigos, dexaua en aquellos lugares los omnes que le enfermauan
e eran flacos. Pues los de Toledo, seyendo maltrechos de su rrey, asy commo deximos, e
avn de todos sus vezinos aderredor, e Hiaya, su rrey, non aviendo cuydado de sus
quebrantos, ayuntáronse todos en vno e dixéronle: "Conuiene que defiendas tu pueblo e tu
tierra, synon buscaremos otro que nos defienda". Mas Hiaya, commo era omne luxorioso
e de malas costunbres, non presçió nada lo que le dezían. Ellos entonfes veyéndose
maltrechos dél e de los vezinos, así commo deximos, enbiaron dezir al rrey don Alfonso en
su poridat por sus mandaderos que les viniese a acorrer aquel grand peligro en que eran,
e que viniese cercar la villa, ca pasado era el plazo de la postura quél fiziera con Almemón
e con su fijo Ysén. E después que ellos viesen cuytados a los moros de la çibdat de fanbre
e de lazería. que farían que ge la diesen. El rrey don Alfonso, quando vio los mandaderos
e oyó lo que le dezían, commo non era él thenudo en pleito ninguno de guardar a Hiaya,
plúgole mucho de lo que le enbiauan dezir, e allegó muy gran hueste de todas partes de su
rreyno e fuese para Toledo e quitóles los panes e las viandas e las frutas por toda la tierra
aderredor. E esto les fizo bien por quatro años, vnos en pos otros. Enpero que Toledo era
más ahondada e más conplida de todas las otras villas aderredor, non pudo estar que non
oviese mengua de viandas, tomágelo así cada año. En todo esto pobló el rrey don
Alfonso las villas de Estramadura que estauan despobladas e eran estas:
Salamanca, Avila, Medina, Olmedo, Coca, Yéscar, Cuéllar, Segouia, Sepúlueda.
Después tornóse para León rrico e onrrado e temido de todos los moros. Desdel catorzeno
año fasta el dizeochauo del rreynado del rrey don Alfonso non fallamos otra cosa que de
contar sea que a la estoria d'España pertenesca, synon tanto que en el quinzeno año fue
sobre Çorita e çerróla e prisóla. E en el dies e siete año pues que Toledo ouo tomados los
panes quatro años, asy commo deximos, fuela çercar e tóuola çercada tres años.
Alongado= Alejado.
Veyen= veían.
Presçió= Tomó en consideración.
Postura= acuerdo, pacto.
Thenudo= obligado.
Non pudo estar que non oviese mengua= No pudo evitar la escasez de comida.
-18-
Descargar