GUIA PRACTICA DE AUTOCUIDADOS

Anuncio
Hospital Universitario
Ramón y Cajal
Dirección Enfermera
ICTUS
GUIA PRACTICA DE
AUTOCUIDADOS
1. ¿Que es y porque se produce?
El cerebro es el órgano humano más complejo, cada zona del cerebro tiene unas funciones
específicas, comprensión, lenguaje, visión, movilidad, según la zona que se dañen se altera una u
otras funciones.
Es también llamado Accidente Vascular Cerebral. Es un ataque súbito y la gravedad y
consecuencias de la lesión cerebral pueden reducirse si se diagnostica y trata urgentemente en
un hospital adecuado.
2. ¿Cuales son los síntomas?
Perdida de fuerza, parálisis o acorchamiento de un lado del cuerpo o de la cara.
Pérdida parcial o total de la visión en uno o ambos ojos.
Dificultad para hablar o comprender.
Inestabilidad o incapacidad para caminar.
Dolor de cabeza fuerte sin cauca aparente.
Cuando se daña el hemisferio derecho del cerebro se produce alteraciones en la lado izquierdo y
puede provocar imposibilidad de mover el lado izquierdo del cuerpo, se llama Hemiplejia
Izquierda, además puede presentar distracciones, alteraciones intelectuales y de la conducta.
Si se daña el hemisferio izquierdo puede provocar impotencia del lado derecho y se llama
Hemiplejia Derecha, además puede presentar alteraciones en el lenguaje y la comprensión,
trastornos del carácter y emocionales.
Guía Práctica de Autocuidados ICTUS
noviembre 2005
Pág. 1 de 5
Hospital Universitario
Ramón y Cajal
Dirección Enfermera
3. ¿Cómo afrontar los trastornos y superarlos?
Es posible que requiera ayuda para realizar su higiene, alimentarse, movilizarse y desplazarse. La
higiene personal dependerá del grado de afectación que tenga para desplazarse, hay que
acondicionar el baño para evitar las caídas y dar mayor seguridad:
Se debe tener una silla de plástico dentro
de la bañera para que el paciente pueda
sentarse y levantarse con más facilidad.
La bañera debe disponer de una goma
antideslizante en su superficie.
Se aconseja instalar pasamanos o barandillas
en ambos lados de la bañera y wc.
Cuando la persona no pueda desplazarse, la
higiene
se
realizara
en
la
cama:
Se
preparara el material antes de realizar la
higiene, evitando corrientes.
La familia intentara aprender a movilizarse
con o sin ayuda antes del alta hospitalaria,
analizando la necesidad de ayuda externa.
Se realizara protección en las zonas de presión y prominencias óseas.
Si es posible sentarlo mañana y tarde, salvo contraindicación.
Hidratación de la piel.
Colocación de un colchón antiescaras, para prevenir lesiones cutáneas.
Secar bien y evitar la humedad de la piel sobre todo en los pliegues, axilas e ingles.
Para afeitarse es mas seguro usar maquina eléctrica, excepto cuando la persona sea
portadora de marcapasos.
Se debe realizar diariamente el aseo bucal.
En caso de incontinencia urinaria, poner pañales.
Guía Práctica de Autocuidados ICTUS
noviembre 2005
Pág. 2 de 5
Hospital Universitario
Ramón y Cajal
Dirección Enfermera
4. ¿Cómo vestirse?
Asegurar que le enfermo este cómodo y proporcionarle ropa limpia tantas veces como la
necesita.
Proporcionarle la ayuda necesaria para vestirse.
Si existieran dificultades funcionales
adecuadas. El paciente deberá de tener:
utilizar
las
ayudas
▪ Botones grandes
▪ Calzador con mango largo
▪ Utilizar velcro
▪ Utilizar gomas
▪ Ropa amplia, chándal
Para vestirse se recomienda empezar primero por la extremidad afectada y para desvestirse
empezar por la parte sana.
5. ¿Cómo alimentarse?
Al principio cuando hay dificultad para masticar y deglutir deben
triturarse los alimentos sólidos. Se debe dar el alimento por la
comisura bucal no afectada.
Cuando el paciente presenta disminución del nivel de conciencia o
dificultad para la deglución será necesaria la colocación de una sonda
enteral lastrada.
Para la nutrición enteral la persona debe de estar sentada o
semisentada, además del alimento debe tomar aproximadamente un
litro y medio de agua diaria y pasar un poco de agua por la sonda para
evitar que se obstruya, en caso de que sea así, se intentara
desobstruir con un poco de aceite o coca cola, si no se consigue,
acudir al centro sanitario que corresponda para cambiarla.
Guía Práctica de Autocuidados ICTUS
noviembre 2005
Pág. 3 de 5
Hospital Universitario
Ramón y Cajal
Dirección Enfermera
5. ¿Cómo alimentarse? (continuación)
La dieta debe ser de bajo contenido en grasas y colesterol y adecuado aporte de verduras y
frutas. Cuando se asocia a diabetes e hipertensión la dieta se modificara según las
recomendaciones que se indiquen.
Si se administran medicamentos, estos deben de estar completamente triturados y deben
deshacerse con agua.
Si tiene una sonda nasogástrica:
▪
La sonda puede estar en la nariz, y deberá limpiarse la zona de apoyo y cambiar la
posición para evitar las llagas.
▪
Si esta en el estomago se llama gastrostomía, la persona puede ducharse a la semana de
ser puesta la sonda y todos los días se lavara la zona de alrededor. Los preparados no
deben de
guardarse en la nevera pero es preciso leer las instrucciones por si se
precisara.
▪
El recipiente debe lavarse diariamente y la manipulación se realizara con las manos
limpias.
▪
En caso de salida de la sonda o tos durante la alimentación, vómitos o diarrea importante,
debe de consultarse de inmediato.
6. ¿Cómo comunicarse?
Se recomienda hablar a la persona de forma clara y sencilla, ya que puede verse afectada el
habla y la comprensión incluso a veces también la escritura.
Cuando la comprensión es normal y hay alteraciones del habla es recomendable el uso de
fichas con dibujos; se debe estimular a la persona con sus progresos.
No interrumpir cuando esta hablando y darle tiempo es importante.
Casi siempre es necesaria la ayuda de un logopeda.
Guía Práctica de Autocuidados ICTUS
noviembre 2005
Pág. 4 de 5
Hospital Universitario
Ramón y Cajal
Dirección Enfermera
7. ¿Cómo movilizarse?
Se mantendrá el cuerpo bien alineado y las extremidades apoyadas.
Se animara al paciente a realizar las actividades que pueda llevar a término, aumentando de
forma progresiva su tolerancia.
Estimular la deambulación proporcionando sistemas de ayudas: como andadores o muletas, se
aconseja el uso de calzado cerrado.
Proporcionar medidas de seguridad para favorecer su
movilización en la cama, como barandas y cinturones de
seguridad para sujetarlo.
Recordar que existe peligro de lesiones a causa de la
debilidad y disminución de la fuerza muscular.
Facilitar el uso de una campanilla, sobre todo cuando el
habla esta afectada.
Retirar las alfombras de los pasillos y zonas de paso para
evitar las caídas.
8. Nuestro entorno social
La readaptación social es el objetivo fundamental para la persona que ha padecido un ICTUS,
cuando ya se ha superado la fase aguda de la enfermedad.
Debemos conseguirlo así:
Implicar a la persona en su recuperación
Procurarle distracción
Fomentar la relación social
Fomentar la readaptación profesional, si es posible
No tratarlo como a un niño
En algunos casos aconsejar nuevas aficiones y actividades
Animarle y ser muy optimistas
Guía Práctica de Autocuidados ICTUS
noviembre 2005
Pág. 5 de 5
Descargar