ALCALOIDES III: DERIVADOS DEL TRIPTÓFANO Y

Anuncio
ALCALOIDES III: DERIVADOS DEL TRIPTÓFANO Y OTROS ALCALOIDES
Alcaloides derivados del triptófano
Los alcaloides derivados del triptófano constituyen el grupo mas numeroso de alcaloides. La
mayor parte proceden de la triptamina, producto de la descarboxilación del triptófano, que se une
en casi todos los casos a otras unidades como son las unidades acetato, mevalonato, secologanósido (aldehído monoterpénico) y otras. Podemos por tanto hablar de varios subgrupos dentro
de los alcaloides indólicos de los que citaremos a continuación los principales:
a) Alcaloides simples, derivados normalmente de la triptamina. Aquí se incluirían por ejemplo los
alcaloides alucinógenos del peyote como la psilocina.
b) Alcaloides derivados de la -carbolina, biogenéticamente formados por condensación de un
aldehído o cetoácido con la triptamina. Los alcaloides de algunas especies alucinógenas de
la zona del Amazonas o los de la pasiflora, son de este tipo.
c) Alcaloides procedentes de la ciclación de la triptamina, como la eserina o fisostigmina del
Haba del Calabar (Physostigma venenosum), inhibidor de la colinesterasa que en la actualidad
prácticamente no se utiliza en terapéutica.
d) Alcaloides derivados de la ergolina, su estructura química corresponde a la unión de un indol
con una quinoleína hidrogenada, aquí se encuentran los alcaloides del cornezuelo de centeno
(Claviceps purpurea).
e) Alcaloides indolmonoterpénicos, proceden de la unión de la triptamina con el secologanósido.
En este amplio grupo de compuestos se encuentran estructuras químicas muy diversas como
la estricnina, alcaloide muy tóxico con actividad estimulante medular y procedente de la nuez
vómica (Strychnos nux-vomica) o, la reserpina, alcaloide antihipertensivo aislado de la rauwolfia (Rauwolfia sp.).
f) Alcaloides quinoleínicos, biogenéticamente incluidos en el subgrupo anterior ya que su
biosíntesis se realiza a partir del triptófano por unión al secologanósido vía estrictosidina pero
químicamente su estructura deriva de la quinoleína.
Como ya se ha indicado, en el grupo de alcaloides indólicos se incluyen los principios activos de
numerosas plantas medicinales. Sin embargo, debido a que en muchos casos su actividad
farmacológica o toxicidad es muy potente (alcaloides de la vinca, alcaloides del cornezuelo de
centeno, etc.), solo se emplean en fitoterapia algunas de ellas. Es el caso, por ejemplo, de
pasiflora o de uña de gato o, en menor medida, de quina.
PASIFLORA
Conocida también como flor de pasión o pasionaria, la Passiflora incarnata L. (Passifloraceae) es
una planta con flores muy vistosas empleada en jardines como planta ornamental. Es originaria
de América, cultivándose en regiones tropicales y subtropicales.
En fitoterapia se utiliza toda la parte aérea tanto en floración como en fructificación debido a que
contiene flavonoides, principalmente C-heterósidos de flavonas (vitexina e isovitexina, orientina
e isoorientina, schaftósido e isoschaftósido, etc.), trazas de alcaloides indólicos -carbolínicos
(harmano, harmalina, harmalol, harmina), derivados -piránicos (maltol y etilmaltol) que podrían
derivar del propio procedimiento de extracción (artefactos), poliacetilenos, ácidos fenólicos,
cumarinas, ácidos grasos, sitosterol, estigmasterol, polisacáridos y un pequeño porcentaje de
aceite esencial. Algunas especies poseen una pequeña cantidad de heterósidos cianogenéticos.
En la actualidad no se sabe con certeza cual es el principio activo responsable de su actividad.
La medicina tradicional indica para esta planta, propiedades hipnóticas, sedantes y antiespasmódicas, por lo que se ha empleado en el tratamiento de neuralgias, nerviosismo, asma espasmódica e insomnio.
El extracto de pasiflora, ensayado en ratones, prolonga el tiempo de sueño inducido por pentobarbital, reduce la actividad motora espontánea y presenta efecto analgésico.
En animales de experimentación se ha comprobado que maltol y etilmaltol poseen efecto
sedante sobre el SNC, induciendo igualmente potenciación del sueño barbitúrico, actividad
anticonvulsivante y a bajas dosis disminución de la actividad motora espontánea.
Por el contrario, los alcaloides (harmano) inducen en ratón un aumento de la actividad estimulante central, parece ser que a través de una inhibición de la MAO, por lo que la actividad sedante
de los compuestos anteriores estaría enmascarando la actividad estimulante de estos alcaloides.
El flavonoide crisina (5,7-dihidroxiflavona) identificado en la especie P. coerulea, parece poseer
actividad ansiolítica y anticonvulsivante en ratón sin que induzca sedación y relajación muscular,
por lo que se ha propuesto como mecanismo de acción un agonismo parcial sobre receptores
benzodiacepínicos centrales.
La Comisión E Alemana indica el empleo de pasiflora en el tratamiento de estados de nerviosismo
e intranquilidad. Puede además estar indicada en trastornos menores del sueño y trastornos
digestivos de origen nervioso.
Toxicidad: pueden incrementar los efectos de los IMAO
QUINA
Se utilizan las cortezas de diversas especies del género
Cinchona de la familia de las Rubiaceae (C. pubescens Vahl.).
Son árboles originarios de la Cordillera amazónica, aunque se
han cultivado en otros lugares en Asia y África.
Las cortezas de quina contienen como principios activos
alcaloides (5-15 % según la especie) cuya estructura química
está formada por la unión de una quinoleína con un anillo
quinuclidínico; los mayoritarios son dos parejas de isómeros:
quinina y quinidina y sus homólogos cinconina y cinconidina.
Presentan además en su composición compuestos fenólicos,
ácidos orgánicos, saponósidos triterpénicos y aceite esencial.
Las cortezas de quina se utilizan en el tratamiento de la
malaria. Están indicadas también como tónico amargo en falta de apetito y en molestias dispépticas. Estimulan la secreción salivar y gástrica. De las cortezas se extrae quinina, empleada como
agente antimalárico. Además quinina y, en mayor medida, quinidina actúan sobre el sistema
cardiovascular, la quinidina se utiliza como antifibrilante. La cinconina posee propiedades como
antiagregante plaquetario. Una parte importante de la producción de cortezas de quina se destina
a la industria alimentaria.
La corteza de quina puede originar reacciones alérgicas por su contenido alcaloídico. No debe
utilizarse durante el embarazo. Puede aumentar el efecto de los anticoagulantes si se administran
conjuntamente y, en raras ocasiones, puede producir trombocitopenia.
UÑA DE GATO
Se emplean principalmente las cortezas de las raíces de Uncaria tomentosa (Willd.) DC., conocida
con el nombre vulgar de uña de gato o también como garabato amarillo, especie perteneciente
a la familia Rubiaceae. Es una liana trepadora que crece en bosques con luz abundante de
diversos países de América del Sur como Perú, Colombia o Bolivia.
Contiene taninos, esteroles y triterpenos (polihidroxilados y heterósidos del ácido quinóvico).
Como principio activo se consideran mas de un 0.9 % de alcaloides indólicos: oxindoles tetracíclicos (rinchofilina, isorinchofilina) y pentacíclicos (mitrafilina, isomitrafilina, isopteropodina,
pteropodina, uncarinas).
La uña de gato posee propiedades inmunoestimulantes debidas a sus alcaloides. Presenta
igualmente actividad antimutagénica, citostática y antiviral. Posee también actividad antiinflamatoria y antirradicalaria.
Tradicionalmente se utiliza como antiinflamatorio en procesos reumáticos, artríticos, etc.;
también se emplea en problemas gastrointestinales; en diabetes, cirrosis y tumores malignos.
Está indicada en procesos víricos.
En la actualidad se encuentran en la bibliografía numerosos estudios de interés sobre la farmacología de U. tomentosa. Por una parte, se ha comprobado el efecto antiinflamatorio en estudios
tanto in vivo como in vitro. Dicha actividad antiinflamatoria es menor si se utilizan los heterósi-
dos del ácido quinóvico aislados que si se emplean extractos de la droga, probablemente debido
a que los distintos componentes actúan de forma sinérgica. Por ello se prefiere utilizar la droga
completa.
Igualmente se ha demostrado que U. tomentosa posee una fuerte actividad inmunoestimulante.
Estudios recientes indican que la droga estimula la producción de interleucinas en macrófagos
de rata; esta estimulación se lleva a cabo de forma dosis-dependiente. Los extractos ensayados
se cuantificaron mediante HPLC, observando que contenían aproximadamente 6 mg/g de
oxindoles totales.
Los alcaloides oxindólicos pentacíclicos de U. tomentosa son capaces de inducir la liberación del
factor regulador de la proliferación de linfocitos en células endoteliales humanas, propiedad ésta
no atribuible a los alcaloides oxindólicos tetracíclicos sino todo lo contrario, pues parecen reducir
la actividad de los pentacíclicos de forma dosis-dependiente en dichas células. Parece ser que los
alcaloides oxindólicos tetracíclicos actúan sobre el sistema nervioso central, mientras que los
pentacíclicos lo hacen sobre el sistema inmunitario y que ambos grupos de compuestos se
encuentran en dos quimiotipos distintos de la planta.
Las propiedades antitumorales se han demostrado en un extracto acuoso, comprobándose que
se deben a un mecanismo de inducción selectiva de la apoptosis. Se han realizado ensayos sobre
dos líneas celulares de leucemia humana (K562 y HL60); en dichos ensayos el extracto acuoso
de U. tomentosa suprimió la capacidad proliferativa de ambas líneas celulares, en mayor medida
de HL60. La supresión parece ser mediada, además, por fragmentaciones en el ADN.
Se considera que la uña de gato carece de toxicidad a las dosis utilizadas en terapéutica.
Alcaloides derivados de la histidina
La histidina es un aminoácido con un anillo pentagonal dinitrogenado del cual derivan los
alcaloides imidazólicos. Estos alcaloides constituyen un grupo muy pequeño y de localización
muy restringida en la naturaleza. Únicamente merece la pena citar en este grupo las hojas de
jaborandi, Pilocarpus sp. pertenenciente a la familia de las Rutaceae y de las que se extrae la
pilocarpina, alcaloide con actividad parasimpaticomimética que se emplea principalmente en forma
de colirio en el tratamiento del glaucoma.
Alcaloides terpénicos
Aunque algunos autores consideran que estos compuestos son pseudoalcaloides, para nosotros
se trata de auténticos alcaloides. Se forman a partir del isopreno vía ácido mevalónico. Los mas
interesantes y que deben conocerse además por su toxicidad, son los formados por unión de
cuatro unidades isoprénicas es decir, los diterpénicos. Pueden constar de 19 o de 20 átomos
de carbono por lo que se habla de norditerpenos o de diterpenos. Se encuentran principalmente
en especies de la familia Ranunculaceae. Entre las plantas medicinales con este tipo de alcaloides
citaremos la raíz de acónito.
ACÓNITO
Se conocen muchas especies del género Aconitum, familia Ranunculaceae, especialmente en
China. La especie A. napellus crece en zonas húmedas y montañosas de Europa y Asia. Es una
planta herbácea con flores azules agrupadas en racimo muy vistosas. La parte que se utiliza es
la raíz con forma napiforme. Cada planta posee dos raíces tuberculizadas, a la principal se une
por un pedúnculo lateral corto, la raíz de reemplazo.
La raíz de acónito contiene almidón y otros glúcidos, prótidos, ácidos orgánicos y como principios activos se encuentran alcaloides diterpénicos (estructura base de 19 átomos de carbono)
de los cuales el mayoritario es la aconitina, alcaloide muy tóxico éster de una alcamina, la
aconina, con ácido acético y ácido benzoico. Junto a la aconitina se encuentran en menor
proporción los productos de su desdoblamiento, así como otros alcaloides de estructura semejante como son napelina, napelonina, neolina, neopelina, etc.
Tanto por la estructura química como por
su modo de acción los alcaloides del acónito
se pueden subdividir en tres grupos: el
primero estaría formado por alcaloides muy
tóxicos debido a la presencia de dos uniones éster en su estructura. Activan los
canales de sodio e inhiben la recaptación de
noradrenalina. El segundo grupo, menos
tóxico, incluiría alcaloides monoésteres que
poseen propiedades marcadas antinociceptivas, antiarrítmicas y antiepileptiformes
debidas a un bloqueo del canal de sodio.
Estos alcaloides producen una inhibición de
la actividad neuronal y parecen ser antagonistas competitivos del primer grupo. El
tercer grupo incluiría alcaloides que carecen
de unión éster, su toxicidad es muy baja en
relación con los dos grupos anteriores. No
afectan a la actividad neuronal pero si
poseen acciones antiarrítmicas que sugieren
afinidades a varios subtipos de subunidades
de los canales de sodio en cerebro y
corazón.
Aconotina y 3-acetilaconitina bloquean la
recaptación de noradrenalina, bloqueo
mediado indirectamente por un incremento
de la concentración de sodio en sinaptosomas del hipocampo en rata.
La aconitina se emplea en neuralgias de trigémino, en casos de gota y reumatismo. La tintura de
la raíz forma parte de jarabes utilizados en el tratamiento de afecciones respiratorias, como
antitusígeno en tos no productiva. La Comisión E alemana presentó una monografía negativa del
acónito debido a las discrepancias entre la supuesta eficacia de la droga y el riesgo de su empleo
por su contenido en alcaloides, no justificando su empleo debido a los riesgos que conlleva. Sin
embargo, el acónito se utiliza ampliamente en homeopatía en el tratamiento de las neuralgias de
trigémino.
En China y Japón donde se emplean diversos preparados a base de raíces de distintas especies
de acónitos como analgésicos, antirreumáticos, etc., se citan en la bibliografía diversos casos de
intoxicaciones. También se utilizan raíces de acónito en la India. Como en la actualidad existe una
fuerte tendencia a consumir productos procedentes de la medicina tradicional china y en general
de Oriente, hay que tener en cuenta el riesgo que esto puede suponer.
La raíz de acónito es muy tóxica pudiendo provocar algunos gramos de la misma la muerte de
una persona adulta. La intoxicación se presenta con vómitos, náuseas, adormecimiento de la
boca y extremidades, hipotensión y extrasístole ventricular. La muerte tiene lugar por arritmia
ventricular y parada respiratoria.
Bases púricas (bases xánticas)
Químicamente derivan del anillo de la purina formado por condensación de una pirimidina con un
imidazol. Las bases púricas con mayor interés por su utilización en terapéutica son tres metilxantinas: 1,3,7-trimetilxantina, 1,3-dimetilxantina y 3,7-dimetilxantina, conocidas respectivamente
como cafeína, teofilina y teobromina. Presentan características especiales como es su comportamiento como anfóteros o el hecho de ser solubles en agua caliente,
por lo que para muchos autores no se trata de auténticos alcaloides.
Las metilxantinas tienen un efecto estimulante sobre el Sistema
Nervioso Central, originando un aumento de la capacidad de alerta y
pudiendo inducir a dosis elevadas nerviosismo, temblores e insomnio. Son broncodilatadoras,
por relajación del músculo liso bronquial, especialmente la teofilina. Sobre el corazón tienen
efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos y sobre los vasos producen por lo general dilatación, aunque pueden inducir vasoconstricción en el lecho vascular cerebral. Por otro lado, las
metil xantinas presentan un ligero efecto diurético consistente en un aumento de la filtración
glomerular y una disminución de la reabsorción tubular.
Parece ser que el mecanismo de acción de estos alcaloides está relacionado con la inhibición de
las fosfodiesterasas del AMPc y en menor medida del GMPc, incrementando por ello las concentraciones de estos importantes mediadores celulares.
Precisamente este AMPc actúa como regulador celular de los enzimas implicados en el metabolismo energético, induciendo una disminución de la síntesis de glucógeno y una activación de la
glucogenolisis y de la lipolisis en las células hepáticas, adipocitos y células musculares. Por esta
razón, las acciones de las drogas que contienen estos alcaloides presentan cierta similitud con
las de las catecolaminas en cuanto a su
influencia
sobre
el
metabolismo
energético.
La cafeína es
consumida de forma
habitual por la mayoría de la población
mundial. Se encuentra presente en
diversas plantas, especialmente en el café,
té, cola, guaraná y mate.
CAFÉ
La droga denominada café (café verde)
corresponde a las semillas desecadas y
privadas de su tegumento de distintas
especies del género Coffea sp. (C. arabica
L., C. canephora Pierre ex Fröhner),
familia Rubiaceae. Estas especies son
árboles de pequeño tamaño o arbustos
grandes, perennes, que se cultivan en
diversas partes del mundo, en climas
tropicales y cuyos frutos son drupas que
suelen contener dos semillas.
Por lo general, contiene entre un 1 y un 2
% de cafeína. Además posee
polisacáridos en porcentaje elevado,
proteinas, lípidos, ácidos fenólicos (ácidos
quínico,
cafeico,
etc.),
esteroles,
alcoholes diterpénicos libres o combinados con ácidos grasos y tocoferoles.
En terapéutica se emplea el principio activo aislado, generalmente combinado con otros fármacos.
La Comisión E indica la utilización de la droga como absorbente y astringente en diarreas agudas
y en inflamación leve de la mucosa oral y faríngea.
Las semillas de café verde poseen efectos hipercolesterolémicos de los que se responsabiliza, en
parte, al ácido palmítico, uno de los principales componentes del aceite del café. Ensayos
previos, indicaban que algunos diterpenos que se encuentran en el contenido lipídico de las
semillas de café podrían ser responsables de dicho efecto.
En alimentación se consume preferentemente torrefactado, proceso mediante el cual se desarrollan los aromas típicos de este producto.
TE
Constituyen la droga las hojas de Camellia sinensis (L.) O. Kuntze (= Thea sinensis L.), familia
Theaceae. Arbustos grandes originarios de Asia y muy cultivados. Se comercializa como te verde
y te negro, la diferencia está en que el negro se somete a fermentación mediante un desecado
lento y el verde se deseca rápidamente y no fermenta. La calidad del te y por tanto su acción,
dependen de su origen, de la edad de las hojas y del procesado de la droga.
Sus principios activos son igualmente bases púricas, siendo el contenido en cafeína variable según
la especie (2- 4 %), y compuestos polifenólicos
(20%): ácidos fenólicos (ácidos clorogénico y
cafeíco), flavonoides y sobre todos taninos gálicos, proantocianidinas y taninos mixtos (galatos
de epicatequina y epigalocatequina). Posee además, proteínas, ácidos aminados (teanina), glúcidos, ácido ascórbico, vitaminas del grupo B y
heterósidos de alcoholes terpénicos cuya hidrólisis
genera las sustancias responsables del aroma del
té.
Por su contenido en cafeína, el té posee acción
estimulante y una ligera acción diurética.
En los últimos años se han realizado numerosos
estudios científicos dirigidos al conocimiento de las
acciones farmacológicas de los componentes de
naturaleza fenólica. En primer lugar, estos compuestos presentan una importante actividad
antioxidante ya que actúan incrementando las defensas antioxidantes naturales del organismo
(glutation peroxidasa, catalasa, quinona reductasa, etc.) y ademas actúan como captadores de
radicales libres. Esta actividad antioxidante puede en parte justificar los efectos beneficiosos de
esta droga como preventivo y reparador de los daños generados por estrés oxidativo (ateroesclerosis e inicio, promoción y progresión del cáncer). Mediante ensayos epidemiológicos se ha
observado la menor incidencia de procesos cancerosos en el aparato digestivo en poblaciones
que tradicionalmente consumen infusiones de te verde de forma habitual. También se ha observado en estas poblaciones, una menor incidencia de accidentes cardiovasculares ateroescleróticos
debido a que esta droga disminuye las concentraciones de colesterol y triglicéridos en sangre.
Estos compuestos polifenólicos también tienen acción antimicrobiana, siendo especialmente
eficaces en infecciones de la cavidad bucal (placa bacteriana, enfermedad periodontal Porphyromonas gingivalis-).
Tradicionalmente, el te verde se ha empleado en el tratamiento de astenias funcionales, en el
tratamiento de diarreas ligeras y para favorecer la eliminación renal de agua.
En los últimos tiempos se están realizando estudios sobre el efecto adelgazante del te verde. En
este sentido parece probable que dicho efecto sea consecuencia del sinergismo entre los diferentes componentes.
Por un lado, la cafeína contribuye al efecto adelgazante, al actuar a través del incremento del
AMPc, como lipolítico y glucogenolítico. Por otro lado se ha comprobado que algunos de sus
componentes polifenólicos inhiben la actividad de la catecol-o-metiltransferasa aumentando la
concentración de catecolaminas y por ello la termogénesis derivada del incremento de la actividad
simpática. Además, algunos polifenoles del té verde dificultan la acción de las lipasas gástrica y
en menor medida pancreática, impidiendo la asimilación de las grasas.
COLA
Cola nitida (Vent.) Schott & Endl y otras especies del mismo género, familia Sterculiaceae. La
droga está constituida por las semillas de esta planta, árbol de gran tamaño con frutos constituidos por folículos leñosos. Es originaria del oeste africano, zona ecuatorial y se cultiva en la
actualidad en otras regiones tropicales.
Los cotiledones de cola contienen también alcaloides del grupo de las bases xánticas: 0,6-3 %
de cafeína y en bastante menor proporción teobromina. Además se encuentran taninos condensados que pueden estar combinados con los propios alcaloides, lípidos, prótidos, enzimas y
azúcares.
La cola es estimulante del SNC, antidepresivo, diurético, cardiactivo y antidiarreico. Está indicada
en casos de fatiga física y psíquica. La actividad se debe a la presencia de cafeína y teobromina.
Ensayos en ratón mostraron que los extractos de cola administrados vía ip inducen cambios
bifásicos en la actividad locomotora, dependientes de la dosis y duración del tratamiento. Una
dosis media produjo un incremento
significativo en la actividad locomotora,
mientras que una dosis elevada mostró
efectos depresores en dicha actividad.
GUARANÁ
Paullinia cupana Kunth ex H.B.K. var.
sorbilis (Mart.) Ducke (= P. sorbilis C.
Mart.),
perteneciente
a
la
familia
Sapindaceae, originaria de América del Sur
(Brasil, Uruguay), se cultiva en la zona del
Amazonas. La planta contiene pequeños
frutos rojos en cuyo interior se encuentra la
semilla. Lo que se emplea de forma habitual
son las semillas machacadas desprovistas
de su tegumento externo y mezcladas con
agua para formar lo que se conoce como
“pasta de guaraná”.
Las semillas contienen porcentajes variables
de cafeína (2,5-5 %), almidón, taninos y
saponósidos.
Tradicionalmente esta droga se ha
empleado, al igual que el té verde, en el
tratamiento sintomático de diarreas ligeras
y astenias funcionales. Parece ser que
disminuye la agregación plaquetaria
Ensayos in vitro en células ováricas de
hamster y bacterias, parecen indicar que es
de gran importancia las concentraciones a
las que se utiliza el guaraná en cuanto a su
actividad citotóxica y que dosis elevadas pueden ser perjudiciales para la salud humana. Sin
embargo ensayos de toxicidad aguda y crónica en ratas y ratones han mostrado ausencia total
de toxicidad para el guaraná.
MATE
La droga está constituida por las hojas de Ilex paraguariensis St. Hill, familia Aquifoliaceae,
especie que es originaria de América del Sur (Paraguay, Brasil, Argentina). En los países de origen
preparan una bebida a la que se conoce como maté o te de Paraguay.
Contiene alrededor de un 2 % de cafeína y un pequeño porcentaje de teobromina. Además se
encuentran en la droga otros componentes como ácido clorogénico, taninos, flavonoides (quercetina, kenferol y rutina), trazas de aceite esencial y triterpenos (saponósidos).
Debido a la presencia de cafeína, posee acción estimulante y por la existencia de compuestos
polifenólicos es capaz de incrementar las defensas antioxidantes del organismo ejerciendo una
acción sinérgica con otras sustancias antioxidantes consumidas habitualmente en alimentación
(frutas y verduras).
Tradicionalmente se ha empleado, al igual que el resto de las drogas con bases xánticas por sus
propiedades estimulantes, diuréticas y antiinflamatorias.
La Comisión E alemana indica el maté como analéptico, diurético, lipolítico, inotrópico y cronotrópico positivo, útil en casos de fatiga física y psíquica.
Bibliografía
-
-
Ajarem JS. Effects of fresh kola-nut extract (Cola nitida) on the locomotor activities of male mice. Acta
Physiol Pharmacol Bulg 1990 16(4): 10-5.
Al-Kanhal MA. Lipid analysis of Coffea arabica Linn. beans and their possible hypercholesterolemic effects.
Int J Food Sci Nutr 1997; 48(2): 135-9.
Ameri A. The effects of Aconitum alkaloids on the central nervous system. Prog Neurobiol 1998 56(2):
211-35.
Katiyar SK, Mukhtar H. Tea antioxidants in cancer chemoprevention. J Cell Biochem Suppl 1997 27:59-67.
Dulloo AG, Seydoux J, Girardier L. et al. Green tea and thermogenesis: interactions between catechinpolyphenols, caffeine and sympathethic activity. Int J Obes 2000; 24:252-258.
Lemaire I, Assinewe V, Cano P et al. Stimulation of interleukin-1 and -6 production in alveolar macrophages
by the neotropical liana, Uncaria tomentosa (uña de gato). J Ethnopharmacol 1999; 64(2): 109-15.
Mattei R, Dias RF, Espinola EB et al. Guarana (Paullinia cupana): toxic behavioral effects in laboratory animals
and antioxidants activity in vitro. J Ethnopharmacol 1998; 60(2): 111-6.
Santa María A, López A; Díaz MM et al. Evaluation of the toxicity of guarana with in vitro bioassays.
Ecotoxicol Environ Saf 1998; 39(3): 164-7.
Schinella GR, Troiani G, Dávila V et al. Antioxidant effects of an aqueous extract of Ilex paraguariensis.
Biochem Biophys Res Com 2000; 269:357-360.
Seitz U, Ameri A. Different effects on [3H]noradrenaline uptake of the Aconitum alkaloids aconitine, 3acetylaconitine, lappaconitine, and N-desacetyllappaconitine in rat hippocampus. Biochem Pharmacol 1998;
55(6): 883-8.
Sheng Y, Pero RW, Amiri A, Bryngelsson C. Induction of apoptosis and inhibition of proliferation in human
tumor cells treated with extracts of Uncaria tomentosa. Anticancer Res 1998; 18(5A): 3363-8.
Shah BH, Nawaz Z, Virani SS et al. The inhibitory effect of cinchonine on human platelet aggragation due
to blockade of calcium influx. Biochem Pharmacol 1998; 56(8): 955-60.
Soulimani R, Younos C et al. Behavioural effects of Passiflora incarnata L. and its indole alkaloid and
flavonoid derivatives and maltol in the mouse. J Ethnopharmacol. 1997 57(1): 11-20.
Wolfman C, Viola H et al. Possible anxiolytic effects of chrysin, a central benzodiazepine receptor ligand
isolated from Passiflora coerulea. Pharmacol Biochem Behav. 1994, 47(1): 1-4.
Wurm M, Kacani L, Laus, G et al. Pentacyclic oxindole alkaloids from Uncaria tomentosa induce human
endothelial cells to release a lymphocyte-proliferation-regulating factor. Planta Med 1998; 64(8): 701-4.
Yam TS, Shah S, Hamilton Miller JM, Microbiological activity of whole and fractionated crude extracts of
tea (Camellia sinensis), and of tea components. FEMS Microbio Lett. 1997; 152(1):169-74.
Yamamoto T, Juneja LR, Chu D-C, Kim M. Chemistry and Applications of Green Tea. CRC Press. Boca
Raton. 1997.
Descargar