9 Diferencias y continuidades de la situación educativa en espacios territoriales indígenas Diferencias y continuidades de la situación educativa en espacios territoriales indígenas En casi todos los países de América Latina se observan zonas en las que la mayor parte de la población es indígena. Allí se comparten pertenencias étnicas y lingüísticas y un espacio geográfico común, a éste se lo puede llamar espacio territorial indígena. En algunos casos, estos espacios se extienden dentro de los límites de un país, mientras que en otros atraviesan la frontera. En este capítulo se propone una doble lectura de la situación educativa en las zonas indígenas. Por un lado, se observa lo que ocurre al interior de un país y surge el interrogante sobre el alcance educativo ¿es el mismo para todos los grupos indígenas que habitan a lo largo de su geografía o existen diferencias? Por otro lado, en los espacios territoriales indígenas que atraviesan las fronteras, ¿cómo es la suerte que corre la población en cada uno de estos países? A lo largo de este capítulo se buscará dar respuesta a estas preguntas. Los espacios territoriales indígenas Tal como se desarrolló en el capítulo 8 del Atlas, se pueden llamar espacios territoriales indígenas a las zonas formadas por un conjunto de municipios que tienen más del 80% de hogares con al menos un miembro con ascendencia indígena. Estas zonas pueden estar contenidas dentro de un país o pueden atravesar la frontera y ubicarse a lo largo de dos países. Se busca analizar lo que ocurre con estos espacios territoriales dentro y fuera de los límites de cada país. Se observará lo que ocurre en el nivel primario, en los primeros años del nivel medio y en los últimos años, lo que se conoce como nivel medio alto. % de hogares con algún miembro indígena REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% LA INFORMACIÓN CONSIDERADA PROVIENE DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, RONDA 2000. 80 – 100% Ubicación geográfica de los espacios territoriales indígenas En Perú, se observan claramente 3 zonas con concentración de población indígena: al norte, sobre la frontera con Ecuador, al centro, y al sur, que continúa en el territorio de Bolivia. En Bolivia, además, hay otra zona indígena hacia el este, en la región de Santa Cruz de la Sierra. % de hogares con algún miembro indígena REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% ZONAS INDÍGENAS Ubicación geográfica de los espacios territoriales indígenas En México hay principalmente tres zonas con extensos espacios territoriales indígenas ubicadas alrededor de los estados de Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo, y Chiapas. Esta última continúa más allá de la frontera de México entrando en Guatemala. % de hogares con algún miembro indígena REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% ZONAS INDÍGENAS Situación educativa en Perú En primer lugar, se observará lo que ocurre dentro de un mismo país. En el caso de Perú, los grupos indígenas del norte asisten menos al nivel primario en comparación con lo que ocurre tanto en el centro como en el sur. % de asistencia al nivel primario MIENTRAS QUE EN EL NORTE ASISTE EL 79% EN EL CENTRO Y EN EL SUR ASISTE MÁS DEL 90% REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en Perú En el nivel medio bajo, también sucede que los indígenas del norte asisten menos a la escuela que los indígenas del centro y del sur. MIENTRAS QUE EN EL NORTE ASISTE EL 69% 90% 94% EN EL CENTRO ASISTE EL Y EN EL SUR EL % de asistencia al nivel medio bajo REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en Perú Las diferencias se siguen profundizando cuando se observa lo que ocurre al interior del país en el último tramo del nivel medio. EN EL NORTE LA ASISTENCIA CAE POR DEBAJO DEL 50% 75% 85% MIENTRAS QUE EN EL CENTRO ALCANZA EL Y EN EL SUR EL % de asistencia al nivel medio alto REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en Ecuador, Perú y Bolivia Se observará qué sucede en las fronteras de Perú con sus vecinos Ecuador y Bolivia. En el nivel primario, si bien existen algunas diferencias, éstas no son tan marcadas. % de asistencia al nivel primario EN ECUADOR LA ASISTENCIA ES DEL 88% 90% Y EN BOLIVIA SUPERA EL REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en Ecuador, Perú y Bolivia En cuanto a la asistencia al nivel medio bajo, se ve que en Ecuador el nivel de asistencia desciende aún más que lo que ocurre en el norte de Perú, mientras que si comparamos lo que ocurre en la frontera entre el sur de Perú y Bolivia, en Bolivia la caída en la asistencia es mucho menor. % de asistencia al nivel medio bajo EN ECUADOR LA ASISTENCIA DESCIENDE AL 55% MIENTRAS QUE EN LA ZONA OESTE DE BOLIVIA LO HACE AL 85% REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en Ecuador, Perú y Bolivia Por último en el nivel medio alto las diferencias se profundizan aún más; en Ecuador la caída en la asistencia es muy marcada, mientras que en Bolivia esta baja en la asistencia es menor. % de asistencia al nivel medio alto REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% EN ECUADOR LA ASISTENCIA ALCANZA SOLAMENTE EL 20% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en México En principio, se observará lo que ocurre al interior del territorio de México. En el nivel primario es donde las diferencias están menos acentuadas. Aquí en todos los espacios territoriales indígenas asiste a la escuela al menos el 80%. EN CHIAPAS ASISTE EL 86% 91% 96% EN OAXACA EL Y EN LA ZONA DE YUCATÁN EL % de asistencia al nivel primario REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en México En el nivel medio bajo, comienzan a observarse las diferencias dentro de México. Así, se evidencia que dentro de un mismo país, la asistencia educativa en las distintas zonas indígenas puede ser distinta. LA ASISTENCIA CAE AL % de asistencia al nivel medio bajo EN CHIAPAS, AL REFERENCIAS 65% 75% 85% EN OAXACA Y AL EN EL ÁREA DE YUCATÁN 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en México Por último, en el nivel medio alto la asistencia cae abruptamente en todas las zonas. % de asistencia al nivel medio alto EN CHIAPAS Y OAXACA NO SE LLEGA AL 30% EN YUCATÁN APENAS ALCANZA EL 43% REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en México y Guatemala Queda por ver la situación en el país vecino ¿Qué ocurre en el espacio territorial indígena que se ubica en Chiapas e ingresa a Guatemala? En el nivel primario, la asistencia en Guatemala es similar a la de Chiapas. % de asistencia al nivel primario REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% EN GUATEMALA Y EN CHIAPAS LLEGA AL 86% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en México y Guatemala En el mismo territorio que sale de Chiapas e ingresa a Guatemala, en el nivel medio bajo, la asistencia difiere a los dos lados de la frontera. % de asistencia al nivel medio bajo EN GUATEMALA LLEGA AL 49% MIENTRAS QUE EN CHIAPAS AL 65% REFERENCIAS 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% Situación educativa en México y Guatemala Respecto de este territorio, en el nivel medio alto la asistencia en Guatemala desciende abruptamente, de manera similar a lo que ocurre en sus vecinos de Chiapas. % de asistencia al nivel medio alto REFERENCIAS EN GUATEMALA, AL IGUAL QUE EN CHIAPAS Y OAXACA, LA ASISTENCIA NO LLEGA A ALCANZAR EL 30% 0 – 19.99% 20 – 39.99% 40 – 59.99% 60 – 79.99% 80 – 100% México y Guatemala Análisis comparativo de los distintos espacios territoriales indígenas NIVEL PRIMARIO Perú, Ecuador y Bolivia NIVEL MEDIO BAJO NIVEL MEDIO ALTO México y Guatemala Análisis comparativo de los distintos espacios territoriales indígenas NIVEL MEDIO BAJO NIVEL MEDIO ALTO Se pueden observar diferencias entre los distintos espacios territoriales indígenas que conviven dentro de un país. En México, en la zona de Yucatán, existe una asistencia a la escuela media (tanto alta como baja) más difundida que en las zonas de Oaxaca y Chiapas. Por otro lado, se observa que el espacio territorial indígena de Chiapas y Guatemala presenta continuidades en la asistencia al nivel medio alto. Sin embargo, el proceso de desescolarización es más temprano en Guatemala. Perú, Ecuador y Bolivia Análisis comparativo de los distintos espacios territoriales indígenas NIVEL MEDIO BAJO NIVEL MEDIO ALTO En cambio, en Perú la asistencia es diferente según la zona indígena de la que se trate. Así, en el norte, la asistencia está menos difundida que en el sur y en el centro del país. Las diferencias al interior de Perú son contundentes. Mientras la asistencia en el norte es de 69% en el nivel medio bajo y de 47% en el nivel medio alto, en el centro y en el sur es de 90% en el primer caso y 75% en el segundo. Conclusiones finales Se ha visto que existen continuidades y rupturas en la educación de las distintas comunidades indígenas. En primer lugar, un mismo Estado alcanza distintos resultados en su tarea de garantizar el acceso a la escuela. Esto es claro cuando se observan diferencias en el acceso educativo de distintos espacios territoriales indígenas dentro de un mismo país, como en los casos de México y Perú. Por otro lado, un mismo pueblo indígena, cuando queda expuesto a políticas de Estados diferentes, también llega a logros distintos. Esto es evidente cuando los alcances educativos en un mismo espacio territorial indígena cambian, al atravesar la frontera del país. La historia de los Estados nacionales, su despliegue y capacidad de acción en cada punto de su territorio constituyen factores clave para entender tanto las desigualdades como los avances en la meta de garantizar el derecho a la educación a los pueblos indígenas de América Latina. Por lo tanto, las políticas educativas deberían actuar para igualar los derechos de estos grupos y acortar las brechas existentes. Notas metodológicas 1 Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Ronda año 2000. Los relevamientos y organismos productores de la información en cada país son los siguientes: Bolivia (Estado Plurinacional de) • Censo de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadística (INE). Ecuador • VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Año 2001). Guatemala • XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, Guatemala 2002, Instituto Nacional de Estadística (Año 2002). México • II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Año 2005). Perú • XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, Instituto Nacional de Estadística e Informática (Año 2007). Créditos Notas metodológicas 2 Coordinación general: Néstor López y Florencia Sourrouille Cartografía: Diseño de capítulo: Florencia Sourrouille Coordinación técnica: Florencia Sourrouille Cartografía: Gabriela Alarcón y Horacio Castellaro Consultora de redacción y edición de textos: Vanina Colagiovanni Diseño y comunicación: Estudio ZKYSKY Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky Asesoría en diseño web: Diana Saimovici Programación: Eric Londaits Elaboración propia a partir de cartografía disponible en los sitios web oficiales de los Institutos Geográficos y/o Estadísticos nacionales. El presente Atlas ha sido realizado con el propósito de representar información estadística de forma gráfica y a una escala relativamente pequeña, por lo cual los rasgos territoriales se encuentran simplificados y afectados por el proceso de generalización cartográfica. Los límites y las designaciones empleados en el presente Atlas no implican una expresión de opinión del IIPE concernientes al estado legal de un país o territorio o concernientes a la delimitación de sus fronteras. Desagregación geográfica: las unidades geográficas menores que se han utilizado son las siguientes: Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, México: Municipio. Ecuador: Cantón. Perú: Departamento. A las unidades geográficas con 80% o más de hogares con algún miembro de ascendencia indígena se los denominó espacios territoriales indígenas o zonas indígenas. Se analiza el porcentaje de asistencia a cada nivel educativo como la relación entre quienes asisten al nivel y quienes: asisten, o no asisten pero deberían hacerlo debido a su edad (se excluyen quienes no asisten por haber finalizado el nivel). Se utiliza la clasificación CINE 1997 de niveles educativos (UIS UNESCO) para determinar las edades teóricas de asistencia al nivel.