UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS EN TOPOGRAFÍA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA TITULACIÓN DE INGENIERO TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA PROYECTO FIN DE CARRERA DETERMINACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN INTERIOR DE UNA CÁMARA DIGITAL DE OBJETIVO SIMPLE EN SU ENFOQUE AL PUNTO PRÓXIMO. Madrid, Junio de 2008 Alumno: Tutores: Jorge Domínguez Valbuena Francisco J. García Lázaro Mercedes Farjas Abadía CODIFICACIÓN UNESCO DETERMINACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN INTERIOR DE UNA CÁMARA DIGITAL DE OBJETIVO SIMPLE EN SU ENFOQUE AL PUNTO PRÓXIMO CODIFICACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA EN FUNCIÓN DE LA NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LA UNESCO: Área: 33 Disciplina: 3305 Subdisciplina: 330534 CONJUNTO DE PALABRAS CLAVE: “Fotogrametría de Objeto Cercano”, “Cámaras no métricas”, Autocalibración” RESUMEN: Cálculo de los parámetros de la orientación interior de una cámara digital aplicando autocalibración, así como su verificación evaluando los resultados obtenidos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Índice ÍNDICE Capítulo 1 1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6 1.1. Introducción 7 1.2. Descripción del proyecto 8 1.2.1. Objetivos 8 1.2.2. Metodología 8 1.3. Características de la cámara 10 Capítulo 2 2. ESTUDIO Y VALIDACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA 12 2.1. Introducción 13 2.2. Estudio de la profundidad de campo 13 2.3. Diseño de la configuración geométrica 21 2.4. Simulación 26 2.4.1. Descripción y fundamento teórico 26 2.4.2. Elección del modelo de orientación interior 27 2.4.3. Aplicación de la simulación al proyecto 27 Capítulo 3 3. TOMA DE DATOS 32 3.1. Materialización de los puntos de apoyo 33 3.2. Elección del instrumental de medida topográfica 34 3.3. Montaje del instrumental 36 3.4. Toma de fotografías 38 3.5. Observación topográfica 39 3.6. Medida monoscópica de las imágenes 40 Capítulo 4 4. CÁLCULOS 4.1. Cálculo de los puntos de apoyo Jorge Domínguez Valbuena 42 43 3 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Índice Capítulo 5 5. ESTIMACIÓN Y VERIFICACIÓN 48 5.1. Estimación de los parámetros de orientación interior 49 5.2. Verificaciones 51 5.2.1. Verificaciones mediante transformaciones de semejanza 51 5.2.2. Verificaciones mediante ajustes de aerotriangulaciones 57 Capítulo 6 6. PRESUPUESTO 62 6.1. Introducción 63 6.2. Desglose de las fases 64 6.3. Clasificación de los costes 65 6.4. Asignación de recursos a tareas 66 6.5. Asignación de los costes 70 6.6. Periodo de amortización de los recursos y los costes 71 6.7. Costes por actividad 74 6.8. Organización de la ejecución de las fases 86 6.9. Presupuesto final 88 Capítulo 7 7. CONCLUSIONES 90 7.1. Conclusiones 91 Capítulo 8 8. ANEXOS 94 Anexo 1 Profundidad de campo teórica 95 Anexo 2 Construcción de estructuras 99 Anexo 2.1 Planos prototipo 107 Anexo 2.2 Planos estructura 111 Anexo 3 Observaciones topográficas 115 Anexo 4 Coordenadas de los puntos de apoyo por orientación relativa 128 Anexo 5 Coordenadas de los puntos de apoyo por triangulación fotogramétrica 131 Anexo 5.1 132 Anexo 5.2 136 Jorge Domínguez Valbuena 4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Índice Capítulo 9 9. BIBLIOGRAFÍA 140 9.1. Bibliografía 141 Capítulo 10 10. AGRADECIMIENTOS 142 10.1. Agradecimientos 143 Jorge Domínguez Valbuena 5 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 1 Introducción 1. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Jorge Domínguez Valbuena 6 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 1 Introducción 1.1. INTRODUCCIÓN Este proyecto se encuadra dentro de la línea de investigación “Gestión del Patrimonio Cultural” desarrollada por el grupo “Gestión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías”, reconocido por la U.P.M., entre cuyas actividades figura la documentación métrica y cualitativa de todo tipo de materiales de interés histórico y artístico. El trabajo concreto que se propone, pretende establecer una metodología que permita determinar los parámetros de una cámara digital convencional, posibilitando su empleo en el levantamiento de objetos del Patrimonio de pequeño tamaño: hallazgos arqueológicos, detalles de edificios u otros semejantes. Aunque existen técnicas alternativas, como los escáneres láser 3D, la Fotogrametría puede ser competitiva en la documentación métrica de este tipo de objetos, sobre todo si, como aquí se propone, se emplean cámaras convencionales, una vez determinada su orientación interna. El empleo de este tipo de cámaras presenta dos ventajas: se abre con ellas la posibilidad de trabajar a distancias al objeto muy cortas, para las cuales no existen cámaras métricas, y su menor coste con respecto al de éstas. Se continúa en este trabajo una línea iniciada en proyectos fin de carrera precedentes, entre los que pueden citarse: - “Obtención de un modelo tridimensional de un capitel” (Autor: Javier del Amo; Tutor: Francisco Javier García Lázaro). - “Levantamiento tridimensional de un rostro humano por Fotogrametría” (Autor: Javier González; Tutores: Mercedes Farjas Abadía y Francisco Javier García Lázaro). - “Determinación de la orientación interior de una cámara en el enfoque al punto próximo: comparación de resultados empleando puntos de control y sin emplearlos (autocalibración)” (Autora: Elena Martínez Sánchez; Tutor: Francisco Javier García Lázaro). 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.2.1. OBJETIVOS El objetivo global de este proyecto es la determinación de los parámetros de la orientación interior de una cámara digital réflex de óptica intercambiable, concretamente una cámara Nikon, modelo D-70, con un objetivo AF-Nikkor, de una focal nominal de 35 mm; en su enfoque al punto próximo, que por corresponder a un extremo, permite mayor repetibilidad que las posiciones intermedias. Los requisitos previos de dicho objetivo global son los siguientes: - Diseño de una configuración geométrica adecuada de los puntos de control y de las tomas fotográficas. - Determinación de los puntos de control mayor con exactitud suficiente para el proyecto, del orden de 0,1 mm. - Medición de coordenadas imagen de los puntos de control mayor y menor con precisión suficiente, estudiando para ello el tipo de señalización y la metodología de observación. La exactitud de estas medidas no puede plantearse como objetivo, pues depende de la construcción de la cámara. Jorge Domínguez Valbuena 7 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 1 Introducción - Elección de un modelo de orientación interior con el número de parámetros suficientes y adecuados a las características de la cámara y a la redundancia y calidad de los datos. - Estimación de los parámetros elegidos mediante triangulación fotogramétrica. - Verificación de resultados, excluyendo del ajuste diversos subconjuntos de los datos, para emplearlos como término de comparación. 1.2.2. METODOLOGÍA Diseño de la configuración geométrica La finalidad de esta etapa consistió en la determinación de la disposición más adecuada de las tomas fotográficas, y de la situación de los puntos objeto para estimar los parámetros de la orientación interior. La configuración se eligió para que proporcionara: - Redundancia suficiente para la estimación de las incógnitas. - Varianzas de cada estimación y covarianzas entre estimaciones tan pequeñas como fuera posible. La valoración de las distintas configuraciones que se ensayaron, se llevó cabo ajustando observaciones ficticias, generadas mediante la aplicación “Taller Fotogramétrico”, con dispersiones análogas a las de la toma real. La realización de esta metodología se basa en la aceptación de una serie de premisas: - Que el sensor sea plano. - Que el plano del sensor coincida con el plano focal. - Que los píxeles definan alineaciones rectas en los sentidos de fila y columna. - Que la alineación de las filas y la alineación de las columnas sean perpendiculares. - Que el tamaño de las celdas sea constante e igual en X y en Y. Algunas de ellas son, sin duda, discutibles pero difícilmente verificables “a priori” con los medios de que se dispone. Son los resultados obtenidos los que permitirán valorar su grado de veracidad. Determinación de los puntos de control Se ha empleado el método de intersección directa múltiple, desde cuatro estaciones, observando una vuelta de horizonte desde cada una de ellas, con regla de Bessel. El cálculo se ha realizado mediante un ajuste libre de redes espaciales, que evita los efectos del error de dirección, muy críticos a la distancia de observación. Tomas fotográficas Se empleó la cámara mencionada en el apartado “objetivos”: una cámara digital no métrica “Nikon” modelo “D70”, con objetivo“AF Nikkor”, sin zoom, pero de enfoque variable. El Jorge Domínguez Valbuena 8 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 1 Introducción enfoque se ajustó a una de las posiciones extremas del objetivo, al punto próximo, que corresponde a una distancia del orden de veinticinco centímetros entre el objeto y el plano focal. Las tomas fotográficas se realizaron en función de los resultados obtenidos en el proceso de simulación. Medidas fotogramétricas Las medidas de las fotografías se realizaron de manera monoscópica, usando la aplicación “Autocad”. Cada punto se midió al menos cinco veces en cada una de las imágenes en que aparecía. Se determinó la desviación típica de las medidas; y en relación con ella se estableció la tolerancia, en dos veces y media la desviación típica. Se suprimieron las medidas cuya desviación superó la tolerancia. Ajustes y verificaciones El primer ajuste que se realizó, fue el ajuste libre de la red espacial observada con las estaciones topográficas, para determinar las coordenadas de los puntos de control mayor. Seguidamente, se ajustaron (sin emplear los resultados de la topografía) las observaciones fotogramétricas, llevando a cabo su orientación relativa simultánea, incluyendo como incógnitas los parámetros de la orientación interior. Por último, se efectuaron varias comprobaciones de las estimaciones fotogramétricas. Se contrastaron los resultados del segundo ajuste con los del primero, a través de transformaciones de semejanza. Se realizó el ajuste simultáneo (mediante una triangulación fotogramétrica clásica) de los datos fotogramétricos y los resultados topográficos, incluyendo también como incógnitas los parámetros de la orientación anterior, y se compararon las nuevas estimaciones obtenidas para éstos con los valores anteriores. Tolerancias y precisiones Las coordenadas de los puntos de apoyo habían de determinarse con una aproximación mejor que el 0.03% de la distancia al objeto, salvo que dicho porcentaje fuese inferior a 0.2 mm, en cuyo caso se adoptaría este último valor. Las coordenadas fotográficas deberán medirse con una desviación típica no superior a 4 micras. 1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA El estudio, se ha llevado a cabo sobre una cámara digital de la marca Nikon, modelo D70 (Figura 1), con objetivo Nikkor, de focal nominal de 35 milímetros (Figura 2). Las características más representativas de ambas pueden obtenerse en el manual de la cámara y en el manual del objetivo, respectivamente. Jorge Domínguez Valbuena 9 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 1 Introducción Figura 1 Cámara Nikon, modelo D70 Características más representativas del cuerpo de la cámara: Tipo de cámara Píxeles efectivos Tamaño del sensor Tamaño de imagen Cámara Réflex digital de objetivos intercambiables 6.1 millones 23.7 x 15.6 mm 3008 x 2000 píxeles (grande) Equivalente a 1,5 veces la distancia focal en el formato de Ángulo de imagen 35mm Cobertura del marco Aproximadamente del 95% (vertical y horizontal) Espejo réflex Retorno rápido Servo del objetivo Enfoque automático (AF) o manual (M) Obturador Combinado mecánico y CCD electrónico. velocidad 30 - 1/8000 de seg. Sensibilidad 200 - 1600 ISO Soporte de almacenaje Tarjeta de memoria Compresión NEF (RAW) y JPEG Interfaz externa USB Temperatura De 0º a 40º C Humedad Inferior a 85% (sin condensación) Jorge Domínguez Valbuena 10 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 1 Introducción De esta información, se obtiene que el tamaño del píxel es de 7,8µm en sus dos dimensiones. Figura 2 Objetivo utilizado en el estudio, AF Nikkor, de focal nominal 35 mm. Tabla de especificaciones del objetivo empleado: Distancia focal Abertura máxima Ángulo fotográfico Escala de distancias Escala de aberturas Bloqueo de abertura mínima Diafragma Montaje Jorge Domínguez Valbuena 35 mm f/2 62º (normal) En metros 0.25m hasta infinito f /2 - f / 22 Sí Automático Tipo bayoneta Nikon 11 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica 2. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA Jorge Domínguez Valbuena 12 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica 2.1. INTRODUCCIÓN La finalidad de esta fase es el estudio de las distintas localizaciones espaciales de la cámara respecto a una nube de puntos, así como la situación de estos mismos puntos, de tal modo que, la configuración resultante sea favorable para la estimación simultánea de los parámetros de orientación interior y la orientación exterior. Al calcular estos parámetros, hay que considerar algunos aspectos. Estos se refieren a que en el ajuste pueden existir correlaciones entre los parámetros, pudiendo llegar a estimaciones sesgadas. Las correlaciones dan lugar a un fenómeno, llamado “compensación proyectiva”, que es la absorción, por parte de los parámetros de la orientación exterior, de los errores presentes en los parámetros de la orientación interior, haciendo difícil o imposible el cálculo de las correcciones a aplicar (Granshaw, 1980: 196 – 197). Por conclusiones obtenidas en trabajos anteriores (Martínez Sánchez, 2007; Del Río Fernández y Claudio García, 2007), la solución a este problema ha de establecerse con una configuración geométrica favorable, trabajando con fotografías convergentes de objetos tridimensionales, con una extensión tan amplia como sea posible. Sin embargo, el diseño de una configuración de estas características plantea una serie de problemas: por un lado, es difícil conseguir un enfoque nítido en un rango amplio de distancias entre el objetivo y los puntos del objeto, sobre todo si el enfoque se ajusta a distancias muy cortas, como ocurre en este proyecto; por otro, un ángulo de convergencia muy elevado puede provocar ocultaciones de puntos y, por tanto, pérdida de observaciones. En consecuencia, es necesario buscar una solución de compromiso entre la configuración geométrica ideal y los obstáculos que surgen en la práctica, solución que ha de basarse en todos estos factores. Además, una vez alcanzada, no debe darse por definitiva sin ningún tipo de validación; en este proyecto, se ha recurrido a la simulación para esta finalidad. 2.2. ESTUDIO DE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO Como se ha indicado, para la determinación fiable de los parámetros de orientación interior de una cámara, la nube de puntos del objeto debe tener una dimensión significativa en la dirección del eje óptico y se han de realizar tomas fotográficas oblicuas, para minimizar las correlaciones entre incógnitas. Esto supone que el objeto debe aparecer dentro de los límites de nitidez. La profundidad de campo es la región del espacio en la que al enfocar a una determinada distancia, los puntos situados en un plano perpendicular al eje óptico dan una imagen cuya superficie es tan pequeña que se percibe como un punto, correspondiendo a cada distancia de enfoque una determinada profundidad de campo. Estos límites de nitidez establecen la profundidad de campo del objetivo. Por eso, la profundidad de campo del objetivo ha de preceder al diseño de la configuración geométrica. La profundidad de campo depende de los siguientes factores: Jorge Domínguez Valbuena 13 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica - Tamaño del “círculo de confusión” que se admita. - Aumento de la profundidad, cuando lo hace la distancia de enfoque, siendo menor cuando se enfoca a puntos próximos. - Disminuye cuando aumenta la distancia focal del objetivo. - Aumenta con el nº f, siendo tanto mayor cuanto más se cierre el diafragma. Existen expresiones matemáticas que permiten establecer el valor de la profundidad de campo (véase el Anexo 1). Sin embargo, para la finalidad de este proyecto lo más importante son los efectos sobre la precisión de las medidas sobre la imagen. Con este criterio se han considerado enfocados los puntos tales que la desviación típica de la medida de sus coordenadas fotográficas no es significativamente diferente, de la que se obtiene al medir los puntos situados exactamente a la distancia de enfoque. Esto permite establecer empíricamente los límites que se deben imponerse a las distancias, entre los puntos del objeto y las posiciones del objetivo, en las condiciones de trabajo. Con arreglo a este criterio se determinaron los límites entre los cuales la precisión de las medidas no se veía influida por el desenfoque. Para ello, la profundidad de campo se valoró fotografiando un objeto a profundidad variable colocando señales bien definidas a diferentes distancias. Esta profundidad variable del objeto se consiguió por dos procedimientos: 1. Situando señales en distintos planos perpendiculares al eje óptico. 2. Situando señales sobre un mismo plano, oblicuo con respecto del eje óptico. Para realizar los dos procedimientos, se construyó una compleja estructura que permitía ejecutar los dos procedimientos. Para una descripción más detallada de esta estructura consúltese el Anexo 2, donde se describe el prototipo construido, así como su funcionamiento. Figura 3 Dibujo de la estructura. Véase el Anexo 2. Jorge Domínguez Valbuena 14 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Empleando el primer procedimiento, el modo de operar fue fotografiar imágenes situadas en el plano perpendicular al eje óptico, variando la distancia de éste al plano focal de la cámara manteniendo el enfoque fijo en la posición deseada (en el extremo correspondiente al punto próximo, 250 mm) durante todo el proceso. Se realizaban punterías sobre la imagen, y cuando la desviación típica de estas punterías era menor de medio píxel, se consideraba de la profundidad de campo la distancia entre el plano de imagen y el plano focal. Este proceso se repitió para cada una de las distancias entre el objetivo y el objeto; no estando definido con exactitud el punto nodal anterior, las distancias se medían tomando como referencia la marca del plano focal (véase la figura 4), realizando todo este proceso para cada una de las distancias, hasta que se concretaba el valor de la profundidad de campo. La distancia desde el plano focal era de 222 mm para el punto de nitidez cercano, y de 314 mm para el lejano. Figura 4 Dibujo de la ubicación de los planos de los límites de nitidez respecto al plano focal. Para el segundo procedimiento, el modo de determinar la profundidad de campo puede verse en la figura 5, en la que se representa a escala 1:1 una de las imágenes tomadas mediante el dispositivo. Un cursor (C) indica la dirección de intersección del plano vertical que contiene al eje óptico con el de la imagen, permitiendo apreciar sobre una escala impresa (E) los límites de la zona desenfocada. Jorge Domínguez Valbuena 15 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica E S C Figura 5 Imagen de una de las series realizadas para determinar la profundidad de campo en el caso de tomas oblicua. Apréciese la no coincidencia del plano que contiene al eje óptico (C) y del eje de simetría de la imagen (S). Para cada inclinación del eje óptico se realizaron seis fotografías. En cada una de ellas se hicieron seis punterías sobre los puntos de la escala que, a simple vista, comenzaban a aparecer nítidos. De manera análoga al primer procedimiento, cuando la desviación típica de las coordenadas resultantes era inferior a medio píxel se tomaba la lectura de la escala. Se obtenían así las dos lecturas de los límites de la zona enfocada, del modo que se indica en la tabla 1; y a partir de ellas y del ángulo de inclinación se calculaban las correspondientes distancias entre el objetivo y el objeto. Fotografías Unidades regla Serie Pasada Fotograma Lejana Pto ref. Cercana Nº 11 1ª 4 153.6 88.2 48.8 Nº 11 3ª 14 154.7 86.2 50.1 Nº 11 5ª 22 155 86.7 44.4 Nº 11 7ª 30 145.8 87.2 52.2 Nº 11 9ª 38 148.8 87.2 48.1 Nº 11 11ª 46 153 88.2 48.2 Distancia de enfoque Ángulo de las tomas 250 mm. 30º Tabla 1. Tabla reducida con los datos de los fotogramas, así como las lecturas sobre la regla graduada una vez comprobado la no existencia de errores groseros. Jorge Domínguez Valbuena 16 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica De estos procesos se extraen las distancias sobre la imagen, del modo ilustrado en la figura 6, de forma que se obtuvo una distancia de 39 mm al límite de nitidez cercano desde la referencia central, y de 66 mm para la distancia al límite de nitidez lejano. Dl LC DC 60 30 LL Punto de referencia DC = LC·cos 60º DL = LL·cos 60º Figura 6 Gráfico explicativo del paso de la distancia sobre la imagen a profundidad de campo. Según la figura 6 se puede calcular la distancia de la profundidad de campo desde el punto de referencia hasta el límite de nitidez lejano del siguiente modo: Dl = 66·Cos 60º = 33 mm; y para la distancia hasta el límite cercano: Dc = 39·Cos 60º ≈ 20 mm, resultando una profundidad de campo de 53 mm, 230 mm para la distancia desde el plano focal hasta el límite cercano, y 283 mm para el límite lejano. La determinación de la profundidad de campo descrita en el apartado anterior se ha realizado tomando como origen de distancias la marca del plano focal. Sin embargo, para el diseño de la configuración geométrica es necesario conocer, siquiera de modo aproximado, las distancias entre el punto nodal anterior del objetivo y los puntos del objeto, pues son las que intervienen en la determinación de la escala fotográfica; además, es necesario establecer el valor, igualmente aproximado, de la distancia principal, no pudiendo adoptarse el de la distancia focal nominal, pues no se está enfocando al infinito. Es posible, no obstante, encontrar valores aproximados para estas magnitudes (distancia del punto nodal anterior a los puntos del objeto y distancia principal) a partir de la escala de la imagen y de la distancia focal nominal. Para ello, es necesario determinar las dimensiones en el espacio objeto del rectángulo cubierto por cada imagen a la distancia de enfoque, sobre un plano perpendicular al eje óptico situado a dicha distancia. Jorge Domínguez Valbuena 17 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Para ello, utilizando el dispositivo de la figura 3, se fotografió una tarjeta (figuras 7 y 8), que permitía medir dichas dimensiones. Figura 7 Imagen de la tarjeta empleada para medir las dimensiones del campo fotografiado. Como la retícula de la tarjeta es de dimensiones conocidas, los detalles que aparecen en los límites de la imagen permiten medir el tamaño recubierto en el espacio objeto. El resultado de las dimensiones está expuesto en la tabla 2. Figura 8 Detalle de la tarjeta empleada Jorge Domínguez Valbuena 18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Distancia de enfoque Diagonal Alto Ancho 250 114.79 63.11 95.89 Tabla 2. Tabla de resultados de recubrimiento en milímetros para la distancia de enfoque Como la distancia de enfoque fue de 250 mm, si se tiene en cuenta la diagonal de la imagen real y la diagonal del sensor, podemos establecer que el factor de escala de la fotografía s, es: s= 114.79mm = 4.05 ≈ 4 28.37mm Por otro lado, como la distancia entre el centro de proyección del objetivo y el objeto no puede medirse con exactitud suficiente, porque no se conoce la ubicación de los puntos nodales, se determinó teóricamente junto a la distancia principal mediante la ecuación de las lentes. Aunque se pueda aproximar la distancia entre pupilas a los 2 cm, resulta totalmente insuficiente si consideramos que la distancia al objeto es del orden de los 20 cm. Las magnitudes que intervienen para este cálculo del valor nominal de la distancia principal Ck y de la distancia entre el punto nodal y el objeto D, pueden verse gráficamente en la figura 9. Ck D* D Figura 9 Dibujo explicativo de las distancias a calcular. Donde la distancia es Ck la distancia principal, D es la distancia entre la pupila de salida y el plano del objeto, y D* es la distancia interpupilar. Partiendo de las siguientes ecuaciones: Jorge Domínguez Valbuena 19 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica S= Ecuación 1 Tamaño Re al TamañoSensor Ecuación 2 D = S ·C k Ecuación 3 1 1 1 + = D Ck f Si despejamos la Ecuación 3 tenemos que: 1 1 1 D· f + = ⇒ Ck = D Ck f D− f Al no conocer de antemano D, sustituyendo adecuadamente en la Ecuación 3, la Ecuación 2 tenemos que: 1 1 1 + = ⇒ D Ck f ⇒ ⇒ 1 1 1 + = ⇒ S ·C k C k f C k ·(1 + S ) S ·C k 2 = 1 ⇒ f ⇒ (1 + S ) 1 = ⇒ S ·C k f ⇒ S ·C k f = ⇒ (1 + S ) 1 ⇒ Ck = f · (1 + S ) S Ahora bien una vez conocidas las fórmulas, sustituyendo oportunamente obtenemos los valores buscados, que se pueden ver en la tabla 3. Jorge Domínguez Valbuena 20 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Distancia del plano focal al plano del objeto 250 mm Focal 35 mm Tamaño Sensor Ancho Alto 23.7 mm 15.6 mm Tamaño Real Ancho Alto 95.3 mm 63.5 mm Ancho 4.0 Escala S S (promedio) Ck 4.0 43.65 mm Alto D D* 176.6 mm 29.7 mm 4.1 Tabla 3. Tabla explicativa del cálculo de las distancias De la tabla de la figura se obtiene que la distancia principal Ck es 43.65 mm y la distancia objeto D es 176.6 mm; luego la profundidad de campo serán 176.6 ± los intervalos desde el punto de referencia hasta los límites cercano y lejano. Así pues la distancia del límite cercano es DC = 176.6 − 20 = 156.6 mm, y la distancia hasta el límite lejano es Dl = 176.6 + 33 = 209.6 mm. 2.3 DISEÑO DE LA CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA Conocidas la distancia principal y las distancias objeto correspondientes al enfoque exacto y a los planos que limitan la región de nitidez, así como el ángulo de campo de la cámara, es posible comenzar a ensayar diversas configuraciones de fotografías y puntos que presenten características convenientes a la finalidad del proyecto, con una profundidad tan amplia como sea posible, e inclusión de tomas convergentes para favorecer la estimación de los parámetros de orientación interior. La pieza básica en este diseño es la porción del espacio registrada en cada fotograma, delimitada por el ángulo de campo y los planos que acotan la región de nitidez. El dibujo de esta pieza puede verse en la figura 10. Jorge Domínguez Valbuena 21 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica O Figura 10 Dibujo de la materialización del haz con la zona de nitidez del mismo. El conjunto de los fotogramas ha de disponerse de modo que los ejes ópticos formen entre sí ángulos tan extensos como sea posible, pero evitando ocultaciones de puntos, que harían perder ecuaciones de observación. En base a otros trabajos anteriores (del Río Fernández y Claudio García, 2007; Martínez Sánchez, 2007 y Alonso Serrano, 2006),se decidió que la máxima convergencia de ejes fuera 60º entre los dos más extremos en una cierta dirección, lo que supone 30º como máximo entre la dirección de un eje óptico cualquiera y la normal al plano definido por la nube de puntos. A su vez, los puntos habían de estar comprendidos en el poliedro resultante de la intersección de todos los troncos de pirámide que definen el campo útil de cada fotografía, pues en otro caso quedarían fuera de la región de nitidez de algún fotograma. Dentro de ese poliedro, los puntos deben ser tan numerosos y ocupar tanto espacio como sea posible, siempre evitando las ocultaciones. En primera aproximación se experimentó con una configuración de 5 tomas, dispuestas en forma de cruz, con inclinaciones de ± 30º en dos direcciones perpendiculares. El número de puntos de control inscritos en el poliedro resultante fue de 69, dispuestos según se muestra en la figura 11. Jorge Domínguez Valbuena 22 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Figura 11 Dibujo de la disposición de los puntos A tenor de los resultados obtenidos mediante simulación, técnica que se expone en un apartado posterior, esta configuración inicial se fue modificando, añadiendo nuevas tomas fotográficas hasta llegar a una configuración, de 11 tomas fotográficas, y de 69 puntos del control. Concretamente la disposición se corresponde con giros en phi, de 15º y 30º; y los correspondientes al eje vertical, con giros en omega de 10º, 20º y 30º. Las características de esta configuración se exponen en la tabla 4, y en las figuras 12 y 13. El número de configuraciones ensayadas fue de 23. Figura 12 Croquis de la configuración geométrica de las tomas fotográficas Jorge Domínguez Valbuena 23 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Figura 13 Dibujo de las posiciones de la cámara según la configuración geométrica adoptada para las tomas fotográficas. En la parte superior se muestran las posiciones y orientaciones de la cámara para giros horizontales, y en la parte inferior las posiciones y giros verticales. Jorge Domínguez Valbuena 24 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica FOTOGRAMA X mm Y mm PERPEN1 0 0 OESTE2 -88.3 0 ESTE3 88.3 0 MOESTE4 -45.71 0 MESTE5 45.71 0 10SUR6 0 -30.67 10NORTE7 0 30.67 20SUR8 0 -60.4 20NORTE9 0 60.4 30SUR10 0 -88.3 30NORTE11 0 88.3 Z mm Ω rad 176.6 0 152.9401 0 152.9401 0 152.9401 0 152.9401 0 152.9401 0.17453293 152.9401 -0.17453293 152.9401 0.34906585 152.9401 -0.34906585 152.9401 0.52359878 152.9401 -0.52359878 φ rad 0 -0.52359878 0.52359878 -0.26179939 0.261799388 0 0 0 0 0 0 κ rad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 4. Tabla con las aproximaciones a las disposiciones de los centros de proyección y las orientaciones de los haces. Con esta configuración geométrica se genera una zona del espacio en la que hay nitidez. Como el sólido generado es muy complejo, en la figura 13 se muestra la intersección de los haces en alzado y perfil. Figura 13 Diseño de las tomas y espacio nítido que generan en alzado y perfil Jorge Domínguez Valbuena 25 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica 2.4 SIMULACIÓN 2.4.1 DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTO TEÓRICO1 La técnica de la simulación, que puede realizarse mediante la aplicación “Taller Fotogramétrico”, permite hacer conjeturas fundadas sobre los resultados que pueden obtenerse partiendo de un conjunto de observaciones dispuesto con una determinada configuración geométrica. Su modo operativo para los trabajos fotogramétricos es el siguiente: - Establecer la configuración geométrica aproximada que tendrán las observaciones reales. • Parámetros de orientación interior. • Parámetros de orientación exterior. • Coordenadas de los puntos. - A través del modelo matemático adecuado (ecuación de colinealidad), se generan las observaciones ficticias de fotocoordenadas (teóricas), para esa configuración geométrica; adviértase que, en este proceso y con respecto a dichos datos, los valores iniciales aproximados de la configuración geométrica tienen el carácter de verdadero. - A tenor del instrumental de medida disponible, se introducen desviaciones aleatorias en las fotocoordenadas teóricas anteriores, de modo que la desviación típica sea análoga a la que cabe esperar de los instrumentos que se haya proyectado utilizar. - Los datos ficticios así generados se procesan con las técnicas habituales de ajuste. - En la medida en que la configuración geométrica sea similar a la real y también lo sea la desviación típica introducida en las observaciones ficticias, la precisión del ajuste de estas observaciones es una buena conjetura de la que podrá obtenerse en el ajuste de las observaciones reales, puesto que: - • La desviación típica de las observaciones ficticias es similar a la real. • La transmisión de varianzas es también similar a la real: la matriz cofactor de las estimaciones, que guía dicha transmisión, es la inversa de la ecuaciones normales, que no es sino la expresión numérica de la geometría: si esta es similar a la real, también lo serán las citadas matrices. Adicionalmente, puede conjeturarse la exactitud de los resultados, siempre y cuando en las observaciones reales no intervengan errores sistemáticos no previstos al simular. En efecto, se dispone en este caso de los valores teóricos (los que se utilizaron para generar las observaciones ficticias), de modo que puede calcularse la diferencia entre las estimaciones y dichos valores teóricos; en aquellos que no han intervenido en el ajuste, 1 Esta sección resume un capítulo de la obra “Fotogrametría Analítica” (por Francisco J. García Lázaro), actualmente en preparación Jorge Domínguez Valbuena 26 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica como dichas diferencias son conceptualmente errores, lo que permite verificar la exactitud. - En lo que respecta a la estimación de la orientación interior puede, además, valorarse la sensibilidad de la configuración geométrica a la presencia de errores en los parámetros que la componen; para ello, pueden introducirse de modo intencionado errores en estos parámetros en la fase de ajuste (de modo que sean distintos de los empleados al generar los datos ficticios) y comparar los residuos del ajuste en relación con los que se obtienen cuando en éste se usan los mismos parámetros que al simular los datos. 2.4.2. ELECCIÓN DEL MODELO DE ORIENTACIÓN INTERIOR El modelo de orientación interior se eligió en función del ángulo de campo del objetivo, como éste, según el fabricante, es de 62º, puede clasificarse como ángulo de campo normal. Este tipo de objetivos quedan razonablemente definidos con cuatro parámetros de orientación anterior. Estos son: la distancia principal Ck, la posición del punto principal xp, e yp, y el primer parámetro de la distorsión radial K1. 2.4.3. APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN AL PROYECTO En cada una de las configuraciones geométricas que se ensayaron se llevó a cabo un proceso de simulación, generando observaciones fotogramétricas ficticias para cada una de las tomas incluidas en la configuración en estudio. La nube de puntos, cuyas fotografías se simulaban, eran siempre la misma, según se ha descrito en un apartado anterior y en la figura 11. También se mantuvieron constantes los parámetros de la orientación interior: para la distancia principal se adoptó el valor calculado anteriormente, tal y como se reseña en el apartado 2.2; para los otros tres parámetros se emplearon en la simulación los valores que se habían de usar como aproximados en el ajuste de las medias reales, cero en los tres casos. Las desviaciones aleatorias que se introdujeron para generar los datos ficticios se tomaron de una distribución normal con media cero y con desviación típica de 0,004 mm, equivalente a medio píxel, dado que esta desviación típica es la que se encontró en las medidas de las imágenes. Los criterios que se utilizaron para valorar cada una de las configuraciones geométricas en cuanto a su capacidad para estimar los parámetros buscados de orientación interior, fueron los ya citados: sensibilidad de la configuración a la presencia de errores en dichos parámetros, precisión de las estimaciones y exactitud de las estimaciones. En base a estos aspectos se pasó a concretar qué configuración hacía más favorable la determinación de los parámetros de orientación interior. Se comprobó qué desviación típica era menor para el conjunto de los cuatro parámetros incógnita, adoptando ese modelo para el posterior proceso de toma fotográfica. En la tabla 5 se muestra un breve resumen del estudio de la configuración geométrica una vez adoptado, por el método de simulación, la posición Jorge Domínguez Valbuena 27 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica aproximada de los puntos. En esta tabla 5 se pueden ver las desviaciones típicas para cada una de las configuraciones. Parámetros Descripción Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Toma Nº Tomas Hz Nº Tomas V Central Sí 2 2 No 4 4 Sí 4 4 Sí 4 2 Sí 2 4 Sí 4 6 No 2 2 Sí 6 6 Sí 4 4 σCk (mm) 0.064 0.099 0.055 0.061 0.060 0.047 0.102 0.061 0.054 σXP (mm) σYP (mm) 0.053 0.081 0.051 0.054 0.055 0.043 0.084 0.054 0.049 0.042 0.089 0.047 0.048 0.049 0.036 0.095 0.049 0.041 σK1 0.000003 0.000004 0.000002 0.000003 0.000003 0.000002 0.000004 0.000003 0.000002 Tabla 5. Desviaciones típicas de las estimaciones de la orientación interior en cada una de las configuraciones ensayadas. Una vez justificada la configuración geométrica a adoptar se pasó a validar ésta, mediante un estudio de sensibilidad a errores. Análisis de sensibilidad Consiste en efectuar el ajuste de los datos simulados varias veces; la primera de ellas empleando los mismos parámetros de orientación interior que en la generación de datos ficticios, y se registra la precisión del ajuste, estimada a partir de la desviación típica de referencia y el residuo máximo. Las demás veces se modifican, uno a uno y en distintas cuantías, los parámetros de la orientación interior, dejándolos como parámetros fijos. De este modo, puede estudiarse el efecto de los errores en dichos parámetros sobre la precisión del ajuste y, por tanto, la sensibilidad de la configuración geométrica a la presencia de dichos errores. Cuanto más alta es dicha sensibilidad mayor es la capacidad de una configuración geométrica para estimar los parámetros de la orientación interior. Las tablas 6, 7, 8 y 9 ilustran la sensibilidad de la configuración finalmente adoptada a la presencia de errores en los distintos parámetros; en ellas pueden apreciarse los umbrales de error con efectos perceptibles en los residuos del ajuste para cada uno de los parámetros: 0.112 mm para la distancia principal, 0.178 mm y 0.155 mm para las coordenadas xp e yp del punto principal, respectivamente, y 0.0000006 para el coeficiente de la distorsión radial. Jorge Domínguez Valbuena 28 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Serie Teórico 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Valor de Ck (mm) -43.650 -44.650 -44.150 -43.900 -43.850 -43.820 -43.800 -43.750 -43.770 -43.760 -43.765 -43.762 -43.761 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Error (mm) 0.000 1.000 0.500 0.250 0.200 0.170 0.150 0.100 0.120 0.110 0.115 0.112 0.111 σCk (mm) 0.000 0.004 0.002 0.001 0.001 0.001 0.001 0.000 0.001 0.000 0.001 0.001 0.000 Máximo Residuo (mm) 0.001 0.016 0.008 0.004 0.002 0.003 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 Tabla 6. Sensibilidad de la configuración geométrica frente a errores en el parámetro Ck Serie Teórico 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Valor de xp (mm) 0.000 1.000 0.500 0.250 0.100 0.200 0.170 0.180 0.178 0.175 0.177 Error (mm) 0.000 1.000 0.500 0.250 0.100 0.200 0.170 0.180 0.178 0.175 0.177 σxp (mm) 0.000 0.002 0.002 0.001 0.001 0.001 0.000 0.001 0.001 0.000 0.000 Máximo Residuo (mm) 0.001 0.01 0.005 0.003 0.001 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 Tabla 7. Sensibilidad de la configuración geométrica frente a errores en el parámetro xp Jorge Domínguez Valbuena 29 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Serie Teórico 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Valor de yp (mm) 0.000 1.000 0.500 0.250 0.100 0.190 0.175 0.165 0.155 0.135 0.145 0.150 0.153 0.154 Error (mm) 0.000 1.000 0.500 0.250 0.100 0.190 0.175 0.165 0.155 0.135 0.145 0.150 0.153 0.154 σyp (mm) 0.000 0.003 0.001 0.001 0.000 0.001 0.001 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Máximo Residuo (mm) 0.001 0.012 0.006 0.003 0.001 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 Tabla 8. Sensibilidad de la configuración geométrica frente a errores en el parámetro yp Serie Valor de K1 Teórico 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 0.0000000 0.0001000 0.0000500 0.0000100 0.0000075 0.0000065 0.0000055 0.0000060 0.0000057 0.0000058 0.0000059 Error introducido 0.0000000 0.0001000 0.0000500 0.0000100 0.0000075 0.0000065 0.0000055 0.0000060 0.0000057 0.0000058 0.0000059 Desviación Típica Máximo Residuo 0.000 0.007 0.003 0.001 0.001 0.001 0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.001 0.025 0.013 0.003 0.002 0.002 0.001 0.002 0.001 0.001 0.001 Tabla 9. Sensibilidad de la configuración geométrica frente a errores en el parámetro k1 Jorge Domínguez Valbuena 30 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 2 Diseño y Validación de la Configuración Geométrica Precisión y exactitud de las estimaciones Para la valoración de estos aspectos, en el ajuste de los datos simulados se dejan como incógnitas los parámetros de la orientación interior. La matriz de las varianzas – covarianzas de las estimaciones permite conocer la precisión con la que se han obtenido éstas. La tabla 5 muestra las desviaciones típicas en la determinación de los parámetros en cada una de las configuraciones ensayadas. En cuanto a la exactitud de las estimaciones, en el ajuste de un conjunto de datos reales no podría valorarse, salvo que la cámara empleada se hubiera calibrado por algún procedimiento garantizadamente más exacto, de modo que se conocieran sus parámetros con una exactitud bien establecida. Sin embargo, por el método de simulación si puede hacerse una conjetura razonable sobre la exactitud de las estimaciones, dado que se conocen los valores teóricos con los que se generaron los datos ficticios; la tabla 10 muestra las diferencias entre los valores teóricos y los que se estimaron por simulación en cada una de las configuraciones geométricas ensayadas de la tabla 5. Cabe recalcar, que las diferencias reflejan únicamente el efecto de las desviaciones aleatorias de las observaciones sobre los parámetros estimados, y que su valor de pronóstico sobre la exactitud de éstos en el trabajo con datos reales está condicionado a la no existencia de errores sistemáticos apreciables en el proceso de obtención de dichos datos. Configuración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Deferencias entre los valores estimados y teóricos ∆Ck (mm) ∆XP (mm) ∆YP (mm) ∆K1 (adimensional) 0.0072 0.000009349 0.272 0.109 0.475 0.000004727 0.949 -0.252 0.033 0.000000413 0.067 -0.198 -0.051 0.000005632 0.203 -0.091 0.009 0.000016637 0.407 0.004 0.014 -0.002 0.010 0.000000120 2.373 0.000241700 -1.424 -4.727 0.051 0.000005538 0.173 -0.088 0.044 0.000000807 0.025 -0.015 Tabla 10. Tabla con los resultados en milímetros del ajuste con los datos ficticios Jorge Domínguez Valbuena 31 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos 3. TOMA DE DATOS Jorge Domínguez Valbuena 32 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos 3.1 MATERIALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE APOYO Para la materialización de los puntos de apoyo se empleó una pieza rectangular de metacrilato de 150 x 90 mm con un espesor de 21 mm, que se perforó con agujeros de 9 mm de profundidad y 3 mm de diámetro. En ellos, se insertaron varillas de metacrilato de 3 mm de diámetro y cuya longitud es variable en función de la localización del punto en la nube: 5 mm para las situadas en la periferia, 16 mm para las situadas en la posición intermedia, y 25 mm para la central. Estas varillas servían para introducir profundidad en la nube de puntos. En la misma placa de metacrilato se dispuso una malla de puntos que respondían a un diseño simétrico, como se muestra en la figura 14. Todo este conjunto se dispuso solidariamente a un listón de madera, que se fijó a la pared con tornillos. Las marcas de puntería eran cruces, con líneas de un espesor de 0.2 mm. Antes de realizar la toma de datos se realizaron pruebas para comprobar la profundidad de campo, la iluminación necesaria y la existencia de reflejos del material empleado. Hay que señalar que en lugar de los 69 puntos que se habían considerado en el proceso de simulación, se establecieron 101 cruces, a las que pueden añadirse los extremos de las líneas trazadas para definir las alineaciones principales. Se disponía así de un número de redundancias muy superior al ensayado, aumentado la fiabilidad Figura 14 Dibujo en perspectiva de la nube de puntos Jorge Domínguez Valbuena 33 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos Figura 15 Fotografía de la estructura que materializa la nube de puntos 3.2 ELECCIÓN TOPOGRAFICA DEL INSTRUMENTAL DE MEDIDA Las medidas topográficas se tomaron con la estación TC2000 (véase la figura 16). Esta estación fue elegida debido a que, según las especificaciones del manual, permite lecturas angulares de hasta la décima de segundo, además de haber sido empleada con buenos resultados en proyectos similares. Figura 16 Fotografía de la estación total empleada Para comprobar el equipo se realizó un estudio de repetibilidad en las medidas. Para ello se realizó una serie de punterías sobre un punto de referencia, anotando las lecturas del círculo Jorge Domínguez Valbuena 34 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos horizontal y del vertical. Mediante las lecturas y el promedio de estas, se puede calcular la diferencia, y ver que influencia tiene ésta a la distancia de observación, que en particular fueron dos metros. En la tabla 11 se muestran las lecturas, las diferencias con el promedio y la influencia a la distancia de observación. Observación L.Hz.(g) L.V.(g) d L.Hz.(g) d L.V.(g) dx (mm) dy (mm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 34.49583 34.49554 34.49691 34.49607 34.49715 34.49647 34.49711 34.49638 34.49748 34.49542 84.94603 84.94977 84.94953 84.9484 84.94739 84.94951 84.94814 84.948 84.94678 84.94818 0.00069 0.00098 -0.00039 0.00045 -0.00063 0.00005 -0.00059 0.00014 -0.00096 0.00110 0.00319 -0.00055 -0.00031 0.00082 0.00183 -0.00029 0.00108 0.00122 0.00244 0.00103 0.00002 0.00003 -0.00001 0.00001 -0.00002 0.00000 -0.00002 0.00000 -0.00003 0.00003 0.00010 -0.00002 -0.00001 0.00003 0.00006 -0.00001 0.00003 0.00004 0.00008 0.00003 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 34.49517 34.49860 34.49675 34.49783 34.49594 34.49616 34.49820 34.49770 34.49534 34.49608 34.49628 34.49689 34.49870 34.49531 34.49710 34.49583 34.49591 34.49526 34.49572 84.95229 84.95339 84.95279 84.94821 84.94863 84.94871 84.95089 84.95280 84.94617 84.94980 84.94829 84.94887 84.95222 84.94782 84.95083 84.94901 84.94942 84.94638 84.94908 0.00136 -0.00208 -0.00022 -0.00131 0.00059 0.00036 -0.00168 -0.00118 0.00119 0.00044 0.00024 -0.00037 -0.00218 0.00122 -0.00058 0.00069 0.00062 0.00126 0.00080 -0.00307 -0.00417 -0.00357 0.00101 0.00059 0.00051 -0.00167 -0.00358 0.00305 -0.00058 0.00093 0.00035 -0.00301 0.00140 -0.00161 0.00021 -0.00020 0.00284 0.00014 0.00004 -0.00007 -0.00001 -0.00004 0.00002 0.00001 -0.00005 -0.00004 0.00004 0.00001 0.00001 -0.00001 -0.00007 0.00004 -0.00002 0.00002 0.00002 0.00004 0.00003 -0.00010 -0.00013 -0.00011 0.00003 0.00002 0.00002 -0.00005 -0.00011 0.00010 -0.00002 0.00003 0.00001 -0.00009 0.00004 -0.00005 0.00001 -0.00001 0.00009 0.00000 Promedio 34.49652 84.94922 Tabla 11. Tabla de repetibilidad. Las influencias máximas (en rojo) y mínimas (en verde) Jorge Domínguez Valbuena 35 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos 3.3. MONTAJE DEL INSTRUMENTAL El instrumental se colocó de forma que facilitara la determinación de las coordenadas de la nube de puntos. Para ello, esta nube de puntos se situó de tal modo que la observación topográfica y la toma de fotografías fuera cómoda. Así pues estos puntos se colocaron a una altura de 1.51 metros sobre el suelo, fijándose estos puntos a la pared por medio de un listón y alcayatas. Para ver como se fijo a la pared véase la figura 17. Las estaciones totales se dispusieron en dos líneas paralelas a la pared y simétricamente con la nube de puntos. Además, las distancias entre estaciones y puntos eran las mínimas posibles que permitían el enfoque del anteojo de la estación; aproximadamente 1.75 metros En la figura 18 puede verse como para garantizar la estabilidad del instrumental de medida, se utilizaron trípodes de laboratorio y estrellas fijadas al suelo con cinta adhesiva. Figura 17 Fotografía de la estructura que materializaba la nube de puntos colocada en la pared mediante un listón de madera, y barra de calibración colocada en un trípode fotográfico en el lugar de observación. Jorge Domínguez Valbuena 36 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos Figura 18 Fotografía de la estación colocada en el momento de observación en un trípode de laboratorio, fijado al suelo con cinta adhesiva. Por otro lado se dispuso una barra de calibración Leica, con una distancia entre sus puntos de 899.867 mm y con exactitud del orden de 0.01 mm; que también puede verse en la figura 17, con la que posteriormente se dio escala al trabajo. También se colocaron seis puntos exteriores a la nube, para que el ángulo sólido de cada uno de los haces observados con las estaciones totales fuese amplio, robusteciendo la geometría de la red observada. Estaci n 1 Estaci n 2 Estaci n 4 Estaci n 3 Figura 19 Croquis de situación de los puntos respecto a la nube de puntos. Las acotaciones son en centímetros. Jorge Domínguez Valbuena 37 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos 3.4 TOMA DE FOTOGRAFÍAS Se realizaron las tomas fotográficas según la configuración geométrica diseñada y verificada mediante la simulación. No obstante, para prever cualquier eventualidad que pudiera llevar una pérdida de datos, o aumentar las redundancias si no se produjeran circunstancias de este género, cada toma se efectuó por duplicado, disponiéndose, por tanto, de dos imágenes desde cada posición. Para la ejecución de las tomas se construyó, tras analizar varios prototipos, una estructura (figuras 20 y 21) que permitiera los movimientos necesarios para imponer la orientación de la cámara proyectada para cada toma. Figura 20 Fotografía de la estructura creada para realizar las tomas fotográficas. La estructura permite movimientos horizontales y verticales de la cámara, así como giros según los ejes dispuestos en tales direcciones (omega y phi) Jorge Domínguez Valbuena 38 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos Figura 21 Fotografía de la estructura colocada sobre un trípode de laboratorio en disposición para realizar las fotografías 3.5 OBSERVACIÓN TOPOGRÁFICA Para la observación topográfica de los puntos de apoyo, se realizó, desde cada estación una vuelta de horizonte, con regla de Bessel de los 101 puntos que se habían señalizado con cruces en la estructura. También se tomó lectura con la misma metodología de 6 puntos exteriores, que servían como referencia y control a la observación además de contribuir a una mejor geometría en el cálculo de las coordenadas. La precisión de las observaciones angulares es de 0.0010g. También se observaron los dos puntos de la barra de calibración, que sirvió para dar escala, ya que la distancia entre esos dos puntos se conoce con exactitud del orden de 0.01 mm. Para poder orientar aproximadamente las estaciones se observaron las visuales entre estaciones y se midieron las distancias entre las estaciones y la nube. Jorge Domínguez Valbuena 39 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos 3.6 MEDIDA MONOSCÓPICA DE LAS IMÁGENES La medida monoscópica de las imágenes se hizo con la aplicación Autocad; para ello se visualizaba cada fotograma en el entorno de este programa, encajándolo en un rectángulo cuyas dimensiones son iguales a las del sensor de la cámara (en mm), de modo que las medidas se obtenían es estas unidades. Cada punto se medía cinco veces como mínimo, repitiéndose observaciones si la desviación típica superaba las 5µm (algo más de medio píxel). Para favorecer la aleatoriedad de las observaciones, se organizaron series de medidas individuales de cada punto en cada imagen, de modo que las reiteraciones sobre cada punto no fueran consecutivas; además, cada reiteración se llevaba a cabo sin mirar las observaciones anteriores, para evitar que el conocimiento de éstas condicionara al operador. La obtención de las coordenadas se hacía de modo global, y de manera posterior a las punterías, tal y como se muestra en la figura 22. Figura 22 Visualización del modo en que se obtenía el listado de coordenadas imagen Las coordenadas imagen de cada punto se estimaban como la media aritmética de los cinco valores obtenidos, o de los cinco más agrupados en el caso de haber repetido alguna observación. Este proceso se siguió con los 22 fotogramas que componen el trabajo, Jorge Domínguez Valbuena 40 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 3 Toma de datos exportándose los resultados a una hoja de cálculo de Microsoft Excel TM. Esta información se contiene en el archivo de nombre “Coordenadas Imagen.xls”, ubicado en la carpeta \Toma de Datos del CD que se acompaña. En este proceso se midieron las coordenadas imagen de todos los puntos que aparecían en cada una de las fotografías, ya se hubieran señalizado mediante cruces o correspondieran a extremos de líneas. Como resultado del proceso de toma de datos se dispone de observaciones fotogramétricas de 121 puntos, habiéndose determinado por métodos topográficos las coordenadas en el espacio objeto de 101 de ellos, lo que excede ampliamente los mínimos (17 puntos), establecidos en la propuesta. Jorge Domínguez Valbuena 41 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 4 Cálculos Topográficos 4. CÁLCULOS TOPOGRÁFICOS Jorge Domínguez Valbuena 42 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 4 Cálculos Topográficos 4.1. CÁLCULO DE LOS PUNTOS DE APOYO Las observaciones topográficas se ajustaron como redes espaciales libres. Conceptualmente, éste método es una orientación relativa de los haces de cada una de las estaciones, obteniéndose las coordenadas de los puntos observados en un sistema arbitrario, definido por el haz correspondiente a la estación nº 1 (que se dejó fijo) y la coordenada x de la estación nº 2, que definía la escala a la que se obtuvo la solución; posteriormente, se aplicó el factor de escala calculado a partir de la distancia conocida entre las señales de la barra de calibración y su valor deducido de las coordenadas estimadas. Éste método de ajuste tiene la ventaja de eliminar el error de dirección, cuyos efectos son particularmente acusados a la distancia de observación. Al no disponer de un programa de ajuste de redes espaciales para observaciones angulares, se optó por emplear la opción “orientación relativa multiestación” de la aplicación “Taller Fotogramétrico”. Para ello, se transformaron previamente las observaciones directas (observaciones angulares) en coordenadas de una perspectiva construida a partir de ellas. El procedimiento empleado para esta transformación, ilustrado en la figura 23, consiste en establecer, en cada uno de los haces, una dirección arbitraria como eje de perspectiva, y adoptar como plano del cuadro un plano perpendicular a dicha dirección, situado a una distancia arbitraria del centro de proyección, que se estableció en un metro. A partir de las lecturas acimutales y cenitales de dicha dirección y de las correspondientes a cada uno de los puntos visados se puede determinar la imagen de cada uno de ellos en la perspectiva, y calcular sus coordenadas sobre el plano del cuadro. Figura 23 Croquis de la metodología empleada Jorge Domínguez Valbuena 43 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 4 Cálculos Topográficos Estas coordenadas se calculan con las expresiones de las ecuaciones 4 y 5, y pueden tratarse como fotocoordenadas de una cámara sin distorsión, cuya distancia principal calibrada fuese la distancia entre el vértice del haz y el plano considerado. x = 1000·Tg ( LH i − LH 0 ) Ecuación 4 y = 1000· Ecuación 5 CoTg ( LVi ) Cos ( LH i − LH 0 ) Con los datos así transformados se ajustó la orientación relativa simultánea de los haces de las cuatro estaciones en un sistema de referencia cuyos ejes tienen las siguientes direcciones y sentidos: - Eje Y, eje principal del instrumento en la estación 1, con sentido positivo hacia el cenit. - Eje X, línea perpendicular a la anterior situada aproximadamente en la dirección definida por las estaciones 1 y 2, con sentido positivo en ese orden. - Eje Z, perpendicular a los dos anteriores definiendo un triedro directo: Origen: situado en el centro mecánico de la estación 1. Para definir la escala, la coordenada x de la estación 2 se ha fijado en 2.2 m. La desviación típica de referencia de este ajuste fue de 0.011 mm, calculada a partir de las posiciones observadas y ajustadas de los puntos sobre el plano del cuadro; ahora bien, siendo angulares las observaciones originales, tiene más sentido expresar dicha desviación típica en unidades angulares, dividiendo por la distancia principal. σ α ( rad ) = σ xy dis tan cia _ principal = 0.011mm = 0.0007 g 1000mm La opción “Orientación Relativa Multiestación” proporciona las desviaciones típicas de las incógnitas estimadas correspondientes a las coordenadas de los puntos de intersección de los rayos homólogos, que se obtienen en la escala del sistema de referencia en el que se ha realizado el ajuste, debiendo aplicársele el factor de escala correspondiente para conocerlas a escala 1:1 y poder valorar su magnitud. Como la barra de calibración tiene una longitud de 899.687 mm, y la obtenida por diferencia de coordenadas es de 1044.260 mm por lo que el factor de escala es 0.861727087487039. Con este valor se puede aplicar el factor de escala a las coordenadas de los puntos y los resultados obtenidos pueden verse en la tabla del Anexo 4. Como resumen global, en la tabla 12 se muestra un resumen de los resultados obtenidos. Jorge Domínguez Valbuena 44 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 4 Cálculos Topográficos σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) σ X 2 + σ Y 2 + σ Z 2 (mm) Máximo 0.052 0.019 0.105 0.1184 Media 0.044 0.014 0.087 0.098 Tabla 12. Resumen de la tabla del Anexo 4 Para un estudio pormenorizado de las desviaciones de los puntos de control mayor, se muestran en las figuras 24, 25 y 26 los histogramas de frecuencias de las desviaciones típicas correspondientes a cada una de las coordenadas. Desviaciones Típicas en X Frecuencias 50 40 30 20 10 0.052 0.051 0.044 0.043 0.042 0 σx en mm σx Figura 24 Histograma de frecuencias de las desviaciones típicas obtenidas para la coordenada X Jorge Domínguez Valbuena 45 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 4 Cálculos Topográficos Desviaciones Típicas en Y Frecuencias 50 40 30 20 10 0.019 0.018 0.017 0.014 0.013 0 σy en mm σy Figura 25 Histograma de frecuencias de las desviaciones típicas obtenidas para la coordenada Y Desviaciones Típicas en Z Frecuencias 50 40 30 20 10 0.1053 0.1039 0.0871 0.0856 0.0852 0.0844 0 σz en mm σZ Figura 26 Histograma de frecuencias de las desviaciones típicas obtenidas para la coordenada Z Jorge Domínguez Valbuena 46 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 4 Cálculos Topográficos La observación de los histogramas y de los valores medios y máximos de estas desviaciones típicas, revela una acusada homogeneidad en la precisión con la que se han determinado cada una de las coordenadas de todos los puntos de control mayor, si bien la precisión es distinta en cada una de las coordenadas, siendo las desviaciones típicas del orden de 0,04 mm en X, de 0,015 mm en Y, y de 0,085 mm en Z. La homogeneidad observada se debe a la gran similitud en los ángulos de intersección y a las distancias a los extremos de la base para todos los puntos, por estar todos ellos muy próximos entre sí. Ha de tenerse en cuenta que, en el sistema de referencia establecido, la coordenada Z corresponde a una dirección horizontal aproximadamente perpendicular a la base, dirección que es la más crítica en los métodos de intersección; de ahí que sea la de mayor desviación típica. De cualquier modo, la componente cuadrática de las tres desviaciones típicas es, como máximo, del orden de 0,1 mm; esta precisión hace posible obtener la exactitud que se estableció como objetivo en la determinación de estos puntos en ausencia de errores sistemáticos, circunstancia que puede esperarse dadas las características del instrumental utilizado, especialmente de la barra de calibración empleada para calcular el factor de escala. Debe señalarse, por último, que los puntos 3, 5 y FIDP6 fueron descartados del ajuste, por influir negativamente en el ajuste. En consecuencia, el número de puntos de coordenadas conocidas por procedimientos topográficos fue, finalmente, de 98. Jorge Domínguez Valbuena 47 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior 5. ESTIMACIÓN Y VERIFICACIÓN Jorge Domínguez Valbuena 48 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior 5.1. ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE ORIENTACIÓN INTERIOR El cálculo de estos parámetros se hizo mediante una orientación relativa multiestación, en la que se introdujeron como incógnitas los cuatro parámetros de orientación interior buscados. En el proceso final, se hizo un proceso de depuración de las observaciones de imágenes, interviniendo finalmente 17 fotogramas de los 22 posibles; siempre manteniendo, al menos, un fotograma en cada posición. El modelo se formó, muy aproximadamente, a escala 1:1; y las circunstancias más relevantes en este cálculo fueron las siguientes: - Número de parámetros de Orientación Externa 95 - Número de parámetros de Orientación Interna 4 - Número de puntos 101 - Número de incógnitas 402 - Número de ecuaciones 2798 - Factor de redundancia (nº de ecuaciones / nº incógnitas) 7.0 Los resultados de este cálculo se pueden ver en los archivos: TormesDefinitivo.txt para los parámetros y Vector de desviaciones TípicasDEFINITIVO.txt de la carpeta \Estimaciones del CD adjunto. La desviación típica “a posteriori” del ajuste fue de 0.001 mm; los efectos más relevantes de esta desviación típica son los que se producen sobre los parámetros de la orientación interior y los que se producen sobre las coordenadas de los puntos del modelo. Los primeros pueden verse en la tabla 13. Parámetro Valor -42.040 mm Ck 0.027 mm Xp 0.123 mm Yp 0.0000490142 K1 Desviación típica 0.025 mm 0.063 mm 0.053 mm 0.0000015 Tabla 13 Resultado de los parámetros de orientación interior así como sus precisiones Jorge Domínguez Valbuena 49 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior En cuanto a los segundos, su valor máximo fue de 0.384 mm en la coordenada X, de 0.349 mm en la coordenada Y, y de 0.205 mm en la coordenada Z, su distribución puede verse en los histogramas representados en las figuras 27, 28 y 29. Desviaciones Típicas en X (mm) 30 Frecuencias 25 20 15 10 5 0.382 0.380 0.378 0.377 0.375 0.373 0.371 0.370 0.368 0.366 0.365 0.363 0 Figura 27 Histograma de frecuencias de las desviaciones típicas obtenidas para la coordenada X Desviaciones Típicas en Y (mm) Frecuencias 18 16 14 12 10 8 6 4 0.346 0.338 0.331 0.324 0.317 0.310 0.303 0.296 0.289 0.281 2 0 Figura 28 Histograma de frecuencias de las desviaciones típicas obtenidas para la coordenada Y Jorge Domínguez Valbuena 50 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior Desviaciones Típicas en Z (mm) 16 14 Frecuencias 12 10 8 6 4 2 0.199 0.187 0.175 0.162 0.150 0.138 0.126 0.114 0.102 0.090 0 Figura 29 Histograma de frecuencias de las desviaciones típicas obtenidas para la coordenada Z 5.2. VERIFICACIONES Se han llevado a cabo dos tipos de verificaciones: 1. Semejanza entre la nube de puntos, obtenida por Fotogrametría y la que se determinó por topografía clásica. 2. Concordancia entre estimaciones de los parámetros de Orientación Interior obtenidos en el ajuste de la orientación relativa multiestación (“autocalibración”) y los procedentes de una triangulación fotogramétrica con puntos de control menor y parámetros adicionales. 5.2.1. VERIFICACIÓN MEDIANTE TRANSFORMACIONES DE SEMEJANZA Si los parámetros de orientación interior se estimaron correctamente, la nube de puntos obtenida en el ajuste de la orientación relativa multiestación debe ser semejante a la del objeto y, por tanto, a la determinación de ésta se hizo por métodos topográficos. Esta semejanza puede valorarse ajustando una transformación tridimensional de Helmert entre las dos nubes de puntos, y analizando sus residuos. Se han realizado dos transformaciones. Jorge Domínguez Valbuena 51 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior En la primera, intervienen todos los puntos de control mayor, determinados por topografía clásica. Las diferencias entre las coordenadas de éstos y las fotogramétricas transformadas son los residuos, a partir de los cuales se puede calcular la desviación típica de la transformación con la que se estima la precisión del ajuste. En las Figuras 30, 31 y 32 se muestran los histogramas de frecuencias de los residuos de cada una de las coordenadas. 0.043 0.030 0.018 0.006 -0.006 -0.018 -0.030 -0.042 -0.054 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -0.066 Frecuencias Transformación de semejanza ajustada con todos los puntos Residuos en X (mm) Figura 30 Histograma de frecuencias de los residuos obtenidos para la coordenada X 0.046 0.036 0.025 0.014 0.004 -0.007 -0.018 -0.029 -0.039 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -0.050 Frecuencias Transformación de semejanza ajustada con todos los puntos Residuos en Y (mm) Figura 31 Histograma de frecuencias de los residuos obtenidos para la coordenada Y Jorge Domínguez Valbuena 52 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior 0.098 0.074 0.051 0.028 0.005 -0.019 -0.042 -0.065 -0.088 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -0.111 Frecuencias Transformación de semejanza ajustada con todos los puntos Residuos en Z (mm) Figura 32 Histograma de frecuencias de los residuos obtenidos para la coordenada Z Estos resultados indican que los efectos de la falta de semejanza entre las dos nubes de puntos son del orden de 0.026 mm para X; 0.019 mm para Y; y 0.042 mm para la Z. En la carpeta del CD que se adjunta \Verificaciones, en el archivo \hel3ddefinitivo2.txt pueden verse los ficheros de datos empleados, los parámetros de orientación, y las coordenadas de los puntos con sus correspondientes desviaciones. Posteriormente pudo comprobarse que el modelo se había formado en realidad a escala 0.6757:1, de modo que dichas desviaciones típicas son, en el espacio objeto, inferiores a las reseñadas. La tabla 14, muestra un resumen estadístico de las mismas, aplicado el citado factor de escala. σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) σ X 2 + σ Y 2 + σ Z 2 (mm) Máximo 0.259 0.236 0.138 0.632 Media 0.251 0.216 0.094 0.546 Tabla 14. Resumen estadístico tras aplicar el factor de escala a los puntos obtenidos al determinar los parámetros de orientación interior del apartado 5.1 Jorge Domínguez Valbuena 53 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior En la segunda transformación, intervienen sólo cuatro puntos comunes, situados en el plano de la placa de metacrilato, prácticamente coincidente con el plano XY, quedando libre la dimensión de la nube de puntos en la dirección del eje Z. Si los valores topográficos fueran de una calidad que permitiera considerarlos verdaderos en relación con los fotogramétricos, las diferencias entre los puntos fotogramétricos transformados y los topográficos que no intervinieron en el ajuste podrían considerarse como los errores de las estimaciones fotogramétricas. En base a esto se puede plantear la siguiente pregunta: ¿puede considerarse “verdadera” la Topografía en relación con la Fotogrametría? Aunque este tipo de cuestiones siempre es discutible, hay argumentos que sugieren una respuesta afirmativa, basada en las desviaciones típicas obtenidas, por cada uno de dichos métodos, en las coordenadas de los puntos. Para la topografía, como ya se indicó en el apartado correspondiente, dichas desviaciones típicas fueron (con la nube de puntos ya puesta en escala) los que se muestran en la tabla 15. σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) σ X 2 + σ Y 2 + σ Z 2 (mm) Máximo 0.052 0.019 0.105 0.1184 Media 0.044 0.014 0.087 0.098 Tabla 15. Resumen de la tabla del Anexo 4 En el caso de la fotogrametría, los valores correspondientes se reseñaron en la tabla 14. Siendo la precisión de la topografía netamente superior a la fotogramétrica, y no siendo esperables errores sistemáticos de consideración en la primera, cabe otorgar a ésta el carácter de “verdad” frente a la Fotogrametría, y el carácter de “errores” a las diferencias entre Fotogrametría y Topografía siempre dentro del ámbito de este proyecto. La distribución de estas diferencias puede verse en los histogramas de las figuras 33, 34 y 35, y sus valores absolutos máximos en la tabla 16. En la misma tabla se muestran, así mismo, los errores medios cuadráticos en cada coordenada, atribuyendo el carácter de errores a las diferencias entre Fotogrametría y Topografía, según las reflexiones anteriores. Debe resaltarse que el error medio cuadrático en la coordenada Z es de 0.075 mm; siendo la distancia al objeto (altura de vuelo) de 176.6 mm; esto supone un 0.4 o/oo de la altura de vuelo, prácticamente dentro de los estándares fotogramétricos, pese a haberse dejado libre la dimensión en profundidad. Jorge Domínguez Valbuena 54 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior 0.084 0.069 0.054 0.040 0.025 0.010 -0.004 -0.019 -0.033 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -0.048 Frecuencias Diferencias en X Figura 33 Histograma de frecuencias de las diferencias obtenidas para la coordenada X Diferencias en Y 25 Frecuencias 20 15 10 5 0.039 0.024 0.010 -0.005 -0.019 -0.034 -0.048 -0.063 -0.077 -0.092 0 Figura 34 Histograma de frecuencias de las diferencias obtenidas para la coordenada Y Jorge Domínguez Valbuena 55 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior 0.044 0.024 0.003 -0.018 -0.039 -0.059 -0.080 -0.101 -0.122 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -0.142 Frecuencias Diferencias en Z Figura 35 Histograma de frecuencias de las diferencias obtenidas para la coordenada Z σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) Máxima diferencia Diferencia Media Error medio cuadrático 0.091 0.009 0.033 0.169 -0.013 0.041 0.231 -0.044 0.075 Tabla 16. Resumen de las diferencias máximas en valor absoluto, así como el error medio cuadrático para cada una de las coordenadas El archivo en el que aparecen los parámetros de semejanza y los resultados es hel3d_con_4.txt de la carpeta \Verificaciones del CD, y en el archivo Comprobación.xls de la misma carpeta se muestran las diferencias entre las coordenadas obtenidas por la transformación fotogramétrica y las coordenadas obtenidas por topografía. En el archivo Comprobación.xls se incluyen también los errores medios cuadrático para cada una de las coordenadas. Estas verificaciones prueban que los parámetros de orientación interior que se han estimado permiten ajustar, en las condiciones del trabajo, una orientación relativa de la que resulta una nube de puntos semejante al objeto con la exactitud que cabe esperar de un levantamiento fotogramétrico. Con la orientación interior así determinada es posible, por tanto, establecer la forma de un objeto de proporciones análogas a la nube de puntos aquí considerada. Si en las fotografías aparece alguna longitud conocida es posible, además, determinar las dimensiones del objeto. Jorge Domínguez Valbuena 56 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior 5.2.2. VERIFICACIÓN MEDIANTE AEROTRIANGULACIÓN Se plantea analizar la concordancia entre estimaciones de los parámetros de Orientación Interior obtenidos en el ajuste de la orientación relativa multiestación y los procedentes de una triangulación fotogramétrica con puntos de control menor y parámetros adicionales Caso 1. Otra comprobación que se realizó, fue una aerotriangulación; esta vez introduciendo como tales, los puntos de control mayor obtenidos por topografía. En este ajuste se introdujeron como incógnitas los cuatro parámetros de orientación interior, ofreciendo el resultado en la tabla 17: Parámetro Ck Xp Yp K1 Valor -41.782 mm 0.343 mm 0.319 mm 0.0000559 Desviación típica 0.034 mm 0.019 mm 0.032 mm 0.0000014 Tabla 17. Resultado de los parámetros de orientación interior así como sus precisiones Las coordenadas de los puntos de control menor calculados a partir de la observación y de la medida monoscópica de imágenes pueden verse en el archivo del CD adjunto en la carpeta \Verificaciones en el archivo Aerotriangulación.txt. En la tabla 18 se exponen las coordenadas de los puntos de control menor junto con sus desviaciones típicas. Jorge Domínguez Valbuena 57 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 PUNTO LVA1 LVA2 LVA3 LVA4 LHIZ1 LHIZ2 LHIZ3 LHIZ4 LHIZ5 LHD1 LHD2 LHD3 LHD4 LHD5 LVB1 LVB2 LVB3 LVB4 Determinación de los parámetros de Orientación Interior X -35.7463 -24.3275 -0.6333 34.4579 -45.222 -45.1383 -45.0482 -45.008 -45.0226 44.4429 44.4706 44.527 44.6156 44.6254 -35.2982 -23.8845 -0.2537 34.7554 Y 30.0401 30.1002 30.2166 30.385 17.314 11.3208 0.2967 10.7489 16.7987 17.9508 11.9178 0.9002 10.1531 16.1425 29.6741 29.5775 29.2485 29.0093 Z -26.9257 -26.9719 -26.9121 -26.7641 -27.1001 -27.0616 -27.1165 -27.3584 -27.4608 -27.4014 -27.4216 -27.5407 -27.7602 -27.7863 -27.5995 -27.0794 -27.9251 -27.6881 σx 0.0093 0.0075 0.0067 0.0103 0.0103 0.0097 0.0093 0.0096 0.0104 0.0117 0.0111 0.0106 0.0108 0.0112 0.0094 0.0077 0.007 0.0105 σy 0.0091 0.0087 0.0085 0.0094 0.0072 0.0067 0.0065 0.0068 0.0074 0.0074 0.0069 0.0066 0.0068 0.0073 0.0099 0.0093 0.0091 0.0099 σz 0.0272 0.027 0.027 0.0281 0.0253 0.0251 0.0248 0.0249 0.0254 0.0265 0.0263 0.026 0.026 0.0261 0.03 0.0296 0.03 0.0312 Tabla 18. Tabla con las coordenadas ajustadas de los puntos de control menor. Caso 2. Otra comprobación efectuada consistió en el cálculo de una aerotriangulación; introduciendo como tales, los puntos de control mayor obtenidos por la topografía, pero esta vez con tan solo 4 puntos coplanarios. En este ajuste se introdujeron como incógnitas los cuatro parámetros de orientación interior, obteniéndose una desviación típica de referencia “a posteriori” de 0.002 mm, ofreciéndose el resultado en la tabla 19: Parámetro Ck Xp Yp K1 Valor -41.889 mm -0.375 mm 0.515 mm 0.0000541 Desviación típica 0.020 mm 0.025 mm 0.026 mm 0.00000112 Tabla 19. Resultado de los parámetros de orientación interior así como sus precisiones Las coordenadas de los puntos de control menor calculados a partir de la observación y de la medida monoscópica de imágenes se encuentran en el archivo del CD adjunto en la carpeta \Verificaciones en el archivo 4PCM_119PCm.txt y los resultados del ajuste en el Jorge Domínguez Valbuena 58 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior archivo fototriEspectáculo4PUNTOS.txt. En Anexo 5.1 se exponen las coordenadas de los 119 puntos de control menor junto con sus desviaciones típicas. En la tabla 20 se muestra un resumen de los datos del Anexo 5.1. σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) σ X 2 + σ Y 2 + σ Z 2 (mm) Máximo 0.006 0.010 0.018 0.019 Media 0.004 0.003 0.012 0.013 Tabla 20. Resumen de la tabla del Anexo 5.1 Caso 3. Por otro lado para evitar la influencia de las correlaciones se realizó, otra aerotriangulación; introduciendo como tales, los 15 puntos de control mayor obtenidos por topografía que dan volumen a la nube de puntos. En este ajuste se introdujeron como incógnitas los cuatro parámetros de orientación interior, obteniéndose una desviación típica de referencia “a posteriori” de 0.002 mm, los resultados se incluyen en la tabla 21: Parámetro Ck Xp Yp K1 Valor -41.905 mm -0.375 mm 0.326 mm 0.0000616 Desviación típica 0.016 mm 0.017 mm 0.023 mm 0.000000778 Tabla 21. Resultado de los parámetros de orientación interior así como sus precisiones Las coordenadas de los puntos de control menor calculadas a partir de la observación y de la medida monoscópica de imágenes aparecen en el archivo del CD adjunto en la carpeta \Verificaciones en el archivo 15PCM_119PCm.txt y los resultados del ajuste en el archivo fototri15PUNTOS.txt. En el Anexo 5.2 se exponen las coordenadas de los 119 puntos de control menor junto con sus desviaciones típicas. En la tabla 22 se muestra un resumen de los datos del Anexo 5.2 Jorge Domínguez Valbuena 59 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) σ X 2 + σ Y 2 + σ Z 2 (mm) Máximo 0.006 0.005 0.018 0.020 Media 0.003 0.003 0.011 0.012 Tabla 22. Resumen de la tabla del Anexo 5.2 Los resultados de esta verificación son análogos a los de la anterior en cuanto a las estimaciones de los puntos en el espacio objeto; sin embargo, las diferencias entre los parámetros de la orientación interior determinados en este caso y los que resultan de la orientación relativa, son importantes, lo que cuestiona la exactitud de ambas determinaciones. Orientación Relativa Parámetro -42.040 mm Ck 0.027 mm Xp 0.123 mm Yp 0.0000490142 K1 Triangulación Fotogramétrica Caso 1 -41.782 mm 0.343 mm 0.319 mm 0.0000559 Caso 2 -41.889 mm -0.375 mm 0.515 mm 0.0000541 Caso 3 -41.905 mm -0.375 mm 0.326 mm 0.0000616 Tabla 23. Comparativa entre los resultados obtenidos por orientación relativa multiestación, frente a las tres triangulaciones fotogramétricas descritas anteriormente La causa de estas diferencias se encuentra en las correlaciones entre los parámetros de la orientación interior y los de la orientación exterior (compensación proyectiva), correlaciones que pueden atenuarse, pero no eliminarse por completo. Con el método de ajuste por mínimos cuadrados, las estimaciones de las dos familias de parámetros se ajustan a los datos minimizando la función objetivo de este ajuste, sesgándose si es preciso para lograrlo, de modo que los sesgos en la orientación interior y los de la orientación exterior se compensan recíprocamente, en lo relativo a minimizar la suma de los cuadrados de los residuos (García Lázaro, S/F). Hablar de calibración en un método de estas características es, por tanto, abusivo, debiendo reservarse ese término para determinaciones de los parámetros de orientación interior independientes de las de otros parámetros. No obstante, por causa de la compensación proyectiva, los parámetros de orientación interior obtenidos resultan útiles, pese a estar sesgados: aunque la figura completa compuesta por los haces esté deformada, la región del espacio correspondiente a los puntos se determina, como se vio en la verificación anterior, con Jorge Domínguez Valbuena 60 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 5 Determinación de los parámetros de Orientación Interior exactitud aceptable, y debe tenerse en cuenta que esa es la región de interés de un levantamiento fotogramétrico. En configuraciones geométricas análogas a la utilizada en este proyecto, podrían utilizarse los parámetros de la orientación interior que se han determinado en su desarrollo. Jorge Domínguez Valbuena 61 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6. PRESUPUESTO Jorge Domínguez Valbuena 62 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.1 INTRODUCCIÓN El presupuesto de este proyecto, se ha realizado suponiendo, que ha sido ejecutado por una empresa propia. De este modo, el tiempo de aprendizaje de las herramientas necesarias, no ha sido contabilizado para la realización de este proyecto; a excepción de la cámara digital empleada. El presupuesto de un trabajo de índole topográfico, se ha de realizar teniendo en cuenta factores como la metodología de trabajo, la instrumentación disponible y el rendimiento. Todos estos factores, entre otros, vinculan el tiempo de ejecución del proyecto, que es el aspecto de mayor importancia en la determinación de los costes económicos. Así pues, el coste final del proyecto, se ha calculado realizando una división de las diferentes fases del mismo, teniendo en cuenta las unidades de actuación que componen cada una de las fases y sus tiempos de ejecución respectivos. Sobre esta base se repercutieron los precios unitarios correspondientes, calculando así el precio de la fase. Como beneficio empresarial, se aplicó el porcentaje correspondiente (15%), y el IVA (16%), con lo que se obtuvo el coste total del proyecto. Las fases a considerar en la realización de un trabajo similar al desarrollado en este proyecto son: Trabajos preliminares. Toma de datos. Cálculo. Tratamiento de datos. Jorge Domínguez Valbuena 63 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.2 DESGLOSE DE LAS FASES Trabajos preliminares. Diseño y organización del trabajo: Toma de fotografías: .......................................................................................... 1 día. Análisis de fotografías: Simulación: .................................................... 0,5 días. ...................................................................................... 1 día. ................................................................................................... 2,5 días. Toma de datos. Montaje del material: .................................................................................. 0,5 días. Toma de fotografías y observaciones topográficas: ........................................... 1 día. Cálculo de datos topográficos. Cálculo y depuración de los puntos de apoyo: ................................................. 3 días. Medición de fotogramas. Medición monoscópica de las fotografías: Proceso de datos fotográficos: ....................................................... 2.5 días. ............................................................................. 1 día. Proceso de datos. Estimación de los parámetros de orientación interior: ........................................ 3 días. Redacción de memoria. Redacción de memoria: ...................................................................................... 6 días. Impresión y encuadernación de la memoria y de los Anexos: ............................... 1 día. Jorge Domínguez Valbuena 64 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.3 CLASIFICACIÓN DE COSTES Para el cálculo de un presupuesto hay que evaluar todos y cada uno de los costes que intervienen en la realización del mismo. Coste se considera, el valor monetario de cada uno de los factores de producción necesarios para la fabricación y salida de un producto. Se pueden clasificar según sea: Económico: Considerando el volumen de producción, existen dos tipos: • Costes fijos: son aquellos que no varían cuando lo hace el volumen de producción. • Costes variables: son aquellos que sí cambian cuando lo hace la producción. Contable: según se puedan imputar a un producto o a otro: • Costes directos: son los que intervienen directamente en el proceso de producción, como las materias primas. • Costes indirectos: son los necesarios para el mantenimiento de una empresa, como el alquiler de un almacén. • El coste total es la suma de los costes directos e indirectos. Jorge Domínguez Valbuena 65 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.4 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A TAREAS TAREAS RECURSOS Humanos Diseño y organización del trabajo Materiales Oficina Ingeniero Técnico en Ordenador Portátil Topografía Software Windows Software Office Oficina Trabajos Preliminares Cámara de Fotos Ordenador Portátil Toma de fotografías Auxiliar de topografía Software Windows Software Office Estructura para tomas Imagen para estructuctura Oficina Análisis de Ingeniero Técnico en Ordenador Portátil fotografías Topografía Software Windows Software Office Oficina Simulación Ingeniero Técnico en Topografía Ordenador Portátil Software Windows Software Office Software Taller Fotogramétrico Jorge Domínguez Valbuena 66 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TAREAS RECURSOS Humanos Materiales Oficina (Sala de mediciones) Trípodes Estación Total Montaje de materiales Estrellas Auxiliar de topografía Barra de Calibración Nube de puntos Estructura para tomas Toma de Datos Rollo de cinta americana Oficina (Sala de mediciones) Trípodes Estación Total Estrellas Toma de fotografías Ingeniero Técnico en Barra de Calibración y observaciones Topografía Nube de puntos topográficas Auxiliar de topografía Estructura para tomas Software volcado Ordenador Portátil Software Windows Software Office Cámara de Fotos TAREAS RECURSOS Topográficos Cálculo de Datos Humanos Materiales Oficina Cálculo y depuración de los puntos de apoyo Jorge Domínguez Valbuena Ingeniero Técnico en Topografía Ordenador Portátil Software Windows Software Office Software Taller Fotogramétrico 67 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TAREAS RECURSOS Humanos Materiales Oficina Fotogramas Medición de los Medición monoscópica de PC Auxiliar de topografía Software Windows Software Office fotografías Software DIGI 3D Oficina Proceso de datos Ingeniero Técnico en Ordenador Portátil fotográficos Topografía Software Windows Software Office TAREAS RECURSOS Proceso de Datos Humanos Materiales Oficina Estimación de los parámetros de orientación interior Jorge Domínguez Valbuena Ingeniero Técnico en Topografía Ordenador Portátil Software Windows Software Office Software Taller Fotogramétrico 68 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TAREAS Redacción de Memoria Redacción de memoria RECURSOS Humanos Materiales Secretaria Oficina Ingeniero Técnico en Topografía PC Software Windows Software Office Oficina PC Impresión y encuadernación de la memoria y de los Anexos Software Windows Secretaria Software Office Impresora Plotter Material para imprimir Encuadernación Jorge Domínguez Valbuena 69 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.5 ASIGNACIÓN DE COSTES A continuación, un listado expone los costes de los distintos recursos empleados, tanto directos como indirectos. Los costes de los distintos recursos son precios aproximados de mercado consultando diversas fuentes. Costes Directos ( € / día) Indirectos (€ / mes) Ingeniero Técnico en Topografía 136 Teléfono 20 Auxiliar de Topografía 64 Internet 2 Secretaria / Administrativo 59 Material informático 10 Cámara de fotos digital 1.85 Material de oficina 30 Estación Total 19.8 Luz, agua, calefacción 160 Trípode 0.39 Seguro responsabilidad civil 30 Estrella 0.21 Oficina 946 Barra de Calibración 0.39 Impresora 0.73 Plotter 11 Rollo de cinta americana 4 Software Volcado 0.92 Material para imprimir 22 Software Taller Fotogramétrico 7.5 Encuadernación 29 Software Office 0.55 Software Windows 0.55 Software DIGI 3D 22 PC 2.2 Ordenador portátil 1.85 Instalaciones (Sala observaciones) 50 Estructura (profundidad de campo) 23 Estructura (tomas fotográficas) 0.77 Plantilla (nube de puntos) 0.77 Placa de imágenes para profundidad 5 Jorge Domínguez Valbuena Cursos de formación continua al personal 0 Otros costes ( € ) 70 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.6 PERIODO DE AMORTIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES El periodo de amortización del material topográfico será de 5 años; el de material de oficina, tanto hardware como software, serán 3 años; las instalaciones en 15 años. Se considerará que el periodo de amortización de 1 año consta de 200 días. SOFTWARE Windows 300 300 + 0.1 = 0.55 600 600 Office 300 300 + 0.1 = 0.55 600 600 DIGI3D 12000 12000 + 0.1 = 22 600 600 Taller Fotogramétrico 4000 4000 + 0.1 = 7.5 600 600 Volcado 500 500 + 0.1 = 0.92 600 600 Jorge Domínguez Valbuena 71 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto HARDWARE Ordenador portátil 1000 1000 + 0.1 = 1.85 600 600 PC 1200 1200 + 0.1 = 2.2 600 600 Cámara digital 1000 1000 + 0.1 = 1.85 600 600 Impresora 400 400 + 0.1 = 0.73 600 600 Plotter 6000 6000 + 0.1 = 11 600 600 MATERIAL TOPOGRÁFICO Estación total 18000 18000 + 0.1 = 19.8 1000 1000 Trípode 350 350 + 0.1 = 0.39 1000 1000 Jorge Domínguez Valbuena 72 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto Estrella 190 190 + 0.1 = 0.21 1000 1000 Barra de Calibración 350 350 + 0.1 = 0.39 1000 1000 GATOS ADICIONALES Estructura para tomas fotográficas 420 420 + 0.1 = 0.77 600 600 Plantilla ( nube de puntos) 420 420 + 0.1 = 0.77 600 600 Jorge Domínguez Valbuena 73 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.7 COSTES POR ACTIVIDAD TRABAJOS PRELIMINARES Actividad Días de trabajo Coste básico Diseño y organización del trabajo 0.5 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 68.00 € Total coste básico Costes generales de producción 68.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Cantidad 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 0.93 € 0.55 € 0.28 € 0.55 € 0.28 € Coste unidad Coste Total 1.48 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 6.30 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 6.30 € 75.78 € 74 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TRABAJOS PRELIMINARES Actividad Días de trabajo Coste básico Toma de fotografías 1 Mano de obra Aux. Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 64.00 € 64.00 € Total coste básico Costes generales de producción 64.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Cámara de fotos digital Estructura (profundidad de campo) Placa de imágenes para profundidad Cantidad 1 1 1 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 1.85 € 0.55 € 0.55 € 0.55 € 0.55 € 1.85 € 1.85 € 23.00 € 23.00 € 5.00 € 5.00 € Coste unidad Coste Total 32.80 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 12.60 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 12.60 € 109.40 € 75 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TRABAJOS PRELIMINARES Actividad Días de trabajo Coste básico Análisis de fotografías 1 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 136.00 € Total coste básico Costes generales de producción 136.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Cantidad 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 0.93 € 0.55 € 0.28 € 0.55 € 0.28 € Coste unidad Coste Total 1.48 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 12.60 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 12.60 € 150.08 € 76 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TRABAJOS PRELIMINARES Actividad Días de trabajo Coste básico Simulación Mano de obra Ing. Téc. en Topografía 2.5 Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 136.00 € Total coste básico Costes generales de producción 340.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Software Taller Fotogramétrico Cantidad 1 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 4.63 € 0.55 € 1.38 € 0.55 € 1.38 € 7.50 € 18.75 € Coste unidad Coste Total 26.14 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 31.50 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 31.50 € 397.64 € 77 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TOMA DE DATOS Actividad Días de trabajo Coste básico Montaje de materiales 0.5 Mano de obra Aux. Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 64.00 € 32.00 € Total coste básico Costes generales de producción 32.00 € Instrumental Cantidad Oficina (Sala de mediciones) Estructura para tomas Estación Total Trípodes Estrellas Barra de Calibración Nube de puntos Rollo de cinta americana 1 1 1 5 5 1 1 1 Coste unidad Coste Total 50.00 € 0.77 € 19.80 € 0.39 € 0.21 € 0.39 € 0.77 € 4.00 € Otros costes Coste unidad Coste Total 41.17 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 6.30 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 25.00 € 0.28 € 9.90 € 0.98 € 0.53 € 0.20 € 0.28 € 4.00 € 6.30 € 79.47 € 78 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto TOMA DE DATOS Actividad Días de trabajo Coste básico Toma de fotografías y observaciones topográficas 1 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Aux. Topografía Cantidad 1 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 136.00 € 64.00 € 64.00 € Total coste básico Costes generales de producción 200.00 € Instrumental Cantidad Coste unidad Oficina (Sala de mediciones) 1 Estructura para tomas 1 Estación Total 1 Trípodes 5 Estrellas 5 Barra de Calibración 1 Nube de puntos 1 Cámara de Fotos 1 Ordenador Portátil 1 Software Windows 1 Software volcado 1 Software Office 1 Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste Total 50.00 € 0.77 € 19.80 € 0.39 € 0.21 € 0.39 € 0.77 € 1.85 € 1.85 € 0.55 € 0.92 € 0.55 € Coste unidad Coste Total 12.60 € 12.60 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 50.00 € 0.77 € 19.80 € 1.95 € 1.05 € 0.39 € 0.77 € 1.85 € 1.85 € 0.55 € 0.92 € 0.55 € 80.45 € 12.60 € 293.05 € 79 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto CÁLCULO DE DATOS TOPOGRÁFICOS Actividad Días de trabajo Coste básico Cálculo y depuración de los puntos de apoyo 3 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 408.00 € Total coste básico Costes generales de producción 408.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Software Taller Fotogramétrico Cantidad 1 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 5.55 € 0.55 € 1.65 € 0.55 € 1.65 € 7.50 € 22.5 € Coste unidad Coste Total 31.35 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 37.80 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 37.80 € 477.15 € 80 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto MEDICIÓN DE FOTOGRAMAS Actividad Días de trabajo Coste básico Medición monoscópica de fotografías 2.5 Mano de obra Aux. Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 64.00 € 160.00 € Total coste básico Costes generales de producción 160.00 € Instrumental PC Software Windows Software Office Software DIGI-3D Cantidad 1 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 2.20 € 5.5 € 0.55 € 1.38 € 0.55 € 1.38 € 22.00 € 55.00 € Coste unidad Coste Total 63.26 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Jorge Domínguez Valbuena Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 31.50 € Total costes indirectos 31.50 € COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD 254.76 € 81 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto MEDICIÓN DE FOTOGRAMAS Actividad Días de trabajo Coste básico Proceso de datos fotográficos 1 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 136.00 € Total coste básico Costes generales de producción 136.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Cantidad 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 1.85 € 0.55 € 0.55 € 0.55 € 0.55 € Coste unidad Coste Total 2.95 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 12.60 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 12.60 € 151.55 € 82 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto PROCESO DE DATOS Actividad Días de trabajo Coste básico Estimación de los parámetros de orientación interior 3 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 408.00 € Total coste básico Costes generales de producción 408.00 € Instrumental Ordenador Portátil Software Windows Software Office Software Taller Fotogramétrico Cantidad 1 1 1 1 Otros costes Coste unidad Coste Total 1.85 € 5.55 € 0.55 € 1.65 € 0.55 € 1.65 € 7.50 € 22.50 € Coste unidad Coste Total 31.35 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 37.80 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 37.80 € 477.15 € 83 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto REDACCIÓN DE MEMORIA Actividad Días de trabajo Coste básico Redacción de memoria 6 Mano de obra Ing. Téc. en Topografía Secretaria \ Administrativo Cantidad 1 (2 días) 1 Coste unidad Coste Total 136.00 € 272.00 € 59.00 € 354.00 € Total coste básico 626.00 € Cantidad 1 1 (2 días) 1 1 Coste unidad Coste Total 2.20 € 13.2 € 1.85 € 3.70 € 0.55 € 3.30 € 0.55 € 3.30 € Costes generales de producción Instrumental PC Ordenador Portatil Software Windows Software Office Otros costes Coste unidad Coste Total 23.50 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 75.60 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 75.60 € 725.10 € 84 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto REDACCIÓN DE MEMORIA Actividad Días de trabajo Coste básico Impresión y encuadernación de la memoria y los Anexos 1 Mano de obra Secretaria \ Administrativo Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 59.00 € 59.00 € Total coste básico 59.00 € Instrumental PC Software Windows Software Office Impresora Plotter Material para imprimir Cantidad 1 1 1 1 1 1 Encuadernación 1 Coste unidad Coste Total 2.20 € 2.20 € 0.55 € 0.55 € 0.55 € 0.55 € 0.73 € 0.73 € 11.00 € 11.00 € 22.00 € 22.00 € 29.00 € 29.00 € Costes generales de producción Otros costes Coste unidad Coste Total 66.03 € Total costes de producción Coste generales indirectos Costes Indirectos Cantidad 1 Coste unidad Coste Total 12.60 € 12.60 € Total costes indirectos COSTE FINAL DE LA ACTIVIDAD Jorge Domínguez Valbuena 12.60 € 137.63 € 85 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.8 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS FASES Para analizar la duración total de la ejecución en sí del proyecto, hay que analizar si existen interdependencias entre las fases o actividades Tarea Interdependiente Toma de fotografías Diseño y organización del trabajo Análisis de fotografías Toma de fotografías Simulación Análisis de Fotografías Toma de fotografías y observaciones topográficas Cálculo y depuración de los puntos de apoyo Medición monoscópica de las fotografías Montaje del material Toma de fotografías y observaciones topográficas Toma de fotografias y observaciones topograficas Procesos de datos fotograficos Medición monoscópica de las fotografías Estimación de los parámetros de orientacion Procesos de datos fotograficos y cálculo y interior depuración de los puntos de apoyo Impresión y encuadernación de la memoria y de los anexos Redacción de la memoria Ahora con este listado de interdependencias se puede hacer un diagrama de Gantt con el que calcular el tiempo real empleado en la realización del proyecto y pudiendo así repercutir, el gasto por día empleado por el uso de la oficina. Jorge Domínguez Valbuena 86 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto En este diagrama se simula un diagrama de flujo de trabajo, con la localización temporal de las actividades. La numeración arriba señalada se corresponden respectivamente a las siguientes tareas: 1 Diseño y organización del trabajo. 2 Toma de fotografías. 3 Análisis de las fotografías. 4 Simulación. 5 Montaje de materiales. 6 Toma de fotografías y observaciones topográficas. 7 Cálculo y depuración de los puntos de apoyo. 8 Medición monoscópica de las fotografías. 9 Proceso de datos fotográficos. 10 Estimación de los parámetros de orientación interior. 11 Redacción de memoria. 12 Impresión y encuadernación de la memoria y los Anexos. El resultado final de los días empleados, se eleva a trece días. Por esto, si se repercute el alquiler de la oficina al presupuesto, obtenemos un sumando de 614.90 €. Jorge Domínguez Valbuena 87 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto 6.9 PRESUPUESTO FINAL Finalmente, tras la suma de todas las actividades y la repercusión proporcional del alquiler de la oficina; se aplicó el beneficio industrial (15%) y se repercutió el IVA, obteniendo el siguiente presupuesto. PRESUPUESTO Actividad Diseño y organización del trabajo Toma de fotografías Análisis de fotografías Simulación Montaje del material Toma de fotografías y observaciones topográficas Cálculo y depuración de los puntos de apoyo Medición monoscópica de las fotografías Proceso de datos fotográficos Estimación de los parámetros de orientación interior Redacción de memoria Impresión y encuadernación de la memoria y de los Anexos Coste actividad 75.78 € 109.40 € 150.08 € 397.64 € 79.47 € 293.05 € 477.15 € 254.76 € 151.55 € 477.15 € 725.10 € 137.63 € TOTAL ACTIVIDADES 3,328.76 € Repercusión alquiler de oficina TOTAL PROYECTO 614.90 € 3,943.66 € Beneficio industrial TOTAL ANTES DE IMPUESTO 15% 591.55 € 4,535.21 € Repercusión IVA 16% 725.63 € 5,260.84 € TOTAL 5,260.84 € En un trabajo real no se incluirían costes por redacción, impresión y encuadernación de memoria; además, una vez verificado el método, no serían necesarias las tareas de simulación, ni habría necesidad de puntos de control, bastando la inclusión de una o varias longitudes conocidas en la escena fotografiada. Los costes correspondientes a estas actividades deberían excluirse del presupuesto, así como sus repercusiones sobre el beneficio industrial y los impuestos; con esas consideraciones, el presupuesto quedaría: Jorge Domínguez Valbuena 88 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 6 Presupuesto PRESUPUESTO Actividad Diseño y organización del trabajo Montaje del material y toma de fotografías Medición monoscópica de las fotografías Proceso de datos fotográficos Estimación de los parámetros de orientación interior Coste actividad 75.78 € 79.47 € 254.76 € 151.55 € 477.15 € TOTAL ACTIVIDADES 1,038.71 € Repercusión alquiler de oficina TOTAL PROYECTO 378.40 € 1,417.11€ Beneficio industrial TOTAL ANTES DE IMPUESTO 15% 212.57 € 1,629.68 € Repercusión IVA 16% 260.75 € 1,890.43 € TOTAL 1,890.43 € Sería posible una reducción adicional en los costes si se utilizasen procedimientos automáticos o semiautomáticos de medida de los puntos sobre las fotografías. Jorge Domínguez Valbuena 89 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 7 Conclusiones 7. CONCLUSIONES Jorge Domínguez Valbuena 90 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 7 Conclusiones 7.1. CONCLUSIONES Revisando el proyecto según los objetivos parciales planteados: “Diseño de una configuración geométrica adecuada de los puntos de control y de las tomas fotográficas” Esta configuración fue resultado de las limitaciones impuestas por la profundidad de campo y por la estimación de los parámetros de orientación interior obtenidos en el proceso de simulación. De este modo se consideró una disposición en forma de cruz con 11 tomas duplicadas; de manera que esta configuración era razonablemente sensible a errores en los parámetros. La configuración geométrica adoptada determinaba los parámetros de orientación interior con unas desviaciones típicas de 0.034 mm para Ck, 0.063 mm para XP, 0.068 mm para YP, y 0.0000025 para K1. “Determinación de los puntos de control mayor con exactitud suficiente para el proyecto, del orden de 0.1mm.” Para las coordenadas de los 98 puntos de control mayor que se determinaron, se obtuvo una precisión promedio de 0.098 mm; los máximos y promedios para cada coordenada se pueden ver en la tabla 24. No se pudo valorar la exactitud, pero la red topográfica tenía una geometría muy robusta, que no tiende a producir sesgos, pudiéndose, además, considerar muy exacta la puesta en escala. σ X (mm) σ Y (mm) σ Z (mm) σ X 2 + σ Y 2 + σ Z 2 (mm) Máximo 0.052 0.019 0.105 0.1184 Media 0.014 0.087 0.098 0.044 Tabla 24. Resumen de la tabla del Anexo 4 Jorge Domínguez Valbuena 91 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 7 Conclusiones “Medición de coordenadas de los puntos de control mayor y menor con precisión suficiente, estudiando para ello el tipo de señalización y la metodología de observación. La exactitud de estas medidas no puede plantearse como objetivo, pues depende de la construcción de la cámara.” Se estudiaron y comprobaron los diseños para las medidas fotogramétricas. Las mediciones monoscópicas de los puntos imagen se hicieron con una desviación típica por debajo de medio píxel. “Elección de un modelo de orientación interior con el número de parámetros suficientes y adecuado a las características de la cámara y a la redundancia y calidad de los datos.” Para una cámara de las características de la empleada con los parámetros Ck, xp, yp y k1 se determinaron correctamente los parámetros de orientación interior. Además, con la elevada redundancia de datos topográficos (98 puntos de control mayor), de datos fotogramétricos y con la sensibilidad de la configuración geométrica, se consideraron suficiente para estimar los cuatros parámetros mencionados “Estimación de los parámetros elegidos mediante orientación relativa multiestación” El cálculo de los parámetros se realizó mediante orientación relativa multiestación. La precisión de los parámetros calculados estimados por sus desviaciones típicas es la que se expuso en la tabla 25. Ck Xp Yp K1 Valor -42.040 mm 0.027 mm 0.123 mm 0.0000490142 Desviación típica 0.025 mm 0.063 mm 0.053 mm 0.0000015 Tabla 25 Resultado de los parámetros de orientación interior así como sus precisiones Jorge Domínguez Valbuena 92 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 7 Conclusiones “Verificación de resultados, excluyendo del ajuste diversos subconjuntos de los datos, para emplearlos como términos de comparación.” La verificación se llevó a cabo: A) Comprobando la semejanza entre las dos determinaciones, topográfica y fotogramétrica, de la nube de puntos; los dos procedimientos de comprobación de la semejanza mostraron que ésta es muy elevada, avalando los parámetros de orientación interna estimados. B) Calculando una triangulación fotogramétrica de los haces, empleando puntos de control, pero dejando como incógnitas los mismos parámetros de la orientación interior que en el ajuste de la orientación relativa multiestación, para tener una versión diferente de aquellos. Las discrepancias entre ambas estimaciones se han comentado en la sección 5.2, y llevan a la conclusión de que los resultados no pueden considerarse una verdadera calibración de la cámara, pero sí unos parámetros de orientación interior que, con algunas limitaciones en cuanto a las dimensiones del objeto, pueden utilizarse en tareas fotogramétricas. Como conclusión final, es posible estimar, por métodos puramente fotogramétricos y sin el empleo de puntos de control mayor, unos parámetros de la orientación interior de una cámara de las características de la que se ha utilizado en este proyecto que, sin llegar a proporcionar una verdadera calibración, permiten su empleo en labores fotogramétricas. Comparando los resultados de este proyecto con los de otros precedentes (Martínez Sánchez, 2007), puede señalarse que, al utilizar cámaras digitales, se facilita el establecimiento de un sistema de referencia asociado a la imagen, utilizando para este fin las esquinas del sensor CCD. Queda pendiente la cuestión de la repetibilidad del enfoque y, con él, la distancia principal. En este proyecto, las determinaciones se han llevado a cabo en una de las posiciones extremas pero, aun así, no se ha verificado la estabilidad de los parámetros estimados, cuestionada de todos modos por la influencia de las correlaciones con otras incógnitas que se da en el método utilizado. Jorge Domínguez Valbuena 93 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía 8. ANEXOS Jorge Domínguez Valbuena 94 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 1 ANEXO 1 Jorge Domínguez Valbuena 95 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 1 CÁLCULO TEÓRICO DE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO Uno de los pasos para el cálculo de la orientación interior de una manera fiable, es que el objeto a fotografiar esté dentro del rango de la profundidad de campo. Por ello, se calculó de una manera aproximada por una vía teórica que acercara el valor de este rango. La característica relativa al objetivo que influye en el cálculo teórico de la profundidad de campo es que, la distancia focal nominal es de 35mm. y las imposiciones hechas al objetivo son que, la distancia de enfoque fuera al punto próximo, del orden de los 250mm, y el número f usado es 22. Con estos valores, con el valor del “círculo de confusión” para observaciones fotogramétricas (0.02mm.), y las correspondientes fórmulas de Albertz y Kreiling (1975:79), puede desarrollarse el cálculo de la profundidad de campo. Ahora bien, se han de analizar las fórmulas de cálculo, para distancias lejanas (Dl), y distancias más cercanas (Dc) Ecuación 1 Dl = D 1− k Ecuación 2 Dc = D 1− k Ecuación 3 k= nº f ·( D − f ) ·z ' f2 Empezando por la ecuación 3 se observa que sus parámetros son nºf, que es un dato conocido; D que es la distancia de enfoque; f que es la distancia focal nominal; y z’ que es ese valor determinado de 0,02mm del círculo de confusión. Sustituyendo oportunamente y por orden calculamos las dos distancias: k= Jorge Domínguez Valbuena 22·(250 − 35) ·0,02 ⇒ k = 0,077224489 35 2 96 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 1 Sustituyendo en las ecuaciones 1 y 2: Dl = 250 ⇒ Dl = 270.922mm 1 − 0,077224489 Dc = 250 ⇒ Dc = 232.078mm 1 + 0,077224489 La profundidad de campo teórica sería entonces la diferencia entre las ecuaciones 1 y 2: Dl − Dc = 270.922 − 232.078 = 38.844mm Estos 38.844mm representan aproximadamente el 15,5% de la distancia de enfoque, que tras contrastar con el manual del objetivo empleado en el proyecto, se comprueba que es superior al que el fabricante determina. Como complemento a estos datos, y gracias al enlace de la siguiente dirección de internet: http://www.dofmaster.com/dofjs.html; calculamos, tras introducir los datos requeridos por el sistema, la profundidad de campo: Depth of Field Calculator Figura 36 A la izquierda los datos introducidos; a la derecha los resultados obtenidos Jorge Domínguez Valbuena 97 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 1 Figura 37 Dibujo de los límites de la profundidad de campo sacadas del mismo enlace Como se aprecia, al consultar varias fuentes para el cálculo teórico, se obtiene un valor muy similar de profundidad de campo. Por otro lado, el valor que el fabricante específica, para un número f 22, y evaluando la distancia de enfoque a 250mm, se muestra en la correspondiente tabla con un resultado para la distancia más cercana y la más lejana respectivamente de 240mm y 262mm. Por diferencia, implica que la profundidad de campo son 22mm que es inferior al 10% de la distancia de enfoque, y aún menor que la calculada teóricamente con las fórmulas anteriores. Los valores obtenidos teóricamente, y los proporcionados por el fabricante son muy diferentes, además de ser inferiores a lo que se suele dar por profundidad de campo. Este fue uno de los motivos por los que se decidió determinarlo empíricamente, para eliminar esa ambigüedad en el valor; adoptando en consecuencia, un valor único para este estudio. Otro motivo por el cual se decidió determinar experimentalmente el rango de la profundidad de campo fue la proporción de la distancia de enfoque, 250mm., distancia notablemente crítica como para analizar profundamente el valor en cuestión. Jorge Domínguez Valbuena 98 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 ANEXO 2 Jorge Domínguez Valbuena 99 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Para la determinación empírica de la profundidad de campo, se procedió a la ideación de un sistema que inicialmente permitiera hacer tomas de fotogramas a una placa aproximadamente perpendicular al eje óptico de la cámara, como si se tratara de tomas en caso normal. Además, se requería que se pudieran hacer esas tomas fotográficas a varias distancias, y conociendo al mismo tiempo esa distancia a la imagen. Una vez analizados las expectativas a satisfacer, se procedió a la fabricación de un prototipo que permitiera hacer todo esto, eso sí pudiendo saber en todo momento la distancia existente entre el plano focal de la cámara y el plano de enfoque. Esta estructura para tomas en caso normal (entiéndase como caso normal aquel en el que el eje óptico de la cámara es paralelo a la normal del plano) se realizó de la siguiente manera: 1. Se cortó un listón de madera de pino de unos 60cm. para, teniendo materializado esta distancia de enfoque de 250mm. con un cierto margen, establecer un soporte donde situar las imágenes en un plano perpendicular al eje óptico, contando también con un cierto margen donde situar la cámara. Este listón en sección posee unas dimensiones de 70mm x 20mm. 2. Se acoplaron al listón de pino una guías de aluminio de unos 400mm. en forma de “T” para poder deslizar, sobre este conjunto de listón - guías una base deslizante portante. 3. Tras la ejecución anterior se procedió a cortar otro listón de madera de pino, de una sección similar al primero, pero de tamaño mucho menor, de unos 12 cm. de longitud que sirvió de base deslizante portante, ya que tenía un peso razonable. 4. Se añadió al elemento anterior una porción de madera de contrachapado de unos 325mm. x 173mm. Se colocó de manera solidaria a la base deslizante mediante dos tornillos de estrella, de forma que quedara esta madera perpendicular a la base, que lógicamente y por construcción es ortogonal al listón original. Una vez creado el cuerpo principal de la estructura, se prosiguió estableciendo un sistema de referencia con el que determinar las distancias del plano focal del sensor al portaplacas (madera de contrachapado). Para ello se construyó según el siguiente procedimiento: Jorge Domínguez Valbuena 100 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 5. De manera solidaria a la estructura, se dispuso en el extremo más alejado de las guías de aluminio, un listón de madera de sección: 18mm. x 12mm. fijados a dicha estructura principal mediante placas metálicas perforadas y sujeto el conjunto mediante tornillos de estrella. Siendo la longitud de este listón de madera la suficiente como para salvar en anchura el cuerpo de la cámara sin dificultad. 6. Se dispuso también otro listón similar al anterior de forma ortogonal a este último, salvando el cuerpo de la cámara también, pero esta vez en altura. 7. Para referenciar el plano focal del sensor se dispuso en el último listón, el vertical, un alfiler con el que tomar referencia al plano focal. 8. Para determinar la distancia desde ese plano focal, se colocó una porción arbitraria de flexómetro con la que hacer las oportunas lecturas. En la figura 38, se expone un dibujo de este prototipo. La mecánica para definir la distancia, consistió en determinar mediante una serie de mediciones, los desfases entre la lectura específica del flexómetro a la altura de la placa de contrachapado donde se encuentran las señales y la lectura correspondiente al alfiler que servía de referencia para situar el plano focal. La distancia resultante era por tanto, la diferencia de lecturas sobre el flexómetro más el desfase inicial, menos el ancho de la placa sobre la que se situaron las imágenes. Figura 38 Dibujo de la estructura de tomas en caso normal Jorge Domínguez Valbuena 101 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 Para ver más detalles de esta estructura se puede recurrir al Anexo 2.1, donde están impresos tres planos descriptivos de esta primer prototipo diseñado, para la determinación de la profundidad de campo en caso normal. Tras construir esta estructura se procedió a la búsqueda y diseño de señales a las que fotografiar, que se diferenciaran lo suficientemente bien como para determinar el tamaño máximo que podrían tomar los puntos objetos. Por eso se realizó una serie de diseños de señales, para luego crear una matriz de ellos, imprimirlos a escala 1:1, y cuantificar el tamaño de la posible nube de puntos. Las señales creadas para tal efecto son las siguientes: 1 5 2 6 3 7 4 En los dos primeros casos no se apreciaba bien, además de notarse la necesitad de un sistema continuo en el que poder evaluar posteriormente distancias, por lo que los demás diseños serían diseños matriciales en el que cada celda tuvieran una dimensión determinada. De todos los diseños matriciales, se optó por un diseño como el nº 5. Una vez seleccionado este primer diseño, se procedió a la realización de series de tomas fotográficas montando la cámara en la estructura, disponiendo el objetivo de forma que el Jorge Domínguez Valbuena 102 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 número f fuera 22, y realizando las tomas cada medio centímetro para luego poder establecer el rango . Tras este proceso, analizando las fotografías realizadas, mediante observación y realización de punterías aleatorias, se iban seleccionando un rango de fotogramas cuyas imágenes se veían aceptablemente nítidas. Como se conocía la distancia a la que se realizó cada fotografía, gracias a la estructura que se diseño a propósito, se determinó empíricamente el valor de la profundidad de campo existente. Este rango oscilaba entre los 222mm. y los 307 mm. Una vez obtenidos estos datos, se estudió el caso general, caso en el que las fotografías no están perpendiculares al plano de la imagen, introduciendo por esto, un mayor valor de lo que es la profundidad de campo. Para determinar esta profundidad de campo, se procedió a construir otra estructura, basada en el prototipo anterior, que permitiera realizar fotografías a distancias conocidas. Además, de poder determinar el ángulo que formaría el eje óptico de la cámara con la normal al plano donde se sitúan las imágenes a fotografiar. Esta estructura está basada en el modelo anterior. Se subdivide en tres conjuntos: un primer conjunto donde se sitúa un plano donde colocar la imagen, un segundo en el que se puede ejecutar el giro horizontal, y un tercero que se desliza sobre el anterior, en el que se coloca la cámara. La construcción de esta estructura para tomas en caso general, se puede describir de forma breve, de la siguiente forma: Para la construcción del primer conjunto, se emplearon secciones de tableros de aglomerado superpuestas una sobre otra, hasta un total de cinco, para formar así un cuerpo sólido, de gran peso. Los tres trozos de tablero intermedios, se cortaron de forma que permitieran poner un eje pivotante y dejar la suficiente holgura para que girara el segundo conjunto. En la parte superior se instaló un dispositivo que permitiera pivotar en horizontal y en vertical una placa en la que se situarían las imágenes. Para la construcción del segundo conjunto, se emplearon dos listones de pino de igual longitud de 12mm x 18mm unidos en los extremos por un corte de listón de pino de 70mm x 20mm x 50mm; y en el otro extremo, otro corte de listón de pino de la misma sección que la anterior, pero de 80mm de longitud, generando una figura similar a un rectángulo, hueca en el centro. En la mitad del primer extremo, se dispuso simétricamente una alcayata donde pivotará respecto del eje instalado en el primer conjunto. Y en el otro extremo, se dispusieron 2 tornillos con Jorge Domínguez Valbuena 103 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 tuerca, de forma que permitieran una nivelación y estabilización de este conjunto. Además, entre estos tornillos, se colocó una pequeña rueda para facilitar el giro o el pivote de este conjunto. En este segundo conjunto, por la parte inferior se colocó simétricamente, un alambre fino, con el poder prolongar aproximadamente, lo que sería el eje óptico de la cámara. Además con este alambre se permite a la hora de la realización de las tomas, determinar el ángulo que forma el plano de la imagen, con el eje óptico (el alambre). Otra peculiaridad de este segundo conjunto, a partir del proceso de prueba de toma y de medida que conlleva cada estructura fabricada, es que también simétricamente se dispuso una varilla de madera con un alfiler, clavada en su centro, para poder referenciar en lo que es la imagen la proyección del plano vertical que contiene el eje óptico de la cámara. Con este simple dispositivo, lo que se consigue, es que al realizar cada toma fotográfica, se conozca el rango de la profundidad; pero además de conocer este, se puede conocer donde está el eje óptico, para poder desglosar esta profundidad de campo, en dos rangos referenciados con respecto a la distancia de enfoque. Un primer rango sería desde la distancia de enfoque hasta el límite cercano de enfoque, y otro hasta el límite lejano; es decir, los 250mm. ± la profundidad de campo hasta el límite cercano y lejano. Por último, para la construcción del tercer conjunto se empleó el mismo tipo de madera que el utilizado en el primer conjunto, ya que ésta era de un gran peso relativo aumentando así la estabilidad de la estructura. El tercer conjunto se compone de tres cortes de madera pegados entre sí, en la parte inferior se colocaron dos guías de aluminio en forma de “T” de manera que pudiera deslizar todo este tercer conjunto sobre el segundo. En la parte superior del tercer conjunto, se colocó, de forma análoga a la estructura de tomas en caso normal, un pequeño dispositivo de aluminio que salvase el cuerpo de la cámara, horizontal y verticalmente; y en la parte superior de este dispositivo, se colocó un alfiler en un sistema deslizante, para que sirviera como índice para poder referenciar el plano focal, materializado en la cámara. Véase en la figura 39 un dibujo de la estructura. Jorge Domínguez Valbuena 104 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 Figura 39 Dibujo de la estructura de tomas en caso general Debido a la complejidad de la estructura se han realizado unos planos descriptivos de la misma para tomas en caso general, que se pueden consultar en el Anexo 2.2. El diseño empleado para la determinación de la profundidad de campo está impreso a escala 1:1 como en el caso de los diseños empleados anteriormente, y es el que se muestra en la figura 40, en la que se aprecia además el dispositivo marcador del eje óptico. Además, se ha añadido una línea que divide la fotografía en dos, pudiéndose apreciar, que el plano vertical que contiene al eje óptico no coincide con el eje de simetría de la imagen. Figura 40 Imagen de una de las series realizadas para determinar la profundidad de campo en el caso de tomas oblicua.,Apréciese la no coincidencia del plano que contiene al eje óptico y de la línea de simetría de la imagen. Jorge Domínguez Valbuena 105 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2 La metodología seguida para la preparación y realización de las series de tomas fue la siguiente: 1. Cálculo del desfase de los conjuntos de la estructura: a. Determinación del desfase del tercer conjunto, desde el alfiler con el que hacer referencia al plano focal de la cámara, hasta la parte más cercana al eje de pivote de guía inferior de aluminio. Con esta parte de la guía de aluminio se hace lectura sobre un flexómetro, dispuesto sobre el segundo conjunto de la estructura. b. Determinación del desfase entre la cara de la placa y el eje del mecanismo de pivote de la placa. c. Determinación del desfase del eje anterior, refiriéndolo al flexómetro dispuesto el segundo conjunto de la estructura. 2. Actuación para la toma de fotografías. 2.1. Con los desfases anteriores, colocar la cámara adecuadamente, para que enfoque con la distancia deseada, los 250mm. 2.2. Posicionar la estructura con el segundo conjunto (y el tercero también, por ir montado en éste), con el ángulo aproximado que se desea. 2.3. Medir para cada fotograma el ángulo que forma la normal al plano con el alambre que materializa el eje óptico de la cámara, y ajustarlo hasta que se desee, pero esta vez girando la placa alrededor del mecanismo de sustentación y pivote de la misma. 2.4. Realizar el fotograma correspondiente a esta situación particular. 2.5. Pasar a la siguiente posición. Jorge Domínguez Valbuena 106 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2.1 ANEXO 2.1 Jorge Domínguez Valbuena 107 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 2.2 ANEXO 2.2 Jorge Domínguez Valbuena 111 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 3 ANEXO 3 Jorge Domínguez Valbuena 115 ·•••••• C51- , _ ~ •••••• , ••••••••....••••••• . _ ••••••...••• 1.-1 Estación n° 1 E.T.S.I.T.G.C LECTURA HORIZONTAL C.lNVERSO C.DIRECTO NOMBRE F.2.D P2 '::J, 23 5~ r ~ 5/ q I 17' 'Co, (Z'o1.... F.3.IZ P4 F.3.IZ P5 (0,73 F.3.IZ P61 fu, 71.2 o/ 57- )" 7 ( _b/ P{ Z J]7~T7 f).{C"IJ{t¡/l ~/l, 110,447/? I lit) ctl F.4.IZ P3 le, 1'26->1 17JC l"Zg{q F.4.IZ P4 F.4.IZ P5 (C·2>65? F.4.IZ P6 '(./ICL(Ij t- F.4.IZ '(', P7 t¡í 1"1 1 I[ 1 ¿>..,,~ >ut./p ;¿C¡o":?1 F.4.D P6 I,J F.4.D P7 1/ Pared D. A. q (l 01 C/b1 F.4.D P3 F.4.D P4 F.4.D P5 b.{ ",IG : 1/ 1.¡1./51? 1-,5'iC6q 5Cr¡C{C( ~q ( '!J50 ;¡O{ 6 y; I 'Sq t,.IC ,,,, b 1-((110 {~/ qo G{-( F.4.D P1 F.4.D P2 ,go<.tSo -z,IC¡2 " '!::.so?q ¿q-.¡/ gIZic;1 -;:q+¡ if-17A2i -(07/ ,q~q5) -'l>t7(-; 10'0 '3 b 'l7-S /10l/ '35'{C11 íOZr !>5'5lo 1.0?, ~5"-lO( l../C , 1J1 yB ~tl ( '< 2.IC¡1tf J¡;é{ z../ &, 40 q 5 ') ~~, t t.¡ C(b'5 8 h'!::>6q6 r¡:C(f,b5Cf.o7 oz [Ci7 0'5',>27 2q1- ?,r;CcF1 f!. q 7 t,Q7 66 O/ C( zq17 t? t31 ICJ Z , ~L 8'6 A,dZ, 56 I Cl/ :J.qi- CC J4 t '2.tf7.L¡;¿¡(? SI /)/05 t-q ( 2.9¡-. t( 1.Df?~ 'Zq7/f2.. qCtC¡ 10[, 55 ¡;zo rzq¡t,4'~113 {07r q'5q~3 5"~{"1 r¿4+,Cftto55 1.0Z, 7t{ 6tH -102, 'itr (07 lC,1 1CYl/i1 '!Al lt1 f/ (¡~C46 -"(CJ<::¡ 5) 8Z~ 6([ (OZ,':::>? {OZI J.C t2c(1¡ 10Z, ~ 107/ ¡liS coq 2q7,~7 iS¿~ 47, ~ '?, 507. 9{7M 10{, >C¡Z 35 z rl,l;, 14 77 P I Zq P,! z., -z.' ?-/1'1 2,q1:CZ 6~7 , c. it ,{le) (J q7t;L/ 5tt::1,,147. t-1 q 11'3 'Lt -! o ,qD Z t' ~¡'J-/o5' 6'86 f. (07.. , "YI ¡J'i 'Ót¡" tI') ¡.q7 po71r; ]..4.7%1135 /713JJ Z :,Y, ¿"Q6·yg f54(S~ {órl.( J7-51C 107¡ -sz 1)1 F.4.IZ P2 ZQ7, f(')7/ f:l -,,t;5C. (e F.4.IZ P1 1 J. ({r , 7t7~Z 2a.7¡36Z;-1 (DL; 101/6 ~010 1o{/ 377[~1 2'582C- 1:,ct,~q!:,é{1 /5, &:/ LOO Pared D. A. f -6 1.1? f(!){., 1OZ, 3355"1101.¡rJ,33cP ¡r!JZt/Zo /"":f¡ (7, 555"';>] qo 7gl( X/c, -(OZ¡:(C(/¡á:J {oZ/ ¡Qos'5 .{oi} {~5Y? 10[/ (65Z1 10Z/ 1111-,01'841- ru;, { (:s 61'!:J 11¡ ¿¡t¡ :111 7b> 2. " ;'/ Cfo 61 tr 11/ /5/'?o LECTURA VERTICAL C.DIRECTO C.lNVERSO ~6t¡ ¡L.¡q7-t{ ~/' S5!1} 'l le, 4 r; !7'5 I 4 '3>;' 11, O{ 6 "T'f P4 P5 P6 P7 I 12Jt;¡q1~q~ 12.(6, rLCt]4 Ir; ¡ f!. q OSL -:5>'8? F.3.D P1 F.3.D F.3.D F.3.D F.3.D 23{1 'Y:)éC{f F.3.IZ P7 F.3.D P2 F.3.D P3 J l'I,447t F.3.IZ P2 F.3.IZ P3 4 C. O { 15 }U ¡'Z ~fBL .J-1 211,555')/f '!;;LI,4q::I11 / e;/1! o ¿t~c-, k, C?D-fjo3 n- / 1':A og 'L. r;,65 to Pared D. A. F .3.IZ P1 I VJ 2 /"i 1, 44 561.- F.2.D P6 I J.,. 1Ij, /2tq:r F.2.D P5 F.2.D P7 q6~S5 G lJ..l ¡¡01 G~ F.2.D P3 F.2.D P4 ~ t" ¡ Iq .(4~ re, tgflJ:dq F.2.D P1 Jorge Domínguez Valbuena ZCi Crcrti 1- :¡. 7-, t¡t¡ 75if lC,1/(5-7c(C! tCj7-fll'it5Zc I?> 'lb¡7¡:ICo '3 Z 53·1~ lv,lJ(Cit'71 /:i ') l.OL¡52-('2fZ, {o7 ,.5/QgC 1.&2/.'51 (; '50 f?Ct, Cj'Z, q§~ Mf, ir;; 6'67 'Ü~ '/{7~~1 1J17-,ciliC"f .-z, '~o>f<12 2 Estación n° 1 E.T.S.I.T.G.C t{f n t LECTURA HORIZONTAL UD f&/lq (t ~7~ffl LECTURA l~/(C (0/5710G tI /f,t;¡..tC(1 b,,qci5l '(y le {50 '!h1 -{(1 V/í 2y{,~q 7-0 1all:3' f26 ha 550 fQ.(i,o tqt {; /11~72.q 'joq~ (( q>'¿~o o?lfj9~ 59 s/~,6>~ rr: {In o051c1Z {¡tI: fJK 14;' t-ti] 'Ar t-7q5fC~ 2'(1'i 'O731( ~(z> ¿lt,lQ '1, ft7{ f80 {5""o C.DIRECTO C.lNVERSO IGI 11J/~40 15" C//I{¡(¡ CC() "Yíi{ MO "'6 \7( C.lNVERSO .1 ft i"h5'7C7Q IIh (,6 7, 1/J5"Cq( 151q¡ G. /1 J)" (; 7, I~¿; fC¡ C¡ljCf5Q 1'14 f.t{ ,13 24' i.¡(¡qJé "?,~(;Z ('(,010 1.. '!P.1.. ?q,... 7-Z ,>01.. ~ ,U. ot¡l y;(8 <>"8'0 1()8'57'1 /1-,02 'Yr el "'-)Cf, r;; {ltI Lt"1 ::47 7-51 '7) f50 7(éJL 1acI lf-( 6 (05 '(2 Í.i? '5, I'(q]¡ fQ7, ¿ql 21r, C( flil ·'fft?"J 2. 2 f7cfTi Ir; c,-J, ,L((PCi4 () ~;17KJ 2..c)131 ':0510 '51 {d?, qo 7-Ice. 3x> ~ qcY;;0~ y~ (')'i5 qa1 1'11 ?-If-? ((,tr cte, Z -tCi"":J i1t1""1-r ~41-/ '2 -$,15"; ~ 2Ci7, Irl q11 27'l¡QQ ter, {'2, flO ?g (L /lO? .5>L(t rt7Z ¿s"y/ 1~CS-c.r4Lr Y1 362> fS pC{ t:rcr q:>-ñCro ¡C~15 LO 1'1 {(}7, 22.I.{("q() I[1101.. 'Z/5/io jJ715575Z It.qi-¡ Zl5 'J I'<t(t-I 19ft:, 21(;( i..(f-( 1a1/Y((5(, fOZ 24fl ¿¡ 7"'rf'7 c:A toc... ('> aI4(;,¿¡ 1""S:>51 ]-q CjC) 6f!) :¡ -(-{ 1/ 1.. 12. 7/~ LB ~~ 2A.() 137 !-( ?Y 6.gg3 17"1t. .(&0 j2crp-,01Qft) ~r3Z 2/7( J..IIJ-. r¿C(l, p1-r, 2(JZ::f:t-, tiIjq1-r 1.Q7ti.q )/1.(0 ~) oqCf ~éj {OZ/ /-'/.n,.J (2;(()r. W(J g((Q'5'5{O !1')7, ,roLr ~OZ,~C?~ trfR "7(ff 5L'fS t1( 105"5tr iJ -B 15460 g7-C61 (Gq(j(q ~n f(Iol-Y 5"q'g 1ff/{(GZa 22./1/1t:¡ 28"6 241-, (er 7'> .{¿;~ 1él7, 10Z1 'SZ ICJ-¿ t¡6 4~ "-¡'r fi?# ':J 6' g"6?Jq 1108 r;7 G1-70 q'o Y-¡ (r] 72q7-1 f(C,/i? 2(t;/-rC re, '719t}Q 107 (eZI (OZr qqC 7q{{ :zq {; Cr; '!P 'Yfr l-J11~41-, 2{~1 "'¿¿¡ /{ 1, "351j~tr 317-07é¡ .((;) 1éJi Cr 5Y >O {oc, f(C(~5 NOMBRE t{('i??445 Jorge Domínguez Valbuena VERTICAL 3 E.T.S.I.T.G.C Estación n° 167, ~I ~ jZe) ~ :}'VN I L F 10 11 12 13 14 15 16 17 -¡ • {l:... t Jorge Dominguez Valbuena Estación n° 2 E.T.S.I.T.G.C NOMBRE F.2.D P1 LECTURA HORIZONTAL C.DIRECTO C.lNVERSO ~.f~ -¡-zt' 2:?6~ Z-t( 14 z ~ $ eJ t{7'J 1..'Se. F.2.D P4 56lrp '? 6~ % §7 ~l- es 7.5(;/ ét( Cq~ <-3~ 57fo-{ F.2.D P5 ~I F.2.D P2 F.2.D P3 C'6 ';5' ¿ F.2.D P6 X/B9;;ve F.2.D P7 '7> Pared D. A. tI CO 7úi {f//0 {~ ~5"/ 2lr 16~ ~5!J-:> '-f 65657 L"%( --¿3&JfCf '8C;y íl.... -3"1 a::q trq/tb 5~ 'j e Jorge Domínguez Valbuena LECTURA VERTICAL C.DIRECTO C.lNVERSO ..t.é5Z-/7{560 % sS-C A:!J2/ r ~? ..{¡f2.., 3b {&?-I 56 7zq $2/71 '1Cf1r i(2 ~7,c(Z 7C:¡7JIZoV '717 (2. '31é(/ -.:/O~ 6Cf7Qt¡ 2!Cr7-1 2~ 7,,;1,¡j¿~q {IX, (, q 9¿;¡7- F.3.IZ P3 60157-7;>lJ/l-f {¿CJ 7> ~I(;e> 10'(, ~¿;5 35,8Z(¡/5" :57'/t3tq-[ J.é.6~ creo "tefo11 z;t;1 q'5~~Z 1.:.5t~c:<!$ICr? 3C, 'l.r~{¡¡,' 'S 7"]C, P4 F.3./Z P5 F.3.IZ P6 F.3.IZ P7 F.3.D P1 F.3.D P2 "?- ~ Z"J Z7;7- 11:::;- rgq z.... 2lfl- F.3.D P3 F.3.D P4 ?h, 'J 7 F.3.D P5 F.3.D P6 3~~h~5('Z l~,C'67~ '5C 1 'oC(e¡ f] !3 c" F.3.D P7 Pared D. A. F.4.IZ P1 31; :5 7- (!) [ (;) L ~ (tlCO),0b ~/ '2.q 2fL F.4.IZ P3 ~5¡tro 2( (; 3ti;U 07'1 F.4.IZ P4 'z,C)/7-1.. F.4.IZ P2 100 P6 '~S/ B~ -o'it; 'Yj Q~ "6''?1 F.4.IZ P7 F.4.D P1 %" f!..t¡ ór.r-::? F.4.IZ PS FA.IZ F,4.D P2 FA.D P3 F.4.D P4 F.4.D PS FA.D_P6 F.4.D P7 Pared D. A. %oq 00'> ¿¡¡:,~ /i'(D7 ·{,C,(e 5Ztr. /lh, ";6 '}-.¡- Jo~ 6'of)Z7 ~ / bf() I {;{"1 rt.J1 a{ t301/t1,CO '>" {? /,1(/ . Id! /'1- ~tJ 4{t(( (6 'SC(ó 2. '97/ Z Yi¡ C(O '1~ 2. '>5', '3 1 '55', [ (oto' CJqq ¡; cc:('.5 q~c¡ 51 X ocre ()6 C\'8' 6 "L 5 3d 1 "6C(~C(O 1&1../ Bc(? '3> { 'C(CJ (8'? 'QC)t¡q'5 10Z,. qO 1-Z(¡ ~5' Cl Z (dlt 23c. t¡b7- I ~ ~~ 57Jt7 t"-{; ~Grc 2% -:> 102. '6Crc(2~ {¿f(/, 2 ~~,2. 4 qtro '2J;. l.( e (CfL / 0(( o 'Se, /02, 'DC{t(C3 ve; qZ+ 1-"Z ¡ /6 f 37 ~qJ ~q lvl I¿C;(;¡'~ Zij q o ~ >¿<'if zq7-/ 'C~ léJ Y xfc Zt:t7-,'Z-0067- 'U(7¡ 'AQ1¡ ~ <: 7- ?f6'Cf z -;1IZ7- 11El V3,. f!t:l7¡ Z 7- o 15'~ ,(02/ f Z C( 7J {~t:¡"I¡ e. 7- I C[ L xt;( .f. '!f l-C( z. ~(" .. IY ~13 '/00- .[;0 Cfe,c( ltLt( '{c>/rar !>t¡'~C{{[ r 23?/ Áq;¡../ u1~7- { 3( (; /d. ::¡ {~o z It1.J f {"f-'l-ó 05 C"Cfr; C"5c; :!:> (,,? 7- a.g<-¿ /:31/ 7-0:5 62 ~ §"C IJ.a'l,;Z ¡ lG ~ &-'1l'tt 7l ('11-/ ';J 1~5"7-3 ~q 5"~z fe¿ Zi5C la71 cf5 t(~?3 '> JdZ/ 7.0 7 f/ C5" ¿50, '!:>s~~"Zf 'f,C, ~5(¡(? "3~~ 105"O¿¡JtS'<;} .{dC/ C( 24'J ~c ,(cf(/ J"rff, "Z3~ oBC; I( V p1-¡étzcx> ')7, ry:;q(C F.3.IZ C(7?'3. (Ol? '155~ Z'!?cF;S (>5>z-oQI5'" z qq7r ?c?nC( z 1i?'T 1qr/ Crz 5 'Oq F.3.1Z P2 F.3.IZ P1 l( (O() I~ 7? .(éJZ, 1q7r 1r 2'>1-, V ( C( t:¿ ~ Z (ei , ~t/ ry'f o 2Ji1-( r~oq }-3 Zq1-1 (')Qr5"J-( ZCl1-, AO.,l{~ .•') q ~ 1{ cr 2./i'1"", o.g' 2.-c:¡}( t¡1fC, LCi?-.O'D1-7tICZ/ 10 q 7 $' ~ci1"/ () tfqo§ j./il-, o gZg"7 {~ qo C( 5e Ylr (é{ '3>02/1), 7-151 -tJ?r 4'[ C( G -t }../I''''' ( 0 '1 ~t(7 !()(/ ¿/J q(; j¡::t]-p r'7"8'1 ¡9?~1 2 C( ¡-t; L g(tr /'1 C( :?1-7> ó q -:s ID ') 6J 2.Ci1( bqqo ~ 2..4'1-1 t 2 Estación nO2 E.T.S.I.T.G.C 1~/ % 7/0 (0~~ ..t2'% ~LECTURA t¡¡'1-')7 (ó ??HORIZONTAL :(~t-sn r75 b? ~bé?q6'7 o! t1.? .-( o r1 ~d Jorge Domínguez Valbuena 1 1Z hC¡ó~ '3~( B'.3 ex-rz 35¡1-(q' -;5" '3 .!J5¡q'38' F.5.D P7 '~j. . CJC¡ <J &:,'/ C(2G ¿,d 35'/ f?q ~ qCJ(~') 1. :5(;/ >b¡ ~. '35": '5Srqot¡7'3 1;/ '7/(0 -:;oi Z7'YC1 bt(tX':> (J 5?ve crC( &0 161 réJ{-¡' ~ 3e¡ 65""Cf'1?"C{ 2 '3 C.lNVERSO C.DIRECTO .1Q¡6b 1>0/' ~G. 31;0 -;7 '>5" '35:l( .~ ~¿ :3.b70 .~. 35/?oQ{Z qo ((9, 5"1"176 trcC{·( '3C;-C('7 OZ'¡{1 lZ~S;q3' ~1qé> (251:: C(-t.q ~6fr cf"l (C) 20c-( Db '> 766 8'5;, ;ZJr 7t(z C.lNVERSO LECTURA ~, '3~6 ~rC(( q<,6'c,o r1~ 68(h !55', 7-¿/ qqb'C(r C{"2 1-( lo '¡I) q>/ c. 51 ·c( c/.:s :75/ e> ~55L ~Co') ¡q ,h<?6: ~%. 4'/Á72~~ ~:>h, 24c ?,?5, ~ kli. -:>S'~ 3(; <t:> -1D3 /0 z7-{D~/Z3'3 1D7/ c; ~~ '1;;;'f8q (o-;, :» '{!(9 tttrét 11 9-:> c¡ ()' S-c ~ -:;7-( OYb'?!'] 4 -{ 10 /'3 :)"l 2q~/1'i1r¿~c{SÓ6 ~5~qo /.t{t~ 910":> {<9"3 -(O"; C( -( 5'10 61?' :> ,CX(qL14 05' 0<7 Z <7l(OG¡ R7re-y; gZ ~o/ ~jZ% i.q¡;; C/C¡ q""$ Y' :>fJ<t '76'q .z35/ 5Z~ ¿~ lAI. ~>5,c&O> jf'35".%Z ~ ~'?C tZ;c:; ea¡ _-;1 4lf>/ 'l-~Z6~ Z (0-:> -{DS/2. (O -1t?>'3> BS( '), 52.(;; '".>/ ~ 16C( 8"oy ;(7.. (,7C~ '1 '? ob?-re... 2got~ Z J/oC( > -;>co 5' Q60 Z ;g6 (Cl-¿ 7qQ5'l-t(? tFZ ~e¡ c¡VERTICAL {03/0Y'>I7 ..1% ~ {~ rq, ;!.Jb/776'% 231, 7-(o CJ4'7éJC? {() 13cJ.51 {~ .{6>/X1c/ Y7¿;) '7'y{-( c;:;Zo'B71/)? <;0 7_ 2':'? i'3>,,6C Ct CJ~ ?ZC¡~y f.-9 -:> 6-g75" C;.( >"8Zc '7'371?7 Cr::> [J':q~ ~~ 1'30-;1 ;¡ ~t?:SZ>:J {D3 ff1 :1.4a 2qt¿ 'Aéf/; J;1¡:; 235',. q?"o q~A 176 '5:; ~/'S/) o~ -(o he zq0L {f'g'" 5"" '--LZ7251 "t, ff (rZ"3 fqz.~(!)7Z 11 e¡ z. ~J3,rf&~ pf;se.5 "55; ~~6gq~ !O.L'/) ~?-"i t3"3 io'} ID It7(¡«{e> "} ()'3y lq~ /¡:> ~ r2..5"' '5'73 06 frzt2 ct 1-t; t.1{{; t( (5'ty tf .R 2~t(C, y:,~ 7§', '5§; <fe? (50 9<::/ 1'6 'SC1() ~ fO>,23y6c {6 7<:fz NOMBRE ~5/C(, 'YZ/{f>Z)b l:'.. [ C{ <!";'" 1/ 2511 5'Z E~l.,c/c-~ 167- I qql'Yb (COI 3 E.T.S.I.T.G.C Estación nO~ ! '3/tt / (1 ~c¡ di 1. )11 51"9 O-'rñrl [[ n /\ ;"z;rc~dr--, ~i!~, .TUfU ~AL VD,. C( 7t¡'S-~ ::; NOMBRE i;q;~' r:~ D 8 ;-'",!~,j t-';~;E;d ¡ '-' ••:7 t-'ar~d i. o. 'C?/ '"{." Barra Il r 1 ~' 3l' 1.o/ ql¡5~6' 2~Cc?2. 7- :11 '",; ~""'" ¡¡ .,,""'l\!,: ~ " " 6 7 ¡:'h \"1C1I,'JIl,P;: 8 l1!-.~ Z e rrtb t;:,o / t{y ~ '5>1.(t;7§tt; ') 1f .L\l '172{ "301 '5,(J{ q<r'5§,"o 'f.1 s-t( "2::M{·(S"iliOí ~--((ó1~ '3 { 1 S6' o 5"r 1O' ?, {t (,) ;lf1 '30/ qq 9-5'y 'lii;, 14 ''2')1"4 '7..ll;. <. 1fl, M',;, . ~'} ',.('"~ / <5" '~ ;¡, "'- 15 .Yi'1:'?5,"el '~~t ';',1/, ~'~'i:" '?-1r 'Z...~tro ?J r./(.-11 ', 51'~q''b 'sil fZ-l :s O/ f- t 7 rtl :J, 16,/?~;;':{YI¡ "Q'.: ~ f."! 17 j{, 'lSf'I;l.;'h'l lf:l'},;4BfIJ Pared D. A. :b 1r b76(¡OZ. i' 71Z r.> .'ji 9 G'(. ()fC ~ (( ' (~~1-~ll:t!"'~ .. ;,~,' :Plt-~ J 11 12~, 13 >1.$otJ6q /i( ,l, 4 5 16/ 1-C 7~7 lO, rr-(-:;.{ 5" '«/".501101 f.~ Barra Dch' 2 (¡0r0QUQ r(,;J~',:'"~:l ;}Iz:' Pared I B.'IX" ~ _ e .u:uu;.t(~u VO/ él ~q {t¡ lJ ~tts;,¡, -:? -( 1 q(l5 b~ Z6 ~~'1~' 4(') / ql¡él01 (50/1' 8 ,00; F.1.IZ P1 :1~~"o, r '$5'':I~fi'V) ~ F.1.IZ P2 Vdr)(~;~}~,:~/l '~',o;~~'f\ ~ F.1.IZ P3 li'!g~~r~;$¡~;'i' o~~#i 'o '85"tlJl '30 /Cj5 Z? 7. F.1.IZ P4 ;:;;~:.:~;.t'!\~~,,~;¡'~'., 31. (J3 7Cb F. 1.IZ P5 ~ii~Fti1j,{t:)T1¡i'~tj§¡'!> !16§ qLr5 F.1.IZ P6:,di$1:;W,t::ti./~~;'(,~~ 3(, {éJq 1-(, F.1.IZ P7;>::~ ..$i;~'l.r~~~~~1''3(, 16/ 5" L '·}j::P;il,~D.;'~1;ffl fr~o'!>/I;-;;2C?1:$.~~ <2¡ Zh 3 '!4 P2 ii·,r{1s·:,('~:f:?;{q ~,;f~: '3t 1'3/ §"o 5'" ¡'¡¡tR.1;.I~)3 ~~d~/si1J!!~~;¡ ,~~.:; '113(;:¡jCJl5 i\F.,~!¡D,,: ~4f :X&¡J,/1§,í'J{ /(:0 (i,'i'ff~{i', ,i/{ZO C(z... ~f.f,;'1;bl1P5.".!)'l.[~}{ii.t·r..·'tfID;';,; '3U¡f Z 41 ,-:."J7··l~V'~_1.r~~~".¡,n.°1;·"i~t~( ·;-6/!:i',."i\~•..., .','/"/n:'J~;;~' '7,"l .••.•.. , ,J{ I• .::-2 I é))(A-, !'JiIFi,¡f~~'i:DA"., r? ¡/,t'1·:0':°~V'.~¡:\~~lr!/1/,>~f. ;§~Zr+: 'S 1,(;2 ~ )' 7Pared D. A. ~~[~~,í~,~\ o~; ~*j L¡o,Q5'C(};; F.2.IZ P1 ;f;·~l:~~·~,t$:N.;"~~ '3D/eÓ7/to ~n~:~fi,~ ...,.J F.2oIZ P2 ,:~~ '" F.2.IZ P3 F.2.IZ P4 F.2.IZ P5 lif"' ¡:; F.2.IZ P6, i.~'~·,, . SI,' ! ~ "',' F.2.IZ P7 t ;6,.:-'[.~~' ~'~"8')'Jl.q '3()/é(~ 50~ l,¡l~ '3.+1!' <'f 00;, ,& :5 ·... :;'~~~~\I g~¡i~~~W(o 3{OO 3/l- -:>!¡ 0/7 ".5~ '3(1 z3't)':::> /f 35" z.. le r~[o Jorge Domlnguez Valbuena E.T.S.I.T.G.C Estación n° 3 Jorge Domínguez Valbuena NOMBRE F.2.D_P1 F.2.D P2 F.2.D P3 F.2.D P4 F.2.D P5 F2.D_P6 F.2.D_P7 Pared D. A. 2 Estación nO3 E.T.S.I.T.G.C ? Jorge Domínguez Valbuena ¡t { LECTURA HORIZONTAL Z5!,7of9t5' Z5 V(S z5L?, ~:>/.lC706 :2')!-Cl501 Z'5qt?55'o¿f Z).(r« 15Ir«!..¿Zr Z5{ c3rtPm 7-;1/~1D14 1) f3¿Có6?¡; 1'(,I,tC~q (¡Ob t¡":/:go t; 51 ¿«o/ O'ée:¡ ~ 70/1 '3 '5{ cC¡ -z <{7'" s-zo C.lNVERSO C.DIRECTO C.lNVERSO ~'>{/(ffH#f ~ 7'5 L%1fL~'?Z. 2>r.o~o~o ¿30,Cf?(¡,. '7'<../ ?'5// 'j3ft ¿t,O, {/(t. 3-01 '50 r '5(f5Q¡ (b~Z ?:;Z S ~~z. '85"" 7Q8, J-7((; f:o q4 ofe 71 'i? 'Yfq (¡5 .:> vv eQ(¡,651lCf ('o zC'S (''íff (toy; Z?(, ?J(¡ Z SI, I?' C( 3"7-164 ~'Y? Ctff {q%,lf? 5"6q q"-i?, ~tJ!l:7e'O 'o( (61, (I;¡ (1"76'""31 ;d C) e(O 14 5(/ 17~ /qi' 'Zc¡o( ,>O/DO(,'CJ'C.. % ~í >1 {eX, /f~ .{ 3f 1o-({ 1't>(, r¡!¡ C!J-r, If'J.(,752. 1rJ..f.C;'l.5'6 C¡y~(,? (1 ((6"lG IS'O \77 qq, ~r q((o .Ii o)~ '3?75~ yq 5" c;O'7 5~efq3t¡;0 3Z~O Z 't,(q'l 8'1' t:j (q 7qff, 21(41t¡1M Z?/"Y¡ ZC{V/V7"70C r!J{/If: Z'iY '51rbl{:5 z.q '301 r>1.00 '7~OG -{b( «? '>'110 ")r:. '1(;':> 0~ qZr6'3~ ~o~ 140 5"7-' qqq b (O YC¡17Q.1 40 (¿'qYrY<; --;o 10 (f,q ¿q8 éc¡~ 2q eQY,%1-C;:;; 1f,1f. '0/0)' é't7 '3O~q) qy ~~55'8-;X; ~<?0 1? qt¡ r.(0-<: go Yt ,'Y11{P./ qz, .(0-(, 41' /I),f. @-IG'Z 3(; '3>G ~qq ~6 ottq(;7-t xYi 5ffCj 5-«,'?Iq f> ~b2 g"L rG~ 63 ~,,;z?-C¡ t:,'L 7" §1 bf'J>-f 5'U¡ Cf;¡'? 5Y J'/~~ rLtf·-( 1t¡e¡ 5Cl 8 31 o;>'JZ r'í-r -;3?tci::>LECTURA VERTICAL ')ZCF¿"}'7 ~ 1(1 /3(f.t Z0J,4ct ~!r ]{I t7ft ZQ9, Z'q"gl Ztl3/ '3{,.4/ ~fr6'?(ft-(.q 06 ¡{ 5J 10,,(, 1tJ~(!l, ~ '3~ .({)!¡ ?C(5( 7ct"J "~r(.. 6')r 6(~ tN? 5'6 ce f4lCi c. Z 7'bO t¡e, q~f ,,!?fJI ~C?2..g'6~ [qo, rJ,~ '5o,'if7" c¡~ /o-!¡ {rx(;25'57:J G(276'5 QC5> ~qy C:5 ~f e.B·( C¡o /tq {O,{r ~ar'l ZC(7 -foi, tof¡ -Pl, '7<' te) '? 5tr ee("3 ')3:5 ~o/, 'X IJ '0t, I.(0-( ~('J-1/ --{&t, ;(o{, Y '8'C¡ e5Y 65 li6 3"377 CJY"7 >~s e¡ C~6 8'1 ~~o8'C¡ z::: NOMBRE '1"0 (, It C¡CJO{j ~'8"" 3 .--- ..••..•• r 1 • ...." I ..• F""' ,.,. II \. _ .•..•..•....•..•.........•.. !.......•... .Ii1.•.. lIii ~ •....•f SiilililiiHit-"/ ~ 1-..1.-. .•..:.1...•...•. {) A r:-"'f.-il.lilfl I1 •.• \. 'I_il .•... _ U.-iUif.l¡-<li.-l '>-~,¿:Jn-f NOMBRF Pared D. Pared O s. Pared 1 A Pareo!. O. Pared!. B. 771 ¿!;; Z"5Z i t i qlt'1 '-7ÓC ~t~q ! ¿/, 7 5; lA' >a;:/ 17-1 Ú L'GI'"..~r--, o. Vv!! •..•. 1(A J/. [~I""o ••• !'" .~~ I'3...L.fLtI'';:"O t>, q~g::.q .{e) (/ COD c;- Z 3 .' '/11 ,(0(10 ( 45-( 4{'3 5iJrylo 51 SJ ,grJ'l ilt '35 .I~, ~-Drq1 {O 9 .{ S fe> (1 i O 1 1'1 ,(!¡/ / q J!.¿)''!:; l.fJl te7r t'5 ~i{j)'v " r5 ¡ 'if~'fe ~~3 ¡t¡/ (r~?)r 12 13 14 :>.:;. ,(~/t¡q~1? 15 16 7 .rsl 'l;:rJ( í ,..{L(" Pared D. A. 7/, F.1.IZ P1 F.1.IZ P2 ;{-: ./ l7Jt L ~/¿IXJ~ éJf4'i' qg¡!i 3 Zqr¡" ;:qrg,. 1"7776 ::4l7-fct?o 8 '6it-q?'1 Z é?/f. Qg?5Ci 2,r¡5!, t11 {~--O /r>¡ I t'., .{Drll 'y:¡ ,:u; 7 11( 2?1 5-1:5» ~ t1 {q 5f>~ J:. a 6~ ("j-; (56' {ofl05SZq Á¿/, ¡t >~/.( {O(rO-:¡4(t 6 L¡ ''5>$"'7/1 lJifr q E?11(r ;:qt; qO¿¡lt' :.qg qZ 'J/-I7 {Ó/r0C( It} ~FtJ {tí.f-l-I {!C?é1, ~ ¿IZ1/~ {() ~ -;t¡,6/1 -lo;, c¡C5b'¡:' {o{¡o( 1.f(; bj') 'hF¡ot¡ql,!> 2 Cfr, ;Jo 7F7 -1tr)/ tJ';-7f/6 1 2 ')} J -I1{ '10.(50/ t/:// ;;1131 -110/ (qo .> I q 71 "/ /I.I/{L- Barra ¡Z r I( J I IIW~I (jJ(,C¡::7C'~ -b1 .406';;- (. 21; . .c;¡:; LECTURA vt:t<. II~AL r I IIW~I .[t¡ '7f v-{/ ,Do, Pared D O LECTURJl · I (J (' .(IY. {57 'l 10<1 ~JIq >6 itt? 7q7q~ gti '1, "1-5 C(qtí .101113{t{ ./()1/ 2. 3t 1t."J{/ >1 t¡{ ,(0-( /;~{ ;;'l:{ 5>-1 -JO.(/ L/{ '?1f/ .{O (/ ..{Of/ t(Ctirtl ,{ol, tlb7C/C q./IQ5"/f 3 ·(O.f( ottjJ. Z 1~ttlt¡ a (J 6óQ"fO ¡,cl F. '>w 7-6 /1 ~0 2t1:1 h'( y Ál 2t1'l: .:-4''E ~ "'!:;s-(( 2 3iftr ?cú '7Z?Yl5 24~ t; 7 X') '6c'('C. ~"oc( {6~ 'ZtlFlq{(ezC( ~'C{l, qt¡ l1,z Q4ifC(? i'2~ ,{",/{o~t ·(CJ.f1 CXt c?6 tl F.1.IZ P3 F.1.IZ P4 F.1.IZ P5 f>, '1áJ'!/..) ';1 h-¡ qq ·{CH(oti10 F.1.IZ P6 F.1.IZ P7 1~/l51/ (¡-I {oI/Oq7~O l--4}{ 1) q03>5O lO.(/ CY!7'{jt J-t1~ q¿, .11(, Xt' /10(, O!f"í 'Jl 24'l. q( m tf{fi' F.1.D P2 -I!l t(t.' fK(i -f!.¡ (JIjO/7 {r)!.. ,.; C(W'. F.1.D P3 tS F 1.D P1 F.1 D P4 F.1.D P5 I F.1D P6 1 F 1 D P7 ()""o AL!110 $ ~:3 Q'5 ( of:, 1'1:' of ~~I 1~i/;(70/.7 Á~/, '!J~L('] J¡J( {XI f7/¡ 1D ( 1 oc( 76'5 jtJ-( / ¡YCf 7f¡e; >6 ./¡,¡, {')t¡ 1')0 -ItXlOf7 /0 (1 ()f¡ 1;; { /ot¡(jt¡ 7'3? I()(¡c)(!'"J~.b P1 7! I')~ I~(? F.2.IZ P2 l011 .{~c.?J7 F.2.IZ P3 -1. r>;./, F.2.IZ F.2.IZ F.2.IZ F.2.IZ P4 P5 P6 P7 1 11( iJ? J'6 Zq? tiC¡ '6tO 2C¡?J qL(D~Ú' ?Al? cttrz6f j'({i q/, 7~ JJi 1 I {ft( 7-.60 YJ,,/;~ 0é¡1; t¡4 Pared u. A. 1-.2.IZ AqKq{lg~1 Pa~ q!¡i>'!q .1 .¡~O l ~-("F1 O AfJ!- /01 '6 r ';; O, j A/1 t?K t'6(tZ 3 fú'! t6fc§ -1á'? í5(" 6"jo 2. a'-;? ~ r:: ¿ t"/ ~(/,; .,,-'f;Ln f {/f( dg~f?~f ·2a,7jf~ )! ti Kb Q'35 Estación nO4 E.T.S.I.T.G.C LECTURA HORIZONTAL C.DIRECTO C.lNVERSO NOMBRE ("t;«!tJ6f F.2.D P1 F.2.D P2 tr JI"), otr O~ '(6 f.j4, {(!) f</t(r ('7'5/r? F.2.D P3 F.2.D P4 {L(, {OO> y le¡ lS-tCcG F.2.D P5 F.2.D P6 !Cf/l{)'>h-j ft1.Q '8,71 F.2.D P7 j~, 5rOCC ?JCf,5cr 1- J'3 ty ,5 ~ Ot1 r,zqA 'JCr '325 -{ 1'j,)7~ez. l21>,5~~;Z-?- Pared D. A. F.3.IZ P1 F.3.IZ P2 F.3.IZ P3 F.3.IZ P4 F.3.IZ P5 F.3.IZ P6 F.3.IZ P7 F.3.D P1 F.3.D P2 F.3.D P3 F.3.D P4 F.3.D P5 F.3.D P6 F.3.D P7 Pared D. A. F.4.IZ P1 F.4.IZ P2 F.4.IZ P3 F.4.IZ P4 F.4.IZ P5 F.4.IZ P6 F.4.IZ P7 F.4.D P1 F.4.D P2 F.4.D P3 F.4.D P4 F.4.D P5 F.4.D P6 F.4.D P7 ParedD.A. J.1CJ¡ (>0 ,ft){ t 30 1-6 tiC¡ (qq~72 (Yr ~q?J(¡q !j¡¿'~ t:C' b''5--1 t3~ P¡;'~ iY!.1~,255"'5'3 'O 1CJ-(, Iq ~ "56 (O{/{q 101/ ¡q 1.ltr (~3 a it{e-t/ .(tr/ >«~ .f{t!J({"S f,{{¡,:0? -:Sr¿ Wf,:S~ {Z ~ 2t¡. ') I,{); é;t; CO(¡ r "'-7110 O (;!(-{ (7¡fft!J 5'10 11), ~~ "1:> (, '? /f5 ¡¿I co 161 I Lj CJ(j 1'1!' I¿, lo (18' I{él/ IS~ ~7?1 Il¿l ~6) jjZ I/(íl ~() 1/4) J,.ZCl 'SC(00?- 2./'), 1.J7!r~Y f6 =->1'1 ~ CV Z( O !¡)~ (J -/5 -;;'0 q(¡ g r1.7,7t)'Clo / ;{{rr Z-61q'ZD rll¿¡/~(f'óé ="u~( 11 '5 A~t9 lS l'ff?J -:s~ '5:>57- 7/f, 54oC(1} Ztc b741/ ¿JO 'Ztr3 P,í'q tr ?C-b ,k)!; {q7C(7 7qr~> DO l¡j// U1/10 Ic&2 7(; /'7 ~(, ~? I~.I,{q Z{q dS l.. f (o '> ti 7-6 jJ',3 //J.(L7Yfj'( CC>D .( r<llf,¡52 o el 6 tJ IflLi, fA 'Z,<¡'3 2.JL¡ t. q 8 ~ .-( ,3C; o Y:. 7IJ2t!,~'td)~o IQ'{Lf "J'~O Zqo/O'C>'3-f-f :24fffi:'J {/19 ~ o¡ O C( Cf-g3 7.C(])/1- / e{r> q (/f j -1/)./ <.1 '7 lu/1?kl/ c.. r C) 75 37 t e.r 5 .f I 1t..1¡ 'Z}- ~ ir C{{ , ?7a'iL7-1 c{CA .¿a??7-¡QL(l -5fb I'¡j~'Z7-7ttO l/o( t7 tI tlG5 ;Z( 7-tQ'0 ¿ú<7J lO"!' Z. 7- S-Q. I {Ol¡ z 7- b:J'> 11't?1 ó Zq!/ ~ b 5?~ '7Q;:Y/3-o,:>::> Z 2~3 .'771 I9fq (!)¿/ (/1.l/;lrfL/46147 ::> Z ZC¡O{ /re:> //)t,'Z.f 121'4: '>~~ t'4:?/8o'J,-zc (C( ?J..r7- --101/ ,({( /$ () 301' 17ú17 /ffé) ,0('2,',15'42.0 1~¡grC5SS>3rz. 2( ~',qo 5"(,<:) Z}-lf' Z JJ Z '/1')(/ Z f-- 30 Lft(~ 30 57t1Y- lr,1a7,~o 2Cl,6 ,(o{ I q -¿ -(:5{¿;IAct R·~ó ~,¡,ry{, {Oí 20 >?y 9a ~ t)c) 2.-01- '1'&'6 !{¿).!,IO 80-Z C(-( -2C(-¡: vi (14'¿ ?( (rY/ {q f ¡z { )(1((,10 Dbt,r rJ.¡/l Q(17-7--( (CfY, '8"t:'ys-t? XW; CJ'Í' :9?~ Cl ( , C(.-5'0;¡-6 ll¿~ {)~6;/¿; -1t¡1 t.(t"~,qCJ471 r c. .,(0-(,1'3 1 gCl.~'8'''cn '( Ci f(J , B'~ l' ID (4. '8, ~c v;k> rc¡ó (g(; ~C;7- {'3 ( 3'6 1'~¡ qo~ lO .{L¡, ev .((!) 4~ (JS leí, 10'( :3q .(tI, /5 :s l.6 1 2'q~ 5,b5?6' l:'?B',rFGCo-b ,7-r; .(ti~ Á'5, lDl.f.Giq/tS, 70 ('~(? A'S 7~--','1& i:!;f~,l:;¿q~ ~3 '&:):; z ~1'>,i?O ?Jf I 40( 1'3 O 6-1 ¡('Of¡ i ';>06'1 1e, Cot':>;q{'S, i1. LECTURA VERTICAL C.DIRECTO C.lNVERSO ~&(, t 'lO 0'7 t4J:tCt?CJ 2.(C( t CJC(q Jorge Domínguez Valbuena (!J t.. f? q'Y, 1- I Q42. [(749 7- ICf¡f-{ IY7a-), 7- l5?a? f- 1 q75 I C[i)9 '?-, qf~ 17Qj, l.fq~ 7- {()-x''? (Zqr¡,lrq-oL lA q,V 7 { IC~ 1- I 7t:¡ q([ o C; q ~ 115 '?oo,6Y t¡q f. 2 Estación nO4 E.T.S.I.T.G.C S{ Jorge Domínguez Valbuena 07ti~I¡ ~',17 t LECTURA HORIZONTAL 1') .le 80(;17Mí? C.lNVERSO C.lNVERSO C.DIRECTO LECTURA VERTICAL ~~trorC08 11 1 '1 I,8'7tót' Ha fO Ix' ~5J/!.(z.. 144 1'!7 .{ II,87' 11' 1 14 {14 -( {;, 1t¡ 1i.¡ 2tfr ¿~, (j 'J S '3 -'}Lf I,1/":/) J)() }/O)11 105 17031' ;(O·{ 1-5'5')-0 t;t0f /7'2. Cfo ?,o '(oi!. f" Z 74 q5 ?7-C 156 ti {t o::>q 72-{ 71,7 6 0'8 {t¡ og-~ l'L{1.. (-1t¡, I8( tJ 1'7 ?)'q ':? '(.'óL(¿ '1 1L.t {/( t{ ¡#55' 05)OH (,0 ;¡Z/1{c-¡ Z (') '1 1'4,()O{lQ -14 O¿¡(; q"'ft: '3 C1 r/(") .//) Z ./00 ()~q6'L1 fJ -1/ -1/ 7;-0 b 35 'S ¿~ a:52q() q?¿¡6' Zq1(1j 'J(o :2 f?t:(tff. a'3c:f?,Ji ./¡1){, /lo !?J:. t;' :5 ~( 314 -'Y-f Q4t., 'NOMBRE S5'5"' Ett f.{3 I1tr '~ It.¿,~I421.&'t{ q~. ft.{ ¡.f' j!,t:?¡',t'?' ;:'1'~~'( .t 1'¡t '302/ f/7S74'1, L¡ /I}-I', 3'31 /íJ& Ck/ 67D 371[ Y ~1-6l §'crq 33l5"ff6" (J{¡ -> é( ~ g' 1f ?77{e ~~ o {FI'7 r!u !JC5yo 15tr 1f(1Q' ¡1{3 114 J,é) {-; 1'5 )21'157/~o tr .( .#}.(/ ¡'1t.7/.J( tJ..(, 11LJ ,tct ~.(Iq~ Cl.{,970 52155"66' ex¡c(~y ftG-f 30 4 '3 65? tr '3;? '> I~(a ~ 12 .J:.-r Z)!t( (/1/; j(4'"J';('t;' C,?O 11 Vq~5;¡"3'{L '<47 ~,1-0 7¿;;¡~¡[ 11<9G -fÍ).(, ,(~(, /(!J/, ItJ-t J5) -¿,ti-/; /c-~ .(c...(/ r;7C '> :> ;f..trg "3' ~c.,o 4' Ve{ '!> qL¡(7J'l '> n rg5'1 t-;: z. > StíZ¿ ~ 8~ 6LQ2.-f q y'b 7-0 i5 oo(t'-f¡ ~l!!.C1 {rJ~ /c-t 4'7,CC; k/7-7' ¿( C; L¡:;~6 6?, 21-"( '2.(;,'7 ¡; iÁ1~51 ,2 (J (I/~. {7~6 '5 1éJ-0 ~y ',60 7-0 Z.b~ (¡ 4'3'32.teL() 1-67z.. tI ((~C( z...~(.; (¡~ G L¡ }!.f'J; Ac¡r¡;~ q1- '3 Faf. '.?trz L,fJI¡ ':57/(( ~ ?if lJlr, ~4Y; lJ1X 1(47/57~¿¡~? J,~ -( S'11/ 3, ~~) úr:41.. -r'ó'-t"3 18'0 ~'iJ,Oc(t.Of to G t]1)qo ¡. §' -; Z $Sos62'7" '3 ">09 '> bLrCf 51,? l7o~ q ZS z(.-¿ (.;( o "5 '2 >C{is -z tJ ~ r 32. A1 :~14 S I~, }(t[f,ctj P¡~G7 /4'%:,67lit 4Í.-') '7 ',(;0 q{ itJl, (1 ,(rJl/ .@-{l.( 3':7 ~ CrCq //rqc.( fC{-1 13 G~ Q507-1 gr;-c eJ 3:;"v7Jy 6(~ ~ 7L ZZ 2. '5 5":> qz( 2('"8 t1 ..( tP;#¡, (¡ 2<2. 2iR -100; 1'-. q2~t¡ ~ )1J--/~ -qq/ 10Ci'~ 1>L({ </0 ~ z -") f~ //,(j,>~º~~ q<g-g< Y 2qq/ p3>~ -f?c:¡E¡;C; b-;O .4 1JC7 ~> C( z.. ~ 7--"1- C> fÓ 2.. (Je.J I <.fe-.7..1 'Jj 2.-C!? t.r '1 I/.! 7L{ C( :.;, ~ ('J-( r.,..es J -- 3 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 4 ANEXO 4 Jorge Domínguez Valbuena 128 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 4 Coordenadas de los puntos ajustados =================================== x y z P_1 879.8011 -61.4552 -1814.61 P_2 914.7669 -61.0509 -1815.04 P_4 890.6641 -67.2712 -1803.45 P_6 938.0043 -66.4094 -1801.7 P_7 879.8484 -78.7345 -1812.65 P_8 890.4789 -77.5192 -1803.03 P_9 915.4802 -78.7582 -1790.8 P_10 938.852 -77.8966 -1802.56 P_11 949.528 -78.1406 -1814.85 P_12 890.5942 -89.5638 -1803.03 P_13 914.8557 -88.9714 -1803.34 P_14 938.486 -88.9384 -1803.02 P_15 880.4019 -95.7362 -1813.3 P_16 914.5177 -95.5121 -1814.94 P_17 949.7815 -95.3649 -1814.36 F1IZP1 883.5401 -64.2955 -1817.84 F1IZP2 887.5487 -64.302 -1818.01 F1IZP3 895.1956 -64.2563 -1818.17 F1IZP4 899.2259 -64.1686 -1818.01 F1IZP5 903.2553 -64.1663 -1818.15 F1IZP6 907.2488 -64.1563 -1818.14 F1IZP7 911.2069 -64.1256 -1818.2 F1DP1 918.8724 -64.0745 -1818.29 F1DP2 922.8949 -64.038 -1818.28 F1DP3 926.8969 -63.9864 -1818.18 F1DP4 930.9168 -63.9629 -1818.17 F1DP5 934.8564 -63.9827 -1818.16 F1DP7 946.5689 -63.8925 -1818.2 F2IZP1 883.6355 -70.5705 -1817.87 F2IZP2 887.5992 -70.5523 -1818.13 F2IZP3 895.2673 -70.4814 -1818.2 F2IZP4 899.2687 -70.4246 -1818.25 F2IZP5 903.2865 -70.3974 -1818.3 F2IZP6 907.2945 -70.4019 -1818.31 F2IZP7 911.2664 -70.4014 -1818.35 F2DP1 918.9182 -70.3585 -1818.25 F2DP2 922.913 -70.3084 -1818.07 F2DP3 926.9436 -70.1996 -1818.02 F2DP4 930.9601 -70.2501 -1818.13 F2DP5 934.9502 -70.2775 -1818.05 F2DP6 942.5451 -70.1934 -1818.2 F2DP7 946.5744 -70.1979 -1818.22 F3IZP1 883.6873 -75.3108 -1817.9 F3IZP2 887.651 -75.265 -1818.22 F3IZP3 895.2872 -75.2106 -1818.39 F3IZP4 899.3132 -75.1841 -1818.41 F3IZP5 903.3009 -75.1748 -1818.4 F3IZP6 907.2988 -75.1535 -1818.41 Jorge Domínguez Valbuena σx 0.042052 0.043259 0.042138 0.043517 0.042397 0.042138 0.042655 0.043603 0.044379 0.042483 0.043086 0.043603 0.042225 0.043345 0.044379 0.042225 0.042397 0.042742 0.042914 0.042828 0.043 0.043086 0.043345 0.043603 0.043603 0.04369 0.043948 0.044207 0.042225 0.042397 0.042655 0.042914 0.042828 0.043 0.043086 0.043345 0.043603 0.051187 0.04369 0.052307 0.044034 0.044207 0.042311 0.05067 0.042655 0.042742 0.042914 0.043 σy 0.013184 0.013615 0.013184 0.013184 0.014305 0.013271 0.013271 0.013271 0.013788 0.014391 0.013874 0.013443 0.014046 0.014046 0.014046 0.013271 0.013271 0.013701 0.013701 0.013271 0.013271 0.013271 0.013271 0.013701 0.013271 0.013184 0.013701 0.013184 0.013357 0.013357 0.013271 0.013788 0.013271 0.013271 0.013271 0.013271 0.013788 0.017407 0.013271 0.017579 0.013271 0.013271 0.013357 0.018613 0.013357 0.013357 0.013357 0.013357 σz RAIZ(σx2+σy2+σz2) 0.086604 0.097172024 0.085742 0.096996676 0.085225 0.095983053 0.083846 0.095382056 0.086604 0.09747977 0.085225 0.095994928 0.083501 0.094699926 0.083932 0.095509066 0.08488 0.096768921 0.085483 0.09653659 0.084794 0.096119351 0.084018 0.095608882 0.086604 0.097367306 0.085828 0.097172635 0.08488 0.096806093 0.086776 0.097411949 0.08669 0.097410081 0.086604 0.097543624 0.086431 0.0974664 0.086259 0.097215878 0.086173 0.097215534 0.086087 0.097177335 0.085828 0.097063564 0.085828 0.097239058 0.085656 0.097027103 0.08557 0.096978071 0.08557 0.097166369 0.085139 0.096833052 0.086776 0.097423726 0.08669 0.097421858 0.086517 0.097369708 0.086517 0.097554966 0.086259 0.097215878 0.086173 0.097215534 0.086087 0.097177335 0.085828 0.097063564 0.085828 0.097251237 0.10358 0.116840915 0.08557 0.096989824 0.103752 0.117513828 0.085225 0.0968421 0.085139 0.096844822 0.086776 0.097461105 0.105303 0.118332544 0.086517 0.09738149 0.086431 0.097342745 0.086345 0.097342097 0.086173 0.097227335 129 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 4 F3IZP7 F3DP1 F3DP2 F3DP3 F3DP4 F3DP5 F3DP6 F3DP7 F4IZP1 F4IZP2 F4IZP3 F4IZP4 F4IZP5 F4IZP6 F4IZP7 F4DP1 F4DP2 F4DP3 F4DP4 F4DP5 F4DP6 F4DP7 F5IZP1 F5IZP2 F5IZP3 F5IZP4 F5IZP5 F5IZP6 F5IZP7 F5DP1 F5DP2 F5DP3 F5DP4 F5DP5 F5DP6 F5DP7 F6IZP1 F6IZP2 F6IZP3 F6IZP4 F6IZP5 F6IZP6 F6IZP7 F6DP1 F6DP2 F6DP3 F6DP4 F6DP5 F6DP6 F6DP7 911.2801 918.942 922.9651 926.9634 930.9634 934.9495 942.5773 946.5943 885.5268 887.7199 895.3509 899.3795 903.3756 907.4022 911.3679 919.0196 923.0148 927.0088 930.9967 935.0636 942.6346 946.6514 883.7776 887.7977 895.3928 899.3894 903.3395 907.4421 911.362 919.0375 923.0285 927.0608 931.0659 935.0752 942.6376 946.675 883.8522 887.7692 895.4465 899.4578 903.4753 907.4872 911.4742 919.1106 923.0984 927.1379 931.1237 935.1225 942.7002 946.7377 -75.1239 -75.0938 -75.0571 -75.0216 -75.0008 -74.9842 -74.9494 -74.9328 -81.7534 -81.581 -81.5248 -81.4716 -81.4245 -81.4177 -81.4081 -81.3552 -81.3242 -81.3091 -81.2361 -81.2724 -81.2472 -81.1947 -86.3643 -86.3255 -86.2927 -86.2483 -86.2028 -86.2017 -86.1731 -86.0954 -86.096 -86.0721 -86.0478 -86.0491 -85.9748 -85.972 -92.6697 -92.6058 -92.531 -92.5381 -92.5014 -92.4804 -92.4797 -92.3896 -92.3747 -92.3586 -92.3159 -92.3472 -92.3096 -92.2406 Jorge Domínguez Valbuena -1818.3 -1818.04 -1818 -1818.04 -1818.13 -1818.16 -1818.41 -1818.39 -1821.79 -1818.31 -1818.42 -1818.52 -1818.57 -1818.54 -1818.48 -1818.1 -1818.01 -1818.01 -1818.11 -1818.09 -1818.4 -1818.44 -1818.1 -1818.39 -1818.28 -1818.37 -1818.3 -1818.48 -1818.43 -1818.28 -1817.98 -1817.95 -1817.97 -1818.13 -1818.41 -1818.42 -1818.49 -1818.29 -1818.13 -1818.29 -1818.42 -1818.48 -1818.53 -1818.32 -1818.19 -1817.99 -1817.93 -1818.04 -1818.3 -1818.51 0.043086 0.043345 0.043431 0.043603 0.04369 0.043862 0.044034 0.044293 0.042742 0.042397 0.042655 0.042742 0.043086 0.043 0.043173 0.043517 0.043517 0.043603 0.052221 0.043948 0.04412 0.044207 0.042311 0.042569 0.042828 0.042742 0.043086 0.043 0.043173 0.052048 0.043603 0.043603 0.043862 0.043862 0.044207 0.044207 0.042311 0.042569 0.042655 0.042742 0.042914 0.043 0.043173 0.052048 0.043517 0.043776 0.043776 0.044034 0.044207 0.044207 0.013357 0.013357 0.013357 0.013357 0.013357 0.013357 0.013357 0.013788 0.014391 0.013443 0.013443 0.013443 0.013874 0.013443 0.013443 0.013874 0.013443 0.013443 0.017752 0.013874 0.013443 0.013443 0.013529 0.01396 0.01396 0.013529 0.01396 0.013529 0.013529 0.017838 0.01396 0.013529 0.01396 0.013529 0.01396 0.013529 0.013615 0.014046 0.013615 0.013615 0.013615 0.013615 0.013615 0.017924 0.013615 0.014046 0.013615 0.014046 0.014046 0.013615 0.086087 0.085828 0.085742 0.085656 0.08557 0.085483 0.085311 0.085311 0.087293 0.086776 0.086517 0.086431 0.086431 0.086259 0.086087 0.086 0.085742 0.085656 0.103752 0.08557 0.085311 0.085225 0.086862 0.086862 0.086604 0.086431 0.086431 0.086259 0.086087 0.103924 0.085914 0.085656 0.085656 0.085483 0.085397 0.085225 0.086862 0.086862 0.086517 0.086431 0.086345 0.086259 0.086173 0.103924 0.085828 0.085828 0.08557 0.08557 0.085397 0.085225 0.09718914 0.097075383 0.09703774 0.097038926 0.097001652 0.097003451 0.096929781 0.097107735 0.098254801 0.097510389 0.097393347 0.097354607 0.097566764 0.097315584 0.097239249 0.097377067 0.097088233 0.097050825 0.11750141 0.097190821 0.096980866 0.096944336 0.097561588 0.097734593 0.097618048 0.097366543 0.097579055 0.097327525 0.097251199 0.117590263 0.097351861 0.097062799 0.097240127 0.097027332 0.097168814 0.096956322 0.097573575 0.097746938 0.097417285 0.097378554 0.097377906 0.097339541 0.097339503 0.117603366 0.097188338 0.09736559 0.097076415 0.097254559 0.097181232 0.096968384 130 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5 ANEXO 5 Jorge Domínguez Valbuena 131 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.1 ANEXO 5.1 Jorge Domínguez Valbuena 132 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.1 Coordenadas de los puntos ajustados =================================== x y z 1 -35.6478 17.2823 -23.7704 2 -0.6582 17.7348 -24.1777 3 34.5562 17.4378 -23.0715 4 -24.7623 11.3509 -12.6063 5 -0.6467 13.0362 -11.7723 6 22.6009 12.2646 -10.8473 7 -35.5868 -0.0583 -21.8882 8 -24.9757 1.1241 -12.2535 9 0.0847 -0.1884 0.0155 10 23.4485 0.7883 -11.8613 11 34.122 0.6227 -24.1165 12 -24.7864 -10.9347 -12.3629 13 -0.5186 -10.3294 -12.6371 14 23.1046 -10.2556 -12.3119 15 -35.0063 -17.0533 -22.6442 16 -0.9055 -16.8155 -24.2984 17 34.3543 -16.623 -23.7049 F1IZP1 -31.9014 14.444 -27.0121 F1IZP2 -27.887 14.4748 -27.1843 F1IZP3 -20.2442 14.5436 -27.2964 F1IZP4 -16.2294 14.5659 -27.321 F1IZP5 -12.2088 14.5977 -27.3156 F1IZP6 -8.1927 14.6247 -27.3413 F1IZP7 -4.203 14.6567 -27.4016 F1DP1 3.4429 14.7067 -27.4662 F1DP2 7.4582 14.7386 -27.4126 F1DP3 11.4656 14.7634 -27.3809 F1DP4 15.484 14.7852 -27.3688 F1DP5 19.4976 14.8077 -27.3651 F1DP7 31.1188 14.877 -27.4052 F2IZP1 -31.8463 8.1466 -27.0852 F2IZP2 -27.8431 8.1967 -27.2992 F2IZP3 -20.1997 8.2623 -27.5055 F2IZP4 -16.1819 8.2925 -27.5131 F2IZP5 -12.1632 8.319 -27.5424 F2IZP6 -8.1564 8.3456 -27.5549 F2IZP7 -4.1567 8.3788 -27.5641 F2DP1 3.4784 8.4192 -27.4505 F2DP2 7.4961 8.4573 -27.3371 F2DP3 11.5049 8.479 -27.296 F2DP4 15.5126 8.5035 -27.3071 F2DP5 19.5291 8.5309 -27.3828 F2DP6 27.1398 8.5673 -27.4837 F2DP7 31.1481 8.5898 -27.4873 F3IZP1 -31.803 3.4072 -27.0661 F3IZP2 -27.8005 3.447 -27.3814 F3IZP3 -20.1611 3.5189 -27.582 Jorge Domínguez Valbuena σx 0.005 0.004 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.006 0.005 0.004 0.005 0.004 0.005 0.005 0.004 0.005 0.004 0.004 0.003 0.003 0.004 0.004 0.004 0.004 0.003 0.003 0.004 0.004 0.004 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.004 0.003 σy 0.004 0.004 0.005 0.007 0.007 0.007 0.004 0.006 0.010 0.006 0.003 0.006 0.006 0.006 0.005 0.003 0.004 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 σz RAIZ(σx2+σy2+σz2) 0.017 0.018 0.015 0.016 0.015 0.016 0.012 0.015 0.010 0.013 0.011 0.014 0.015 0.016 0.011 0.014 0.010 0.015 0.011 0.013 0.012 0.013 0.012 0.015 0.010 0.012 0.011 0.014 0.016 0.017 0.012 0.013 0.014 0.015 0.016 0.016 0.014 0.015 0.013 0.014 0.012 0.013 0.013 0.013 0.012 0.013 0.012 0.013 0.015 0.016 0.012 0.013 0.012 0.012 0.012 0.013 0.013 0.014 0.014 0.015 0.013 0.014 0.018 0.019 0.012 0.013 0.011 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.011 0.011 0.011 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.014 0.015 0.013 0.014 0.013 0.014 0.013 0.014 0.011 0.012 133 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.1 F3IZP4 F3IZP5 F3IZP6 F3IZP7 F3DP1 F3DP2 F3DP3 F3DP4 F3DP5 F3DP6 F3DP7 F4IZP1 F4IZP2 F4IZP3 F4IZP4 F4IZP5 F4IZP6 F4IZP7 F4DP1 F4DP2 F4DP3 F4DP4 F4DP5 F4DP6 F4DP7 F5IZP1 F5IZP2 F5IZP3 F5IZP4 F5IZP5 F5IZP6 F5IZP7 F5DP1 F5DP2 F5DP3 F5DP4 F5DP5 F5DP6 F5DP7 F6IZP1 F6IZP3 F6IZP4 F6IZP5 F6IZP6 F6IZP7 F6DP1 F6DP2 F6DP3 F6DP4 F6DP5 F6DP7 -16.1453 -12.1296 -8.1229 -4.1226 3.5026 7.5208 11.5287 15.5439 19.5485 27.1595 31.1637 -31.7513 -27.7475 -20.1151 -16.0954 -12.0751 -8.0676 -4.0749 3.5488 7.5543 11.5632 15.5737 19.576 27.185 31.1819 -31.708 -27.7031 -20.0687 -16.0563 -12.0361 -8.0263 -4.0458 3.5856 7.5846 11.592 15.6059 19.6051 27.2101 31.1986 -31.6538 -20.0097 -16.003 -11.9872 -7.9796 -3.9856 3.6245 7.6244 11.6284 15.6365 19.6363 31.2323 3.5425 3.5755 3.6114 3.6305 3.6762 3.7114 3.7373 3.7639 3.7898 3.8296 3.85 -2.8887 -2.8442 -2.772 -2.7455 -2.7128 -2.6843 -2.6526 -2.6114 -2.5774 -2.547 -2.523 -2.5013 -2.4649 -2.4306 -7.6493 -7.5965 -7.5348 -7.5016 -7.4721 -7.445 -7.411 -7.3607 -7.3348 -7.3085 -7.2786 -7.2548 -7.2145 -7.1835 -13.9199 -13.8147 -13.7812 -13.7522 -13.7297 -13.7013 -13.6435 -13.6227 -13.5894 -13.5519 -13.5396 -13.4655 Jorge Domínguez Valbuena -27.6394 -27.6816 -27.6514 -27.5187 -27.2272 -27.2135 -27.2572 -27.302 -27.3889 -27.6044 -27.5979 -27.2016 -27.5233 -27.6746 -27.6976 -27.7266 -27.6914 -27.6795 -27.3678 -27.1911 -27.1872 -27.2371 -27.3547 -27.5848 -27.6222 -27.3417 -27.5257 -27.557 -27.6445 -27.7159 -27.7314 -27.7686 -27.5573 -27.2888 -27.161 -27.202 -27.3702 -27.6774 -27.6994 -27.6813 -27.4723 -27.5903 -27.6887 -27.7295 -27.7839 -27.7132 -27.4246 -27.2187 -27.1663 -27.2767 -27.7027 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.004 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.011 0.011 0.011 0.012 0.010 0.011 0.010 0.011 0.011 0.013 0.012 0.012 0.014 0.011 0.010 0.010 0.010 0.011 0.010 0.010 0.010 0.011 0.011 0.013 0.012 0.012 0.013 0.011 0.010 0.010 0.011 0.011 0.011 0.010 0.011 0.011 0.011 0.015 0.014 0.012 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.012 0.012 0.011 0.011 0.012 0.014 0.012 0.012 0.012 0.012 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.014 0.013 0.013 0.015 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.014 0.013 0.013 0.013 0.012 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.011 0.012 0.016 0.014 0.013 0.012 0.012 0.012 0.012 0.013 0.013 0.012 0.012 0.012 0.013 0.015 134 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.1 F6IZP2 F1DP6 F6DP6 LVA1 LVA2 LVA3 LVA4 LHIZ1 LHIZ2 LHIZ3 LHIZ4 LHIZ5 LHD1 LHD2 LHD3 LHD4 LHD5 LVB1 LVB2 LVB3 LVB4 -27.6499 27.1119 27.2366 -35.7661 -24.329 -0.6042 34.5023 -45.2417 -45.1496 -45.0437 -44.9872 -44.9923 44.476 44.5003 44.5497 44.6306 44.6364 -35.2488 -23.8339 -0.209 34.7711 -13.8913 14.8423 -13.4906 30.0519 30.1158 30.2355 30.3994 17.2998 11.2979 0.2624 -10.7873 -16.8364 17.9608 11.9269 0.9114 -10.1343 -16.1182 -29.6971 -29.5946 -29.2412 -28.9767 Jorge Domínguez Valbuena -27.6016 -27.4121 -27.6068 -26.79 -26.8374 -26.7813 -26.6437 -27.0251 -27.0156 -27.1247 -27.4218 -27.5548 -27.3569 -27.4118 -27.5949 -27.8795 -27.9414 -27.7658 -27.2547 -28.1166 -27.9137 0.004 0.004 0.004 0.005 0.004 0.004 0.005 0.006 0.005 0.005 0.005 0.005 0.006 0.006 0.005 0.006 0.006 0.005 0.004 0.004 0.005 0.004 0.004 0.004 0.005 0.005 0.004 0.005 0.004 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.004 0.003 0.003 0.004 0.005 0.004 0.004 0.005 0.017 0.013 0.015 0.017 0.016 0.016 0.016 0.015 0.013 0.012 0.012 0.013 0.014 0.013 0.013 0.013 0.014 0.015 0.015 0.015 0.017 0.018 0.014 0.015 0.019 0.017 0.017 0.018 0.016 0.015 0.013 0.013 0.014 0.016 0.015 0.014 0.015 0.016 0.017 0.016 0.016 0.019 135 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.2 ANEXO 5.2 Jorge Domínguez Valbuena 136 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.2 Coordenadas ajustadas de los puntos incognita ============================================= X Y Z σx -35.6672 17.3287 -23.8504 0.005 1 -0.7102 17.7394 -24.2371 0.003 2 34.4844 17.4346 -23.1047 0.005 3 -24.8043 11.4634 -12.6605 0.003 4 -0.7116 13.1289 -11.8249 0.003 5 22.5177 12.3497 -10.8742 0.003 6 -35.6309 0.0158 -21.8579 0.004 7 -25.0304 1.2492 -12.2415 0.003 8 -0.0013 -0.0055 0.0324 0.003 9 23.3602 0.8744 -11.8092 0.003 10 34.0449 0.6215 -24.0422 0.004 11 -24.8593 -10.8032 -12.2685 0.003 12 -0.6028 -10.2213 -12.5304 0.002 13 23.0132 -10.1687 -12.1864 0.003 14 -35.0801 -16.9798 -22.507 0.005 15 -0.9865 -16.7804 -24.137 0.003 16 34.28 -16.6248 -23.5249 0.004 17 -31.9217 14.4665 -27.0657 0.004 F1IZP1 14.4914 -27.2314 0.004 F1IZP2 -27.9093 14.5504 -27.3382 0.003 F1IZP3 -20.2727 14.5683 -27.3611 0.003 F1IZP4 -16.2623 14.596 -27.3515 0.003 F1IZP5 -12.2463 -8.2354 14.6191 -27.3749 0.003 F1IZP6 -4.2507 14.6471 -27.4319 0.003 F1IZP7 3.3855 14.6907 -27.4965 0.003 F1DP1 7.3967 14.7204 -27.4357 0.003 F1DP2 14.7427 -27.4025 0.003 F1DP3 11.4001 14.7622 -27.3879 0.003 F1DP4 15.4151 14.783 -27.3832 0.004 F1DP5 19.4264 14.8483 -27.4196 0.004 F1DP7 31.0468 8.1753 -27.0993 0.003 F2IZP1 -31.8746 8.2193 -27.3108 0.005 F2IZP2 -27.8731 8.2756 -27.5091 0.003 F2IZP3 -20.2352 8.3017 -27.5126 0.003 F2IZP4 -16.2212 8.3242 -27.5388 0.003 F2IZP5 -12.2069 -8.2048 8.347 -27.5478 0.003 F2IZP6 -4.2099 8.3766 -27.5547 0.003 F2IZP7 3.4164 8.4116 -27.4368 0.003 F2DP1 7.4298 8.4472 -27.3206 0.003 F2DP2 8.4665 -27.2777 0.003 F2DP3 11.4348 8.4881 -27.2863 0.003 F2DP4 15.4396 19.454 8.5124 -27.36 0.003 F2DP5 8.5433 -27.4575 0.004 F2DP6 27.0631 8.5645 -27.4609 0.004 F2DP7 31.0729 3.4406 -27.0483 0.004 F3IZP1 -31.8375 3.4742 -27.3623 0.004 F3IZP2 -27.8365 Jorge Domínguez Valbuena σy 0.004 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.002 0.003 0.005 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 σz 0.015 0.014 0.014 0.010 0.008 0.009 0.015 0.010 0.008 0.009 0.012 0.011 0.008 0.009 0.015 0.011 0.011 0.014 0.013 0.011 0.010 0.011 0.011 0.011 0.015 0.011 0.010 0.011 0.012 0.013 0.012 0.018 0.011 0.011 0.010 0.010 0.010 0.011 0.010 0.011 0.010 0.011 0.014 0.012 0.012 0.013 RAIZ(σx2+σy2+σz2) 0.016 0.014 0.015 0.011 0.009 0.010 0.016 0.010 0.009 0.010 0.013 0.012 0.009 0.010 0.016 0.012 0.012 0.015 0.014 0.012 0.011 0.012 0.012 0.012 0.015 0.012 0.011 0.012 0.013 0.014 0.013 0.019 0.012 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.015 0.013 0.013 0.014 137 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.2 F3IZP3 F3IZP4 F3IZP5 F3IZP6 F3IZP7 F3DP1 F3DP2 F3DP3 F3DP4 F3DP5 F3DP6 F3DP7 F4IZP1 F4IZP2 F4IZP3 F4IZP4 F4IZP5 F4IZP6 F4IZP7 F4DP1 F4DP2 F4DP3 F4DP4 F4DP5 F4DP6 F4DP7 F5IZP1 F5IZP2 F5IZP3 F5IZP4 F5IZP5 F5IZP6 F5IZP7 F5DP1 F5DP2 F5DP3 F5DP4 F5DP5 F5DP6 F5DP7 F6IZP1 F6IZP3 F6IZP4 F6IZP5 F6IZP6 F6IZP7 F6DP1 F6DP2 F6DP3 F6DP4 F6DP5 -20.2021 -16.1896 -12.178 -8.1759 -4.1802 3.4367 7.4509 11.4556 15.4681 19.4708 27.0809 31.0869 -31.7956 -27.7929 -20.164 -16.1474 -12.1306 -8.1269 -4.138 3.4783 7.4803 11.4864 15.495 19.4957 27.1056 31.104 -31.7604 -27.7552 -20.1243 -16.1145 -12.0971 -8.0906 -4.1134 3.5118 7.5076 11.5127 15.5249 19.5234 27.1289 31.1212 -31.7173 -20.0745 -16.0697 -12.0559 -8.0508 -4.0594 3.5458 7.5437 11.546 15.5533 19.553 3.5373 3.5565 3.5854 3.6179 3.6344 3.6757 3.7074 3.73 3.7533 3.7757 3.8089 3.8267 -2.8511 -2.8116 -2.748 -2.7254 -2.6965 -2.6713 -2.6431 -2.6066 -2.5753 -2.5482 -2.528 -2.5105 -2.4821 -2.4515 -7.6098 -7.5615 -7.5069 -7.4776 -7.452 -7.4283 -7.3987 -7.3537 -7.3299 -7.3066 -7.2807 -7.262 -7.2302 -7.2043 -13.8816 -13.7838 -13.7543 -13.7295 -13.7106 -13.6866 -13.6355 -13.6166 -13.5859 -13.5524 -13.5453 Jorge Domínguez Valbuena -27.5546 -27.6074 -27.6464 -27.6144 -27.4789 -27.1829 -27.1672 -27.2086 -27.2515 -27.3363 -27.548 -27.5411 -27.1459 -27.4669 -27.6083 -27.6277 -27.6533 -27.6155 -27.6018 -27.2845 -27.106 -27.0996 -27.1474 -27.2625 -27.4894 -27.5263 -27.258 -27.4365 -27.4606 -27.5454 -27.6138 -27.6272 -27.6606 -27.4447 -27.174 -27.0445 -27.083 -27.2498 -27.5489 -27.5753 -27.5595 -27.339 -27.4535 -27.5485 -27.5865 -27.6377 -27.5636 -27.2722 -27.0633 -27.0092 -27.1173 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.010 0.011 0.011 0.011 0.012 0.010 0.011 0.010 0.010 0.010 0.013 0.011 0.012 0.014 0.011 0.010 0.010 0.010 0.011 0.010 0.010 0.010 0.010 0.011 0.013 0.012 0.012 0.012 0.011 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.011 0.010 0.011 0.015 0.013 0.011 0.011 0.010 0.011 0.010 0.011 0.011 0.011 0.010 0.010 0.011 0.011 0.012 0.012 0.012 0.013 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.014 0.012 0.013 0.015 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.014 0.013 0.012 0.013 0.012 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.011 0.012 0.016 0.014 0.012 0.012 0.011 0.012 0.011 0.012 0.012 0.011 0.011 0.011 0.012 138 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Anexo 5.2 F6DP7 F6IZP2 F1DP6 F6DP6 LVA1 LVA2 LVA3 LVA4 LHIZ1 LHIZ2 LHIZ3 LHIZ4 LHIZ5 LHD1 LHD2 LHD3 LHD4 LHD5 LVB1 LVB2 LVB3 LVB4 31.1552 -27.7143 27.0386 27.1565 -35.7701 -24.3396 -0.6437 34.4419 -45.2599 -45.1755 -45.0874 -45.0532 -45.0719 44.4193 44.4408 44.4893 44.5742 44.584 -35.3475 -23.9251 -0.2979 34.7056 -13.4874 -13.8544 14.8146 -13.5073 30.0646 30.111 30.207 30.3647 17.338 11.3408 0.3117 -10.7378 -16.7897 17.9287 11.8957 0.88 -10.1714 -16.161 -29.6676 -29.5668 -29.2372 -29.0202 Jorge Domínguez Valbuena -27.5404 -27.4787 -27.4271 -27.4479 -26.9502 -26.9868 -26.9127 -26.7596 -27.1131 -27.0644 -27.1036 -27.3335 -27.4296 -27.3903 -27.405 -27.5173 -27.7342 -27.7608 -27.5498 -27.027 -27.8697 -27.6522 0.004 0.004 0.004 0.004 0.005 0.004 0.003 0.005 0.005 0.005 0.004 0.005 0.005 0.006 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.004 0.003 0.005 0.003 0.005 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.005 0.003 0.003 0.003 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 0.003 0.003 0.005 0.004 0.004 0.004 0.013 0.017 0.012 0.013 0.012 0.011 0.011 0.012 0.011 0.011 0.010 0.010 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.012 0.012 0.012 0.013 0.014 0.018 0.013 0.014 0.013 0.012 0.012 0.014 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.013 0.013 0.012 0.012 0.013 0.014 0.013 0.013 0.014 139 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 7 Bibliografía y referencias 9. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Jorge Domínguez Valbuena 140 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 7 Bibliografía y referencias 9.1. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS Alonso Serrano, M.C. (2006): Determinación de la orientación interior de una cámara no métrica mediante autocalibración¸ Proyecto Fin de Carrera defendido en la E.T.S.I en Topografía, Geodesia y Cartografía (NO PUBLICADO). Atkinson, K. B. (1996): Close range photogrammetry and machine vision. Scotland, Whittles Publishing Claudio García, D. y Del Río Fernández, J. (2007): Levantamiento fotogramétrico de una escultura en toda su superficie con cámara digital y determinación de los parámetros internos de ésta¸ Proyecto Fin de Carrera defendido en la E.T.S.I en Topografía, Geodesia y Cartografía (NO PUBLICADO). Fleming, D. (2006): Hyperfocal distance and depth of field calculator. Internet, http://www.dofmaster.com, consultada en octubre de 2007. Fryer, J.G. (1989): Camera calibration in Non-Topographic Photogrammetry. Karara, H.M. Editor. Second Edition. American Society for Photogrammetry and Remote Sensing. García Cepeda, F. (2005): Aulaweb Fotogrametría II. Apuntes tomados por el alumno en las clases del citado profesor, impartidas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid. García Lázaro, F.J. (2006): Fotogrametría no cartográfica. Apuntes tomados por el alumno en las clases del citado profesor, impartidas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid. García Lázaro, F.J. (Sin fecha): Fotogrametría Analítica. Obra en preparación. Granshaw, S. I. (1980): “Bundle adjustment methods in Engineering Photogrammetry”. The Photogrammetric Record, vol. 10, nº 56, páginas 181–207. “Guión Nikon de fotografía digital para la cámara digital D-70” Lerma García, J.L. (2002): Fotogrametría moderna: analítica y digital. Valencia, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. “Manual de instrucciones AF Nikkor 35 mm f/2D” Martínez Peña, M. (2005): Fotogrametría II. Apuntes tomados por el alumno en las clases de la citada profesora, impartidas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid. Sánchez Martínez, E. (2007): Determinación de la orientación interior de una cámara en el enfoque al punto próximo: comparación de resultados empleando puntos de control y sin emplearlos (autocalibración), Proyecto Fin de Carrera defendido en la E.T.S.I en Topografía, Geodesia y Cartografía (NO PUBLICADO). Wolf, P.R (1980): Adjustment computations (Practical least squares for surveyors). U.S.A., Landmark Enterprises Jorge Domínguez Valbuena 141 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 10 Agradecimientos 10. AGRADECIMIENTOS Jorge Domínguez Valbuena 142 Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía Capitulo 10 Agradecimientos 10.1. AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quisiera agradecer enormemente por toda la ayuda prestada (tanto económica como moral y psicológicamente) durante mis años de estudio de esta carrera a mis padres Martín y María Luisa, a mis hermanos David y Raquel, y al resto de familia; pero en especial a mi novia, Celine Iglesias González. Y en segundo lugar, a los tutores D. Francisco J. García Lázaro, por su aplicación informática “Taller Fotogramétrico” y Dña. Mercedes Farjas Abadía; por su colaboración, asesoramiento, amabilidad y tiempo empleado en la ayuda de este proyecto. Así mismo, no me olvido de mi compañero Martín Rodríguez Vales por prestarme su cámara, sin la cual no hubiera sido posible la realización de este proyecto. Y por último, al grupo de profesores que componen este tribunal. Jorge Domínguez Valbuena 143