qué son los derechos humanos

Anuncio
Separata
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Debido a la amplitud y complejidad de los aspectos que abarca, no existe una sola
definición sobre los derechos humanos. No obstante, están íntimamente ligados a
la vida cotidiana de las personas y a las condiciones de su existencia y desenvolvimiento en la sociedad. Para el IPEDEHP, los derechos humanos son el conjunto de
condiciones materiales, espirituales y jurídicas, fundadas en el reconocimiento y
respeto de la dignidad y valor de la persona, necesarias para su autorrealización
personal y social.
En esta definición, la idea central es que la dignidad y valor de los seres humanos,
son el fundamento de los derechos humanos. La dignidad es la esencia del ser
humano, es lo que hace que toda mujer y todo hombre, de cualquier edad, sea
importante y valioso en sí mismo.
Por ello, en ninguna circunstancia, puede ser tratado o tratada como un objeto, o
como un instrumento o medio.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS?
El reconocimiento y respeto de los derechos humanos es producto de un proceso
histórico cuyos orígenes se remontan a los primeros siglos de la humanidad, pero
que se formalizan en el siglo XX luego de las dos guerras mundiales, llevando a los
países que estuvieron envueltos en estos conflictos a ponerse de acuerdo en el
respeto a ciertos aspectos de la vida de las personas y las sociedades.
En este proceso histórico, algunos derechos se fueron reconociendo antes que
otros, y esto supuso la lucha de personas y organizaciones sociales.
IPEDEHP
La Declaración de la Independencia Americana
(1776) y la Revolución Francesa (1789), dieron
origen a Declaraciones de los Derechos Humanos del
Hombre y del Ciudadano, y marcaron un precedente
importante en el proceso de reconocimiento de los
derechos civiles y políticos: el respeto a la persona, a su
libertad e integridad personal, a la libertad de expresión,
a la libertad de pensamiento, la separación de poderes,
garantías jurídicas y procesales para los detenidos, etc.
Los derechos
humanos se logran
a través de una
toma de conciencia
personal y
colectiva.
Pero esto no fue suficiente, y entonces fue necesario luchar por los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC). Así, en México (1917) y Alemania
(1919), se reconocen por primera vez estos derechos. El Movimiento Obrero
cumplió un papel importante al reclamar por el reconocimiento de el derecho a las
ocho horas de jornada laboral, el derecho a la huelga, condiciones dignas de
trabajo, vivienda, salud, educación. Es decir, todas aquellas condiciones necesarias
para una vida digna.
Existe también otros grupos de derechos igualmente importantes que se
consiguieron, referidos a los derechos colectivos: derechos de los niños y niñas;
derechos de la mujer; derechos de los pueblos indígenas; de la población con
discapacidad; derecho a la seguridad ciudadana; los derechos sexuales y
reproductivos; derecho a la participación y vigilancia ciudadana; derecho a la
identidad. Además están los derechos de los pueblos o de solidaridad: el derecho a
la paz, al desarme, a la libre determinación; al desarrollo. Todos ellos responden a
las necesidades y requerimientos de los habitantes de los diferentes países del
mundo.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
a. Universalidad. Tenemos derechos en razón de nuestra condición humana.
De ahí el principio de universalidad, que nos remite a la concepción del ser humano
como sujeto y no objeto de derechos, y que nos permite entender que los derechos
humanos es un patrimonio común de la humanidad. En este sentido, el disfrute o
vulneración de mis derechos, o de los derechos de los demás, implican, el disfrute o
la vulneración de los derechos de todos y todas.
b. Indivisibilidad. Tiene que ver con las características y necesidades propias
del ser humano: seres integrales con necesidades materiales, emocionales y espirituales cuya satisfacción o no garantizan o impiden su plena realización. Necesidades de alimentación, vestido, vivienda, de educación, salud, trabajo y, al mismo
tiempo, necesidades de creación, uso del tiempo libre, protección, seguridad, etc.
y ellas no se pueden dividir como compartimentos estancos, como si su
reconocimiento y disfrute fueran importantes o valederos sólo en determinadas
circunstancias, condiciones o tiempos.
c. Interdependencia. Está referido a la vinculación de un derecho con otro u
otros. Por ejemplo, el derecho a la vida no estará asegurada sin el acceso a una
educación de calidad, sin la protección de la salud, sin un empleo y salario dignos,
sin una vivienda adecuada, sin espacios de recreación y oportunidades para
desarrollar las potencialidades y capacidades artísticas, sin la garantía de una justa
administración de la justicia, sin una convivencia pacífica y un medio ambiente
sano para todos los seres humanos. En este sentido, ningún derecho es más
importante que otro.
2
Los derechos humanos
d. Integralidad. Se vincula estrechamente a los principios de indivisibilidad e
interdependencia. Así, por ejemplo, el derecho a la educación, no sólo tiene que ver
con la accesibilidad de la población en edad escolar a los diversos niveles del
sistema educativo, sino también con un servicio educativo de calidad para todos:
trato digno, personal directivo y docente calificados, materiales e infraestructura
educativa adecuada, condiciones para garantizar la atención básica de la salud y
alimentación de los estudiantes, etc. Lo mismo podría decirse en relación al
derecho a la salud, que no tiene que ver sólo con la atención a dolencias y
enfermedades, sino también al cuidado de la salud mental, psicológica, y a un
medio ambiente sano.
CONDICIONES PARA SU VIGENCIA
a. Condiciones materiales. Son aquellos aspectos que tienen que ver con la
satisfacción de nuestras necesidades básicas y que, tanto el Estado como otras
instituciones en la sociedad deben cubrir y garantizar estableciendo planes y
programas de desarrollo para generar fuentes de trabajo, asegurar los servicios de
salud, educación gratuita de calidad, alimentación, vivienda, transporte,
seguridad, etc.
b. Condiciones espirituales. Son dimensiones de la vida de las personas, sin
las cuales no podemos alcanzar nuestra plena realización como seres humanos.
Tienen que ver con la necesidad de que las personas trasciendan su condición de
seres biológicos desarrollando sus capacidades y potencialidades para imaginar,
crear, dar y recibir afecto; generar vínculos de amistad, solidaridad; buscar y darle
sentido a su vida personal, social y comunitaria.
Las condiciones espirituales tienen que ver con que las personas:
- Sean consideradas y respetadas como seres dignos.
- Puedan desarrollar y ejercer su pensamiento y opinión con libertad.
- Elijan sus creencias religiosas y políticas.
- Desarrollen sus capacidades creativas y artísticas.
- No sean discriminados
- Tengan un trato igualitario ante la ley.
- Puedan vivir en un contexto de paz y seguridad.
fundamentales y necesarias para la
convivencia humana en sociedad. En tal
sentido, los derechos humanos deben ser
reconocidos y garantizados por las leyes,
dentro de un ordenamiento jurídico que de
sustento al Estado de Derecho, y que regule
las relaciones de convivencia social,
económica, política y cultural entre las
personas, instituciones, comunidades y
naciones, mediante instrumentos e
instancias jurídicas nacionales y supranacionales.
To
do
s lo
s se
h
um
sin
r
ano es
dis
tin
s
ció
na
lgu
na
c. Condiciones jurídicas. Estas son
Los derechos humanos
3
¿QUÉ LEYES O NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES RECONOCEN LOS DERECHOS HUMANOS?
Las principales normas internacionales son:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 .
Poco a poco las legislaciones nacionales han ido incorporando mecanismos e
instituciones para hacer valer estos derechos. En el Perú han sido reconocidas a
través de la Constitución y de Resoluciones Legislativas. Forman parte del derecho
nacional, y por lo tanto, son obligatorios y exigibles en instancias nacionales e
internacionales.
Existe, por ejemplo, un Código del Medio Ambiente, la Defensoría del Pueblo, la Ley
de Habeas Corpus y Amparo (23506), la Ley de Derechos de Participación y Control
Ciudadanos (26300), que regulan y protegen los derechos reconocidos en nuestra
Constitución.
También existen normas específicas para sectores y grupos determinados por
ejemplo, los niños y adolescentes cuyos derechos están reconocidos en la
Convención de los Derechos del Niño, que hoy a nivel nacional se han plasmado en
el Código del Niño y del Adolescente.
Otro caso es el de los derechos de la mujer que son reconocidos como normas de
carácter específico para este sector de la población, como la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, entre otras.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Los peruanos y peruanas debemos:
1. Conocer y difundir nuestros derechos y responsabilidades.
2. Respetar y hacer respetar los derechos de cada persona en la vida cotidiana.
3. Usar los mecanismos legales que existen para proteger la vigencia de los
derechos humanos en nuestro país.
4. Organizarnos para defender los derechos de cada persona.
5. Solidarizarnos con las personas que sufren la violación de alguno de sus
derechos.
6. Denunciar los casos de violaciones a los derechos humanos en las instancias
correspondientes.
7. Acudir a los lugares donde te pueden brindar ayuda: Defensoría del Pueblo,
Comisiones de Derechos Humanos, Iglesias, Fiscalía, Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos, etc.
La defensa de la persona humana y el respeto a su
dignidad, son el fin supremo de la sociedad y el Estado.
Art. 1, Constitución Política del Perú
4
Los derechos humanos
IPEDEHP
Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz
Calle Comandante Jiménez 480, Magdalena del Mar, Lima 17 - Perú
Central telefónica: 616-8200 / Correo Electrónico: [email protected]
Web: www.ipedehp.org.pe
Descargar