Trabajo de cafeína

Anuncio
Consumo de cafeína en mujeres universitarias
Autores: Cillo Federico, Onzari Marcia, Fantuzzi Gabriel
Resumen
La cafeína es una sustancia que se encuentra en numerosas especies vegetales. Su consumo
es ampliamente aceptado y generalizado.
Uno de sus efectos más conocidos, es la
capacidad de actuar como estimulante aunque tiene efectos descriptos a nivel
cardiovascular, metabolismo óseo, gastrointestinal, respiratorio y renal. Objetivos: estimar
el consumo de cafeína en población de estudiantes universitarios. Revisar los efectos
fisiológicos teóricos de la cafeína en población general. Describir las fuentes de consumo
de cafeína. Métodos: se realizó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y un
instrumento de frecuencia de consumo para evaluar la ingesta de cafeína a estudiantes
universitarios (n=69, edad media 24± 3,6 años) en los meses de abril a junio de 2009. Se
estandarizó en base a análisis y tablas, el contenido de cafeína de diferentes fuentes en
especial el mate según tamaño y cantidad de cebadas. Los datos se analizaron con un
software ad-hoc en planillas de Excel. Resultados: el consumo medio estimado fue de
392,2 mg/día (7,2 mg/kg) siendo las principales fuentes el café y el mate. Conclusiones:
este trabajo es la primera iniciativa de descripción de consumo de cafeína en este grupo
poblacional. Se considera que la ingesta promedio para esta muestra es elevado y está por
encima de la consumida por la población Argentina. Los efectos favorables de la cafeína se
observan a dosis moderadas, inferiores a la cantidad hallada en esta muestra. Deberían
desarrollarse futuras investigaciones en este grupo de la población que relacionen el
consumo de cafeína con posibles alteraciones a la salud y con efectos positivos de su
consumo y extenderlo también a población masculina.
Introducción
La cafeína es una de las sustancias más ampliamente consumidas y estudiadas de la ciencia
a lo largo de las décadas ya sea por sus efectos estimulantes o bien como agente estimulante
de la lipólisis asociadas a otros químicos como la efedrina y sus metabolitos.
1
Presente en hojas, semillas y frutos de más de 63 especies vegetales de todo el mundo En
su estado puro es un polvo blanco muy amargo. Químicamente es una xantina que se
absorbe en el tracto gastrointestinal y rápidamente difunde hacia la sangre y tejidos. A nivel
hepático y por acción enzimática, esta especie química (trimetilxantina) se degrada en tres
metabolitos: paraxantina, teobromina y teofilina, pudiendo alcanzarse picos de
concentración a la hora de haberla consumido. Se excreta a través de la orina y solo un 310% lo hace en forma inalterada. Por sus características lipofílicas atraviesa fácilmente la
barrera hematoencefálica y la placenta, hallándose también en la leche materna. A nivel
celular, la cafeína compite directamente con los receptores de adenosina, nucleósido que
actúa como vasodilatador local, actuando sobre dos receptores diferentes. Los receptores
A1, de alta afinidad, inhiben la enzima adenilato ciclasa disminuyendo las concentraciones
de AMPc, mientras que los receptores de baja afinidad (A2) aumentan el AMPc al
estimular esta enzima. Por ello los efectos de la cafeína no se limitan sobre un solo órgano
sino que se presentan por todo el cuerpo, incluyendo el cerebro, el corazón y los vasos
sanguíneos, el tracto respiratorio, los riñones, tejido adiposo, y el tracto gastrointestinal.
(Chou T, 1992)
Tras décadas de investigación, la comunidad científica no ha concluido que exista relación
entre el consumo moderado de cafeína y los riesgos para la salud. Al ser una sustancia de
consumo ampliamente aceptado y generalizado, su consumo excesivo podría pasar
inadvertido. Cuando la ingesta de cafeína se presenta en intervalos regulares, se genera una
tolerancia a la sustancia lo cual puede ocurrir en horas o días. Esto hace que el efecto que
tiene la cafeína sobre los diferentes parámetros dependa de la cantidad que se consuma
habitualmente. (Chou T, 1992)
En Estados Unidos, el consumo promedio de cafeína es aproximadamente de 200 mg/día,
aunque el 20-30% de los adultos estadounidenses superan los 500 mg/día. Las fuentes más
consumidas de cafeína son el café, las gaseosas colas, chocolate y remedios prescriptos o
no prescriptos. (Kaplan H, Sadock B, 2005)
Otro estudio con población norteamericana revela una ingesta de 4 mg/Kg peso. (Barone
J J, Roberts HR, 1996)
Algo similar ocurrió en Argentina donde la ingesta diaria media de cafeína para adultos fue
de 288 mg (4,4 mg/kg-1/día-1), siendo el mate el mayor contribuidor al total diario (50% del
2
total de la ingesta) y en segundo lugar, el café. (Olmos V, Bardoni N, Ridolfi A S, Villamil
Lepori E C, 2009)
En Brasil por ejemplo se ha mostrado un consumo diario de 2,74 mg/Kg Peso corporal
pero en este caso, a diferencia de lo que pasa en Argentina, el café fue quien influyo en el
mayor porcentaje. (Camargo MC, Toledo MC, Farah HG, 1999)
Algunos de los efectos descriptos para la cafeína
A nivel del Sistema Nervioso Central:
Actúa principalmente como un estimulante. Dosis de dos tazas de café aumenta la vigilia, la
excitación y reduce la fatiga; en niños pequeños aumenta la actividad motora general.
(Goldstein et al, 2010). Ingestas entre 20 a 200 mg/día han sido asociadas con un mayor
estado de alerta y mayor capacidad de trabajo. Por ejemplo en individuos privados del
sueño, proveía efectos beneficiosos sobre la performance cognitiva, la vigilancia, tiempo de
reacción y autopercepción de la fatiga, permaneciendo estos efectos por hasta 8 horas aun
administrando cantidades moderadas (200-300 mg) luego de ser sometidos voluntariamente
a condiciones ambientales muy estresantes; para afectar el rendimiento físico e intelectual
y generar malhumor a los voluntarios. (Lieberman H R, Tharion W J, Shukitt-Hale B,
Speckman K L, Tulley R, 2002)
A pesar de las creencias populares, no funciona como antídoto de la intoxicación por
alcohol ya que potencia el enlentecimiento del tiempo de reacción por la ingesta de alcohol.
Se ha propuesto que la nicotina tiene un rol clave en la aceleración del metabolismo de la
cafeína. En fumadores se han hallado vidas medias más cortas; se ha estudiado como
voluntarios que consumían de café descafeinado aumentaban el consumo de cigarrillos.
Cafeína y nicotina refuerzan de alguna manera un círculo vicioso, experimentando los
síntomas de abstinencia. Pacientes que dejan de fumar pueden llegar a elevar las
concentraciones en sangre de cafeína casi al doble o bien al retirar la cafeína del consumo
habitual aparecen dolores de cabeza, nauseas, vómitos, fatiga. (Goldstein et al, 2010)
Disminuye el tiempo total de sueño, y empeora sustancialmente la calidad del mismo.
Existen grandes variaciones en la sensibilidad a la perturbación del sueño, los efectos son
mayores en las personas que no toman bebidas con cafeína con regularidad. (Chou T, 1992)
3
Cantidades de 250-500 mg/día pueden ocasionar dolor de cabeza, nerviosismo e
irritabilidad.
El cafeinismo, descripto como el síndrome relacionado con la ingesta
excesiva de cafeína, ha sido descripto con cantidades mayores de 1000 mg/día y se
caracteriza por sintomatología cardiovascular, gastrointestinal y neurológica. (Olmos V,
Bardoni N, Ridolfi A S, Villamil Lepori E C, 2009)
Efectos sobre el Metabolismo
Incrementa los niveles circulantes de catecolaminas, así como los ácidos grasos sanguíneos
por lo que podría hablarse de un agente lipolítico lo que podría deberse directamente al
incremento de las catecolaminas o por ser antagonista de la inhibición de adenosina. De
similar forma hay incrementos de la glucemia. Algunos estudios aunque no todos,
encontraron en el consumo regular, incrementos del colesterol sérico. (Chou T, 1992)
Por efectos aun no conocidos se ha visto descubierto que estimula la termogénesis y el
gasto energético. (Astrup A, Tourbo S, Cannon S, Hem P, Breum L, Joop Madsen J, 1990)
Vidas medias más prolongadas se aprecian durante embarazos. (Goldstein et al, 2010)
Efectos a Nivel Renal
En muchas ocasiones la cafeína ha sido asociada con la estimulación de la diuresis,
poniendo en alerta a que los consumidores eviten el consume de bebidas cafeinadas cuando
su balance de fluidos pueda estar comprometido. Una recopilación de investigaciones entre
el 1966 y 2002 sugiere que, dosis agudas de 250-300 mg resulta en una estimulación en el
corto plazo de la diuresis pero en personas que no hubiesen ingerido cafeína durante días o
incluso semanas. Estas acciones parecen no manifestarse ante un consumo moderado y
cuando se desarrolla tolerancia por ingestas habituales de este nutriente. (Maughan R J,
Griffin J, 2003)
Por otro lado se ha visto que ingestas mayores a 300 mg/ día en mujeres posmenopáusicas
aumentan la excreción de calcio pudiendo afectar de esta manera la salud ósea aunque es
controversial la cafeína como factor que aumenta la perdida ósea. (Rapuri P B, Gallagher J
C, Kinyamu H K, Ryschon K L, 2001)
4
Efectos a Nivel Cardiovascular y Respiratorio
Si bien existen contradicciones, hay datos que corroboran un incremento de la presión
sanguínea hasta en 10mm de Hg en dosis agudas no sucediendo lo mismo con las personas
que son consumidores regulares de esta sustancia. (Whitsett T L, Manion C V, Christensen
HD,1984)
Sobre la respiración, el efecto primario de la cafeína es aumentar la tasa respiratoria, ha
sido utilizada exitosamente en neonatos con apnea, y en asmáticos actuando como
broncodilatador. El mecanismo exacto es desconocido aunque parecería estimular el centro
medular de la respiración para el dióxido de carbono. (Chou T, 1992)
Efectos a nivel gastrointestinal
Desde hace muchas décadas se conoce como la cafeína estimula la secreción gástrica de
acido y también de la pepsina. A nivel intestinal, lo hace con la secreción de agua y sodio y
en colon distal aumenta la motilidad y promueve la defecación. Este último efecto se
observa aún con el consumo de café descafeinado, por lo que este mecanismo no
dependería directamente de la cafeína sino de otras sustancias presentes en el café. (Chou
T, 1992)
5
Objetivos
 Estimar el consumo de cafeína en población de estudiantes universitarios
 Revisar los efectos fisiológicos teóricos de la cafeína en población general.
 Describir las fuentes de consumo de cafeína
Métodos
El siguiente trabajo de investigación fue de tipo observacional descriptivo transversal.
Muestra
Estuvo formada por mujeres estudiantes universitarios.
Criterios de inclusión
Mujeres mayores de 18 años estudiantes de la Universidad de Buenos Aires
Criterios de exclusión
Negarse a participar de la encuesta
La recolección de los datos se realizó durante los meses de abril a junio del año 2009. Los
cuestionarios fueron entregados por licenciados en nutrición en las carreras de Licenciatura
en Nutrición y Kinesiología de la Universidad de Buenos Aires, teniendo en cuenta los
criterios de inclusión. Se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas y un
instrumento de frecuencia de consumo para evaluar la ingesta de cafeína, el cual se
completó de forma anónima.
Categorización de las variables
Se consideró para este trabajo de investigación:
Saltear comidas: cuando no se realiza una de las cuatro comidas diarias
Se consideraron como volúmenes caseros de referencia: (Tabla 1)
6
Tabla 1. Volúmenes caseros de referencia
Elemento
Capacidad (cc)
Taza tipo café con leche
250
Taza tipo té
150
Vaso
150
Pocillo
75
Mate 1
20 g
Mate 2
40 g
Se utilizaron referentes visuales de mates y fueron categorizados según su contenido de
yerba, como puede apreciarse en Tabla 1.
La cantidad de líquido de una mateada se estipula en 500 cc para 25 mates (20 cc cada
uno), sin cambio de yerba, superado los 500 cc se considera otra mateada y se suma a los
valores de la mateada precedente. (Ramallo L, Smorcewski M, Valdez E, Paredes A,
Shamlko M, 1998)
Los valores de referencia utilizados se observan en Tabla 2.
Tabla 2. Valores de referencia de aporte de cafeína según fuente. (Onzari M, Cámera K,
Cillo F, Krupitzky H, 2010)
Fuente
Dosis
Cantidad (mg)
Café de filtro
150 ml
64-124 mg
Café instantáneo
150 ml
40-108 mg
Té
1 taza
30-60 mg
Mate cocido
3 g.(1 saquito)
3,81 mg
7
Yerba mate
100 g
Cocoa
18 g (4 cdas tipo té)
0,95-1,24 g
18 mg
Bebidas energizantes
lata 250 cc
50 mg
Coca cola común y diet
lata 354cc
46 mg
Pepsi común
lata 354cc
38 mg
Pepsi diet
lata 354 cc
36 mg
Barra de chocolate
aprox. 50 g
5,5 – 35,5 mg
Leche con cocoa
1 taza
3 mg
Cafiaspirina
unidad
40 mg
Cafiaspirina Plus
unidad
65 mg
Migral
unidad
100 mg
* Bebidas energizantes: según rótulos nutricionales, Red Bull, Speed Unlimited, Black Fire,
X4 energizante
** Dato brindado por la empresa Nestlé.
Para el análisis de los datos, se utilizó un software ad-hoc en planillas de Excel sobre la
base de los valores de referencia mencionados anteriormente.
8
Resultados
La muestra estuvo compuesta por 63 mujeres, la edad media fue de 24 ± 3,6 años.
Las características de la muestra se describen en la tabla 3.
Tabla 3. Características de la muestra (n=63)
Características
Parámetro
Valor
Trabaja
%
52,3
Duerme siesta
%
11,1
Mediana
7
Horas de sueño
(Perc 10-90)
(6-8)
Saltea comidas
%
31,7
Realiza colaciones
%
46
El consumo de cafeína diario y según fuente se presenta en la tabla 4 y 5.
Tabla 4. Consumo de cafeína en la población de estudiantes mujeres universitarias.
Media (Perc 15-85)
Consumo medio estimado (mg)
393,2 (103,4-657,6)
Consumo mínimo (mg)
378,5 (85,1- 644,3)
9
Consumo máximo (mg)
408 (116,6 – 698,7)
Consumo medio (mg/kg peso)
7,2 (1,7–10,6)
Consumo mínimo (mg/kg peso)
6,9 (1,6- 9,9)
Consumo máximo (mg/kg peso)
7,5 (1,9-12)
Tabla 5. Consumo de cafeína según principales fuentes
Mediana (Perc 10-90)
Fuente
(mg)
Café
86,3 (0-158,6)
Mate
253,4 (18,7-525,6)
Té
27,4 (0-58,5)
Gaseosa
20,2 (0-38,9)
Chocolate
2,5 (0-4,39)
Medicamentos
2, 5 (0-0)
Discusión
Las horas de sueño de esta muestra fue de 7 hs (mediana) y más de la mitad de los
encuestados estudiaba y trabajaba.
Cerca de la mitad realizaba colaciones y un tercio salteaba alguna comida.
El consumo medio estimado por día de cafeína fue de 393,2 mg, (expresado relativo al peso
,7,2 mg//Kg.) Estos valores exceden claramente lo reportado por otros autores para la
10
población Argentina. La fuente principal de cafeína en esta población, fue el mate y el café
(86% del total de consumo medio).
Conclusión
La población de estudiantes universitarios, en general, se caracterizan por tratar de
mantener el estado de vigilia y concentración durante amplios periodos de tiempo a fines de
mejorar su rendimiento físico e intelectual para afrontar las tareas diarias entre las cuales se
incluyen el cursado de materias y jornadas de estudio. Considerando que más de la mitad de
los encuestados también trabaja, se podría asociar que el elevado consumo se debe a la
necesidad de estar estimulados. Los valores de consumo descriptos en este trabajo fueron
cercanos a las dosis consideras de riesgo de malestares, además de exceder ampliamente el
límite considerado para riesgo de intoxicación (>250mg) planteado por DSM-IV-TR. Este
grupo de síntomas es muy difícil de percibir debido a que ingestas repetidas de este
nutriente, generan adaptación.
Si bien el consumo diario de esta muestra, estuvo por arriba de los valores diarios de
consumo considerados seguros, el análisis debería haberse relacionado con otras variables,
como por ejemplo la presencia de malestares gastrointestinales, nerviosismo, insomnio, la
elevación de la presión sistólica, la cantidad de latidos, las perdidas urinarias de calcio, la
termogénesis y la lipólisis. Se sugiere la realización de nuevos estudios que correlacionen
dichas variables y los efectos a largo plazo de las dosis halladas en esta población de
mujeres universitarias y a su vez extender el estudio con la población masculina.
Bibliografía
Astrup A, Toubro S, Cannon S, Hem P, Breum L , Joop Madsen J (1990).Caffeine: a
double-blind, placebo-controlled study of its thermogenic, metabolic, and cardiovascular
effects in healthy volunteers. AJCN. 51:759-67.
Barone JJ, Roberts HR (1996) Caffeine Consumption. Food Chem Toxicol. 34(1):119-29.
Camargo MC, Toledo MC, Farah HG (1999) Caffeine daily intake from dietary sources in
Brazil. Food Addit Contam. 16(2):79-87.
11
Chou T (1992) Wake up and smell the coffee-Caffeine, coffee, and the medical
consequences. West J Med; 157:544-553
Goldstein et al. (2010) International society of sports nutrition position stand: caffeine and
performance. Journal of the International Society of Sports Nutrition.
Kaplan, H. Sadock, B (2005). Sinopsis de Psiquiatría. 9º Edición. Waverly Hispánica
Lieberman H R ,. Tharion W J, Shukitt-Hale B, Speckman K L, Tulley R (2002). Effects of
caffeine, sleep loss, and stress on cognitive performance and mood during U.S. Navy SEAL
training. Psychopharmacology 164:250–261 Springer-Verlag
Olmos, V, Bardoni N, Ridolfi A S,
Villaamil Lepori E.C (2009) Caffeine levels in
beverages from Argentina’s market: application to caffeine dietary intake assessment. Food
Additives and Contaminants Vol. 26, No. 3.
Onzari M, Cámera K, Cillo F, Krupitzky H. (2010) Consumo de cafeína en deportistas.
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, N° 11, Buenos Aires
R. J. Maughan and J. Griffin (2003) Caffeine ingestion and fluid balance: a review J Hum
Nutr Dietet, 16, pp. 411–420
Ramallo, L Smorcewski, M. valdez, E. Paredes, A. Schamlko, M. (1998). Contenido
Nutricional del Extracto Acuoso de la Yerba Mate en Tres Formas diferente de Consumo.
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. La alimentación Latinoamericana N°
225.
Rapuri P B, Gallagher J C, Kinyamu H K, and Ryschon K L (2001). Caffeine intake
increases the rateo f bone loss in elderly women and interacts with vitamina D receptor
genotypes. Am J Clin Nut.74:694-700.
Whitsett T L, Manion C V, Christensen HD (1984) Cardiovascular effects of coffee and
caffeine The American Journal of Cardiology. 53,: 918-922
12
Descargar