UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÌLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura 1.2. Código 1.3. Escuela 1.4. Ciclo Académico 1.5. Créditos 1.6. Horas semanales : : : : : : 1.7. Semestre Académico 1.8. Naturaleza 1.9. Pre requisito 1.10. Docente : : : : PSICOLOGÍA Y POLÍTICA 20-3-10 Psicología Humana Sexto 03 (Tres) 04 (Cuatro) Teoría : 02 horas Práctica : 02 horas 2009 – I REG Obligatorio Psicología y Economía 2. RESUMEN: La asignatura es teórico-práctica. Proporciona a los alumnos información sobre los comportamientos y el quehacer políticos. El análisis conceptual de estas temáticas sirve de fundamento a la teoría y practica de la psicología política. 3. OBJETIVO GENERAL Conocer los elementos del proceso político en contextos históricos específicos, así como las bases psicológicas que sustentan las conductas políticas de los diferentes actores sociales. Se busca analizar el fenómeno político desde una perspectiva psicosocial. 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - Identifica y explica las bases psicológicas que sustentan las conductas políticas. - Identifica las características y manifestaciones del poder, desde el ángulo de las ciencias políticas y sociales. - Analiza comportamientos políticos tales como el liderazgo, así como la psicología de masas y, en ésta, elementos como la persuasión, la manipulación, el mito, el sensacionalismo, el lenguaje y las ideologías - Reconoce el aporte de la filosofía antigua en el desarrollo del pensamiento político actual. Valora el aporte de pensadores, occidentales y orientales, durante la edad media (Macchiavelo, entre otros) - Identifica y diferencia los aportes de las ciencias sociales durante el siglo XVIII: Max Weber, Carlos Marx, Durkheim, entre otros. - Expone y explica los aportes del pensamiento político de José González Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya De la Torre y Víctor Andrés Belaúnde en el proceso político. 1 de 6 5. PROGRAMACIÓN TEMATICA Primera Unidad: La relación psicología-política Semana 1 Contenido conceptual: Psicología y política. Contenido procedimental: Investiga los conceptos básicos sobre la política y el quehacer político Contenido actitudinal: Aprecia los aportes de la psicología en la política. Semana 2 Contenido conceptual: Psicología y comportamientos políticos. Contenido procedimental: Observa y explica los comportamientos políticos. Contenido actitudinal: Valora la formación política. Segunda Unidad: Polìtica Semana 3 Contenido conceptual: El poder político. Formas de gobierno. Contenido procedimental: Analiza fuentes históricas Contenido actitudinal: Toma conciencia de esta noción socio-política. Semana 4 Contenido conceptual: Partidos políticos. Revolución y violencia. Contenido procedimental: Analiza teorías y corrientes históricas sociológicas sobre el poder. Contenido actitudinal: Toma interés en los partidos políticos. Semana 5 Contenido conceptual: Pensamiento político: liberalismo, anarquismo. Contenido procedimental: Conoce el impacto del pensamiento político. Contenido actitudinal: Tiene conciencia del papel de los actores sociales en los procesos políticos. Semana 6 Contenido conceptual: Pensamiento político: socialismo, humanismo. Contenido procedimental: Analiza el papel del socialismo y del humanismo. Contenido actitudinal: Se reconoce como actor político aún si no es activo en el quehacer político. Tercera Unidad: Psicología Semana 7 Contenido conceptual: La motivación política. Psicología del líder. 2 de 6 Contenido procedimental: Reconoce comportamientos políticos y los elementos que lo conforman. Contenido actitudinal: Reconoce la complejidad de la política y el comportamiento social. Semana 8 Contenido conceptual: Psicología de masas. Contenido procedimental: Investiga los conceptos básicos sobre política y la ética en la política. Contenido actitudinal: Valora la importancia de la política. Semana 9 Contenido conceptual: Psicología del poder. Teorías. Contenido procedimental: Investiga la política en otros espacios históricos. Contenido actitudinal: Da importancia a la asesoría política a los gobernantes. Semana 10 Contenido conceptual: Psicología de la comunicación. Contenido procedimental: Interpreta su propuesta política. Contenido actitudinal: Muestra interés por la política orientada al campo social. Semana 11 Examen parcial Cuarta Unidad: El rol del psicólogo en la psicología política. Semana 12 Contenido conceptual: El marketing político. Contenido procedimental: Interpreta su propuesta política. Contenido actitudinal: Toma conciencia de la existencia de la política liberal. Semana 13 Contenido conceptual: El análisis político. Contenido procedimental: Interpreta las propuestas políticas de estos pensadores. Contenido actitudinal: Desarrolla críticamente el pensamiento de la época. Semana 14 Contenido conceptual: Los instrumentos: las encuestas, la observación, la teoría. Contenido procedimental: Interpreta las propuestas políticas de estos pensadores. Contenido actitudinal: Da importancia a la integración regional y al liberalismo. Quinta Unidad: La política peruana. Análisis psicológico. Semana 15 3 de 6 Contenido conceptual: Relación entre política y desarrollo. La violencia de los 80. La indiferencia política. Contenido procedimental: interpreta estos fenómenos mundiales. Contenido actitudinal: Está a favor o en contra de estos fenómenos. Contenido actitudinal: valora la formación política Semana 16 Exposiciones Semana 17 Examen final 6. EVALUACIÓN: El promedio final (PF) resulta de la siguiente ecuación: PF = 4TA + 3EP +3EF 10 TA (Tarea académica, incluye evaluaciones y la valoración del profesor sobre el alumno, que incluye actitudes positivas y reflexiones), EP (Examen parcial), EF (Examen final). La evaluación es de cero a veinte y ONCE es la nota mínima aprobatoria. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación en clase. Exposición. Se evaluará calidad expositiva, conocimiento del tema, habilidad para responder preguntas. Resolución de casos prácticos. Se evaluará puntualidad en la entrega, orden, desarrollo de estrategias. Disciplina y puntualidad. Actitud ante compañeros y profesor. Trabajo en equipo. Controles de lectura. INDICADORES Participaciones Exposiciones realizadas Casos resueltos Ausencias y tardanzas. Aporte al equipo. Controles de lectura 7. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DIÁLOGO EN CLASE El profesor promueve el diálogo y el intercambio de información sobre los temas tratados. Las clases son interactivas. El profesor encarga el desarrollo de un tema específico, en grupos, para ser expuesto y debatido en clase. CONTROLES DE LECTURA Como forma de apoyar los conocimientos impartidos el profesor incorpora lecturas para reforzar el aprendizaje; ellas serán proporcionadas con la debida antelación. CASUÍSTICA El caso es un relato detallado de una situación que plantea problemas que deben ser solucionados por los participantes. El objetivo de los casos es el desarrollo de la capacidad analítica y resolutiva de los participantes. MONOGRAFÍA 4 de 6 Trabajo breve y sistematizado sobre un tema. Requiere la consulta de varios textos y la observación del fenómeno relacionado a la investigación. APLICACIÓN PRÁCTICA Los alumnos se organizan en equipos y aplicarán los conocimientos impartidos. 8. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: - Retroproyector - TV y video - Equipo multimedia - Materiales - Textos, videos, direcciones electrónicas. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . ARENDT, Ana (1995) ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. . ARENDT, Ana (1999) Los orígenes del totalitarismo. Tomo III: Totalitarismo. Madrid: Alianza. . ARENDT, Ana (1995) De la historia a la acción. Barcelona: Paidós. . BADIOU, Alain (1999) Reflexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano. Buenos Aires: Ediciones del Cifrado. . BARÓ, Martín Ignacio (1989) El papel del psicólogo en el contexto latinoamericano. Boletín de AVEPSO. Vol. XII, No. 3. . BARÓ, Martín Ignacio (1990) Hacia una psicología política latinoamericana. Universidad Javeriana. Bogotá. Mimeografiado. . BARÓ, Martín Ignacio (1998) Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. . BENJAMIN, Walter (1991) Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus. . BENJAMIN, Walter (1995) La dialéctica en suspenso. Chile. Arcis Lom. . BOBBIO, Norberto (1985) Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci. Madrid: Debate. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. . FOUCAULT, Michel (1980) . FOUCAULT, Michel (1989) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Gallimard. 5 de 6 . FOUCAULT, Michel (2000) Defender la sociedad. Curso en el Collége de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica. . HABERMAS, Jürgen (1988) Ensayos políticos. Barcelona: Península. . HABERMAS, Jürgen (1987) Escritos sobre moral y eticidad. Barcelona: Paidós. . HABERMAS, Jürgen (1999) La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. . HERNÁNDEZ, Max y otros (1995) Entre el mito y la historia. Lima. Perú. . KARDINER, Abraham El individuo en la sociedad. . MONTERO, Maritza (1991) Psicología de la liberación. Universidad Central de Venezuela, Caracas: Mimeo. . MONTERO, Maritza (1984) Ideología, alineación e identidad nacional. Universidad Central de Venezuela, Caracas. . MOUFEE, Chantal (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós . MUNNE, Frederic (1982) Psicologías sociales Hispanoeuropea. . SABUCEDO, José Manuel Psicología Política. Madrid: Síntesis. 6 de 6 marginadas. España: