Siebold, K. (2007) - Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Anuncio
OóCALf A !+vLcÁ ~ Ól J W
~
th
(ÍA'JlM-r~
758
aralidad. Homenaje a José Jesús de Bustos Tovar
2001­
BIBLIOGRAFÍA
AHERN, A. (2003): "Mood, Propositional Altitudes and Metarepresentation in Spa­
nish", Abstraet lar the International Wurkshop "Where Semantifs Meets Pragmatics". Mi­
chígan State U níversity, 11-13 de julio de 2003.
ALvARADO ORTEGA, B. (2005): "La ironía y la cortesía: tina aproximación desde sus
efectos", ELUA, 19.
AzORÍN, D. (Coord.) (2002): Alicantecmpnsder1erencia. A1core (Edición en CD-Rom).
BRIz, A. y GRUPO VAL.Es.Co. (2002): Gmpns df conversaciones coloquiales. Madrid, Arco
Libros (Anejo 11 de la revista Oralia).
CARTSON, R. (2004): "Relevance Theory and the Saying/Implicating Distinction n. En
HORN, L. vG. WARD (eds.). 633-656.
CURCÓ, C. (2000): "Irony: Negation, echo and metarepresentation", Lingua, 110,257­
280.
HORN, L. yG. WARD (eds.) TheHandbooh olPragmatics. Oxford, Blackwell.
IFANTIDOU, E. (2005): "The semantjcs and pragmatics of metadiscourse", Journal 01
Pragmatics, 37,1325-1353.
LUCARlELLO, J. y C. MINDOLOVICH (1995): 'The Development of Complex Metare­
presentatíonal Reasoning: The Case of Situational lrany", Cognítive Development,
10,551-576.
MEY,j. (2005): "Editorial: discotlrse and metadiscourse",Journal 01 Pragmatics, 37, 1323­
1324.
NOH. E.:J. (2000): Metarepresentation. A Relevance-Theory Approach. Amsterdam,john
Benjamins.
REYES, G. (1994): Los procedimientos de cita: citas encubiertas yecos. Madrid, Arco Libros.
REYES, G. (2002): Metapragmática. Valladolid. Universidad.
RopRicUEZ ROSIQUE. S. (en prensa): "Mentiras, inversiones y principio de coopera­
ción: análisis de la ironía como implicatura conversacional".
RUlz GURILLO. L. (2006): "La ironía verbal". Hechos pragmáticos del español. Alicante,
Universidad, Servicio de Publicaciones. 115-135.
RUIZ GURlLLO, L., C. MARlMÓN, X. A. PADILLA V L. TJMOFEEVA (2004): "El proyecto
GRIALE para la ironía en
conceptos previos", ELlJA. 18,231-242.
SPERRER, D. (2000): "Introduction". En SPERRER, D. (ed.), 3-13.
SPERRER, D. (ed.) (2000): Meta'l'epresentatians. A multidisciplinary persfJective. Oxford, U ni­
versity Press.
UTSUMI, A. (2000): "Verbal
Praflmatics. 32, 1777-1806,
guishing ironic lltterances
WJLSON, D. (2000): "Metarepresentation
D. (ed.), 411-448,
WILSON, D. y D. SP}:RR}:R (2004): "La Teoría de la Relevancia", Revista de Investigación
233-282. [Traducción de WILSON, D. y D. SPERRER
Lingüística, vol. VII,
(2004): "The Theory Relevance". En HoR."l. L. v G. WARD (Eds.): The Handba­
oh ofPra¡;mu¡tics. Blackwell, Oxford, 607-632].
~
7'1~() s(2 r
C}JJ- i-G5.
(.;10
I
------------
LA CORTESÍA VERBAL: ESTUDIO CONTRASTIVO DE LA DISCULPA EN ESPAÑOL YEN ALEMÁN KATHRIN SO:'BOW
Universidad Pablo de Ola\ide, Sevilla
O.
INTRODUCCiÓN
Nuestra interacción comunicativa es condicionada por los distintos esti­
los de cortesía que prevalecen en cada cultura. Hay culturas que valoran más
la imagen social positiva, es decir, el deseo de las personas de que sus actua­
ciones, opiniones y valores sean deseables para otros; y hay culturas que dan
más importancia a la imagen social
es decir, al deseo de las perso­
nas de tener libertad y atención. el deseo de Que sus actuaciones no sean im­
pedidas por otros (cf. Brown y Levinson,
A base de un corpus de conversaciones orales l espaíiolas y alemanas,
presentarnos en este artículo un análisis contrastivo de las distintas es­
tmtegias de cortesía del español y del alemán, tal como se manifiestan
en el acto de habla de la disculpa, para poder esclarecer las tendencias
hacia determinados estilos de cortesía positiva o negativa en ambas cul­
turas.
1. LA DISCULPA COMO ACTO DE IIABLA
La disculpa prototípica es un acto de habla expresivo que se realiza des­
pués de una violación de cierta norma social cuyas consecuencias afectan de
manera negativa al interlocutor y de la que el hablante se cree, al menos par­
cialmente, responsable (v. Haverkate, 1993: 163). Ante dicha violación,la dis­
culpa tiene el objetivo de restablecer el equilibrio interaccional entre el haEl corpus se constituye por 42 conversaciones grabadas y transcritas, realizadas por 20
hablantes nativos del espat'101 peninsular y 20 hablantes nativos del alemán de Alemania en­
tre 19 y 75 años de edad. Las conversaciones se realizaron en forma de dramatizaciones abier­
las de las tres siguientes situaciones cotidianas: l. Vd. ha dejado su coche mal aparcado y
cuando vuelve, un policía le está poniendo una multa, 2. Un amigo le ha dejado una revis­
ta, y Vd. la ha manchado de café, 3. Vd. se ha sentado en un asiento reservado por otra per­
sona.
760
Disr:urso y oralidad. Homenaje
La cortesía ve'rbal
de Bustos Tavar
blante y el oyente "with the social goal of maintaining harmony between spe­
aker and hearer" (Marquéz Reiter, 2000: 45).
Al expresar una disculpa, el hablante refuerza la imagen social positiva o
negativa del destinatario, según la infracción ocurrida. Al mismo tiempo pue­
de dañar su propia imagen social positiva ya que tiene que reconocer un fa­
llo. Por consiguiente, la persona que se disculpa satisface la imagen social
del oyente pero amenaza la suya propia. En esta situación comunicativa tan
delicada, se plantea la pregunta: "1s the restoration of harmony to be achie­
ved at all cost to the S (speaker), or is the S determined to limit the degree
of cost to himself or herself7" (Vollmer y Olshtain, 1989:
Existen muchas formas lingüísticas y diferentes estrategias comunicati­
vas para disculparse y solucionar esta complicación que supone la disculpa
para el hablante. Dependiendo de la estrategia que
el hablante de­
muestra un determinado grado de compromiso con el interlocutor, y atien­
de en menor o mayor medida a las necesidades de la imagen social propia
y del interlocutor. Es decir, que en función de la realización de la disculpa
el hablante manifiesta preferenCias por distintos estilos de cortesía positiva
o negativa. Para analizar los datos del presente estudio, nos basamos en la
clasificación de Blum-Kulka et al. (1989: 19), según la cual la disculpa sue­
le aparecer o bien de forma explícita o bien a través de un enunciado in­
directo.
1.1. Realización explícita de una disculPa
~ Searle (1969: 64) explicó que la forma más explícita de una disculpa es
el uso de una fórmula explícita que indica la fuerza de la ilocución (illorn­
tionary force indicating device, a partir de ahora: IFID). Los IFID que indican di­
rectamente la fuerza ilocutiva de la disculpa suelen ser formas definidas, al­
tamente convencionalizadas, de los verbos performativos como sieh
entschuldigen, verzeihen, vegeben, disculparse, perdonar o fórmulas como es tut mÍT
Leid o lo siento.
1.2. Realización indirecta de una disculPa
La disculpa también se puede realizar por medio de estrategias indirec­
tas como enunciados que hacen referencia a las condiciones previas de la dis­
o a las consecuencias de la infracción.
Una de las estrategias indirectas es la explicación de la causa que llevó a
la infracción de la norma. Por regla general se trata de una auto-justificación
por parte del ha~lante que explica la razón de la infracción, muchas veces
761
como algo causado por factores externos no controlables por él mismo (p.
e. explicar que el autobús llegó tarde en caso de un retraso). Esta estrategia
presenta una reacción común a la necesidad de disculparse que le permite
al locutor desviar la responsabilidad por la infracción a factores externos y
contribuye de esta manera a salvar su propia imagen social positiva.
Otra estrategia indirecta que en muchas ocasiones se admite como dis­
culpa es la toma de la responsabilidad. Existen numerosas realizaciones fun­
cionales dentro de esta misma estrategia indirecta. Blum-Kulka et al. (1989:
afirman que las referencias a la responsabilidad "range from self-hum­
bling on the speaker's part to a complete and blunt denial ofresponsability".
En esta escala, la plena toma de responsabilidad por parte del hablante a tra­
vés del reconocimiento de los propios defectos (p.e. ieh bin so vergesslich) o
por medio de la auto-inculpación (p.e. es mi culpa) pueden significar un alto
nivel de amenaza para su propia imagen social. Así pues, cuanto más nivel
de responsabilidad decide tomar el hablante, mayor será el riesgo de humi­
llarse y despreciarse, pero la probabilidad de restaurar la armonía entre los
dos interlocutores también será más alta. En cambio, el hecho de huir de la
responsabilidad al achacarla a otros factores es menos amenazador para la
propia imagen social, pero al mismo tiempo se corre un mayor riesgo de que
no sea aceptado como disculpa por parte del oyente.
También existen situaciones comunicativas en las que la infracción cau­
sada al oyente se puede arreglar o compensar de alguna manera, (p. e. al re­
parar un objeto roto o comprar uno nuevo). Cuando el hablante se ofrece
a compensar el daño ocasionado, emplea otra estrategia indirecta para ex­
presar una disculpa, llamada ofrecimiento de reparación.
Otra estrategia que se realiza como disculpa indirecta es la promesa de
mejora. Suele ocurrir en contextos comunicativos, en los que el sentimien­
to de responsabilidad por parte del hablante es muy intenso y éste quiere ex­
presar la promesa de no ofender más al oyente.
1.3. Grado deintensidad
La fuerza ilocutiva de la disculpa se puede intensificar (upgrade) o dis­
minuir (downgrade),
estime oportuno el hablante. La intensificación
de la disculpa puede realizarse a través de expresiones intensificadoras den­
tro de los IFID como son los adverbios (p. e. lo siento mucho), o puede ocurrir
al combinar varias estrategias en una misma disculpa.
Para disminuir el grado de intensidad de la disculpa, la práctica más fre­
cuente es el hecho de restar importancia a la infracción u ofensa (como se­
ría p. e. la afirmación de wir fangen jn sowieso nie pünktlich an en caso de un
retraso).
762
En el presente estudio queremos comprobar si existen preferencias cul­
turales por determinadas fórmulas directas e indirectas o combinaciones de
ellas, y qué grado de intensidad se otorga a las disculpas en español y en ale­
mán.
2.
La wrtesia verbal
Discurso y oralidad. Homenaje aJoséJesús de Bustos Tovar
ANÁLISIS CONTRASTIVO
2.1. Fórmulas explícitas
Aunque los verbos performativos para expresar disculpas en español y en
alemán son equivalentes, no lo son ni su frecuencia de empleo ni las prefe­
rencias culturales por determinadas formas. Como bien explican Blum-Kul­
ka et al. (1989: 20), "there are language specific scales of conventionality
which determine preferences for IFID realizations."
El primer dato que llama la ~tención en nuestro corpus es el alto empleo
de fórmulas explícitas por parte de los sujetos alemanes. De todas las dis­
culpas realizadas por los sujetos alemanes más de la mitad (52%) contiene
como mínimo un IFID, y sólo un 48% se realiza sin fórmula explícita.
En cuanto a las preferencias léxicas de las disculpas explícitas, podemos
afirmar que en nuestro corpus alemán hemos encontrado una distribución
por partes iguales, independientemente del contexto socio-pragmático, en­
tre fórmulas que expresan sentimiento y fórmulas que ofrecen una discul­
pa, pero no hubo ningún ejemplo de disculpas que piden perdón. La dis­
culpa a través de la expresión de sentimiento siempre aparece en la misma
forma lingüística: es/das tut mir (adv.) Leid. Las formas de ofrecimiento de dis­
culpa también se nos presentan de manera altamente convencionalizada,
bien por medio del modo imperativo del verbo performativo entschuldigen
(32%) bien por la fórmula estándar en sustantivo Entschuldigung (68%).
El ejemplo 1 ilustra la expresión de una disculpa a través de una fórmu­
la explícita, combinada con la estrategia indirecta de explicación.
(1) DISCULPA CON IFID Polizist:
Sie stehen im Halteverbot. Ich wollte sie gerade aufschreiben. Autofahrer:
Das tut mir furchtbar Leid. Ich musste dringend zur Post. (... ) En contraste con los resultados alemanes, en los datos españoles los IFID
sólo aparecen en un tercio de las disculpas (33%), mientras que la gran
mayoría (66%) de las disculpas se realiza por medio de estrategias indi­
rectas.
El ejemplo 2 demuestra la realización de una disculpa a través de la es­
trategia indirecta de explicar, pero sin ninguna fórmula explícita.
763
(2) DISCULPA SIN /FID
Conductor:
Polida:
Conductor:
Señor agente, en seguida lo saco. Es que han sido dos segundos.
¿ Usted no sabe que aquí está pmhibido aparcar?
Sí no no, pero es que han sido dos segundos que he dejado ahí a
mi madre la pobre.(... )
En relación a los distintos tipos de IFID empleados por los españoles, no
existe ninguna preferencia significativa por un determinado tipo. Al igual
que en alemán, las fórmulas son muy convencionalizadas y no varían apenas.
Para expresar sen timien to, los españoles emplean de manera rutinaria la for­
ma lo siento, sin añadir adverbios en nuestras situaciones comunicativas. Para
ofrecer disculpas y pedir perdón, se sirven en la mayoría de los casos de los
imperativos de los verbos performativos disculparse y perdonar. Cabe destacar
que existe un hábito español de expresar las disculpas explícitas de manera
duplicada. En varias ocasiones aparecen los IFID repetidos, p. e. disculpe dis­
culPe o perdone perdone.
2.2. Grado de intensidad
Aparte de las divergencias relativas a la frecuencia de las fórmulas explí­
citas, hay que hacer hincapié también en los diferentes niveles de intensidad
que encontramos en las disculpas españolas y alemanas.
Por un lado \lama la atención el alto empleo de adverbios en las fórmu­
las explícitas alemanas. Dos tercios de los IFID expresados por los sujetos ale­
manes contienen algún adverbio que intensifica la fuerza ilocutiva de la dis­
culpa, y es sobre todo la expresión de sentimiento a través de la forma de es
tut mir (adv) Leid que más se combina con distintos adverbios intensificado­
res. La gama léxica de dichos adverbios parece ser amplia pero no comple­
tamente abierta. En nuestro corpus aparecen los siguientes intensificadores:
sehr, unheimlich, furchtbar, wirklich, echt, so.
Aunque existen formas equivalentes en español, como serían lo siento
mucho/de verdad/tanto, no aparecen en las mismas situaciones comunica­
tivas en las que sí se dan en alemán. Por lo tanto, podemos concluir que
existe una mayor tendencia a intensificar la disculpa en alemán que en es­
pañol.
Por otro lado, existen también mecanismos que permiten reducir el gra­
do de intensidad de la disculpa al restar importancia a la infracción co­
metida. Esta práctica de quitar importancia al asun to que justifica una dis­
culpa está más presente en nuestros datos españoles. En un 45% de las
disculpas españolas aparecen downgraders, en comparación con un 17% en
alemán.
764
Discurso y oralidad. Homenaje a jaséjesús de Bustos Tovar
Veáse otra vez el ejemplo 1 que ilustra la tendencia alemana de intensifi­
car la fuerza ilocutiva de la disculpa, y el siguiente ejemplo 3 que demuestra
la práctica más típica del español de restar importancia a la infracción.
(3) RESTAR IMPORTANCIA
Amigo A: La revista que me dejaste de ordenadores, ¿sabes lo que me ha pasado? Que en la
página 18 cuando la estaba viendo, pues mi hijo tiró una taza de café. Yo creo que
esta página es de la de menos importancia. Pero si te es muy problemático el no tener­
la yo lo busco a ver quién tiene. (... ) Pues mira, hay un poquito pero vamos. (... )
2.3. Estrategias indirectas
Ambos grupos de informantes emplean como mínimo una estrategia in­
directa en cada disculpa que realizan.
Los sujetos alemanes, a pesar de usar fórmulas explícitas en la mitad de
las situaciones, no reducen las 'estrategias indirectas, sino que las emplean
incluso con más frecuencia que los sujetos españoles, combinando en nu­
merosos casos estrategias directas e indirectas.
2.3.1. Explicaciones
Las explicaciones sobre las causas que han conducido a la infracción
u ofensa presentan la estrategia más usada tanto en español como en ale­
mán. Alrededor de dos tercios de las disculpas (66% en español, 67% en
afemán) manifiestan la necesidad por parte del hablante de justificar la
infracción a través de explicaciones. De esta manera el hablante muchas
veces atribuye la ofensa a factores fuera de su control y así limita su pro­
pia responsabilidad, reduciendo el peligro de amenaza para su imagen social
positiva.
Si bien la tendencia de explicar las causas de la infracción es igualmente
alta en las disculpas españolas y alemanas, existe una diferencia cultural en
el empleo de esta estrategia como disculpa única. Así pues, más de la mitad
(52%) de las explicaciones alemanas aparecen combinadas con alguna fór­
mula de disculpa explícita, como ilustra el ejemplo 4.
(4) EXPIJCACIÓN CON IFID Freund A: Mir ist da son kleines Missgeschick passiert mit deiner Zeitung, die du mir ge­
liehen hattest.
Freund B: Was ist denn passiert?
Freund A: /eh hab Kaffee getrunken, wiihrend ichs gelesen habe und da ist ein riesen Kaf
feefleck, es tut mir ja wirklich Leid. (... )
La cortesía verbal
765
En cambio, los datos españoles nos llevan a suponer que en la cultura es­
pañola existe una mayor aceptación de las explicaciones como disculpas úni­
cas. Pues menos de un tercio (30%) de las explicaciones realizadas en nues­
tro corpus se combinan con una fórmula explícita de disculpa, mientras que
el 70% de las explicaciones actúa como estrategia única de disculpa, como
demuestra el ejemplo 5.
(5) EXPIJCACIÓN SIN IFID Pasajero A: Me parece que este asiento es mío. Pasajero B: Ah, no sabía nada, he llegado y me he sentado. Pasajero A:Sí mire tengo aquí el billete y lo indica perfectamente, tengo el 4 aliado de la ventana.
Pasajero B: Ah bueno, pues ya me cambio yo, no había visto nada de reservado ni nada,
pensaba que estaba libre. (... )
2.3.2. Toma de responsabilidad
La toma de responsabilidad es la segunda estrategia indirecta más prefe­
rida por los españoles y los alemanes, aunque su empleo (28% y 35%, res­
pectivamente) es mucho más bajo que el de la estrategia de explicación. La
primera diferencia que se puede constatar en la toma de responsabilidad es
que en nuestros datos, los sujetos alemanes se inclinan en más ocasiones a
tomar la responsabilidad por la infracción causada que los españoles. Apar­
te de esta pequeña diferencia porcentual, lo que más llama la atención son
los distintos mecanismos empleados para expresar dicha toma de responsa­
bilidad.
Los alemanes optan en un 71 % de todas las estrategias realizadas dentro
de esta categoría por la toma de responsabilidad a través de la admisión de
la autoría de la infracción (véase mir ist ein Missgeschick passiert en el ejemplo
4) o por medio de una forma de auto-inculpación. Otra manera de mostrarse
responsable por la infracción cometida es la expresión de vergüenza que se
da en un 29% de las disculpas alemanas de esta categoría y que se ilustra en
el siguiente ejemplo 6.
(6) EXPRESAR VERGÜENZA
Freund A: Herr Adomat. Es ist mir ja SO ungeheuer peinlich. Sie haben mir doch diesen
Katalog geborgt, den Computerkatalog und jetzt ist mir ein Missgeschick passiert.
( ... )
Del análisis de las disculpas españolas de este grupo surge un número algo
más pequeño (60%) de toma de responsabilidad por medio de la auto-in­
culpación o de la admisión directa de autoría. Por otra parte, cabe destacar
766
La cortesía verbal
Discurso y oralidad. Homenaje aJoséJesús de Bustos Tovar
que en los datos españoles no aparece la toma de responsabilidad por me­
dio de la expresión de vergüenza, sino en numerosos casos (40%) a través
de la expresión de disgusto o preocupación, como demuestra el ejempl07.
(7) EXPRESAR DISGUSTO Amiga A: ¿No te acuerdas que me dejaste una revista el otro día? (...) Amiga B: No pasa nada Amiga A: Ay pues, yo tengo un disgusto. (. .. ) 2.3.3. Reparación
En lo que concierne a la estrategia indirecta de ofrecer una reparación
para el daño causado, tenemos que recordar que se trata de una estrategia
cuyo empleo manifiesta una fuerte dependencia del contexto situacional y
que obviamente sólo puede usarse cuando existen daños por reparar u ofen­
sas por compensar. En cuanto a 'nuestras situaciones comunicativas, podemos
afirmar que todas se ofrecen para el uso de las estrategias de la explicación
y de la toma de responsabilidad, mientras que ni la situación del asiento equi­
vocado en el tren ni la del coche mal aparcado sirven para el ofrecimiento
de una reparación, puesto que no hay daño alguno ocasionado.
De hecho, sólo se han expresado ofrecimientos de reparación en la si­
tuación de la revista manchada, y a esta circunstancia se puede deber su bajo
porcentaje en comparación con las dos primeras estrategias (23% de las dis­
culpas españolas, 25% de las alemanas).
,En el empleo de esta estrategia no hemos encontrado divergencias cul­
turales. En todos los casos el hablante ofrece la compra de una revista nue­
va como compensación por haber ensuciado la otra revista, y suele combi­
nar este ofrecimiento con el uso de otras estrategias de disculpa, como son
la explicación o una fórmula directa de disculpa.
2.3.4. Promesa de mejora
Al igual que el ofrecimiento de reparación, la promesa de mejorar no se
puede emplear en cualquier contexto situacional. Los contextos que se pres­
tan para la realización de esta estrategia son sobre todo aquéllos en los que
suceden infracciones intencionadas, como la situación de dejar el coche mal
aparcado.
Las promesas realizadas en nuestro corpus presentan la estrategia menos
empleada por ambos grupos de sujetos. Mientras que un 14% de los alema­
nesópta por prometer mejora. el porcentaje español es más bajo aún, un 4%.
767
El bajo empleo de esta estrategia por parte de los españoles se puede ex­
plicar con el hecho de que es una estrategia muy poco compatible con la ten­
dencia española de restar importancia a la infracción causada, ya que la pro­
mesa de mejora va unida al reconocimiento de culpa.
3.
CONCLUSIONES
El presente trabajo demuestra que el acto de habla de disculparse reali­
za de distinta manera en español y en alemán. Como diferencia más signifi­
cativa podemos constatar que la mayoría de las disculpas alemanas contiene
una fórmula explícita de disculpa, combinada con alguna estrategia indi­
recta, mientras que las disculpas españolas se caracterizan por el empleo úni­
co de las distintas estrategias indirectas. En cuanto al grado de intensidad hay
que destacar que existe una mayor tendencia entre los sujetos alemanes por
intensificar la disculpa, y entre los sujetos españoles por restar importancia
a la infracción causada.
La disculpa explícita e intensa, tal como aparece en nuestros datos ale­
manes, presenta una fuerte amenaza para la imagen social positiva del ha­
blante, ya que éste reconoce abiertamente algo reprochable en su propio
comportamiento. Parece ser, pues, que la cultura alemana le da menos im­
portancia a la cortesía positiva, y el hecho de salvar la propia imagen social
positiva no se considera tan fundamental como la satisfacción de la imagen
social del interlocutor.
En cambio, la práctica común entre los españoles de nuestro estudio de
realizar disculpas menos explícitas y más indirectas, nos lleva a la conclusión
que la cultura española le da primacía a los valores de la cortesía positiva, en
la que prevalece el deseo de ser apreciado por los demás y que este aprecio
no sufra daños.
768
Discurso y oralidad. Homenaje a JoséJesús de Bustos Tovar
BIBLIOGRAFÍA
LA FRASEOLOGÍA IRÓNICA EN EL DISCURSO ORAL
BLUM-KULKA, S. el al. (1989): Cross-Cultural Pragmatic.s: Requesls and Apologies, Norwood:
NJ.Ablex.
P. y S. LEvlNSON (1987): Politeness: Sorne univmals in language usage, Cambridge:
University Press.
HAVERKATE, H. et al. (eds.) (1993); Aproximaciones pragmalingüísticas al españo~ Áms­
terdam, Rodopí.
MÁRQUEZ REITER, R. (2000): Linguistic politeness in Britain and Uruguay: A contrastive
study ofrequests and apologies, Amsterdam,John Benjamins.
SEARLE,J. (1969): 5peech acls, Cambridge. University Press.
VOLLMER, H. y E. Ol.SHTAlN (1989); "The language oC apologies in german", en BLUM.
KULKA et al., 197-221.
LARlSSA TIMOFEEVA
BROWN,
Universidad de Alicante. Grupo GRIALE
O.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se integra dentro del proyecto de investigación "Aná­
lisis pragmático de la ironía verbal: tipología y aplicaciones a ELE"
(HUM2004-01318/FILO), dirigido por la profesora Leonor Ruiz Gurillo. En
dicho proyecto nos proponemos dilucidar los mecanismos lingüísticos que
originan la ironía verbal, enfocando la cuestión desde la perspectiva prag­
mática.
En esta ocasión queremos acercarnos a las unidades fraseológicas (UF)
como medios de expresión de la ironía en el discurso oral. Nos basaremos
en los ejemplos extraídos de distintos corpora orales para observar cómo el
hablante codifica a través de las UFS el mensaje irónico, qué pistas deja al
oyente para que éste descubra su intención y actúe en consecuencia. Enfo­
caremos la cuestión desde la perspectiva de la teoría de la Relevancia de Sper­
ber y Wilson (1994), que nos permite ver los enunciados fraseológicos como
unidades comunicativas relevantes, incluso si aparecen alteradas en su for­
ma o contenido.
1. lA IRoNÍA
Para la retórica clásica la ironía era una figura que decía lo contrario de
lo que se quería decir. Esta definición ha perdurado en la tradición lin­
güística muchos siglos, aunque tal situación, naturalmente, no ha frenado
el desarrollo del concepto de la ironía que, actualmente, más que a una fi­
gura retórica, hace referencia a una manera de pensar, de ver y de expre­
sar las realidades y las vivencias del hombre. De ahí que hablemos de un
mecanismo comunicativo habitual y corriente que, pese a que se funda­
menta en el disimulo y en la aparente confusión, resulta tremendamente
informativo.
En el marco descrito no nos debe de extrañar que la ironía, en tanto que
transmisor de muchas informaciones, se haya convertido en el objeto de es­
tudio pragmático. Efectivamente, desde la perspectiva pragmática el estudio
Descargar