Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas

Anuncio
FINAL COVER.2_FINAL COVER.2 1/23/13 3:42 PM Page 1
Currículos educativos para mujeres en recuperación desarrollados
por el Consorcio de Servicios para Familias en Recuperación de Boston:
Instituto de entrenamiento para mujeres líderes en recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
■
Éxito con mi dinero y mi recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
■
Caminos hacia la reunificación familiar y la recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
■
Espiritualidad y recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
(todos estos títulos están disponibles en español y en inglés)
Otros materiales informativos disponibles:
Integrated Substance Abuse, Mental Health and Trauma Treatment
with Women: A Case Study Workbook for Staff Training (en inglés)
■
Fact Sheet for Providers on: Women Affected by Trauma, Addiction
and Mental Illness (en inglés)
■
El abuso, el alcohol/las drogas y los problemas emocionales son más
comunes de lo que se imagina en las vidas de las mujeres
(disponible en español y en inglés)
Para más información contacte a:
Rita Nieves, RN, MPH, MSW,
agosto 2006
Director, Bureau of Addictions Services
Boston Public Health Commission
774 Albany Street, 2nd floor
Boston, MA 02118
T. (617) 534-7969
Email: [email protected]
Hortensia Amaro, PhD,
agosto 2006
Traducción y
adaptación cultural del
Trauma Recovery
Empowerment Model (TREM)
Auspiciado por:
Boston Consortium
of Services for
Families in Recovery
Maxine Harris, Ph.D.
Fabiana Wallis, Ph.D.
Hortensia Amaro, Ph.D.
Traducido por:
Dharma E. Cortés, Ph.D.
Harris, Wallis, Amaro
Associate Vice Provost for
Community Research Initiatives
and Dean’s Professor,
School of Social Work and Dept of Preventive Medicine,
University of Southern California
Montgomery Ross Fisher Building, MRF 220,
Los Angeles, CA 90089-0411
T: 213-821-6462, C: 617-799-7280, F: 213-740-0789
Email: [email protected]
Modelo de Trauma
y Recuperación para
Mujeres Latinas
Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas
■
SABER E S PODER:
SA B E R E S P O D E R :
■
BOSTON
PUBLIC
HEALTH
COMMISSION
Substance Abuse
and Mental
Health Services
Administration
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 1
SABER E S PODER:
Modelo de Trauma
y Recuperación para
Mujeres Latinas
agosto 2006
Traducción y
adaptación cultural del
Trauma Recovery
Empowerment Model (TREM)
Maxine Harris, Ph.D.
Fabiana Wallis, Ph.D.
Hortensia Amaro, Ph.D.
Traducido por:
Dharma E. Cortés, Ph.D.
Auspiciado por:
Boston Consortium of Services for Families in Recovery
BOSTON
PUBLIC
HEALTH
COMMISSION
Substance Abuse and
Mental Health Services Administration
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 2
Reconocimientos
La adaptación cultural y traducción de este manual no hubiera sido posible sin la ayuda y
aportación de muchas personas y organizaciones. En primer lugar, queremos dar las gracias
a las mujeres que participaron en los grupos de TREM a través de los cuales exploramos
varios tipos de adaptaciones culturales. Ellas compartieron ideas y experiencias sobre los
cambios que debíamos hacer. También queremos agradecer a los profesionales clínicos que
participaron en la implementación de la adaptación cultural de TREM. Sus notas y
observaciones fueron valiosísimas. El hermoso diseño gráfico de la portada así como el
diseño del manual fue realizado por Maritza Medina. Por último, queremos destacar las
organizaciones que proveyeron apoyo financiero: (1) Boston Consortium of Services for
Families in Recovery, Boston Public Health Commission; (2) Institute on Urban Health
Research, Northeastern University; y (3) Substance Abuse and Mental Health Services
Administration, Grant No: 2 UD1 TI11397-03, Estudio Mujeres, Trastornos Concurrentes
y la Experiencia de Violencia, Hortensia Amaro, Investigadora Principal.
Adaptación cultural por Fabiana Wallis, Ph.D. y Hortensia Amaro, Ph.D.,
con contribuciones de Luz M. López, M.S.W., M.P.H., Carlota Ramírez,
Myrna Panameño y Rita Nieves, R.N., M.P.H.
Facilitadoras de grupos en español durante el proceso de adaptación:
Estela Pérez, M.S.W., Ana López, M.S.C.J. y María Cabrera, M.S.W.
© 1997, 2004 Community Connections, Inc.
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 3
TA B L A D E C O N T E N I D O
Trasfondo...............................................................................................................................................................5
Introducción al manual original de TREM en inglés.............................................................................................8
Instrucciones generales para las facilitadoras de grupos........................................................................................11
Saber es Poder: 25 sesiones.................................................................................................................................................16
Sesión 1–Introducción: ¿Qué significa ser mujer? .................................................................................................................................................16
Sesión 2–¿Qué sabes tú y cómo te sientes con tu cuerpo?.....................................................................................................................................23
Sesión 3–Límites físicos.........................................................................................................................................................................................27
Sesión 4–Límites emocionales: cómo establecer límites y pedir lo que tú quieres ................................................................................................31
Sesión 5–Prevención de VIH y negociación............................................................................................................................................................35
Sesión 6–Autoestima y cómo cuidarnos a nosotras mismas..................................................................................................................................37
Sesión 7–Intimidad y confianza ............................................................................................................................................................................42
Sesión 8–Sexo con una pareja ..............................................................................................................................................................................45
Sesión 9–Conocimiento sobre el trauma ..............................................................................................................................................................50
Sesión 10–El cuerpo recuerda lo que la mente olvida ...........................................................................................................................................55
Sesión 11–¿Qué es el abuso físico? .......................................................................................................................................................................59
Sesión 12–¿Qué es el abuso sexual? .....................................................................................................................................................................62
Sesión 13–¿Qué es el abuso emocional? ...............................................................................................................................................................65
Sesión 14–Abuso y los síntomas psicológicos o emocionales ...............................................................................................................................68
Sesión 15–El trauma y el comportamiento adictivo o compulsivo .......................................................................................................................70
Sesión 16–Vida de familia en el presente..............................................................................................................................................................73
Sesión 17–Toma de decisiones: cómo confiar en tu propio juicio ..........................................................................................................................76
Sesión 18–Comunicación: cómo hacerte entender ................................................................................................................................................79
Sesión 19–Conductas autodestructivas ................................................................................................................................................................82
Sesión 20–Culpa, aceptación y perdón .................................................................................................................................................................85
Sesión 21–Cuando una se siente fuera de control ................................................................................................................................................88
Sesión 22–Abuso y relaciones ..............................................................................................................................................................................92
Sesión 23–Relaciones............................................................................................................................................................................................96
Sesión 24–Verdades y mitos sobre el abuso ..........................................................................................................................................................99
Sesión 25–¡¡¡GRADUACIÓN!!! : Ritual de clausura.................................................................................................................................................102
3
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 4
Hoja Suelta ......................................................................................................................................................................104
Apéndices ........................................................................................................................................................................105
Artículo A–Cuaderno para grupo de trauma........................................................................................................................................................105
Artículo B–Termómetro de auto-estima..............................................................................................................................................................107
Artículo C–Diagrama de logros de auto-estima (ejemplo) ..................................................................................................................................108
Artículo D–Diagrama de logros de auto-estima ..................................................................................................................................................109
Artículo E–Red de intimidad ...............................................................................................................................................................................110
Artículo F–Autobiografía en cinco capítulos (poema) .........................................................................................................................................111
Referencias ........................................................................................................................................................................................................112
Recursos..............................................................................................................................................................................................................115
4
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 5
Tra s fo n d o
A raíz de este estudio, se creó un conjunto de recursos—
incluyendo la página de la Web del National Trauma
Consortium— para proveedores de servicios y consumidores.
Información sobre estos recursos aparece en la sección titulada
Recursos, la cual aparece al final de este manual. Esa sección
incluye referencias sobre otros manuales que hemos
desarrollado en inglés y en español así como otros materiales
en ambos idiomas que pueden ser útiles para las personas
interesadas en el tratamiento de trauma para mujeres. Les
recomendamos un manual en inglés titulado “Integrated
Substance Abuse, Mental Health and Trauma Treatment with
Women: A Case Study Workbook for Staff Training”, que aparece
listado en la sección de Recursos, como un buen complemento
para este manual. La sección de Recursos también incluye
información sobre cómo recibir adiestramiento de parte de
Community Connections y de las creadoras de esta traducción
y adaptación cultural del currículo de TREM.
En nuestro trabajo con mujeres latinas que se están
recuperando del abuso de substancias, nos hemos dado cuenta
lo importante que es prestar atención a sus historiales de
trauma y salud mental. La mayoría de las mujeres a las que
prestamos servicios, tienen historial de trauma severo y
recurrente y es claro que existe una relación estrecha entre sus
experiencias de trauma en el pasado y sus conductas adictivas
en el presente. La gama de experiencias traumáticas que
afectan a esta población incluyen abuso físico y sexual durante
la niñez y adultez, trauma relacionado con inmigración y
guerra en sus países de origen, pérdidas traumáticas
relacionadas con violencia urbana, exposición a trauma en el
contexto de uso de drogas y separaciones traumáticas de sus
familias y niños.
Como parte de nuestro Estudio Mujeres, Trastornos
Concurrentes y la Experiencia de Violencia, auspiciado por la
Administración de Servicios para el Abuso de Substancias y
Salud Mental (para más información, consulte
http://www.nationaltraumaconsortium.org/documents/Creacio
n_de_Servicios.pdf ) pudimos diseñar, implementar y
examinar un modelo de servicios específicos para trauma
dentro de nuestro sistema de servicios. El modelo de servicios
específicos para trauma que desarrollamos se describe en una
publicación previa (Amaro et al., 2005a). Hallazgos de este
estudio también han sido publicados en varias revistas
científicas (Amaro et al., 2005b; 2006a; 2006b; 2006c;
Cocozza et al., 2005; Markoff et al., 2005; McHugo et al.,
2005; Morrissey et al., 2005a; 2005b). Con el fin de diseñar
estos servicios, creamos una colaboración compuesta por
proveedores de servicios para abuso de substancias, salud
mental y trauma, así como clientas y administradores. A esta
colaboración se le conoce como el Boston Consortium of
Services for Families in Recovery. La intervención fue
examinada utilizando tres modalidades de tratamiento para el
abuso de substancias (mantenimiento con metadona, servicios
ambulatorios y servicios residenciales) con una población
diversa de mujeres latinas, afro-americanas y blancas en la
ciudad de Boston, Massachusetts.
Desarrollo de este manual
En este contexto, se desarrolló tratamiento para abuso de
substancias integrado con tratamiento para trauma. Sin
embargo, no existían currículos grupales efectivos en español
o desarrollados para mujeres latinas. Un modelo efectivo
para una intervención enfocada en trauma para mujeres
marginadas fue el que desarrolló Maxine Harris, Ph.D. y
Community Connections Trauma Network Group: “Modelo
para Recuperación de Trauma y Empoderamiento” (TREM,
por sus siglas en inglés). Este manual contiene la traducción y
adaptación cultural de una versión de 25 de las 33 sesiones
originales del TREM. Esta adaptación fue auspiciada por
Hortensia Amaro, Ph.D., Investigadora Principal, del Boston
Consortium of Services for Families in Recovery y realizada
por Fabiana Wallis, Ph.D. y Hortensia Amaro, Ph.D, con las
contribuciones de Luz M. López, M.S.W., M.P.H., Carlota
Ramírez, Myrna Panameño, Estela Pérez, M.S.W. Ana López,
MS and María Cabrera, M.S.W. y Rita Nieves, R.N., M.P.H.
Las metas de esta traducción y adaptación responden a las
necesidades de las participantes y de los profesionales clínicos
que les prestan servicios a mujeres latinas con historial de
trauma. Además de ofrecer un grupo enfocado en trauma
en español, el currículo incluye temas específicos que son
5
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 6
comentarios proporcionados por las facilitadoras que fueron
adiestradas por el equipo de la Dra. Maxine Harris y que
implementaron la versión en español, la realización de pruebas
pilotos usando la adaptación inicial y las revisiones que se
realizaron basadas en la experiencias de los grupos pilotos. Se
llevaron a cabo reuniones y se intercambió información
durante un periodo de un año.
El proceso de desarrollar una adaptación cultural del
currículo original de TREM requirió un conjunto de pasos.
Primero, como parte de nuestro trabajo de desarrollo de
tratamiento integrado para servicios relacionados con abuso de
substancias, realizamos grupos focales con mujeres con
experiencias personales de abuso de substancias, enfermedades
mentales y trauma y otros grupos separados con proveedores
de servicios y profesionales clínicos en la comunidad. El
propósito de estos grupos focales fue evaluar las perspectivas
de los participantes relacionadas con la necesidad de
tratamiento enfocado en trauma así como sus sugerencias con
respecto a enfoques para tratamiento. Segundo, basado en sus
opiniones y recomendaciones, revisamos varios currículos para
tratamiento de trauma y elegimos TREM debido a su
enfoque, la población que se usó para desarrollarlo y los
recursos que ofrece para adiestrar profesionales clínicos.
Tercero, los profesionales clínicos en nuestros programas
fueron adiestrados por adiestradores especializados en TREM
e implementamos los grupos originales de TREM con clientas
de nuestros programas de tratamiento.
Las facilitadoras tomaron notas sobre problemas, preguntas
y comentarios que surgieron y que no fueron incluidos en el
currículo original de TREM. Las participantes de los grupos
contestaron formularios de evaluación luego de cada sesión de
grupo y ofrecieron sugerencias. El equipo designado para realizar
la adaptación cultural se reunió con regularidad para discutir las
sugerencias de las clientas y profesionales clínicos y las
sugerencias fueron usadas para desarrollar adaptaciones del
currículo original de TREM. La adaptación también conllevó
agregar varias sesiones y ejercicios enfocados en prevención
de VIH extraídas de un enfoque manualizado y previamente
implementado y desarrollado por Nabila El-Bassel de la
Universidad de Columbia (El-Bassel and Schilling, 1992). El
manual de TREM fue traducido con estos cambios. Este proceso
de adaptación fue implementado con varios grupos hasta tanto
pudimos observar que las adaptaciones estaban trabajando bien.
Las etapas finales requirieron una revisión de la traducción y
agregar recursos, al final de este manual, para profesionales
clínicos y clientes. Estas actividades se enfocaron en las revisiones
que se citaron anteriormente. En este proceso participaron la
supervisora del programa, la traductora, las facilitadoras de
grupos y las Dras, Fabiana Wallis y Hortensia Amaro. La Dra.
Harris apoyó esta adaptación y traducción de su manual original.
relevantes para las mujeres latinas. El currículo también provee
herramientas para ayudar a fomentar la unión del grupo a la
vez que facilita el desarrollo de la auto-estima a través de
afiliación cultural. El currículo ofrece a las facilitadoras de
grupo, un modelo a través del cual pueden integrar en el
tratamiento para trauma lo que saben sobre temas relacionados con la cultura, aumentando así el nivel de competencia
cultural de la intervención. El hecho de ser una profesional
clínica latina no garantiza la prestación de servicios culturalmente competentes. En este manual, las facilitadoras tienen
un tipo de intervención que pocas veces se ofrece en
programas avanzados de educación y adiestramiento.
Una vez la versión en inglés del currículo fue traducida
al español, el proceso de adaptación se enfocó en las
siguientes áreas:
1. Experiencias específicas. Las mujeres latinas tienen
experiencias específicas que son diferentes a las de otros
grupos de mujeres. Éstas son diferentes en términos del tipo
de experiencias traumáticas por las que pasan, los contextos
(cultural, social y legal) en los cuales el trauma y la
recuperación ocurren y el tipo de reacciones que tienen ante
el estrés generado por el trauma.
2. Voces específicas. Citas de lo que las participantes dijeron
durante tres grupos pilotos que se realizaron en español
fueron agregadas a las voces de las mujeres que se citaron en
la versión original del currículo.
3. Temas relacionados con el idioma. Vocabulario, conceptos
clave y terminología específica adicionales se definen y se
explican al grupo tomando en cuenta el nivel de
familiaridad y la habilidad para leer que tienen las
participantes. También se fomentan maneras para puedan
enriquecer su vocabulario a través del aprendizaje de
palabras y conceptos nuevos.
4. Recursos. Las referencias y bibliografía fueron modificadas
para proveer materiales culturalmente apropiados para
ejercicios y discusiones de grupo (por ejemplo, se
recomiendan pasajes literarios de autoras latinas) que las
facilitadoras puedan usar. Además, algunos ejercicios nuevos
introducen obras de arte de artistas latinas con el fin de
proporcionar modelos de éxito y creatividad de personas que
provienen del mismo trasfondo cultural.
5. Sugerencias para las facilitadoras. Esta adaptación también
les ofrece a las facilitadoras instrucciones culturalmente
relevantes para lograr una integración efectiva de temas
culturales cuando se habla de trauma y de otras experiencias
de vida.
La adaptación está basada en la experiencia clínica generada
del trabajo realizado con mujeres de esta población, los
6
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 7
prestan los servicios que tanto necesita este vulnerable y
admirable grupo de mujeres. Creemos que este currículo es
aplicable a la población latina en general. Sin embargo, como
el desarrollo de éste fue realizado con latinas que en su
mayoría son puertorriqueñas y dominicanas residentes en los
Estados Unidos, algunos de los ejemplos o temas que se
incluyen en el currículo tal vez no apliquen igualmente a
otros grupos de latinas. Exhortamos a los profesionales
clínicos a que usen este manual para adaptar el contenido a
través del uso de ejemplos, literatura y otros recursos que se
asemejan más a las experiencias de las mujeres a quienes les
ofrecen servicios.
Como un equipo de profesionales latinas educadas en inglés
en los EE.UU., constantemente tuvimos que hacer adaptaciones
y revisiones cuando intentábamos aplicar las teorías y el
adiestramiento clínico a una población que no ha sido incluida
en debates teóricos y de investigación. Aunque hemos tenido
la fortuna y la determinación de familiarizarnos con temas
culturales y de teoría psicológica tradicional, siempre ha
habido una constante necesidad de reconciliar ambos enfoque.
En todo momento, tuvimos que revisar cuán relevantes y
apropiados eran los ejercicios para las mujeres que participaban
en los grupos. El proceso de adaptación de este currículo tiene
muchos paralelos con el proceso de nuestras experiencias como
profesionales latinas realizando práctica clínica e investigaciones.
Esperamos que esta adaptación sea una herramienta útil y
efectiva para otras profesionales clínicas latinas o bilingües que
Dras. Fabiana Wallis y Hortensia Amaro
7
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 8
Introducción al manual
original de TREM en inglés
L
entendimiento teórico sobre cómo el trauma tiene un impacto
en la vida de la persona y ofrece una guía amplia sobre cómo
el tratamiento debe proceder. La literatura disponible, sin
embargo, advierte a los profesionales clínicos sobre los riesgos
que conlleva trabajar con mujeres que son muy vulnerables.
Por varias razones muy importantes, las mujeres que han
experimentado abuso sexual, emocional y/o físico durante la
niñez, y que han vivido en los márgenes de los ámbitos
sociales, emocionales y económicos durante la adultez
raramente encajan en los tratamientos que hoy día se ofrecen
para recuperación de trauma. Estas mujeres casi siempre
carecen de los recursos económicos necesarios para participar
en terapia individual; se les juzga por ser muy frágiles
emocionalmente o difíciles de manejar en muchas terapias de
grupo; y no tienen los apoyos sociales necesarios para
sustentar la participación en formatos tradicionales de autoayuda. Aún así, más y más de estas mujeres acuden a buscar
tratamiento en clínicas públicas, a través de programas de
ayuda al empleado y en agencias de servicios sociales sin fines
de lucro.
Necesitábamos una intervención que lidiara con el hecho
que muchas de estas mujeres no veían el abuso—pasado o
presente—como un problema primordial. Han llegado al
punto de llamarse a ellas mismas y a sus problemas de otras
maneras. Han llegado a aceptar nociones erróneas que otras
personas les han asignado.
Algunas mujeres se describen a ellas mismas como tristes. Se
sienten deprimidas y vacías. Tal vez son incapaces de sacar la
energía necesaria para realizar tareas simples y mucho menos
para mantener un hogar o tener una carrera. Sentirse agotada
puede resultar en atribuciones de incompetencia dirigidas a
sí misma. Las mujeres entonces se ven ellas mismas como
fracasos; no pueden entender por qué a ellas se les hace mucho
más difícil hacer frente a las cosas que a las mujeres
“normales”. La tristeza puede resultar en desesperación y en
un sentimiento en el cual no vale la pena vivir, aumentando
así el riesgo de cometer suicidio entre estas mujeres. Los
uego de leer una selección de libros sobre abuso sexual
y el trastorno de estrés postraumático, muchos
profesionales clínicos aun tienen una interrogante
abrumadora: ¿Cómo intervengo para ayudar a que las mujeres
se recuperen de los efectos del trauma?
Los profesionales clínicos tal vez aprecien discusiones
generales sobre recuperación ya que éstas les proveen un marco
de referencia y teoría para entender a sus clientes. Pero lo que
también necesitan es una guía práctica, paso a paso, para
ayudarles a llevar a cabo una intervención enfocada en
recuperación. El manual de TREM les provee a profesionales
clínicos dicha guía práctica para poder realizar trabajo de
recuperación con mujeres. Es el producto de trabajo realizado
durante 13 años en Community Connections, una clínica
de salud mental privada y sin fines de lucro en el centro de
Washington, D.C.
Desde su establecimiento en 1984, Community
Connections ha prestado servicios residenciales, de salud
mental, vocacionales y para combatir adicción a cientos de
hombres y mujeres en el área metropolitana de Washington,
D.C. Como una clínica privada, sin fines de lucro, nuestro
deber ha sido servir a personas que sobreviven en los márgenes
de los ámbitos sociales y económicos. Al igual que muchas
clínicas públicas y privadas en la nación, cuando abrimos
nuestras puertas por primera vez, no previmos que
estuviéramos realizando trabajo de recuperación para trauma.
Y como muchas otras agencias, nos dimos cuenta que no
podíamos prestar los servicios efectivamente sin abordar los
historiales abrumadores de abuso físico y sexual que nuestras
clientas habían sufrido y sobrevivido. Algo que fue sumamente
importante para la creación del manual de TREM, fue darnos
cuenta que necesitábamos un enfoque muy diferente al
descrito en la literatura sobre recuperación de trauma. La
mayor parte de la literatura pionera, tal como Trauma and
Recovery (1992) de Judith Herman, Healing the Incest Wound
(1988) de Christine Courtois y Shattered Assumptions (1992)
de Ronnie Janoff Bulman proporciona al lector un
8
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 9
mantener el pasado en un lugar encerrado.
El enfoque de recuperación de trauma que hemos
desarrollado está basado en cuatro suposiciones centrales:
profesionales de salud mental identifican a estas mujeres
cuando ellas acuden a departamentos de emergencia o a
clínicas de salud mental o cuando sus empleadores o maestros
comienzan a preocuparse por su ausentismo o por su ejecución
errática en el trabajo y entonces las refieren a servicios de
consejería.
Otras mujeres son consideradas malas. Están enojadas y son
fáciles de provocar. Conducen autos muy rápido, gritan y
toman mucho alcohol. Se rebelan ante las reglas y regulaciones
y también las repudian. A veces cometen crímenes porque
creen que merecen tener lo que quieren, tal vez como
compensación por infortunios en el pasado. A veces sus
crímenes son cometidos en contra de parejas abusivas y son
intentos para defenderse de más abuso. Estas mujeres
aparentan no preocuparse por otras personas y ven al mundo
como un lugar despiadado e implacable. Acuden a consejeros
de salud mental cuando cometen crímenes que resultan en
encarcelación, cuando son referidas para recibir tratamiento
para el abuso de substancias, o cuando alguien las reporta a
servicios de protección para niños por maltratar a sus niños.
Finalmente, algunas mujeres son catalogadas como locas.
Tal vez están diagnosticadas con una enfermedad mental
grave. Sus síntomas muchas veces han sido tratados con
medicamentos y han pasado tiempo en hospitales psiquiátricos. Algunas han sido confinadas involuntariamente en
instituciones estatales y han sido restringidas usando medios
químicos y físicos. Luego de un tiempo, estas mujeres han
dudado de su propio juicio y de sus percepciones. Ya no se
sienten seguras de que pueden distinguir entre lo que es real e
irreal. Muchas veces se sienten confundidas y se alejan de otras
personas. Su preocupación abrumadora ante la posibilidad de
que les hagan daño podría ser interpretada como paranoia. Sus
familias, amigos y médicos de cabecera frecuentemente las
refieren a servicios de salud mental.
Aunque han sido catalogadas como tristes, malas o locas, la
mayoría de las mujeres que han sido agobiadas por sus
historiales de trauma no identifican el trauma como su
problema primordial cuando solicitan o son referidas a
tratamiento. Más bien se quejan de depresión o ansiedad. Tal
vez sufren de dolencias físicas como dolores de cabeza, dolores
musculares o de estómago. A veces revelan que han tenido
dificultades estableciendo relaciones o que ingieren más
alcohol de lo que reportan. Ocasionalmente reportan haber
sido víctimas de violencia doméstica por parte de sus parejas y
de haber experimentado episodios en los cuales están
desamparadas, sin hogar. Casi nunca estas mujeres conectan
las dificultades por las que están pasando con abusos en el
pasado. En parte, esto se debe a que nunca nadie les ha
hablado sobre la conexión entre las dos cosas. Para muchas,
han habido defensas disociativas que han servido para
1. Algunas conductas disfuncionales y/o síntomas que se
manifiestan en el presente pudieron haberse originado como
respuestas para lidiar con el trauma.
2. A las mujeres que experimentaron trauma repetidamente
durante la niñez no se les dio la oportunidad de desarrollar
ciertas destrezas necesarias para manejar asuntos y
problemas durante la adultez.
3. El trauma corta las conexiones con la familia, la comunidad
y con una misma.
4. Las mujeres que han sido abusadas repetidamente se siente
impotentes e incapaces de abogar por ellas mismas.
A partir de estas suposiciones, hemos desarrollado un
modelo de recuperación que incluye los siguientes elementos:
1. Educación básica sobre abuso físico y sexual y cómo las
conductas en el presente están conectadas a abusos en el
pasado
2. Una redefinición de los síntomas en el presente como
intentos realizados para lidiar con trauma que es intolerable
3. Una apreciación de los intentos de solucionar problemas que
están atrapados y escondidos en ciertas conductas repetitivas
4. Educación enfocada en destrezas básicas de auto-regulación,
preservación de límites y comunicación
5. Educación básica sobre sexualidad femenina, corrección de
percepciones e ideas erróneas
6. Creación de una comunidad de sanación a través de la
prestación de servicios de recuperación dentro de un
formato de grupo
7. Redescubrimiento y reconexión con recuerdos, sentimientos
y percepciones que estaban perdidos
8. Una oportunidad para que las mujeres experimenten un
sentido de capacidad y resolución mientras enfrentan los
demonios del pasado
9. Una oportunidad para que las mujeres confíen en sus
propias percepciones sobre la realidad y para que reciban
validación de parte de otras personas cuando elaboran
percepciones correctas
Por muchas razones, algunas prácticas y logísticas (por
ejemplo, podemos servir más mujeres a un costo reducido) y
otras más abstractas e intuitivas (por ejemplo, nuestra creencia
que conexiones quebrantadas solamente se pueden sanar en el
contexto de nuevas conexiones) entendemos que la
recuperación debe ocurrir en un formato de grupo. Muchas
clínicas y grupos de práctica profesional deben depender de
9
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 10
Para cada pregunta que sugerimos se le haga al grupo,
hemos incluido un conjunto de respuestas típicas. Estas
respuestas fueron extraídas de lo que dijeron las muchas
mujeres que participaron en nuestros grupos y que
compartieron sus historias con nosotros. Las respuestas
proveen una buena idea de lo que se debe esperar como
respuesta a una pregunta en particular. Otras respuestas son
posibles, pero las que se incluyen en el manual original de
TREM representan la gama amplia de respuestas que se
podría escuchar. A las respuestas típicas de las participantes
les sigue una discusión sobre cómo enmarcar las respuestas
de las facilitadoras a ellas. La discusión sugiere maneras de
sacar mayor provecho a las respuestas de las participantes y
guía a las facilitadoras para estructurar el tema principal.
Hemos intentado anticipar el mayor número de preguntas
que las facilitadoras puedan tener.
A medida que hemos presentado la intervención de TREM
a mujeres en una variedad de lugares, hemos aprendido que
algunas mujeres, debido a sus circunstancias especiales,
aprecian un formato un tanto modificado. Las mujeres con
enfermedades mentales graves, las que están criando niños, las
que han cometido abuso y mujeres que han estado en la cárcel
se benefician de participar en algunas sesiones adicionales o
un tanto modificadas que relacionan directamente trauma y
recuperación a sus preocupaciones más apremiantes. Por tanto,
hemos incluido en el manual original de TREM modificaciones
para cada una de estas sub-poblaciones de mujeres.
Aunque esta intervención fue diseñada específicamente para
mujeres sobrevivientes de abuso, frecuentemente hablamos con
profesionales clínicos que preguntan, “¿Qué se puede hacer
para hombres? ¿Se puede usar este programa de recuperación
con hombres que han sobrevivido abuso?” Algunos
profesionales clínicos de Community Connections hicieron
la misma pregunta. Convocaron grupos focales con hombres
sobrevivientes y les preguntaron qué temas a ellos les gustaría
tratar en un grupo para recuperación. Usando el manual
básico como guía y adaptando 16 de las sesiones para
sobrevivientes hombres, estos profesionales clínicos han creado
una intervención de recuperación específicamente para
hombres. La intervención se incluye en la versión original
del TREM en inglés, en la sección que trata las necesidades
de poblaciones especiales.
Esperamos que el manual original de TREM presente una
guía clara sobre cómo proceder con el trabajo de recuperación
y empoderamiento. Sobre todo, esperamos que ese manual
sirva de buena “compañía” cuando comience a ayudar a las
mujeres durante el proceso de recuperación. Ciertamente
hemos descubierto que tener alguien con quien consultar hace
que el proceso de ayudar a otras personas sea mucho más fácil.
los talentos de uno o dos profesionales clínicos para que éstos
presten todos los servicios de recuperación para trauma. Estos
profesionales clínicos pueden atender más mujeres cuando
los servicios están disponibles en formatos de grupos. La
asistencia esporádica de una o dos mujeres no debe ser motivo
para que se cancele la intervención. El grupo se puede reunir
con sólo dos o tres participantes que estén presentes. Un
formato de grupo también permite que las mujeres establezcan
conexiones importantes con otras mujeres. Muy a menudo,
una sobreviviente de trauma se siente distante de otras
personas. Inclusive se siente alejada o distante de su familia,
de mujeres como ella y hasta disociada de sí misma.
Conexiones que ayuden a sanar son una parte esencial de
cualquier recuperación y puede ocurrir naturalmente según
el grupo evoluciona y se une.
A tono con la filosofía fundamental de la intervención, el
manual original de trauma para TREM fue desarrollado por
una comunidad de mujeres. Por más de cinco años, 27
profesionales clínicos y más de 500 participantes desarrollaron
y refinaron las intervenciones que aparecen en el manual
original de TREM. La producción de la versión final de ese
manual conllevó miles de horas de trabajo de recuperación y
de discusión clínica. Ese manual no tiene una sola autora.
El contenido fue desarrollado a través de varios años por un
grupo de profesionales clínicos. El trabajo editorial también fue
realizado como un proyecto de grupo. No hay duda que un
manual como ese pudo haber sido producido más rápidamente
si un solo autor lo hubiera escrito. En lugar de hacer eso,
decidimos producir un trabajo que reflejara la ingeniosidad,
la experiencia y las luchas de muchas mujeres, ya que
entendemos que de igual manera la verdadera sanación debe
reflejar la colaboración de muchas personas. El grupo de 27
profesionales clínicos-autores incluyó terapeutas con mucha
experiencia así como principiantes y proveedores de servicios y
consumidores-proveedores de servicios. Al igual que las mujeres
que están en recuperación, lidiamos con asuntos relacionados
con vulnerabilidad, confianza, seguridad y agresión. Las
mujeres en recuperación deben aprender que el espíritu
femenino contiene un inmenso potencial para alcanzar triunfo
y realización. Nosotros hemos aprendido esto según hemos
laborado juntos para crear el manual original de TREM.
Hemos producido lo que creíamos que necesitábamos
cuando comenzamos nuestra exploración— una guía muy
práctica sobre cómo realizar trabajo de recuperación de
trauma. El manual original de TREM cubre 33 temas que
entendemos tenemos que abordar en el proceso de
recuperación de trauma. Cada tema está presentado con una
explicación clínica, un conjunto de metas, una serie de
preguntas para hacer al grupo y un ejercicio práctico.
10
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 11
Instrucciones generales
para las facilitadoras de grupos
Formato y estructura de los grupos
validadas o que pueden ver mejor las cosas cuando ven sus
respuestas o ideas escritas en un rotafolio o pizarra.
2. A cada mujer se le puede dar una libreta que puede llevar a
su casa o dársela a las facilitadoras para que se la guarden
entre una sesión y otra. Al principio de cada sesión, puede
agregar una página a cada libreta, la cual resuma los temas
de la sesión previa y también proveer espacios en blanco
para que ella escriba sus pensamientos o reflexiones. Cuando
se completa el manual de destrezas, cada mujer tendrá un
expediente abarcador del trabajo de grupo que contiene
temas del grupo y observaciones personales. (Vea el Artículo
A en el Apéndice)
3. El grupo puede desarrollar un diario comunal en el cual
cualquier participante puede escribir antes o después de cada
reunión. Las aportaciones al diario pueden ser anónimas o
firmadas.
4. Cada participante podría crear una etiqueta con su nombre
para ser usada durante el grupo. Las etiquetas con los
nombres se distribuyen al principio del grupo y se recogen
al final. Este proceso se convierte en una manera de
demarcar los límites del grupo y de reconocer la comunidad
que las participantes comparten cada semana.
5. Anuncie el tema de discusión de la próxima semana al final
de cada discusión.
Cada reunión de grupo está diseñada para durar 75 minutos;
las reuniones de grupo se deben llevar a cabo en semanas
consecutivas. Cada tema debe discutirse en un periodo de
una semana, pero las facilitadoras tienen la opción de
continuar tratando el mismo tema en la semana siguiente si
ellas y las participantes así lo deciden. Las facilitadoras no
deben sentirse obligadas a contestar todas las preguntas bajo
cada tema si las participantes han alcanzado las metas de la
sesión. Las reuniones de grupo deben ser llevadas a cabo como
conversaciones estructuradas. Las preguntas que se incluyen
en cada sesión representan sugerencias para guiar y facilitar
la discusión. Cada tema también incluye un ejercicio práctico.
Los ejercicios promueven la unión del grupo y permiten la
inclusión de participantes que son menos verbales. Ejercicios
que permiten que las participantes se muevan y experimenten
con poesías, cantos, dibujos y cuentos son preferibles a
aquéllos que son más abstractos y estrictamente verbales.
Las facilitadoras también deben participar en los ejercicios.
Esta intervención trabaja mejor cuando se lleva a cabo en
un contexto que provee manejo de caso o terapia de apoyo.
Idealmente, cada participante del grupo debe tener un
supervisor de caso o terapeuta que le ayude a procesar el
material del grupo y a lidiar con sentimientos inquietantes
que surjan entre una reunión de grupo y otra. Aun si una
mujer no cuenta con apoyo de salud mental fuera del
grupo, puede participar en el grupo, pero las facilitadoras
deben estar preparadas para dedicarle tiempo extra si es
necesario.
Referidos al grupo
Más allá de establecer una hora de comienzo, otra
para terminar y un lugar consistente donde reunirse, las
facilitadoras pueden definir la estructura del grupo y reforzar
la unión del grupo de las siguientes maneras:
Los profesionales que hacen referidos comienzan discutiendo
la posible participación en el grupo con clientas que reconocen
tener un historial de trauma. Abuso sexual o físico durante la
infancia, abuso institucional, violación durante la adultez y
violencia doméstica cualifican como trauma. Juntos, la clienta
y el profesional clínico deciden si el referido al grupo es
apropiado. Se le debe dar la oportunidad de asistir a un grupo
para recuperación de trauma a cualquier mujer que exprese
interés en hacerlo.
1. Las facilitadoras pueden usar un rotafolio o pizarra para
Membresía
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA REFORZAR LA ESTRUCTURA DEL
GRUPO
anotar las respuestas de las participantes, pero deben evitar
un formato que se sienta muy didáctico y estudioso.
Algunas participantes reportan sentirse emocionalmente
Cuando seleccione las participantes, preste atención a
problemas de adicción, tipos de carácter, nivel de educación
y psicosis.
11
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 12
ADICCIÓN Una mujer que está adicta a drogas o alcohol puede
asistir al grupo. Mientras asiste, su manejador de caso o
terapeuta debe reunirse con ella individualmente para sugerirle
que comience a considerar cómo su adicción podría estar
relacionada con su historial de trauma. Algunas correlaciones
que se deben considerar son las siguientes:
1. Limitar el tiempo para contar su historia—A las
participantes con una tendencia a monopolizar el grupo se
les da de dos a tres periodos de tiempo limitado durante
cada reunión de grupo durante el cual pueden contar su
historia. Sin embargo, una vez han usado estos periodos de
tiempo, las participantes que son monopolizadoras pueden
hacer comentarios relevantes a otras participantes del grupo.
2. Procurar seguridad—Advierta a todas las mujeres que
pueden expresar ira, pero que no pueden asustar o intimidar
a otras participantes del grupo. Ridiculizar o gritar a otra
participante del grupo nunca debe ser tolerado. Tal vez una
mujer tenga que abandonar el grupo por un tiempo para
poder recuperar su compostura. Recuerde que las
participantes se tienen que sentir seguras física y
emocionalmente. La seguridad emocional se establece
cuando las participantes se escuchan las unas a las otras de
manera respetuosa y cortés. Detenga rápidamente cualquier
expresión verbal o no verbal que refleje desprecio o burla.
3. Reestructure comentarios para resaltar la fortaleza de una
mujer—Las participantes del grupo muchas veces están
mejor preparadas para escuchar comentarios que establecen
límites o que conllevan confrontación que comienzan
reconociendo sus fortalezas y el valor que contribuyen al
grupo. Por ejemplo, “Tú eres una mujer tan compasiva,
¿por qué crees que estás teniendo problemas escuchando
la historia de Ana” o “Tú obviamente te preocupas por
este grupo, ¿por qué crees que se te está haciendo difícil
ser puntual?” Comentarios que comienzan reforzando la
auto-estima son más fáciles de escuchar para una mujer
con un sentido de valor propio que es susceptible.
4. Asegúrese que las participantes tienen la capacidad de
manejar su ansiedad o de reconocer cuando su ansiedad es
abrumadora y que son capaces de pedir ayuda—Algunas
mujeres se sienten muy frágiles y dudan de su capacidad
para lidiar con sentimientos fuertes y contenido
perturbador. Haga énfasis en que las participantes pueden
excusarse y salirse de la sesión y que pueden regresar cuando
se sientan cómodas. Las mujeres que no pueden hacer eso
muchas veces abandonan el grupo por voluntad propia.
5. Las facilitadoras o las manejadoras de caso deben estar
preparadas para dedicarles tiempo individual a participantes
vulnerables al finalizar la reunión del grupo. Limite la
cantidad de tiempo de 10 a 15 minutos.
1. Las drogas o el alcohol podrían haber sido parte de la
experiencia de abuso (esto es, ella o el abusador estaban
ebrios o bajo la influencia de drogas).
2. Las drogas o el alcohol podrían ser una manera de evitar
sentir dolor o pérdidas.
3. El uso de drogas y alcohol hace que una mujer se convierta
en una víctima repetidamente.
4. La incertidumbre de la vida en la calle de una persona adicta
es de por sí traumática.
Una mujer adicta a drogas o a alcohol podría requerir
desintoxicación periódicamente durante la duración del grupo.
Es también posible que una mujer en recuperación tenga
recaídas debido a la intensidad emocional del grupo. A medida
que el grupo desarrolla unión, las participantes podrían
desconcertarse más y más debido a los aspectos autodestructivos de la adicción continua de una participante.
Las participantes podrían decidir confrontar a la participante
adicta según la compasión que sentían inicialmente por ella
se convierte en frustración debido a su conducta.
A una participante que está bajo los efectos del alcohol o
drogas al momento de la reunión del grupo no se le debe
permitir que asista a la sesión. Al establecer este límite, las
facilitadoras dan ejemplos sobre cómo establecer límites y
proveen un ambiente seguro para el resto de las participantes.
A menudo, mujeres que siguen participando en actividades cuyo fin es conseguir drogas abandonan el grupo
porque tienen poco tiempo en sus vidas para cualquier
actividad que no tenga que ver con satisfacer el deseo por
las drogas. Mujeres que usan drogas episódicamente parecen
poder seguir asistiendo al grupo aun cuando continúan
usando substancias.
TIPOS DE CARÁCTER A una mujer tal vez se le podría hacer
difícil contar su historia en un formato de grupo si su historial
la ha hecho extremadamente sensible a cualquier tipo de
crítica, le ha creado un deseo agresivo de monopolizar la
conversación o la ha dejado sintiendo una ira aterradora o
difusa. Sin embargo, grupos de ocho a diez mujeres pueden
incorporar un máximo de una o dos mujeres que emiten
respuestas como las descritas anteriormente, si las facilitadoras
toman la iniciativa de hacer lo siguiente:
NIVEL DE EDUCACIÓN Debido a que los grupos hacen énfasis
en el desarrollo de destrezas y psicoeducación, el nivel de
educación de una mujer y confort en un ambiente de
aprendizaje son factores importantes para que participe
exitosamente. Las facilitadoras deben evaluar vocabulario,
12
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 13
Cuando las participantes asuman la responsabilidad de
contactar a participantes ausentes, se desarrolla unión y un
sentido de responsabilidad compartida en el grupo. Las
participantes del grupo también pueden contactarse las unas a
las otras antes de las reuniones para que así puedan planificar
llegar juntas o compartir medios de transportación.
Las reglas básicas del grupo que excluyen a mujeres que
no pueden manejar límites de tiempo y asistencia son, con
frecuencia, muy inflexibles para mujeres que se han sentido
abrumadas por abuso en el presente y pasado. De igual manera, la
necesidad que una persona tiene de tener flexibilidad debe ser
balanceada con la necesidad que el grupo tiene de mantener
sus límites. A menudo las facilitadoras designan una fecha
específica, tal vez tres o cuatro semanas luego de comenzado el
grupo, cuando la etapa temprana de la formación del grupo es
considerada completa. Una mujer que falta a las primeras sesiones
designadas para socializar a las participantes con respecto al
modelo del grupo y promover la unión del grupo a menudo es
incapaz de formar parte del grupo. Luego de la etapa inicial de
formación del grupo, las participantes deben comprometerse a
asistir de manera regular y puntual. Sin embargo, reconozca
que algunas mujeres seguirán faltando ocasionalmente a una
sesión. Las participantes del grupo que asisten solamente a una
de cada tres sesiones también se pueden beneficiar del grupo.
razonamiento abstracto, habilidad para prestar atención y
capacidad de leer y escribir de cada mujer. Cuando las mujeres
presentan deficiencias de aprendizaje, las facilitadoras deben
intentar usar ejemplos concretos, definir palabras difíciles y
depender menos en diagramas e instrucciones escritas.
PSICOSIS Una mujer diagnosticada con síntomas psicóticos
puede asistir al grupo. Generalmente, estas mujeres permanecen calladas o se organizan más en respuesta a la agenda
estructurada y relevante del grupo. Muchas mujeres aprecian
la oportunidad de hablar honestamente sobre temas de los que
no han hablado en mucho tiempo. No intente formar un
grupo que consista exclusivamente de mujeres con síntomas
psicóticos. En general, grupos heterogéneos funcionan mejor.
Asistencia y participación en el grupo
Debe poder ser tolerante con respecto a la
asistencia y a la puntualidad, especialmente durante las
etapas iniciales del desarrollo del grupo. Sin embargo, las
participantes deben asistir a dos de las primeras cuatro sesiones
para continuar en el grupo. Participantes con niveles altos de
ansiedad podrían requerir apoyo y control adicional en cuanto
a su asistencia hasta que estén seguras que el grupo es un lugar
seguro. A las participantes se les debe dar un periodo de gracia
de hasta 15 minutos antes de cerrar las puertas durante la
sesión. A las participantes que lleguen tarde se les debe dar la
bienvenida, pero no saque más de unos segundos para
actualizar a las participantes que llegaron tarde.
Las facilitadoras pueden mejorar la asistencia hasta un 50
por ciento llamando a las participantes todas las semanas antes
de la reunión del grupo para recordarles la hora de la reunión.
Llamadas regulares pueden tener varias funciones:
ASISTENCIA
Aun cuando las participantes del grupo son
seleccionadas con cuidado, de un 30 a un 40 por ciento de las
mujeres que comienzan en la primera sesión eventualmente
podrían dejar de asistir al grupo. Algunas de las razones para
dejar de ir incluyen:
BAJAS EN EL GRUPO
1. Encontrar que el contenido del grupo es muy
desconcertante
1. Les recuerdan a las participantes la hora de la reunión.
2. Demuestran preocupación e interés por parte de las
2. Decidir que lo que ellas han experimentado no es trauma o
facilitadoras del grupo.
3. Establecen un ritual saludable de conexión con el grupo.
3. Creer que ya han hecho trabajo de recuperación
4. Sentirse muy incómodas en un contexto de grupo
5. Creer que la intervención es muy larga y no querer hacer un
que el pasado no afecta sus vidas
compromiso de varios meses
Si las llamadas para recordarles la sesión se convierten en
algo que el grupo espera, tendrá que hacerlas todas las
semanas. Sin embargo, debe discutir los beneficios y riesgos de
estas llamadas. Aunque las mismas incrementan la asistencia
de las participantes, éstas pueden percibir las llamadas como
indiscretas o controladoras. Las llamadas también hacen que
la responsabilidad de las clientas pase a manos del profesional
clínico, un cambio que pudiera ser contrario a la meta de
alcanzar empoderamiento.
Usted puede estructurar el grupo para incluir un
procedimiento que permita que las participantes del grupo
pregunten por las que están ausentes durante una reunión.
6. Sentirse incómoda en un grupo donde todas son mujeres,
incluyendo las facilitadoras
7. Uso descontrolado de drogas
Ocasionalmente, una participante requerirá apoyo adicional,
como una hospitalización breve o un régimen de
medicamentos, durante la duración del grupo. Estas acciones
no tienen por qué comprometer su participación en el grupo.
Sin embargo, si su ausencia es prolongada, ella tal vez quiera
comenzar de nuevo el trabajo de recuperación con un grupo
que se acaba de formar.
13
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 14
Confidencialidad
En clínicas y prácticas pequeñas donde no es posible tener
más de una facilitadora, la facilitadora se debe reunir
regularmente con otras facilitadoras que están dirigiendo
grupos en otras agencias con el fin de ofrecerse apoyo y
colaboración. Las facilitadoras también pueden pedirle a una
participante que ha completado el grupo que repita la
intervención como co-facilitadora.
Siga la agenda de la sesión y solamente aborde los procesos
de grupo cuando los procesos impiden que el grupo pueda
hacer su trabajo. Idealmente, una facilitadora mantendrá al
grupo enfocado en el tema o tarea de acuerdo al esquema del
manual; otra facilitadora será la que esté al tanto del tiempo y
escribirá las respuestas en el rotafolio o pizarra.
Las facilitadoras deben dedicar de 20-30 minutos antes del
grupo para preparar la agenda del grupo y la misma cantidad
de tiempo luego de concluido el grupo para procesar el trabajo
del grupo. Cuando las facilitadoras trabajan como equipo, las
participantes del grupo se sienten más seguras y la agenda
del grupo procede más fluidamente. Las mujeres se sienten
enriquecidas y con más poder cuando trabajan con mujeres
que son líderes competentes que pueden demostrar habilidad
para resolver problemas. Además, trabajar con y conocer
mujeres que son líderes que se sienten cómodas con su poder y
conocimiento y que presentan una visión entusiasta y optimista
de la vida de una mujer provee un sentido de afirmación.
Informe a las participantes que el material que se comparte en
el grupo se mantendrá confidencial con las siguientes
excepciones:
1. Cuando una mujer reporta un deseo o un plan de suicidarse
o de matar a alguien
2. Cuando una mujer reporta abuso de un niño que depende
de ella
Las facilitadoras están obligadas ética y profesionalmente a
tomar acción en estos casos.
También pregúnteles a las futuras participantes sobre su
habilidad para mantener confidencias que otras participantes
del grupo pudieran compartir. Cualquier mujer que se sienta
incapaz de respetar la confidencialidad debe ser referida a
terapia individual.
A las participantes del grupo se les debe instruir que el
material que se discute dentro del grupo debe permanecer dentro
del grupo. Las participantes pueden elegir compartir sus historias
personales con personas fuera del grupo, pero sin embargo, no
pueden divulgar las historias de otras participantes. Las participantes del grupo deben desarrollar una regla sobre contactos
fuera del ámbito del grupo. Generalmente, en las etapas
tempranas del desarrollo del grupo, las participantes prefieren
una prohibición en cuanto a contacto entre participantes fuera
del grupo. A medida que el grupo desarrolla unidad, las
participantes tal vez pidan que se remueva esta prohibición.
Revelación personal por parte de la facilitadora
La función de las facilitadoras de grupo
Usted tal vez quiera compartir algún material personal cuando
sea apropiado. Sin embargo divulgar todo sobre un historial
personal de trauma es inapropiado. La compasión se revela
cuando el grupo provee respuestas honestas y que expresan
empatía. Las participantes del grupo reportan que esto es
esencial para hacer que el grupo funcione. Si las participantes
del grupo preguntan sobre el historial personal de la facilitadora,
las facilitadoras deben responder diciendo, “muchas mujeres en
esta sociedad han experimentado algún tipo de abuso (violencia
doméstica, hostigamiento, violación o agresión y/o abuso sexual
o físico), pero éste no es el lugar o momento para yo hablar
sobre mi historia sino para escuchar las de ustedes y ayudarlas”.
Cuando las facilitadoras no estén seguras sobre si deben o no
deben revelar parte de sus historias personales, deben optar por
no revelar información. Algún tipo de revelación ocurre de parte
de las facilitadoras durante su participación en los ejercicios
semanales.
La función central de las facilitadoras del grupo es permitir que
las participantes del grupo sean escuchadas y comprendidas
y fomentar el desarrollo de destrezas de empoderamiento. A
medida que las facilitadoras del grupo demuestren respuestas
genuinas que expresan empatía, las participantes del grupo se
sienten más y más seguras y capaces de trabajar con problemas
relacionados con sus experiencias de trauma.
Un grupo debe ser facilitado por dos facilitadoras como
mínimo y a veces por tres facilitadoras. Esto se recomienda
por varias razones:
1. Para proporcionar apoyo a las facilitadoras cuando tengan
que lidiar con material emocionalmente difícil que puede
surgir durante el grupo
2. Para prevenir agotamiento
3. Para asegurar la continuidad del grupo en caso que una
facilitadora esté ausente
4. Para proveer fortaleza de ego adicional al grupo con el fin de
llevar a cabo discusión, solución de problemas, apoyo a las
participantes y para fomentar ideas y metas relacionadas con
empoderamiento
Formación de parejas de facilitadoras
Debido a la naturaleza emocional del trabajo, las facilitadoras
deben aparearse con alguien a quien conocen y en quien
confían. Idealmente, una facilitadora debe enfocarse en el
14
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 15
facilitadoras sean rígidas al seguir este manual. Las metas al
comienzo de cada tema permiten que las facilitadoras sepan el
propósito de la sesión. Si las metas se han alcanzado luego de
discutir una o dos de las preguntas principales, puede elegir
saltar el resto de las preguntas. Si las facilitadoras prefieren
algunas de las preguntas adicionales en lugar de las
principales, pueden hacer sustituciones. En general, creemos
que los ejercicios agregan una dimensión única a la discusión.
Sin embargo, tal vez no se sienta cómoda o con la preparación
necesaria para usar todos los ejercicios. Aun cuando se omita
ocasionalmente un ejercicio, la integridad de la intervención
se preserva.
A continuación encontrará la versión de 25 sesiones basado
en el libro de Trauma Recovery and Empowerment Model
(TREM) de Maxine Harris, Ph.D., 1998. La Dra. Harris
recomendó las sesiones que se deberían utilizar en esta versión
más corta. Ella indicó las sesiones que se podían combinar y
también el orden a seguir. Algunos capítulos son el resultado
de la combinación de dos sesiones del currículo original.
También se añadieron temas relacionados con VIH/SIDA que
no aparecen en el libro original.
tema y discusión de preguntas. La otra facilitadora debe
monitorizar el proceso del grupo y estar al tanto de cualquier
participante que pudiera estar teniendo dificultad con el tema
y que requiera apoyo adicional. Dos facilitadoras que hayan
trabajado juntas de manera exitosa y cómodamente podrían
añadir a una tercera facilitadora que está siendo adiestrada
para implementar trabajo de recuperación de trauma.
Auto-cuidado de la facilitadora
Durante el transcurso de la implementación de trabajo de
recuperación de trauma, tal vez se sienta emocionalmente
vulnerable. Debido a que algunas facilitadoras podrían
recordar sus propias experiencias traumáticas, debe haber
disponible supervisión y apoyo de colegas para todas las
facilitadoras de grupo.
Como usar el manual original en inglés
El manual original de TREM ha sido escrito para
profesionales clínicos practicantes. Es una guía paso a paso
diseñada para implementar grupos de recuperación con
mujeres traumatizadas. Sin embargo, no esperamos que las
15
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 16
Saber es Poder: 25
sesiones
SESIÓN 1–Introducción: ¿Qué significa ser mujer?
Objetivo de la sesión
1. Cuando las participantes del grupo se reúnan por primera
▲A
pesar de que el grupo contiende con historias de
trauma, su misión es responder al funcionamiento actual
de las mujeres. Las facilitadoras deben señalar que hay una
relación entre la auto-estima baja, la sensación de falta de
poder y experiencias de trauma en el pasado. Cuando las
mujeres lidian con su pasado de manera saludable, están
más dispuestas a mejorar su funcionamiento en el presente.
2. Se presenta el formato y la agenda del grupo.
▲ Las facilitadoras les explican a las integrantes del grupo la
forma como el grupo difiere de los grupos tradicionales de
terapia. Los grupos tradicionales se caracterizan por no
tener un número limitado de sesiones y por enfocarse en
la forma en la que se desarrolla el grupo, o son como los
grupos de 12 pasos de recuperación que hacen hincapié
en la auto-revelación o contar su historia personal y en
seguir un contenido previamente formulado. Este grupo
de discusión tiene un número determinado de sesiones y
temas para que se conozcan más a ellas mismas, para que
sientan mayor control sobre sus vidas y para trabajar con
experiencias pasadas de trauma o violencia. El grupo está
basado en una estructura precisa y en un formato de
preguntas y respuestas.
3. Se presentan las reglas del grupo.
▲ Las facilitadoras deben hacer hincapié en que las reglas
permiten que el grupo haga su trabajo y en mantener a las
participantes en un ambiente seguro.
▲ Las facilitadoras deben decirles a las integrantes del grupo
que lo que se habla en el grupo es confidencial (que no se
divulga información personal de las demás participantes).
▲ El grupo requiere que las integrantes respeten las
experiencias de sus integrantes y que escuchen cuando
otras hablen. No se tolera la violencia ni la agresión.
▲ Las facilitadoras deben explicar que el grupo comienza y
termina a tiempo todas las semanas y que concluye al
final del tiempo especificado con anterioridad, no menos
de 6 meses ni más de 12 meses (o en este caso, un total
de 25 sesiones, incluyendo una graduación).
▲ Otra posibilidad, de acuerdo al nivel de educación o
aculturación de las participantes, es agregar una regla que
vez, dicho grupo no debe ser amenazante para que así se
ambienten al formato del grupo. Es importante ayudar a
que las participantes se sientan cómodas y sin aprehensión
dado el tema del grupo.
2. Aunque las participantes del grupo hayan sido expuestas al
formato y al objetivo del grupo durante el proceso de referido
y reclutamiento, la sesión les provee a las participantes del
grupo la oportunidad de hacer preguntas y clarificar cualquier
preocupación que tengan.
3. En esta sesión las participantes identifican experiencias en
común, más allá de historias de trauma. Establece un punto
de referencia para observar cómo sus pensamientos sobre el
ser mujer pueden cambiar y provee un contexto feminista
para la recuperación.
META 1: Entender el formato y la agenda del grupo
META 2: Cada participante se presentará al resto del grupo
META 3: Explorar los significados personales y culturales de
ser mujer
META 4: Pensar sobre cómo el ser mujer ha definido su vida
AG E N D A
1. Las facilitadoras del grupo deben explicar el objetivo del
grupo y discutir la prevalencia de trauma entre las mujeres
en general y entre la población de las mujeres que reciben
servicios en clínicas públicas (22% - 90% dependiendo
de las fuentes que reportan las cifras y las características
de la población). Las facilitadoras pueden también hacer
referencia a estadísticas sobre los riesgos y acceso a
tratamiento de la población latina en los EE.UU. Por
ejemplo, aunque las mujeres latinas sufren violencia
doméstica tanto o más que las mujeres que no son minorías
en los EE.UU., la mujer latina enfrenta más obstáculos en
la búsqueda de ayuda, ya sea por el idioma, experiencias
de discriminación, racismo, machismo, etc. Además, en
comparación con otras poblaciones, la población latina tiene
una probabilidad más alta de estar expuesta a eventos
traumáticos.
16
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 17
las participantes podrán preguntar el significado de
palabras que no entiendan en cualquier momento,
aclarando que hay palabras de origen psicológico,
frecuentemente derivadas del idioma inglés, que pueden
ser nuevas y que podrán aprender para poder expresarse
mejor cuando hablen de su recuperación. Y para que las
participantes no se preocupen, las facilitadoras pueden dar
un ejemplo: la palabra “precipitante” (o “trigger”) tiene
un significado especial en el lenguaje de recuperación, al
igual que vocabulario que quizás adquirieron en A.A.—
“El lenguaje es poder, y queremos que ustedes lo tengan”.
5. Imágenes culturales - Se les pide a las participantes que
generen una lista de imágenes positivas y negativas de las
mujeres que aparecen en anuncios de música, películas, TV
y otros artículos. Pídales que identifiquen a una mujer latina
a quien admiran y por qué. También pueden identificar a
alguien que les hace sentirse orgullosas de sí mismas o de su
cultura.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Comience el grupo dándoles la bienvenida a las participantes.
Presente la información, el objetivo y las reglas del grupo
como se presenta en la agenda. Recuerde, una participante
debe asistir a un mínimo de dos de las primeras cuatro
sesiones para poder continuar en el grupo. Nadie debe unirse
al grupo luego de la tercera o cuarta reunión.
Idealmente, durante la primera sesión, las facilitadoras
deben proveer un formato ameno y acogedor. Más que en
ninguna otra sesión, durante la sesión introductoria usted
deberá actuar como una especialista en ventas para aumentar
las probabilidades de que las mujeres regresen a las próximas
sesiones.
Usted se dará cuenta que hablará la mayor parte del tiempo
durante las primeras sesiones de grupo. Lo importante es
transmitir un mensaje de esperanza a las participantes e insistir
en la importancia de lo que aprenderán a través de este grupo.
Las participantes del grupo podrán experimentar ansiedad y
podrían mostrarse reacias a discutir el tema de trauma o cómo
se sienten con respecto a sus experiencias de trauma.
Comuníquele al grupo que estas emociones son normales y
que están directamente relacionadas con sus experiencias de
trauma. Asegúreles que pueden participar cuando se sientan
listas para hacerlo. Las participantes del grupo podrían
expresar sus preocupaciones en una de las siguientes maneras:
Preguntas
1. Cuando tú piensas en lo que es ser mujer, ¿cuáles son las
primeras palabras e imágenes que vienen a tu mente?
2. ¿Cómo te sientes tú con respecto a ser mujer?
3. ¿Cómo se trataba diferente a los niños de las niñas en
tu familia?
4. ¿Cómo es el ser una mujer latina en los EE.UU.?
EJERCICIOS
Elegir un ejercicio del 1 al 2 y otro del 3 al 5. Comenzar el
grupo con uno de los dos primeros ejercicios:
1. Cada integrante del grupo y su líder usan una tarjeta con su
nombre. Las facilitadoras deben proveer un cartelón o
cartulina, tarjetas y pega, etiquetas engomadas, lápices
marcadores, bolígrafos, cuentas decorativas, polvo decorativo
brilloso o escarcha, etc. Se les pide a las participantes que
escriban en la tarjeta con sus nombres algo sobre ellas
misma. Luego de hacer eso (15 minutos), cada participante
explica su tarjeta con el nombre (y por lo tanto habla de sí
misma) al grupo.
2. Las facilitadoras deben pedirles a las participantes que vayan
alrededor del círculo y que se presenten una a una y que
digan qué esperan lograr al participar en el grupo.
1. Podrían evitar el tema quedándose calladas, pasivas o
minimizando sus experiencias. Podrían hablar de asuntos
relacionados tales como el abuso de substancias, la crianza,
las relaciones que tienen en esos momentos o las conductas
auto-destructivas. Lo harían de manera tal que no
reconocerían la relación que existe entre esas actividades y la
experiencia de trauma. Por ejemplo, al enfocar en su abuso
de substancias o en su ansiedad relacionada con ser madre,
una mujer podría no lidiar con el tema central del trauma.
A lo mejor usted se siente tentada a usar confrontación
para manejar la manera en la cual la participante minimiza
conductas o sentimientos. Sin embargo, durante esta primera
sesión, las facilitadoras deben evitar la confrontación de
cualquier índole. La confrontación en esta etapa temprana
del grupo podría interpretarse como actitud moralizadora,
Mitos e historias personales
3. A cada mujer se le pregunta que recuerde cuándo comenzó
su ciclo menstrual. A las mujeres que se sienten cómodas
compartiendo sus historias relacionadas a la menstruación
con otras mujeres, se les pide que las compartan. Estas
historias establecen que el compartir historias personales
es la norma del grupo.
4. A cada integrante se le entrega una bolsa que contiene un
conjunto idéntico de figuras de colores. A cada mujer se
le pide que haga su propio diseño usando esas figuras.
El ejercicio es una metáfora para demostrar cómo todas
comenzaron con el mismo material bruto y luego crearon
un “yo” singular o único.
17
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 18
en el grupo. No la presione para que hable antes de que esté
lista para hacerlo.
acusadora, vergonzosa o atacante. Preferiblemente, haga un
comentario que señale el tema diciendo: “Hablaremos en este
grupo sobre drogadicción, relaciones y otros temas y cómo cada
uno se relaciona con el trauma”. Si la participante niega que el
trauma haya tenido algún efecto en su vida, las facilitadoras
pueden hacer este comentario: “Algunas personas se sienten así
al principio pero, más tarde, muchas veces ven las cosas de
manera diferente. Ya veremos cómo te va a ti”.
2. Las integrantes del grupo podrían estar listas para hablar y
revelar información prematuramente. Esto podría suceder
cuando una participante hace una confesión: “Si cuento mi
historia hoy, me sentiré mejor y ya no tendré que lidiar con
eso otra vez”. Esta revelación prematura podría ocurrir
debido a la presión de un terapeuta que incita esa conducta
de forma no intencionada en su esfuerzo por preparar a la
participante para el grupo. Una vez más, muestre empatía y
reconozca la contribución de la participante, pero esté
preparada a limitar su contribución de forma tal que el resto
de las participantes no se sientan ansiosas.
Pregunta 1
Cuando tú piensas acerca de lo que es ser mujer,
¿cuáles son las primeras palabras e imágenes que vienen
a tu mente?
Para facilitar esta discusión, pídales a las participantes que
expresen la palabra o frase que les viene a la mente tan pronto
como escuchan la palabra mujer.
Repuestas comunes:
Sufrimiento
Esclavitud
Protección
Obedecer
Responsabilidad
Abuso
“Mala pata”
Ser madre
Ser fuerte
Ser una niña buena
Ser auto-protectora
Ser sumisa
Ser segura y directa, mujer de mal genio
Ser responsable
Menstruación /Menopausia
Etapas de niña a mujer
Ser vulnerable ante el sexo opuesto
Recibir menos paga por el mismo trabajo
Ser la que cuida de otros
Ser un objeto sexual
Poner a otros por delante
Ser tonta
Verse bien y sentirse femenina
Ser una buena organizadora
Ser una mujer de negocios
Durante la sesión introductoria, usted tiene que evaluar
cuán listas están las participantes del grupo y cuáles son sus
necesidades. Esté al tanto de participantes que muestren tener
dificultad con:
1. Mantener límites delineados
2. Monopolización del tiempo del grupo
3. Participación verbal
4. Mantenerse enfocadas y concentradas
5. Interrupciones al proceso de grupo
Una vez que se haya realizado una evaluación detallada, las
facilitadoras del grupo deben desarrollar un plan para lidiar con
aquella participante que necesita ayuda en alguna de las áreas
mencionadas anteriormente. Por ejemplo, si una participante
verbalmente monopoliza el tiempo del grupo hablando de
otros temas, una líder podría limitar el número de contribuciones que hace esa participante o la cantidad de tiempo que
usa durante el grupo diciendo: “Espera Diana, vamos a escuchar
a Vivian por un momento” o “Diana, vamos a darle a Vivian la
oportunidad de decir algo”.
Otro ejemplo aplica a la participante del grupo que
monopoliza el tiempo del grupo con contribuciones acertadas. A
primera instancia, esa participante podría parecer ideal. Ella tiene
muchas cosas que decir y todas son relevantes. Eventualmente
usted notará que esta participante estrella intimada al resto de las
participantes del grupo haciendo que las participantes hablen
menos. Las facilitadoras pueden refrenar las contribuciones de
ese tipo de participante proveyendo apoyo a las otras.
Habrá ocasiones en las que usted sabrá la historia de alguien
Luego de hacer una lista de las repuestas, determine los
temas en común (por ejemplo, ser cálida y la que procura el
bienestar y victimización).
Luego de generar una lista de asociaciones entre roles y
palabras, usted puede comenzar una discusión sobre las imágenes,
mitos y actitudes distorsionadas que existen sobre la mujer.
Pregunte dónde y cuándo esas actitudes e imágenes se formaron.
Esto podría hacer que la discusión se enfoque en las relaciones
que una tiene con su familia de origen. Las facilitadoras que no
están familiarizadas con la literatura sobre la identidad femenina y
las imágenes de lo que es ser mujer se pueden referir a uno de
los siguientes recursos: Woman Hating, por Andrea Dworkin
18
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 19
(1974), Backlash por Susan Faludi (1991), Down from the
Pedestal, por Maxine Harris (1994), Reinventing Womanhood,
por Carolyn Heilbrun (1979), Recovering Women por Mardy
Ireland (1993) y The Beauty Myth, por Naomi Wolf (1991).
Además de estos títulos, es importante que las facilitadoras
estén familiarizadas con la perspectiva de la mujer latina y de
la mujer inmigrante. Por ejemplo, autobiografías de Esmeralda
Santiago “Cuando era puertorriqueña”, “Latina Realities” de
Oliva Espín, o libros como “Sourcebook on Violence Against
Women” de Claire Renzetti y otros, que incluye perspectivas de la
mujer latina.
Preste atención a la proporción entre los comentarios positivos
y negativos que se hacen. Si la mayoría de las imágenes o roles
son negativos, pregunte: “¿Dónde están las imágenes positivas de
lo que significa ser mujer?” Si la mayoría de las imágenes son
positivas, haga una pregunta similar sobre las imágenes negativas.
Si una integrante del grupo ha identificado la imagen de la
persona que cuida a otras personas como negativa, pregunte:
“¿Qué tendría que hacer una persona que cuida a otras personas
para cambiar esa imagen a una positiva?”
Respuestas comunes
Belleza
Valor
Orgullo
Fortaleza
Puedo disfrutar de la amistad de otras mujeres
Es más fácil comunicar las emociones
Más sensible y comprensiva
Sé cómo sentir mejor
Más libertad
Introspección y visión al futuro
Ser madre y tener la capacidad de tener niños
Las opciones que tengo
Sentirse fuerte
Más introspección y conexión con otras personas
Más fuerza interior
Este tema con frecuencia genera discusión sobre un miembro
de la familia, especialmente sobre la relación de una hija hacia
su madre. Con frecuencia, esto da paso a una discusión entre
muchas mujeres sobre sus madres y lo que sus madres les
enseñaron acerca de la vida y de ser mujer, y si sus madres las
protegieron o las abusaron. Este contenido puede surgir de la
discusión y es apropiado. Las facilitadoras deben permitir que
este material se presente pero deben estar atentas al tiempo que
se le dedica a ese tema. Por lo tanto, luego de un tiempo
apropiado de discusión, las participantes deben ser redirigidas
al tema principal sobre cómo se sienten sobre lo que es ser
mujer. El tema de madres e hijas es recurrente a través del
módulo diseñado para desarrollar habilidades o destrezas.
Pregunta 2
¿Cómo te sientes con respecto a ser mujer?
Respuestas comunes
Feliz
Orgullosa
Feliz de ser madre/madre soltera
Tristeza
Ira/coraje
Disgusto
Humillada
Culpable
Miedo
Usada
Que no valgo nada
Cansada
Hostil
Incapaz de confiar en nadie
Complacida
Quisiera ser un hombre
Vulnerable y herida
Desilusionada/Traicionada
Frustrada
Invisible
Sola
Deprimida
Pregunta 3
¿Cómo se trataba diferente a los niños de las niñas en tu
familia?
Repuestas comunes
Las niñas hacen las tareas del hogar.
A las niñas hay que protegerlas.
Las niñas son de la casa y los niños son de la calle.
No me dejaban usar pantalones
Las niñas tienen que ser vírgenes al casarse, y a los niños se
les permite experimentar (con niñas) antes del matrimonio.
A los niños se les da más dinero.
Las niñas deben jugar juegos diferentes a los de los niños.
Los niños tienen menos reglas y pueden llegar a la casa más tarde.
La sexualidad de las niñas es más controlada.
Las niñas se quedan en la casa y cuidan a otros niños.
A las niñas se les malcría.
Se espera que los niños sean inteligentes y que vayan a la
universidad.
Una vez más, si la discusión gira alrededor de emociones
negativas, pregunte: “¿Cuáles son los aspectos positivos de ser mujer?”
19
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 20
que las participantes revelen prematuramente historias de
trauma, y a la vez se incorpora el aspecto cultural de sus
experiencias.
A las niñas se les entrena para que se casen y se conviertan
en esposas y madres.
Esta pregunta generalmente genera una discusión sobre los
estereotipos de los hombres y las mujeres. Pregúnteles a las
integrantes del grupo acerca de las diferentes expectativas para
los niños y las niñas, haciendo hincapié en los estereotipos
particulares de la cultura latina, el machismo, el marianismo,
etc. ¿Hicieron algo las participantes del grupo para alterar esas
expectativas mientras iban creciendo?
Preguntas adicionales
1. ¿Quiénes nos definen como mujeres? (Las facilitadoras
descubrirán que esta pregunta a veces se interpreta
como una pregunta retórica que se convierte en una
discusión política.)
2. ¿Hay maneras en las que tú has cuestionado estas
expectativas tradicionales?
3. ¿Cuáles son los roles de mujer que tú quieres copiar?
4. ¿El hecho de ser mujer, te ha limitado? Si es así, ¿cómo?
Pregunta 4
¿Cómo es el ser una mujer latina en los EE.UU.?
Repuestas comunes
EJERCICIO 1
Prepare la tarjeta para el nombre con los siguiente materiales:
Ser diferente
Ser discriminada
Ser menos que los demás
Ser pobre
Ser más libre/independiente
Estar más sola/aislada
Tener más oportunidades
Ser indocumentada/criminal
Ser más dependiente de los demás
Tener más derechos
Tener más dinero y poder ayudar a mi familia/hijos
Papel grueso 4"x 8" (de cartulina o cartelón)
Lápices marcadores, etiquetas engomadas, bolígrafos, polvo decorativo brilloso,
cintas, goma (pega) y tijeras
Todos los materiales deben ponerse en una mesa con
suficiente espacio para que las participantes del grupo se
puedan agrupar alrededor para hacer las tarjetas con los
nombres.
Diseños de tarjetas que suelen hacer las participantes
En esta pregunta es también importante poder dar una
perspectiva balanceada, sin minimizar los aspectos difíciles
de la inmigración, discriminación, racismo o machismo.
Si el grupo consiste de participantes de diferentes países
latinoamericanos, las facilitadoras pueden incluir una
conversación sobre la identidad cultural de las participantes.
Por ejemplo, algunas mujeres pueden identificarse más con la
cultura estadounidense en algunas áreas, y más como latinas
en otras; o pueden conversar sobre las diferencias y similitudes
entre sus países. Es importante dar lugar para la expresión de
la identidad bicultural y todas sus variaciones, al igual que las
fluctuaciones en identidad a lo largo del tiempo. A veces, estas
identificaciones entre aspectos de la personalidad y la cultura
pueden ser buenas oportunidades para identificar destrezas y
fuentes de auto-estima. Cuando sea posible, las facilitadoras
recordarán las identificaciones positivas para hacer conexiones
con temas futuros.
Si surgiera una historia detallada de trauma relacionada con
la inmigración, las facilitadoras podrán interrumpir y validarla,
comentar que en general las mujeres latinas o inmigrantes
pueden estar expuestas a experiencias traumáticas que son
únicas, y agregar que habrá oportunidades más adelante en el
grupo para aprender a lidiar con ellas. De esta forma, se evita
Escriben el nombre y dibujan flores alrededor del nombre.
Dibujan animales, intereses especiales o pasatiempos.
Cubren la tarjeta con polvo decorativo brilloso o escarcha
y escriben el nombre con los lápices marcadores.
En algunas ocasiones, una integrante del grupo hará una
etiqueta alarmante—indicativo de que expresa su dolor, ira
o desorganización. Usted puede reconocer el mensaje de su
tarjeta a la misma vez que procura no estigmatizarla o no ser
indiscreta.
EJERCICIO 2
A veces el Ejercicio 1 puede ser inapropiado debido a que el
espacio del lugar de reunión no permite acomodar un ejercicio
manual o porque las participantes no se interesan en crear
las tarjetas con sus nombres. Usted puede escoger hacer la
siguiente actividad:
Pídales a las integrantes del grupo que vayan alrededor del
grupo, que se presenten y que digan lo que quisieran lograr
con venir a este grupo.
Estas presentaciones también son una buena oportunidad
para comenzar a conocer de dónde es cada participante, su
origen étnico o raza, su país de nacimiento, cuánto tiempo
hace que vive en los EE.UU., etc. Las facilitadoras utilizarán
20
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 21
un regalito a la niña como bienvenida a “ser mujer”... ya eres
toda una señorita...toda una mujer.. ¿Hay otras personas en el
grupo que han tenido experiencias similares? ¿Qué expresión o
dicho se usa en tu país?”
esta información para integrar aspectos de cultura durante el
transcurso de las reuniones del grupo. Si el grupo tiene
participantes de diferentes programas de tratamiento para
drogas, las participantes también pueden identificar el
programa al que representan: si el programa es latino, etc.
EJERCICIO 4
Este ejercicio con figuras de colores se aprovecha mejor en
grupos pequeños o con integrantes que tienen dificultad al
tratar de verbalizar.
A cada integrante se le entrega una bolsa que contiene
un conjunto idéntico de figuras de colores. A cada mujer
se le pide que haga su propio diseño usando esas figuras.
El ejercicio es una metáfora para demostrar cómo todas
comenzaron con el mismo material bruto y luego crearon
un “yo” singular o único.
Respuestas comunes
Desprenderse o librarse de sentimientos de ira/coraje
Aprender estrategias de manejo positivas
Desarrollar fortaleza personal
Aprender sobre el verdadero yo
Recuperar la autoestima
Estar menos deseosa de complacer y no someterme a los
deseos de las demás personas
Sentirse viva de nuevo
Recuerde que este ejercicio está diseñado para ayudar a que
las participantes del grupo se presenten. Usted debe desalentar
la tendencia a auto-revelar demasiada información durante este
ejercicio y mantener la conversación a un nivel apropiado de
presentación.
EJERCICIO 5
Imágenes culturales
El ejercicio que utiliza imágenes culturales da lugar a una
discusión general sobre los estereotipos de lo que es femenino y
masculino. A menudo, las participantes del grupo discuten los
estereotipos que se presentan en los medios de comunicación a
través de anuncios, televisión o a través de la música popular.
EJERCICIO 3
Historias sobre la menstruación
Introduzca este tema diciendo: “Una de las cosas que todas las
mujeres comparten es el hecho de que todas comenzamos a menstruar. Hablemos de nuestras historias de la primera vez que
menstruamos”. Se va alrededor del círculo para que cada integrante del grupo cuente su historia. Esta actividad establece las
bases de la cohesión grupal y revela algo sobre los mitos y las
ansiedades que las mujeres comparten cuando comienzan a
convertirse en mujer.
Cualquier integrante del grupo que se sienta incómoda con
este ejercicio o que no pueda recordar su historia puede decidir
no decir nada. Aunque la meta del grupo es fomentar que las
mujeres participen, nunca es apropiado hacer que una mujer
hable antes de estar lista para hacerlo. Ya que la intimidación es
central en las situaciones de abuso, las sobrevivientes son muy
sensibles ante cualquier cosa que se sienta como coerción. Por lo
tanto, usted debe ser cuidadosa y debe evitar cualquier retraumatización sutil que pueda ocurrir como resultado de poner
presión para que las integrantes del grupo participen. Esté
preparada para escuchar hablar de sentimientos negativos—
particularmente sentimientos de vergüenza y de miedo—que
generalmente acompañan a las mujeres que han sobrevivido
trauma mientras hacen la trayectoria hacia convertirse en mujer.
Puede decir lo que aparece a continuación para estimular la
conversación:
“Cuando llega la menstruación, en Puerto Rico hay un decir:
¡Ya cantó el gallo! En ocasiones hay celebraciones donde se le da
Respuestas comunes
Femenino
Habla suave
Delicada
Objeto sexual
Comprensiva
Sumisa
Doméstica
Joven y bella
Maliciosa, astuta
Emocional
Masculino
Abusivo
Fuerte
Poderoso, físico y agresivo
Musculoso
Insensible
Dominante
Alguien que gana dinero
Insista en que las participantes del grupo examinen sus
propias ideas y los estereotipos de feminidad y masculinidad.
Las participantes del grupo deben prestar especial atención al
origen de esos estereotipos. Comenzarán a cuestionar los
estereotipos que la cultura sanciona sobre lo que es ser mujer.
Las facilitadoras deben conservar los apuntes de esta sesión.
21
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 22
En particular, deben preparar una copia en papel de las
respuestas a la PREGUNTA 1 “Cuando tú piensas en lo que
es ser mujer, ¿cuáles son las primeras palabras e imágenes que
vienen a tu mente?”
La historia de Susana
A mí no me gusta ser mujer. Pienso que lo que único que me
ha pasado es sentir dolor. Cuando yo era una niña mi padre me
pegaba todo el tiempo. Yo creo que como yo era la más joven
y más pequeña él me veía como alguien a quien podía pegarle
fácilmente. Yo antes pensaba que si hubiese sido un varón él
no me pegaría de esa manera. Ser una niña significaba ser
una víctima.
Yo me había propuesto que cuando creciera yo iba a hacer
todo lo posible por alejarme de él. Así que me mudé con el
primer hombre que me mostró afecto. Varios meses más tarde
mi novio estaba haciendo lo mismo. Él era peor que mi padre.
No me dejaba salir de la casa y me alejaba de mis amistades y
me dijo que yo no valía nada. Para ese entonces, ya estaba
embarazada y atrapada. Yo no quería ser madre. Sabía que eso
significaba tener una responsabilidad muy grande para mí.
Así que me pregunto qué es la gran cosa eso de ser mujer.
Una termina atrapada y vulnerable. Cuando las cosas salen mal
es siempre tu culpa.
La historia de Lidia
Las facilitadoras comenzaron el grupo pidiéndonos que
hiciéramos las etiquetas para los nombres. Yo hice una muy
bonita con flores y pájaros, haciendo un círculo alrededor de mi
nombre escrito en letra cursiva elegante. Yo pensé que esa sería
una manera buena de presentarme como alguien buena gente
para caerle bien a las otras mujeres.
Una de las mujeres no se sentía así. La etiqueta de su nombre
era fea, más bien atemorizante. Estaba cubierta de negro y me
ponía nerviosa mirarla. Pensé que algo me estaba pasando. No
estoy segura de que quiera hablar de algunas cosas que me han
sucedido. Tengo miedo que las personas en este grupo sientan
ira o que lloren. Las facilitadoras intentaron animarnos y decirnos
que todo iba a ir bien dentro del grupo. Me quiero sentir mejor,
pero no estoy segura que pueda participar en este grupo.
22
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 23
SESIÓN 2–¿Qué sabes tú y cómo te sientes con tu cuerpo?
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Objetivo de la sesión
Las experiencias de abuso físico y sexual frecuentemente
desvían el aprendizaje de las víctimas del abuso durante la
infancia y la adolescencia. A pesar de que esas experiencias
exponen prematuramente a las realidades sexuales, las
sobrevivientes de abuso muchas veces ignoran los
conocimientos básicos sobre sus cuerpos. Debido a la
vergüenza y a la aversión que las sobrevivientes experimentan
durante el abuso, muchas de ellas frecuentemente crecen con
sentimientos altamente negativos y volátiles en cuanto a lo que
se refiere a sus propios cuerpos.
Usted deberá tener conocimiento sobre el sistema reproductivo
femenino y los órganos del cuerpo. Una buena fuente de
información es Nuestros Cuerpos, Nuestras Vidas: la guía de
iniciativas para la salud de las mujeres latinas, Colectivo de
Mujeres de Boston, 2000.
Pregunta 1
¿Crees tú que entiendes bien cómo tu cuerpo funciona?
Usando una escala del 1 al 10, ¿cómo catalogarías la
cantidad de conocimiento que tienes?
META 1: Aprender más sobre el cuerpo, sus ritmos, ciclos y la
Generalmente, las mujeres se ubican en un punto medio de
conocimiento. Si alguna participante se ubica al tope o al final
de la escala, las facilitadoras le deben preguntar cómo es que ella
sabe más o sabe menos que lo que saben las mujeres en general.
reproducción humana
Describir lo que se siente con respecto al cuerpo.
Preguntas
1. ¿Crees tú que entiendes bien cómo tu cuerpo funciona?
Usando una escala del 1 al 10, ¿cómo catalogarías la
cantidad de conocimiento que tienes?
2. ¿Qué te enseñaron sobre tu cuerpo en tu hogar?
¿En la escuela? ¿En la calle? ¿En los medios de
comunicación?
3. ¿Hay cosas sobre tu cuerpo que te confunden?
¿Hay cosas que te gustaría conocer mejor?
4. ¿Cómo te sientes con respecto a tu cuerpo?
5. ¿Qué mensajes te han dado otras personas acerca de
tu cuerpo? ¿Cuáles han sido tus reacciones?
Pregunta 2
¿Qué te enseñaron sobre tu cuerpo en tu hogar?
¿En la escuela? ¿En la calle? ¿A través de los medios de
comunicación? ¿Cómo crees tú que es un cuerpo bonito en
la cultura latina? Por ejemplo caderas grandes, cuerpo con
curvas, etc.
Respuestas comunes
De la familia:
Una vez comienzas a tener tu periodo, tienes que tener
cuidado porque ahora puedes quedar embarazada.
Mi mamá no me hablaba sobre mi cuerpo, sobre mi periodo o
de cualquier otra cosa....todo era vergonzoso y privado.
Mi abuela decía que si un varón me tocaba yo quedaría
embarazada.
A mí no me enseñaron nada, así que cuando me llegó el
periodo pensé que me estaba muriendo.
Que el cuerpo de una mujer es más bonito cuando está
rellenito y con curvas.
De la escuela:
En mi escuela no se hablaba del cuerpo o de la sexualidad.
No aprendí mucho de las películas que nos enseñaron en la
escuela.
Yo tenía una líder de las Niñas Escuchas que me habló sobre
mi periodo y sobre lo que tenía que hacer al respecto.
Aprendí lo que necesitaba en la clase de Educación sobre Salud.
En la calle:
Yo no sabía mucho sobre mi cuerpo hasta que quedé
embarazada a la edad de 13 años.
EJERCICIOS
1. Las facilitadoras colocarán un diagrama de un cuerpo
tamaño normal en el piso y le darán a cada participante un
lápiz marcador. Las participantes escribirán en el diagrama,
dibujando e identificando las partes del sistema reproductivo
femenino.
Luego de hacer esto, el grupo utilizará un diagrama de la
anatomía reproductiva femenina y discutirá cómo ocurren la
concepción y el embarazo. Las participantes del grupo harán
preguntas, compartirán información y aclararán percepciones
erróneas acerca de la concepción, la contracepción, el
embarazo, la menstruación y la menopausia.
2. Para cada parte sexual del cuerpo, genere una lista de la
jerga que comúnmente se usa para referirse a las partes del
cuerpo, y discuta cómo las participantes se sienten cuando
se refieren a sus cuerpos de esa manera.
23
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 24
¿Cuándo necesito una mamografía?
No entiendo la sexualidad.
No sé si me gustan las mujeres o los hombres.
Mis amistades me dijeron cosas pero no sabía si eran ciertas.
Jugábamos al médico y a la enfermera.
A través de los medios de comunicación:
Las mujeres tienen que ser jóvenes, bellas y delgadas.
Las mujeres son de por sí sucias y necesitan prestar atención
especial a la higiene femenina.
Las mujeres rubias, que se ven sexy y que tienen senos
grandes, pueden obtener lo que quieran.
Que hay que hacer dieta y ejercicio.
Las preguntas relacionadas a infecciones en la vejiga,
infecciones vaginales, control de la natalidad, concepción,
alumbramiento e higiene también son comunes. Hemos
encontrado que la mayor parte de la confusión tiene que ver
con el control de la natalidad y la reproducción.
Una vez más, usted querrá insistir en la conexión fuerte que
existe entre las experiencias de abuso y la falta de información
que tiene una mujer con respecto a su cuerpo.
Estas preguntas deben hacer que las participantes lleguen a
distinguir cuánto conocimiento compartido con las demás
mujeres es erróneo debido a la base colectiva femenina de
conocimiento y cuánta de esta información, por supuesto
limitada, es adquirida como consecuencia de haber crecido en
un hogar abusivo.
Esta discusión puede provocar preguntas sobre cómo el
abuso puede afectar el aprendizaje. Como resultado de las
experiencias de abuso, muchas sobrevivientes dependen de
defensas tales como disociación y negación. Estas defensas
tienen un fuerte impacto en el aprendizaje en general. Una
sobreviviente que disociaba durante las horas de clase perdió
oportunidades de aprendizaje vitales. Ella podría considerarse
tonta u olvidadiza, cuando en realidad ella estaba ausente
durante la clase cuando estaban enseñando un material
importante. Ésta podría ser una introspección importante,
especialmente para una mujer que ha confrontado barreras
de aprendizaje durante su pasado.
Cuando esté contestando estas preguntas, tenga en mente
los diferentes países de origen de las participantes. Los
mensajes sobre la mujer y su cuerpo pueden variar mucho
de acuerdo al país en el que cada participante creció, ya sea
sudamericano, caribeño o en los EE.UU. Las participantes
pueden intercambiar información sobre estas diferencias,
aumentando el conocimiento sobre lo que ocurre en otros
países y ayudando a respetar diferencias culturales, y comparando los mensajes provenientes de la cultura de origen y de
la de los EE.UU.
Pregunta 4
¿Cómo te sientes con respecto a tu cuerpo?
Respuestas comunes
Avergonzada
Con ira
Asqueada
Defraudada
Avergonzada, porque nunca me he visto bien
Furiosa, porque nunca puedo ser lo suficientemente delgada
Quisiera ser invisible.
Furiosa, porque mi cuerpo está deforme—nunca he tenido la
forma correcta
Triste, porque la gente siempre dice cosas negativas sobre mi
cuerpo—que soy una pelota de manteca o muy gorda.
Avergonzada, porque lo que otras personas siempre han
querido es mi cuerpo
Yo nunca quise tener senos porque me criaron diciendo que
los hombres quieren a las mujeres con senos grandes para
tener relaciones sexuales.
Las sobrevivientes de abuso no tan sólo tienen problemas
procesando información sobre sus cuerpos, sino que también
se sienten mal sobre la información que tienen. Según las
mujeres compartan cómo se sienten acerca de sus cuerpos,
sentirán más ira al darse cuenta que los traumas del pasado
han dejado tantas cicatrices. Se les debe decir que el grado de
ira y tristeza son respuestas naturales a conflictos del pasado.
Pregunta 3
¿Hay cosas sobre tu cuerpo que te confunden? ¿Hay cosas
que te gustaría conocer mejor?
Pregunta 5
¿Qué mensajes te han dado otras personas acerca de tu
cuerpo? ¿Cuáles han sido tus reacciones?
Respuestas comunes
No entiendo lo que es la menopausia o cuándo ocurre.
Me hicieron una histerectomía, pero no estoy completamente
segura de lo que hizo el médico.
Tenía un tumor en mi útero y no sé cómo me salió.
¿Cómo funciona un diafragma?
¿Qué es exactamente un orgasmo?
Respuestas comunes
Mensajes
Muy musculosa
Muy gorda
24
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 25
partes del cuerpo femenino. Si las mujeres responden
rápidamente no hay necesidad de prolongar el ejercicio.
Muy alta
Senos muy grandes
Senos muy pequeños
Trasero o muslos muy grandes o pequeños
Muy velluda
Que los cuerpos de las mujeres latinas son más sexy
Reacciones
Asco
Odio hacia mí misma
Vergüenza
Secreto
Confusión acerca de mi cuerpo
No quiero ser mujer.
Me disgusta tener un cuerpo de mujer. Detesto tener mi
periodo.
Detesto tener senos.
Preguntas comunes
¿Cómo queda embarazada una mujer?
¿Cuándo es que una mujer ovula?
¿Cómo fluctúan los senos en tamaño y sensación?
¿Qué es la menopausia y cuándo comienza?
¿Qué quiere decir que una tiene los tubos amarrados?
¿Sangra una cuando pierde su virginidad?
EJERCICIO 2
Pregúnteles a las participantes: “¿Qué palabras han usado los
demás para referirse a tu cuerpo que te han hecho sentir mal
hacia tu cuerpo?” Estas palabras o jerga popular pueden
escribirse con lápices marcadores en colores diferentes en el
cuerpo que se trazó y que se usó en el Ejercicio 1. A menudo,
las bromas durante la niñez y la adolescencia están basadas en
percepciones de la imagen del cuerpo que otras personas
usaron como fuente de mofa y ridículo. Pregúnteles a las
participantes si alguna vez les pusieron nombres relacionados a
sus cuerpos y cómo se sintieron cuando las llamaban así. Las
integrantes del grupo podrían recordar ser llamadas “cosa
gorda” porque mostraban sobrepeso o “fea” o “rara” porque
no las consideraban bonitas; “hombre lobo” u “hombruna”
porque tenían mucho vello facial y así sucesivamente.
Si las participantes tienen dificultad con este ejercicio,
pídales que generen una lista con la jerga popular que se usa
para referirse a ciertas partes del cuerpo. Déles seguimiento
preguntándoles cómo se sintieron cuando otras personas
usaban esos términos para describir sus cuerpos.
El abuso sexual y físico son traumas que afectan el cuerpo.
No tan sólo el cuerpo se afecta con el abuso, el abuso hace
que la sobreviviente se sienta mal acerca de su cuerpo. Las
mujeres a menudo detestan sus cuerpos.
Preguntas adicionales
1. ¿Quién o qué fue lo que más te ayudó en cuanto a
aprender sobre tu cuerpo? (Esta pregunta fomenta
cuentos y recuerdos.)
2. ¿Recuerdas cuando tu cuerpo comenzó a desarrollarse y
a cambiar?
3. ¿Por qué crees que saber sobre tu cuerpo es importante?
EJERCICIO 1
Antes de reunirse con el grupo, prepare un diagrama del
cuerpo de una mujer. Esto se puede hacer pidiéndole a una de
las facilitadoras que se acueste encima de un pedazo de papel
de 6 pies de largo mientras otra traza el contorno de su
cuerpo. Deje la parte de adentro en blanco. Durante la
reunión de grupo, las participantes llenarán el contorno,
usando lápices marcadores para dibujar e identificar las
diferentes partes del sistema reproductivo. Pídales a las
participantes que usen los lápices marcadores de colores que
mejor plasmen la manera en que se sienten acerca de las partes
específicas del cuerpo. Ellas también podrían querer usar
colores metafóricos para dibujar una parte del cuerpo. Por
ejemplo, las participantes del grupo podrían escoger colores
claros para las partes del cuerpo que ellas han sentido que se
han recuperado luego de abuso o trauma y colores fuertes para
las áreas que todavía ellas sienten que no han podido reclamar.
Según las integrantes del grupo se reúnen informalmente
para dibujar y escribir en las partes del cuerpo, se promueve
un sentido de colaboración y de unión. La meta es identificar
Respuestas comunes:
Senos: tetas, globos.
Vagina/área púbica: chocha, crica, cuca.
En grupos donde haya participantes un tanto tímidas o
propensas a sentir vergüenza o temerosas las unas con las otras
podrían presentarse dificultades con el ejercicio usando las
palabras de jerga popular. Esta actividad tiende a funcionar
mejor con un grupo con mucha energía y de alta participación
verbal. Usted tendrá que estar al tanto y ser sensible con
respecto a la composición del grupo cuando escoja este ejercicio.
A menudo la discusión de términos irrespetuosos que se usan
para referirse al cuerpo de la mujer incita a que se cuenten
historias de abuso. Redirija a las participantes del grupo para
que vean que ese desconocimiento y falta de respeto hacia el
cuerpo de una mujer contribuye a su baja autoestima y a sus
sentimientos de vergüenza. Este podría ser el momento para que
algunas participantes cuenten algunas de sus historias de abuso.
25
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 26
participante debiera comenzar a entender lo que es una
respuesta típica a un ataque a la autoestima. Algunas personas
responden retrayéndose, otras lo hacen con odio hacia ellas
mismas, desesperación, ira o depresión. Cada persona tiene un
patrón de respuesta diferente. Debe animar a las mujeres para
que se auto-evalúen y entiendan un poco cuáles son sus
respuestas comunes y cómo esas respuestas ocurren.
Este tema frecuentemente presagia algunos de los temas
que se irán desarrollando más adelante en la sesión sobre autoestima. Pregúnteles a las participantes del grupo sobre lo que
sucede cuando su sentido de quiénes son no coincide con el
ideal de la sociedad. Las participantes responderán describiendo
cómo se sienten y qué piensan cuando pasan por la experiencia
de ser diferentes a la mujer ideal.
Respuestas comunes
La historia de Martina
Siento que no valgo mucho
Depresión
Competencia
Celos
Auto-abuso
Entonces, no soy una mujer
Intentar constantemente alcanzar la imagen ideal a través de
dietas, atención excesiva a cosas cosméticas (pelo, maquillaje,
ropa) y así sucesivamente.
No seré aceptada.
Tengo que reducir mis ambiciones.
Me siento fea
Yo no era gorda. Cuando estaba en la escuela superior era
delgada y bonita. Antes recibía mucha atención debido a cómo
lucía y eso me hacía sentir bien. Luego ocurrió la violación y dejé
de mirarme en el espejo y de comprar ropa. Me sentía tan mal
con mi cuerpo que comencé a comer mucho. Aumenté de peso
rápidamente y estaba contenta porque me podía esconder
detrás de mi cuerpo. No quería que nadie pensara que me
veía bien.
Todavía estoy muy gorda. La gente tiende a no mirarme
cuando camino por la calle. No me gusta como me veo, pero
tampoco quiero perder peso. Cuando rebajo un par de libras me
pongo nerviosa y nuevamente comienzo a comer más. Siento
que la gordura me protege. ¿Quién va a querer tener relaciones
sexuales con alguien como yo?
Este tema podría generar sentimientos de ira en algunas
mujeres y depresión en otras. Durante la sesión, cada
26
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 27
SESIÓN 3–Límites físicos
Objetivo de la sesión
A. Las participantes se ponen en parejas. Las participantes
El abuso, ya sea físico o sexual, viola y se infiltra en el espacio
personal de la persona. Las sobrevivientes de abuso pueden
estar confundidas sobre lo que constituye un espacio seguro y
apropiado para ellas como personas y para ellas en relación
con sus amistades. La sesión provee la oportunidad para que
cada participante explore el tema y reciba feedback del resto
del grupo. Es importante recalcar que el abuso afecta el
espacio personal de todas las mujeres, sea cual sea su origen.
de cada pareja se paran dejando una distancia cómoda de
por medio. Las distancias se registran en un rotafolio
(“flipchart”). Luego se les pide a las participantes que se
paren al lado de alguien que ellas creen podría convertirse
en su amiga. La distancia también se mide y se registra.
Las participantes comparan y discuten ambas distancias.
B. Usando una cinta métrica, cada participante del grupo
mide su propia zona interpersonal en la cual se siente
cómoda (la distancia que una requiere para sentirse
cómoda cuando está con otras personas). Las distancias se
escriben en un rotafolio al lado del nombre apropiado de
cada participante. Luego se les pide a las participantes que
ajusten o que no ajusten la distancia imaginándose que la
otra persona es alguien a quien se sienten allegadas. Las
participantes del grupo luego hacen un ajuste con relación
a una persona extraña. Todas las distancias se escriben en
un rotafolio y las participantes tienen la oportunidad de
discutir sus respuestas.
META 1: Entender mejor el espacio personal
META 2: Desarrollar un sentido de lo mucho o poco que se
controla lo que le sucede a su cuerpo
Comience la sesión con el Ejercicio 1
Preguntas
1. ¿Qué cantidad de espacio necesitas? ¿A qué distancia te
sientes cómoda con respecto a otras personas?
2. ¿Alguna vez alguien se ha acercado a ti físicamente
cuando tú no has querido?
3. ¿Qué es un contacto no deseado? ¿Cómo reaccionas tú
ante un contacto no deseado?
4. ¿Cómo puede el lenguaje corporal de una persona
comunicar “mantente alejado o acércate”?
5. ¿Cuáles son las diferencias culturales en cuanto al
espacio personal que necesitamos?
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Usted tendrá que tener un rollo de cinta adhesiva protectora
de una pulgada de ancho preparado para el grupo. Necesitará
alrededor de 20 minutos antes de reunirse con el grupo para
preparar el piso formando figuras geométricas, triángulos y
rectángulos con la cinta adhesiva protectora. Prepare por lo
menos de 12 a 15 figuras para un grupo de 8 a 10 personas
para que así todas puedan escoger.
El piso del salón del grupo debe parecerse a la configuración
que aparece a continuación.
EJERCICIOS
1. Según las participantes del grupo entran al salón, las
facilitadoras les piden que presten atención a las figuras
geométricas que están trazadas en el piso con cinta
adhesiva protectora. Las figuras son de diferentes tamaños.
Algunas están cerca las unas de las otras, otras están más
distanciadas. Se les pide a las participantes que se paren o
se sienten en una figura. Las facilitadoras del grupo discuten las figuras y les dicen a las participantes que las mismas
representan límites y que el grupo va a discutir lo que
son límites.
Cada participante del grupo debe observar el tipo de figura
(tamaño, proximidad a las otras) que ella escoja.
2. Cómo medir el espacio personal: Este ejercicio está diseñado
para medir la necesidad de espacio personal de una mujer.
Hay dos acercamientos al ejercicio:
27
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 28
Usted debe respetar que además de haber diferencias
individuales y familiares, también hay diferencias culturales
sobre cuán cómodas las personas se sienten manejando su
espacio personal. Las diferencias se pueden reconocer durante
la discusión.
Según las participantes del grupo vayan entrando al salón,
pídales que escojan una figura. Comience la sesión
informándole a las participantes que las figuras representan
límites y preguntándoles qué quieren decir cuando usan la
palabra límite.
Una vez las participantes seleccionen una figura donde
pararse, pídales que presten atención a la figura que
escogieron, cuán retirada o cercana está con relación a otra
persona, y dónde exactamente está la figura en el salón.
Preguntas 2 y 3
¿Alguna vez alguien se ha acercado a ti físicamente cuando
tú no has querido?
¿Qué es un contacto no deseado?
Otras posibles preguntas para discutir son:
¿Por qué escogiste esa figura?
¿En qué parte de la figura te sentiste más cómoda
parándote?
¿Estás en el medio o en la periferia del salón?
¿Hay espacio para que otra persona se pare en tu figura?
¿Estás mirando a otras personas o les estás dando la
espalda a otras personas en el salón?
Si pudieses escoger otra figura, ¿cuál escogerías?
¿Cuál no escogerías?
Respuestas comunes
Un abrazo no deseado
Darle la mano alguien sin ganas
Alguien haciendo gestos obscenos
Sentirme obligada a conversar con alguien
Piropos fuertes
Alguien rozando contra mí
Alguien parado muy cerca de mí
Alguien teniendo sexo a la fuerza conmigo/violación
Alguien tocándome cuando no quiero que me toque
Cuando alguien me pega
Alguien mirándome
Alguien hablándome muy cerca de mi cara
A veces va a necesitar que se haga explícita la estrategia de
una participante. Por ejemplo, “Parece que tú necesitas darle
la espalda a la pared para sentirte segura”. Las facilitadoras
pueden ser creativas y divertidas durante este ejercicio.
Luego de esta discusión, las participantes del grupo pueden
sentarse para discutir las preguntas 1-3.
Preste atención a la variedad de respuestas. Para algunas
mujeres, el contacto debe ser sexo a la fuerza para considerarlo
no deseado. Para otras, una simple mirada la interpretan como
intrusión cuando no es deseada.
Pregunta 1
¿Qué cantidad de espacio necesitas? ¿A qué distancia te
sientes cómoda con respecto a otras personas?
¿Cómo reaccionas tú ante un contacto no deseado?
Pídales a las participantes del grupo que piensen en sus
relaciones con su pareja, familia, compañeros/as de cuarto así
como en situaciones tales como tomar el autobús, sentarse en
la oficina del médico, ir al cine y cuando alguien que no
conocen se les acerca.
Usted querrá insistir en que los límites pueden cambiar
dependiendo de la seguridad y familiaridad que se siente hacia
otras personas en el ambiente. La discusión debe ser dirigida a
incluir las estrategias que una participante usa para controlar sus
límites y cómo ella responde cuando esos límites son infringidos.
Repuestas comunes
Me da ira
Me pongo furiosa y maldigo
Me alejo de la situación
Siento pánico
Me da vergüenza
Me siento ansiosa
Me doy por vencida
Me da náuseas
Me asusto
Tengo dificultad para respirar
Me desconecto
Sigo adelante
Me siento indignada
Me siento intimidada
Pregúnteles a las participantes acerca de los sentimientos y
defensas que surgen como una reacción a un contacto no
deseado. Las participantes del grupo discutirán si las
Respuestas comunes
Depende si la otra persona es hombre o mujer
Necesito mantener distancia con respecto a otras personas.
No necesito espacio alguno.
Necesito más espacio.
No me gusta que nadie me toque.
Depende cuán bien les conozco
No me gusta que la gente me pisotee.
28
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 29
que han sido abusadas. Con esta pregunta, las facilitadoras
podrán explorar estas preferencias y diferencias en el contexto
cultural y en el de su país de origen, explorando las diferencias
y las similitudes de acuerdo con dichos contextos.
respuestas que dan son una copia de las respuestas que usaban
durante la infancia o si están respondiendo como les hubiese
gustado hacerlo durante la niñez. Una vez más, anímelas para
que evalúen su patrón de respuestas y para que entiendan si
estos patrones son o no son nuevos.
Preguntas adicionales
1. ¿Hay algunos momentos más que otros en los cuales
necesitas más espacio? ¿A qué señal respondes?
2. ¿Qué sucede cuando no puedes tener el espacio que
necesitas?
Pregunta 4
¿Cómo puede el lenguaje corporal de una persona
comunicar “mantente alejado o acércate”?
Respuestas comunes
Mantente Alejado
Poner una excusa o pretexto
Cruzando los brazos frente a mi cuerpo
Alejando mi cuerpo de la otra persona
Virando la cabeza cuando alguien me está hablando
Huyendo de alguien
Mirándole de manera hostil
Mirando hacia abajo y evitando contacto visual
Acércate
Haciendo una seña con mi mano para que se acerque
Poniendo mi brazo alrededor de alguien
Parándome más cerca de alguien
Teniendo una postura corporal abierta
Estableciendo contacto visual
Sonriendo
EJERCICIO 2 A Y B
Los ejercicios A y B están diseñados para determinar la
necesidad del espacio personal de una mujer. Tenga una cinta
métrica disponible para usarla durante estos ejercicios. El
ejercicio A se hace en parejas y se presta para un grupo
interactivo. Puede ser apropiado hacer el ejercicio B con
personas que están alejadas y que parecen ser solitarias.
Luego de completar el ejercicio, pregúnteles a las participantes
“¿Qué necesitas para acortar la distancia?” y “¿Cuáles son los
factores que hacen que te sientas más cómoda con alguien?”
Respuestas comunes
El paso del tiempo
Género/sexo
Confianza
Relajación
Familiaridad
Raza
Similitud
Que me caiga bien y disfrute el estar con la persona
Esta pregunta debe hacer que las participantes del grupo
examinen la forma como manejan el cuerpo y sus definiciones
y conductas concernientes a los límites físicos. Las mujeres
podrían querer demostrar las diferentes formas en que
manejan el cuerpo.
La historia de Elena
Pregunta 5
¿ Cuáles son las diferencias culturales en cuanto al espacio
personal que necesitamos?
Me gusta mucho la sesión de límites físicos. Yo era bailarina y me
gustan los espacios abiertos y el salón sin sillas se siente abierto
y sin obstáculos.
Según me muevo por el salón, asociándome con las otras
personas y decidiendo la selección de la figura, mi excitación se
convierte en ansiedad. De pronto me doy cuenta que voy a
tener que revelar por qué escogí una figura en particular. Me da
pánico y me grito a mi misma con angustia, “¡No puedo
mostrarme vulnerable al frente de tantas personas!” Cuando
paro de moverme y me ubico en mi espacio, mi felicidad
corporal es reemplazada por una serie de cálculos mentales.
Me pregunto: “¿Cómo me protegeré? ¿Podré mentir sobre mi
elección y parecer convincente?” Decido que puedo y, para
escapar, invento razones menos reveladoras sobre por qué estoy
en mi figura.
Respuestas comunes
Los latinos se acercan más.
El hombre latino respeta menos el espacio personal de
la mujer.
Las latinas se abrazan más o tienen más contacto físico
cuando tienen confianza.
Es más difícil mantener tu espacio personal entre latinos.
Los americanos son muy fríos y se acercan menos.
Las facilitadoras deben tener en cuenta que no todas
las mujeres latinas se identificarán con la comodidad en un
espacio personal más pequeño, especialmente para latinas
29
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 30
necesidades personales.
Según hacemos nuestra elección y nos detenemos, nos
mirarnos las unas a las otras y comprendo que no voy para
ningún sitio. Mi ansiedad comienza a convertirse en un deseo
por contar mi experiencia. Veo que las otras personas también
han tenido que vencer obstáculos.
Es entonces cuando me doy cuenta que todavía tengo un
cuerpo atado a esta cabeza. Es ahí cuando noto que mi
estómago se está contrayendo; siento calor. El salón que antes se
sentía abierto ahora se siente muy pequeño ya que mi espacio
de repente necesita ser más grande. Me pregunto si hay alguna
manera de poder salir calladamente y sin que se den cuenta.
Seguramente hay espacio suficiente afuera para satisfacer mis
30
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 31
SESIÓN 4–Límites emocionales: cómo establecer límites y pedir lo que tú quieres
Objetivo de la sesión
3. ¿Cuándo les dices que no con respecto a tener relaciones
sexuales/íntimas o participar en ciertos actos/practicas
sexuales a otras personas?
¿Qué cosas impiden que digas que no?
¿Cómo te sientes cuando quieres decir que no y no
lo dices?
4. ¿Alguna vez has dicho “no” con respecto a algún
comportamiento sexual (por ejemplo, no tener sexo sin
protección?) de manera tal que haya funcionado? Por
favor comparte esas estrategias exitosas con el resto del
grupo. ¿Qué condiciones hacen más fácil o difícil decir no
en situaciones íntimas?
5. ¿Qué piensas sobre la conexión entre tu experiencia de
trauma y la dificultad de decir no en situaciones íntimas?
Nota: Esta sesión incluye una sección de prevención de VIH o
SIDA que no está en el TREM original.
Las mujeres que han sobrevivido trauma tienen un historial de
sentirse en peligro cuando le dicen no a las demandas de otras
personas. Las sobrevivientes temen herir o defraudar a otras
personas. También temen ser abandonadas, atacadas o que los
demás sientan aversión hacia ellas. A veces, esto es especialmente
cierto para las mujeres latinas ya que pueden haber crecido en
ambientes machistas donde muchas otras mujeres actuaban de
esta manera. Algunas veces temen que ellas vayan a contra atacar
y que no vayan a ser capaces de controlar su ira. Las sobrevivientes de abuso deben reconocer que sus propios deseos son
saludables y legítimos. Las sobrevivientes deben aprender que:
EJERCICIOS
1. Cada participante del grupo formula una aseveración
“Yo quiero” con respecto a sus relaciones íntimas. Se le
dice a cada participante que lo haga de manera tal que su
aseveración sea personal, evitando frases tales como “Yo
quiero paz en el mundo”. La líder escribe las aseveraciones y las pone dentro de una caja grande. Se saca una
aseveración a la vez. El grupo comparte ideas sobre cómo
alcanzar la meta de cada aseveración “Yo quiero” y provee
dos estrategias que van a funcionar y una que claramente
va a fracasar. Las estrategias se escriben en un rotafolio y
las facilitadoras ayudan a identificar las estrategias que son
activas y las que son pasivas. La facilitadora luego pregunta
cuándo usar una estrategia pasiva (cuando se consideran
asuntos de seguridad y de miedo) en lugar de una más
activa.
2. Cada participante pensará en una situación íntima/sexual en
la que se encuentre actualmente y en la cual tenga dificultad
al querer establecer límites. [Si la participante no tiene
relaciones íntimas/sexuales actualmente, pídale que piense
en la situación más reciente en la que tuvo dificultad en
establecer limites.] El grupo escogerá una o dos de estas
situaciones para resolver el problema entre todas.
3. Las integrantes del grupo practicarán diciendo la palabra no.
Para comenzar, cada participante dirá “No” en su voz del
diario vivir. Las participantes alzarán la voz gradualmente
hasta que se sientan incómodas. Las participantes harán esto
una a la vez y se comentará entre ellas.
4. Las integrantes del grupo llevarán a acabo una
dramatización para aprender a cómo combatir actitudes y
excusas que aumentan el riesgo de contraer VIH/SIDA.
A. Tienen el derecho a decir no.
B. Pueden sobreponerse a las consecuencias de decir no.
C. Las respuestas de otras personas pueden ser diferentes a lo
que ellas esperaban.
Además, explique por qué la prevención de VIH/ETS es
relevante cuando lidiamos con el establecimiento de límites,
indicando que la dificultad diciendo “no”, por ejemplo, está
directamente relacionada con la negociación de usar un condón.
META 1: Poder decir “Yo quiero” ante algo específicamente para
ella y para nadie más
META 2: Entender la diferencia entre estrategias activas y pasivas
para obtener lo que una quiere y prevenir el VIH o SIDA
META 3: Entender lo que significa establecer un límite
interpersonal
Sugerencia: Empezar esta sesión con el EJERCICIO 3 y
terminar con el EJERCICIO 1.
Preguntas
1. ¿Te preguntas a ti misma lo que tú quieres con respecto
a la relación sexual/íntima cuando entras a una nueva
situación o comienzas una nueva relación? Si no es así,
¿por qué no?
2. ¿Alguna vez alguien te ha preguntado lo que tú quieres
con respecto a la relación sexual/íntima? ¿Creíste que
esa(s) persona(s) verdaderamente quería(n) saber lo que
tú querías?
31
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 32
Pregunta 1
¿Te preguntas a ti misma lo que tú quieres cuando
comienzas una nueva situación o comienzas una nueva
relación? Si no es así, ¿por qué no?
Pregunta 3
¿Cuándo les dices que no a otras personas?
¿Qué cosas impiden que digas que no?
¿Cómo te sientes cuando quieres decir que no y no lo dices?
Respuestas comunes
Como una introducción a la discusión sobre cómo decir no
cuando una establece límites personales, pregúnteles a las
participantes del grupo en qué situaciones ellas dicen que no.
No, porque a veces una ni piensa...se tira de pecho a la
relación.
No, porque no sé lo que quiero.
No, porque no sé cómo son las relaciones buenas.
No, porque sólo pienso en la atracción física.
No, porque no me valoro a mí misma.
No, porque estaba usando drogas.
No, yo asumo que lo que quieren es obtener algo....no dar.
No, muchas veces no sé cómo satisfacer mis necesidades.
No, porque estaré contenta con lo que obtenga.
No, de todas maneras, nadie me escucha.
No, porque entonces voy a estar muy vulnerable.
No, yo espero a ver lo que sucede.
Respuestas comunes
¿Cuándo les dices a otras personas que no?
Cuando alguien me pide que le preste dinero o mi carro
Cuando la persona no me cae bien
Cuando es algo peligrosos o incómodo
Cuando me ofrecen drogas
Cuando alguien quiere tener sexo conmigo y yo no quiero
Cuando mi familia me pone presión para hacer algo que yo no
estoy de acuerdo en hacer o que no quiero hacer
Nunca puedo decir que no.
Anime a las participantes del grupo para que discutan lo
que les impide decir no y cómo se sienten diciendo no. Es útil
insistir en la conexión entre las experiencias de trauma y la
dificultad que tienen las mujeres para decir no.
Esta pregunta fomenta que las participantes del grupo
desarrollen conciencia de su estado interior cuando se
preguntan qué quieren sacar de situaciones específicas,
especialmente durante los eventos importantes de la vida.
Algunas mujeres se sorprenderán cuando se den cuenta que lo
que ellas quieren obtener nunca les pasa por la mente cuando
comienzan una nueva relación. Muchas mujeres simplemente
son jugadoras pasivas que entran en la relación con poco o
nada de conciencia sobre lo que quieren.
Repuestas comunes
¿Qué cosas impiden decir no?
Sentirme culpable
Sentirme herida
Temer a la muerte
Sentirme sin derechos ya que estoy en este país ilegalmente
Temer las repercusiones
Ser rechazada por otros o por miedo a que me dejen
Que alguien se enoje conmigo
Herir los sentimientos de otras personas
Estar aturdida
Querer caerle bien a otras personas o querer quedar bien
Que sientan aversión hacia mí
Tener que mantener la paz con mi familia y amistades
Sentir presión de alguien para que diga sí
Ser manipulada
Que la otra persona sea mi amante o pareja
No querer defraudar a la otra persona
Pregunta 2
¿Alguna vez alguien te ha preguntado lo que tú quieres?
¿Creíste que esas personas verdaderamente querían saber
lo que tú querías?
Respuestas comunes
No
Realmente no
Sospecho de ellos y de sus intenciones.
Sí, pero yo soy muy honesta...a lo mejor confío mucho.
Sí, me refreno.
Sí, pero no hace una diferencia.
No, porque pienso que la información podría ser utilizada
para controlarme.
Repuestas comunes
Esta no es una pregunta que usualmente se les hace a las
mujeres. Aún así, las participantes del grupo podrían preguntarse
si ellas creen que se les pregunta esto con menos frecuencia que a
la mujer en general. Las participantes podrían querer considerar
por qué sus necesidades y deseos son frecuentemente ignorados.
¿Cómo se siente decir no?
Da miedo
Provoca ansiedad
Ira
Falta de poder
Vergüenza
32
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 33
Fuerte pero nerviosa
Culpable
Aliviada
Poderosa
Bien
Con frecuencia, esta pregunta puede proveer la oportunidad
para que las participantes compartan lo que pasó cuando ellas
previamente reportaron un trauma. No intervenga y permita
que las participantes cuenten sus historias.
Prevención de VIH y SIDA
En esta parte de la sesión se explica por qué el SIDA, el VIH y
las ETS están relacionados con la habilidad de decir “no”. Un
ejemplo útil es describir que mujeres latinas en EE.UU. tienen
mayores riesgos de contraer el SIDA. Algunas razones incluyen
sexo sin protección, no saber que sus parejas están teniendo
relaciones sexuales con otras personas, usan drogas y/o tienen
relaciones sexuales con personas que usan drogas.
PREGUNTA 3.a.
¿Cuál es tu frase o actitud preferida para justificar el hecho
que no te estás protegiendo o que no puedes decir “no”?
Dirigiendo mi ira hacia alguien inocente ajeno a lo que está
pasando
Explotando
Bebiendo o usando drogas
Simplemente alejándome de la situación
Estrategias efectivas
Haciendo aseveraciones claras
Decidiendo lo que puedo dar o recibir
Especificando lo que es bueno para mí
Negociando
Comunicando lo que quiero y escuchando lo que la otra
persona quiere
Manteniendo en mi mente un sentido de auto-preservación
Tomando tiempo libre
Usando ejemplos del pasado
Ayude a las participantes a examinar las posibles
consecuencias de los dos tipos de estrategias. Es importante
entender no solamente por qué una ha escogido estrategias
específicas en el pasado, pero saber también cuáles son las
consecuencias de cada estrategia en particular.
Pregunta 5
¿Qué piensas sobre la conexión entre tu experiencia de
trauma y la dificultad de decir no?
Respuestas comunes
Primero tengo que tener confianza
Tengo que complacer
Si no lo hago, no me va a querer
Si es sólo una vez, no me voy a infectar
Respuestas comunes
Recordar incidentes dolorosos del pasado cuando no puedo
decir que no, hace difícil que diga no ahora.
Sentir el mismo miedo que sentía cuando niña cuando no
podía decir que no al abusador.
Sentir dolor emocional del pasado.
No importaba que dijera no.
Sentir que no tengo valor para decir no.
Sentir que no tengo el poder para cambiar algo.
Pregunta 4
¿Alguna vez has dicho “no” de manera tal que haya
funcionado? Por favor, comparte esas estrategias exitosas
con el resto del grupo. ¿Qué condiciones hacen más fácil o
difícil decir no?
Anime a las participantes del grupo para que hagan una lista
de maneras efectivas e inefectivas de decir no. Las estrategias
se deben escribir en un rotafolio para que las participantes
consideren las ventajas y desventajas de las diversas estrategias.
Por ejemplo, las participantes a lo mejor ofrecen las siguientes
respuestas cuando quieren decir no.
Respuestas comunes
Estrategias inefectivas
Actuar pasivamente
Desconectándome
Atacar con ira o golpes
Gritando e insistiendo
Dejando que los sentimientos me hieran por dentro
Usted puede ayudar a las participantes a que compartan sus
experiencias dando ejemplos de lo que pasa cuando algunas
personas se defienden o no se defienden.
El perpetrador podrá llamarte loca.
El abusador podría amenazarte a ti o a alguien que tú quieres.
El abusador podría amenazar a tu mascota o a algo que tú
valoras.
El abusador podría amenazar con suicidarse.
El abusador podría retirar su amor y atención.
Si estas experiencias ya se han compartido en alguna
discusión previa, no fuerce la repetición de este material.
33
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 34
describe a continuación, dependiendo del nivel de sofisticación
del grupo—use la que crea mejor.
Divida el grupo en parejas. Si el grupo no puede hacer esto,
pida voluntarias. Como último recurso, haga que las
facilitadoras demuestren cómo hacerlo. Las participantes se
deben referir a lo que escribieron o pensaron sobre este
ejercicio de actitud.
Pídales a las participantes que le digan a su pareja de
dramatización cuál es la línea o actitud favorita que usan para
justificar el hecho que no se están protegiendo.
Por ejemplo, una línea podría ser: “Si sólo lo hago una vez
con él, no hay una posibilidad de que me infecte” o “Si sólo
tengo sexo con mujeres no voy a agarrar el virus”.
El trabajo de la pareja es dar apoyo y justificar esa excusa. El
trabajo de la otra participante es señalar todas las razones por
las cuales todavía estás a riesgo de contraer VIH.
Si las participantes no pueden discutir en contra de sus
propias excusas, pídales que actúen como si fueran ellas
mismas y entonces sus parejas discuten en contra de las
excusas que se den.
Preguntas adicionales
1. ¿Puedes distinguir entre maneras verbales y no verbales
de decir no y distinguir entre maneras activas y pasivas
de decir no?
2. ¿Cómo te defiendes más allá de decir no?
EJERCICIO 1
Este ejercicio usa las aseveraciones “Yo quiero” y trabaja mejor
cuando las mujeres tienen metas alcanzables tales como:
▲ Manejar
mejor mi dinero
con mi hermana
▲ Mejorar mi relación con mi hermano
▲ Obtener dinero suficiente para ir al cine
▲ Obtener un mejor trabajo
▲ Vivir sola
▲ Depender de mí misma para tomar decisiones
▲ Comunicarme
Usted puede señalar que algunas de las metas son más difíciles
de alcanzar porque son muy ambiguas o irreales, tales como:
▲ Una
pareja que me quiera para siempre
▲ Un millón de dólares
▲ Ser un éxito
▲ Ser feliz
▲ Ser famosa
La historia de Ana
Nunca nadie me ha preguntado lo que quiero. En mi familia, mi
mamá era la que decía lo que todo el mundo quería. Yo nunca
tuve que elegir. Desde que comencé a sentirme deprimida, mi
hermana piensa que ella puede hacer lo mismo—decirme
cómo, dónde y cuándo. Ella es extremadamente mandona y ella
es menor que yo. Pero ella tiene un buen trabajo, un carro y una
casa, y todos en la familia piensan que está bien que ella diga
lo que quiere.
A mí se me hace difícil pensar que puedo elegir cualquier
cosa. A mí se me han ocurrido muchas cosas que yo quería
que me pasaran. Aún las cosas más pequeñas me hacen sentir
que tengo que hacer lo que las otras personas dicen o sino me
va a pasar algo. Si alguien me pide dinero, yo se lo doy, aunque
les dé lo poco que me queda. Nadie puede entender por
qué no puedo decir no. Es mucho más complicado que decir
no. Me da miedo pensar qué me ocurrirá si me rehúso, si me
amenazan o me meto en problemas. No vale la pena defenderme ya que, en el pasado, muchas veces las consecuencias
fueron terribles.
EJERCICIO 2
Se les pide a las mujeres que den ejemplos de situaciones que les
están ocurriendo relacionadas con el tratar de establecer límites.
Las mujeres podrían necesitar ayuda de las facilitadoras ya que
podrían no estar conscientes dónde exactamente tienen
problemas estableciendo límites. Las mujeres que repetidamente
han sido engañadas (que se han aprovechado de ellas) tal vez no
reconozcan situaciones injustas hasta que alguien se lo indique.
EJERCICIO 3
El ejercicio en el que las mujeres dicen no, funciona mejor
cuando las mujeres incorporan movimiento y lenguaje corporal.
EJERCICIO 4
Hay varias opciones para llevar acabo la dramatización que se
34
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 35
SESIÓN 5–Prevención de VIH y negociación
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Pregunta 1
¿Cuáles son los factores que contribuyen a tener relaciones
sexuales que conllevan riesgo?
Esta sesión es adicional, no es parte de la versión original
del TREM.
Respuestas comunes
El deseo y la pasión
La impulsividad
Tener relaciones sexuales a cambio de drogas
Tener relaciones sexuales cuando estoy intoxicada
No querer usar condones para complacer a la pareja
Cuando me gusta la persona y él/ella me grita y no quiere usar
un condón/barrera
Cuando me amenazan con violencia
Objetivo de la sesión
Explique que decidir mantenerse saludable es algo muy
importante y valeroso. Defina la palabra salud: “Nuestra salud es
muy importante. Si estamos enfermas no podemos hacer lo que
tenemos que hacer. Piensen en la última vez que les dio un dolor
de cabeza. Una se pone de mal humor, no queremos hacer nada, es
difícil concentrarse. Pueden ver que sentirse mal verdaderamente
puede afectar nuestras acciones y nuestro temperamento. Mantenerse
saludable no tiene que ser difícil. Más bien, es una cuestión de
prevención. La decisión es comprometernos a estar saludables y
seguras o a pensar en que dejar de usar drogas es algo muy
importante y valeroso porque, a largo plazo, ayudará a nuestras
vidas. Sin embargo, puede ser un trabajo difícil. Las enfermedades
transmisibles sexualmente (ETS) y el virus de VIH representan
peligros en contra de nuestra salud”.
Explique que los precipitantes o factores que contribuyen al
riesgo de no mantenerse saludables pueden ser cosas muy
poderosas y que todas necesitamos ayuda para lidiar con nuestros
precipitantes (ya sea que los estemos confrontando o evitando).
Por ejemplo, los precipitantes de una persona podrían ser las
drogas. Esa persona tendrá que encontrar un programa que le
ayude a dejar de usar drogas o mantenerse saludable.
Tomar decisiones saludables. Hablarse a sí misma puede
ayudar a que las personas generen opciones para tener
relaciones sexuales con protección y conductas más saludables.
Pregunta 2
¿Qué te dices a ti misma y cómo te sientes después de
haberte arriesgado sexualmente?
Respuestas comunes
Qué te dices a ti misma
Al menos en esta ocasión no importará—no hay manera de
que me infecte al hacerlo sólo una vez
Soy fuerte y lo escupiré
Brincaré rápidamente luego que él se venga para que no se me
quede adentro
Yo voy a tomar un día a la vez
Como no hubo penetración hubo menos riesgo
Cómo te sientes
No sirvo para nada
Enojada
Irritable
Deprimida
Estúpida
META 1: Identificar los factores o precipitantes que conducen a
tener relaciones sexuales que conllevan RIESGO
META 2: Aprender a generar opciones saludables para tener
relaciones sexuales que NO conllevan riesgo
Pregunta 3
¿Cómo practicar hablarse a sí misma y generar opciones
para tener relaciones sexuales que no conllevan riesgo?
Preguntas
1.¿Cuáles son los factores que contribuyen a tener
relaciones sexuales que conllevan riesgo?
2.¿Qué te dices a ti misma y cómo te sientes después de
haberte arriesgado sexualmente?
3.¿Cómo practicar hablarse a sí misma y generar opciones
para tener relaciones sexuales que no conllevan riesgo?
4.¿Cuáles son las razones que te han dado a ti, o que tú has
dado para no usar protección?
Ejemplifique cómo generar opciones mediante un ejercicio
didáctico de 5 pasos:
Paso 1: Pare
Paso 2: Opte
Paso 3: Decida
Paso 4: Actúe
Paso 5: Elógiese
35
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 36
Mi pareja piensa que yo creo que él/ella es desaseado/a
Él/ella pensará que estoy enferma
Mi pareja (o grupo si estamos compartiendo agujas) se enoja
porque piensa que no le tengo confianza
Él/ella puede pensar que estoy saliendo con otra persona
Podría perder la relación porque él/ella se enojará
Comenzaremos a pelear
El paso 1 es PARAR e IDENTIFICAR el PROBLEMA y
nuestra META (a corto y a largo plazo) y nuestro problema.
El paso 2 consiste en considerar OPCIONES y RESULTADOS.
En este momento en el proceso de resolver el problema pensamos
en todas las posibles opciones y consideramos los resultados
según se relacionan con nuestra meta de estar sanas y saludables.
El paso 3 requiere DECIDIR. En este momento en el proceso de
resolver el problema escogemos una opción la cual conduce a un
resultado favorable y de acuerdo a nuestras metas.
El paso 4 se refiere a la ACCIÓN. Luego que tomamos una
decisión, hacemos algo concreto para ayudar a actualizar
nuestra decisión.
El paso 5 es para ELOGIARSE a sí misma. Este es el último
paso en el proceso de solución del problema. Si escogemos una
opción que resuelve nuestro problema y que corresponde a
nuestras metas nos elogiamos a nosotras mismas.
Las facilitadoras pueden escribir los 5 pasos en el rotafolio y
pedir a las participantes que generen ejemplos de cada paso.
Es importante agregar que estos pasos son útiles para resolver
todo tipo de conflictos y problemas, no sólo para generar
opciones para tener relaciones sexuales sin riesgo.
Señale que hay maneras de pedir las cosas de manera que
ayuden en lugar de deteriorar la relación. Dígale al grupo que
antes de que comiencen a aprender cómo negociar conductas
relacionadas con sexo con protección y drogas, es importante
que entiendan por qué pedirle a una pareja que use un condón
o una barrera dental puede ser tan difícil.
Para hacer este tipo de pedido la persona debe sentir que
él/ella tiene el derecho de hacer dicho pedido; él/ella también
debe estar preparado/a para escuchar las necesidades
personales de su pareja.
Historia de Amalia
Por más doloroso que sea, vamos a darle un vistazo a algunas
situaciones y relaciones en nuestras vidas que nos hacen tener
pensamientos negativos hacia nosotras mismas. Por ejemplo,
vamos a suponer que mi nombre es Amalia. Soy una mujer
atractiva de 36 años de edad. Me han pasado muchas cosas en
la vida. Fui abusada sexualmente cuando era una niña. Pero
finalmente encaminé mi vida. He estado trabajando duro como
madre y me estoy entrenando como carpintera. Me siento bien,
me he mantenido sin usar drogas un año entero.
Bueno, mi novio, mi novio constantemente me está diciendo
cosas negativas. Así que pienso que no sirvo para nada y si es así
no podré estar con otra persona que no sea él. Y él no quiere que
yo use un condón. Así que si le pido que use un condón, él me
abandonará y no tendré a nadie. Yo sé que él debe estar teniendo
relaciones sexuales con otras personas pero no le puedo pedir
que use un condón pues él es lo único que tengo.
Pregunta 4
¿Cuáles son las razones que te han dado a ti, o que tú has
dado para no usar protección?
Respuestas comunes
No se siente bien
Siempre se rompen
No confías en mí
Saben mal
Es incómodo
Interfiere con el placer
Mi pareja piensa que estoy enferma
Mi pareja piensa que le estoy acusando de estar enfermo/a
Toma mucho tiempo
Mi pareja no cree que corremos peligro
36
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 37
SESIÓN 6–Autoestima y cómo cuidarnos a nosotras mismas
Objetivo de la sesión
cuidarte? (¿Qué haces para ayudarte a sentirte bien,
calmada y sin miedo?)
6. Algunas estrategias son de tipo “siéntete bien ahora y
paga después”. (Las facilitadoras a lo mejor tienen que
dar ejemplos para ayudar a las participantes a entender
la idea de costo psicológico.) ¿Cuáles son los “costos” de
algunas estrategias para cuidarse a sí misma?
Historias de abuso y el haber pasado años sintiéndose
abrumada contribuyen a reducir y a destruir la autoestima de
una persona. Experiencias como mujeres latinas o inmigrantes
también pueden crear obstáculos en el desarrollo de una
autoestima saludable. Las mujeres latinas necesitan alimentar
un sentido positivo de quiénes son. Al enfocarse en lo que les
gusta de ellas mismas y redefinir las destrezas de supervivencia
como fortalezas positivas, una mujer puede comenzar a sanar
el daño causado por los años de abuso.
También, las sobrevivientes de trauma muchas veces están muy
conscientes de las distintas maneras—muchas veces no
buenas—en que se han calmado a ellas mismas durante el
pasado: drogas y alcohol, fantasía, disociación, comer
excesivamente, cortarse a ellas mismas y actividades
compulsivas. Ellas están menos conscientes de maneras
benignas para calmarse. Esta sesión comienza a presentar
maneras menos nocivas en las cuales las participantes del grupo
se pueden confortar y calmar, cuidarse a ellas mismas y mejorar
su auto-estima.
EJERCICIOS
1. Dígale al grupo algo bueno sobre usted. Preste atención a
cómo usted se siente. Comparta cómo se siente con el resto
del grupo si usted se siente cómoda haciéndolo.
2. A cada mujer se le da un bosquejo del Diagrama de
Realización de Autoestima Positiva (Vea los Artículos C y D
en el Apéndice). Se les pide que escriban en el diagrama los
logros, las cosas que las han hecho sentirse bien o sentirse
orgullosas de ellas mismas, y las cosas que ha aprendido en
su propio recorrido. Las integrantes del grupo discuten sus
diagramas de realización.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
META 1: Comenzar un inventario de sus cualidades positivas
META 2: Examinar cómo las opiniones de otras personas
Antes de comenzar el grupo, dibuje un termómetro con números ordinales del 0 al 10 en el rotafolio (Vea el Artículo B en el
Apéndice). Una vez el grupo comience, pídales a las participantes que se den una puntuación sobre cómo se sienten consigo
mismas en un día en particular (0 = nada de autoestima y 10 =
autoestima extremadamente alta). Luego que las integrantes del
grupo se hayan dado una puntuación, deben discutir sus puntuaciones. Usted debe explicar que la puntuación de una participante puede fluctuar de un número a otro de un día para otro.
Las facilitadoras pueden tomar esta oportunidad para
educar a las participantes del grupo sobre la relación entre
la autoestima y el trauma. Muchas sobrevivientes de trauma
tienen autoestima baja. También es importante educar a las
participantes sobre los efectos que el ser latina, inmigrante o
la discriminación tienen en la autoestima.
afectan cómo las participantes se sienten consigo mismas
META 3: Desarrollar un entendimiento sobre cómo el abuso en
tu vida afecta tu autoestima
META 4: Comenzar a entender lo que significa confort para una
misma o calmarse a sí misma
Cada participante del grupo se dará una puntuación a sí
misma usando el Termómetro de Autoestima que las
facilitadoras dibujarán en un rotafolio antes de la sesión (Vea
el Artículo B en el Apéndice). Las participantes tendrán la
oportunidad de darse una puntuación a ellas mismas basado
en cómo se sienten consigo mismas y luego discutirán sus
puntuaciones.
Preguntas
1. ¿Qué te hace sentir bien contigo misma?
2. ¿Qué han dicho o han hecho las personas en tu vida para
que tú te sientas bien o mal contigo misma?
3. ¿Cómo crees tú que el haber sido abusada ha afectado tu
autoestima?
4. ¿Cómo crees tú que el ser latina ha afectado o tenido
impacto en tu autoestima?
5. Cuando tú te sientes mal, ¿qué haces (o hacías) para
Repuestas comunes
Definición de la autoestima
Creen en ellas mismas
Se gusta a sí misma
Valor propio
Aceptación propia
Respeto hacia sí misma y
auto-confianza
37
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 38
Repuestas comunes
Pregunta 2
¿Qué han dicho o han hecho las personas en tu vida para
que tú te sientas bien o mal contigo misma?
Desarrollo de la autoestima
No estoy segura
Darle valor a mis capacidades
Cuando las personas hacen comentarios positivos
Tus padres te dicen que vales algo
Tus padres respetan y prestan atención a tus necesidades
y deseos
Repuestas comunes
Buenas:
Me han elogiado
Me han reconocido por mi ardua labor
Me han dicho que se preocupan por mí
Me han dicho que mis hijos están aprendiendo en la escuela
Me ayudan a ver lo que hago bien
Malas:
Me han abusado
Me han dicho que estoy loca
Han discriminado en contra mía por ser latina/morena
Me han rebajado/humillado
No han creído que he sido abusada
Me ponen nombres (“spic”, gorda, bastarda o hija ilegítima)
Me han dicho que no valgo nada
Me han dicho que he ocasionado problemas
Me han dicho que soy como el abusador
Usted querrá prestar atención a la posibilidad de que las
participantes del grupo se enfoquen en causas internas y
externas relacionadas a la autoestima. Si hay muchas razones
externas para sentirse bien consigo misma, pídales a las
participantes que especulen sobre los problemas que resultan
por ser dependientes de refuerzo externo para sentirse bien
consigo mismas. Para evitar que se sientan criticadas por la
dependencia externa, es importante recordarles que es más
difícil (pero posible) para una mujer latina aprender a sentirse
bien con ella misma en el contexto de discriminación,
prejuicio y racismo.
Pregunta 1
¿Qué te hace sentir bien contigo misma?
Cuando considere las fuentes externas de refuerzo, las
participantes del grupo deben distinguir entre personas
dentro y fuera de la familia. Usted puede iniciar la discusión
preguntándoles a las participantes si han recibido diferentes
respuestas de gente dentro y fuera de sus familias y cómo
eso les ha afectado su autoestima. Por último, subraye una
vez más la conexión entre las experiencias de abuso y trauma
y la autoestima baja. También es importante repasar los
mensajes que se difunden en la sociedad estadounidense
sobre cómo son los latinos, y que éstos también afectan la
autoestima.
Respuestas comunes
Mi relación con Dios
Cuando puedo tomar decisiones
Cuando me apoyan
Cuando mejoro mi relación con mis hijos
Cuando se me perdona
Cuando expreso mis sentimientos
Cuando alguien me dice algo bueno de mí y yo creo que
dicen la verdad
Cuando alguien que yo estimo me respeta
Cuando me reconocen por algo que yo he hecho
Cuando alcanzo una meta importante
Cuando tengo control de mí misma
Cuando paso un día sin tener una crisis
Cuando me siento querida y apreciada
Cuando hago cosas buenas para otras personas
Pregunta 3
¿Cómo crees tú que el haber sido abusada ha afectado tu
autoestima?
Respuestas comunes
Cuando se ha sido abusada, se comienza a pensar que nadie la
quiere a una y que una no merece ser querida.
Una comienza a sospechar de las otras personas cuando te
elogian y uno cree que no es absolutamente cierto lo que
dicen de ti.
Me siento como basura.
Hallo difícil confiar en mi sentido de lo que es cierto y falso.
Una deja de creer en los elogios.
Las participantes del grupo podrían entender esta pregunta
de dos maneras. Algunas la ven como una oportunidad
para decir lo que les gusta de ellas mismas. La mayoría de
las participantes, sin embargo, usarán la pregunta para
identificar las circunstancias externas que las hacen sentir
bien. Esas participantes cuya autoestima está más afectada
podrían tener problemas generando circunstancias que las
hacen sentir bien y debieran ser enfocadas en cómo evitar
mayor dolor.
Esta pregunta revela el por qué las mujeres que han sido
traumatizadas sufren de baja autoestima. Asegúrese de que las
38
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 39
Tomar medicamentos
Evitar ciertas situaciones
Hacer ejercicios
Fantasear
Leer la Biblia
Salir a comer con amistades
Bailar
participantes del grupo distingan claramente la conexión
estrecha que existe entre trauma y baja autoestima.
Pregunta 4
¿Cómo crees tú que el ser latina ha afectado tu
autoestima?
Respuestas comunes
Esta pregunta ayuda a las participantes del grupo a ser más
explícitas acerca de las maneras en que se cuidan a ellas mismas.
Con frecuencia, las mujeres que han sido traumatizadas
severamente se sienten que no tienen maneras positivas para
sentirse mejor y hasta podrían tener dificultad con el concepto
de calmarse a ellas mismas. De hecho, la mayoría de las mujeres
tienen estrategias para calmar la ansiedad y tensión interna. Esta
pregunta está diseñada no solamente para ayudar a las personas
a pensar sobre nuevas estrategias sino también para permitirles
apreciar las estrategias positivas que ellas ya están usando y así
hacerlas sentir con más poder.
Esta es una buena oportunidad para comenzar a distinguir
entre estrategias efectivas e inefectivas (por ejemplo, ¿esto
trabajará?) y estrategias constructivas versus autodestructivas
(tales como, ¿cuáles son las consecuencias secundarias de un
método en particular?).
Yo estoy muy feliz de ser latina.
Yo siempre sentí que era diferente y peor que los demás.
De niña una vez me dijeron “spic” y cuando supe que era un
insulto para latinos, me sentí sucia y que no valía nada.
Me afecta que me critiquen por algo que no puedo cambiar.
Si las participantes responden con más experiencias negativas
que positivas, es importante ayudarlas a pensar en los aspectos
positivos de su cultura que pueden contribuir a una autoestima
saludable. También se puede recalcar que la discriminación
hace que sea más difícil ver los aspectos positivos de ser latina.
Pregunta 5
Cuando tú te sientes mal, ¿qué haces (o hacías) para
cuidarte? (¿Qué haces para ayudarte a sentirte bien,
calmada y sin miedo?)
Respuestas comunes
Pregunta 6
Algunas estrategias son de tipo “siéntete bien ahora y paga
después”. ¿Cuáles son los “costos” de algunas estrategias de
auto-confort?
Bloquear cosas de mi mente
Mantenerme ocupada
Contarme números a mí misma
Salir y disfrutar de mí misma
Ir al cine
Usar drogas y/o alcohol
Darme un baño
Escuchar música
Gritar y sacarme las cosas de adentro
Comer
Fumar un cigarrillo
Orar
Limpiar
Escribir en mi diario
Tomar café
Llorar
Pelear
Aislarme de los demás
Distraerme
Hacer cosas divertidas
Leer un libro o revista
Socializar
Meditar
Hablar con alguien para calmarme
(Las facilitadoras a lo mejor tienen que dar ejemplos para
ayudar a las participantes a entender la idea de costo psicológico.)
Respuestas comunes
Usar drogas
Tener relaciones sexuales o prostitución
Fumar cigarrillos
Perder la confianza en otros o en mí misma
Sentirme peor que antes
Ver mucha TV
Usar alcohol
Comer en exceso
Dormir mucho
Auto-mutilarme
Las facilitadoras deben definir lo que significa costo.
Primero, algo costoso puede llevar a consecuencias negativas.
Usar drogas puede resultar en un problema legal o afectar el
juicio de una mujer, resultando en una re-traumatización. Un
segundo aspecto del costo psicológico tiene que ver con cuánta
energía esa estrategia consume. La negación es una manera de
39
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 40
lidiar con eventos estresantes, pero puede requerir mucha
energía psicológica. Un tercer aspecto de costo tiene que ver
con la pérdida de oportunidades. Por ejemplo, algunas
personas podrían usar una estrategia menos saludable y no ver
las opciones más saludables.
aunque a mí me gustaba que él me prestara atención, yo no
quería que tocara mi cuerpo. Siempre sentía que lo que pasó fue
culpa mía. Yo debí haber estado enviándole el mensaje que yo
quería que él me tocara.
Eso ha hecho que me sienta terriblemente mal conmigo
misma. A lo mejor es por eso que yo no sé qué es lo que tú
quieres decir con eso de sentirse bien consigo misma. Cuando tú
dices cosas positivas sobre mí, yo no las puedo sentir o
internalizar. Es como si yo tuviera una coraza de piel dura de una
pulgada de espesor que no puede absorber elogios.
Mi vida está mejorando. Me he mantenido completamente
sobria durante los últimos meses. Tengo un apartamento muy
bonito y muchas amistades. Hasta estoy comprometida para
casarme, aunque no siento que soy lo suficientemente buena para
mi prometido. Tengo este miedo constante de que él me va a
abandonar para irse con alguien mejor que yo. Una de mis metas
es poder algún día creer que él me quiere por ser yo quien soy.
Preguntas adicionales
1. ¿Hay alguna acción que tú podrías tomar que te haría
sentir mejor o peor contigo misma?
2. ¿Cómo se siente tu cuerpo cuando tú te estás sintiendo
bien o mal contigo misma?
3. ¿Cómo la autoestima alta o baja se manifiesta en la
manera en que tú te comportas?
EJERCICIO 1
Pídales a las participantes que digan algo sobre ellas mismas al
grupo. Se les pide a las participantes del grupo que presten
atención a cómo se sienten y que luego compartan sus
sentimientos con el resto del grupo. Se debe aceptar si una
participante no quiere participar en este ejercicio.
EJERCICIO 3
Cada mujer diseña una Tarjeta de Confort que describa las
cosas que le proveen confort. Al diseñar la tarjeta de confort,
la mujer puede usar láminas de revistas, escritos u objetos del
hogar. Diseños comunes de las Tarjetas de Confort incluyen la
naturaleza, relaciones, comida, el hogar, cosas materiales,
cosméticos, mascotas y ejercicio. Las mujeres podrían discutir
sus tarjetas entre ellas.
Prepare el ejercicio de la Tarjeta de Confort recolectando los
siguientes materiales:
EJERCICIO 2
En preparación para el ejercicio del Diagrama de Realización,
las facilitadoras deben tener una copia en blanco del Diagrama
de Realización para cada participante (vea los Artículos C y D
en el Apéndice). Se les pedirá a las integrantes del grupo que
pongan en el diagrama sus logros y eventos que las han hecho
sentirse bien y sentirse orgullosas, y lo que han aprendido en
sus recorridos por la vida. Dedique aproximadamente 10
minutos para que las participantes terminen sus diagramas. Las
integrantes del grupo discutirán sus Diagramas de Realización.
Una buena cantidad de revistas que representen mujeres de diversas culturas,
escenas de la naturaleza, animales, comida, cigarrillos, cosas materiales,
cosméticos, mascotas y ejercicio.
Goma de pegar, tijeras
Un papel o cartelón que mida 26" x 16" para cada participante
Lápices marcadores
Respuestas comunes
Casarme
Tener hijos
Obtener un empleo
Lograr estar sobria
Continuar mi educación
Aprender a relajarme y a disfrutar de mí misma
Ser más creativa
Sentirme conectada con Dios
Instruya a las participantes del grupo para que diseñen sus
Tarjetas de Confort cortando láminas de las revistas, dibujando
o trayendo fotos de personas especiales, familia, mascotas o
cualquier otra cosa que sea reconfortante para ellas. Dedique
aproximadamente 20 minutos para diseñar la tarjeta y de 10-15
minutos para que las participantes discutan y compartan sus
tarjetas con el grupo. Tal vez usted quisiera tocar música
relajante para ayudar a las participantes a que se relajen.
Usted puede iniciar la discusión preguntándole a cada
participante del grupo por qué ciertas láminas de la Tarjeta de
Confort son relajantes. Anime a las participantes para que se
lleven las Tarjetas de Confort para la casa si así lo desean. Este
ejercicio es muy popular y ayuda a que las participantes
visualicen, recuerden e imaginen las opciones para obtener
Si las participantes del grupo tienen dificultad llevando a
cabo este ejercicio por su cuenta, puede convertirlo en un
proyecto en grupo y generar un diagrama compuesto.
La historia de Clarisa
Cuando mi papá me toqueteaba, me decía que yo quería que él
me hiciera eso. Nunca entendí lo que él quería decir porque
40
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 41
confort. El ejercicio en sí refuerza las capacidades cognitivas
de una mujer más allá y por encima de las estrategias que se
generen.
A cualquier participante del grupo que se le haga difícil
llevar a cabo este ejercicio se le puede permitir que se siente
fuera del grupo o se le puede proveer ayuda.
comencé a notar es que si me siento mal lo que hago es
mecerme, mecerme y mecerme. Esto pone a las personas
nerviosas porque creen que me voy a adormecer de tanto
mecerme. Me parece que lo que hago es intentar que todo se
vaya, que desaparezca. Creo que comencé a hacer eso cuando
era muy pequeña cuando no había nada bueno a mi alrededor.
Era algo así como que yo podía bloquear el mundo.
Cuando hice mi tarjeta de confort recorté láminas de gatitos y
gatos. Yo no tengo un gato, pero tengo fotos de gatos en las
paredes de mi cuarto y tengo un gato de peluche. Cuando me
siento decaída, abrazo a mi gato de peluche. Me ayuda a
sentirme cálida por dentro y eso es confort. Aun cuando estoy
en el grupo, agarro mi tarjeta porque me recuerda algo bueno
aunque esté molesta.
La historia de Josefina
Me parece a mí que la manera en la que yo me calmo a mí
misma es usando las estrategias de “siéntete bien ahora y paga
después”. Yo como mucho, fumo y solía beber. También era
prostituta. Yo creo que me prostituía porque buscaba amor—
aunque sólo fuera afección temporera. La otra cosa que
41
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 42
SESIÓN 7–Intimidad y confianza
Entendimiento
Estar a solas con otra persona
Un momento especial con otra persona
Objetivo de la sesión
Las sobrevivientes de abuso sexual muchas veces confunden la
intimidad y la proximidad emocional con sexo. La confusión
entre la proximidad sexual y la emocional hace que algunas sobrevivientes tengan sexo cuando lo que quieren es intimidad y
proximidad. Las mujeres muchas veces se sienten defraudadas y
traicionadas cuando su pareja sexual no las trata con el aprecio y
cuidado que ellas esperan de alguien con quien tienen intimidad
emocional. Las mujeres necesitan aclarar la diferencia entre sexo e
intimidad si quieren evitar ser nuevamente víctimas en el futuro.
Las mujeres que han sufrido trauma muestran mucha
dificultad al tratar de definir la palabra intimidad. Los/as
abusadores/as han sobrepasado los límites y por lo tanto las han
dejado con pocos ejemplos o sin ningún ejemplo de seguridad y
pocas o ninguna relación recíproca. Las participantes del grupo
asocian la intimidad exclusivamente con sexo, y muchas veces
usan las dos palabras intercambiablemente. Consecuentemente,
las facilitadoras las deben reeducar ayudándolas a redefinir lo
que significa intimidad subrayando que la nueva definición
incluye confianza, reciprocidad y seguridad.
META 1: Entender más profundamente lo que significa la
intimidad con otra persona
META 2: Entender qué condiciones ayudan o quebrantan la
confianza, la intimidad y el entendimiento mutuo
Pregunta 2
¿Qué condiciones crean intimidad, confianza y seguridad?
Preguntas
1. ¿Qué es intimidad?
2. ¿Qué condiciones crean intimidad, confianza y
seguridad?
3. ¿Qué condiciones quebrantan la intimidad, la confianza,
y la seguridad?
4. El abuso de substancias y otras conductas destructivas,
¿cómo han interferido con la conexión y la intimidad?
5. ¿Qué papel jugó el abuso en tu capacidad para tener
relaciones cercanas?
Respuestas comunes
Confianza
Escuchar y ser escuchada o comunicación
Entendimiento
Relación de empatía (“rapport”)
Confidencialidad
Aceptar a las personas tal y como son
Honestidad
Familiaridad
Ser tratada como igual
Sentir apoyo y seguridad
Cuando alguien me hace partícipe de sus confidencias
Cuando alguien me acepta como soy
Cuando estoy ahí para ellos y ellos están ahí para mí
Cuando se respetan los límites
Cuando alguien no trata de hacerte daño o aprovecharse de ti
Cuando alguien me escucha y siento que me escucha
Cuando las personas se comprometen las unas a las otras
Respeto mutuo
EJERCICIO
Cada mujer dibujará una Red de Intimidad. Ella se ubicará en
el centro y colocará sus relaciones allegadas en círculos
concéntricos que aumentarán según se distancian del centro
(de ella) (vea el Artículo E en el Apéndice). Las mujeres
discutirán sus redes.
Pregunta 1
¿Qué es intimidad?
Respuestas comunes
Muchas participantes del grupo tienen poca o ninguna
experiencia teniendo proximidad genuina. Como consecuencia,
sus respuestas reflejan una visión idealizada y simplista. La
discusión será más productiva si las participantes pueden usar
ejemplos para ilustrar lo que ellas entienden cuando se usan
algunos de los términos más abstractos. Provea espacio para que
las participantes reconozcan su falta de experiencia con la
proximidad hacia otras personas.
Sexo
Pasión
Proximidad
Confianza
Secretos
Amor
Conexión emocional
Relación con una pareja sexual
42
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 43
Ser forzada a tener relaciones sexuales
Recibir mensajes mixtos
Que no me crean
Las respuestas a estas preguntas podrían representar
generalizaciones tenues. Anime a las participantes del grupo
para que provean conductas específicas y ejemplos que creen y
demuestren confianza, reciprocidad y seguridad. Por ejemplo:
Las facilitadoras deben notar que a las mujeres se les hará más
fácil generar ejemplos sobre cómo la proximidad fue sobrepasada
o violentada en lugar de discutir cómo se puede crear y mantener
la proximidad. Lamentablemente, muchas mujeres que son
sobrevivientes de múltiples traumas sólo conocen relaciones
que terminan en decepción. Usted querrá comentar sobre esta
falta de equilibrio en las experiencias de las mujeres.
▲ Constancia
a través del tiempo. Ella siempre devuelve las
cosas que ha tomado prestadas de mí. Pamela y yo hemos
sido compañeras de cuarto por ocho meses. Nosotras
siempre nos hablamos cuando vamos a llegar a la casa más
tarde de lo usual, para así no preocuparnos la una por la
otra más de lo usual. Ella va a la reunión de nuestro
edificio todas las semanas. Consistentemente, Pamela me
responde cuando yo hablo con ella.
▲ Predecible, saber que alguien se va a comportar de cierta
manera. Laura es fiel a su palabra. Cuando trabajamos
juntas en proyectos, ella siempre hace su parte del trabajo.
Todos los martes, Laura promete encontrarse conmigo en
la parada del autobús y ella está ahí. Ella nunca me abusa
verbalmente cuando hago cosas que la molestan.
▲ Conocer a alguien durante un periodo de tiempo razonable.
Hablé con Roberto por teléfono por un periodo de tiempo
antes de darle mi dirección. Hablé con Sara en la escuela
por un periodo de varios meses antes de salir con ella.
▲ Compartir los mismos valores con alguien. Me siento segura
hablando con Emilio sobre mi deseo de usar drogas
porque a él le ha pasado eso y él sabe lo que es querer
usarlas. Vamos a Narcóticos Anónimos los lunes y los
sábados. Él no ha usado drogas por dos años y él apoya
mis esfuerzos para no usarlas, a diferencia de algunas de
mis otras amistades.
Pregunta 4
El abuso de substancias y otras conductas destructivas,
¿cómo han interferido con la conexión y la intimidad?
Respuestas comunes
Cuando alguien está usando drogas, no es confiable.
Cuando alguien está usando drogas, no está disponible cuando
lo necesito.
Cuando alguien usa drogas o bebe, el juicio se le afecta y hace
cosas que normalmente no haría o diría. Algunas de esas
cosas son dolorosas o abusivas y no contribuyen a una nueva
relación.
Cuando alguien usa drogas, es impredecible y no se puede
confiar en él/ella.
La relación nunca es recíproca cuando alguien está usando
drogas.
Cuando alguien ansía las drogas, es probable que haga
cualquier cosa por obtener las drogas lo cual hace que no sea
muy seguro estar a su alrededor.
Cuando alguien está usando drogas, lo único que quiere es
dinero para comprar más drogas.
Cuando yo estoy usando drogas, quiero estar sola para así no
tener que compartir.
Cuando yo uso drogas, estoy desconectada de mis sentimientos y tengo problemas acercándome a cualquier persona.
Cuando yo uso drogas, estoy menos inhibida y más sexual.
El usar drogas limita el tipo de conexión; “la intimidad es con
la droga”.
Pregunta 3
¿Qué condiciones quebrantan la intimidad, la confianza, y
la seguridad?
Respuestas comunes
Que me defrauden
Prejuicios
Negación
Que mientan
Avaricia
Violación de límites
Ser abusada
Que se aprovechen de mí
No poder confiar
Mentiras
Traición
Engaño
Egoísmo
Abandono
Si el grupo no tiene integrantes que hayan tenido problemas
con el alcohol o las drogas, usted les puede preguntar sobre
otras conductas autodestructivas. Usted también podrá redirigir
la discusión a los incidentes originales de abuso y preguntar si
las drogas y el alcohol estuvieron presentes.
Pregunta 5
¿Qué papel jugó el abuso en tu capacidad para tener
relaciones cercanas?
43
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 44
relaciones antes de escribir un nombre en específico en un
círculo de la Red de Intimidad.
Dedique aproximadamente 10 minutos para que las
participantes completen este ejercicio. Las participantes del
grupo discutirán sus Redes de Intimidad explicando la
colocación de cada nombre.
Respuestas comunes
Me hizo muy desconfiada.
Me toma más tiempo.
Soy más cautelosa.
Me mantengo más alejada de los demás.
Preguntas adicionales
1. ¿Varía tu confort cuando estás en una relación íntima con
una mujer versus con un hombre?
2. ¿Cómo entiendes la diferencia entre los dos?
La historia de Fernanda
Me tomó mucho tiempo alcanzar el nivel de amistad que tengo
con mi mejor amiga. Yo confío en ella porque ella no usa mis
secretos en mi contra. Sé que puedo contar con ella. Yo no creo
que podría tener ese nivel de proximidad con mi novio. Es
gracioso, pero a veces el tener sexo te acerca menos en lugar de
acercarte más. El sexo se torna importante y tú te olvidas acerca
de lo que es ser abierta y realmente íntima. Yo solía pensar que
el sexo y la intimidad eran la misma cosa. Si quieres tener
proximidad, ten sexo. ¿Verdad? ¡Falso! Ahora creo que es lo
opuesto. No puedo descifrar cómo ser sexual y estar realmente
cerca a alguien en una misma relación.
EJERCICIO 1
Prepare este ejercicio teniendo un formulario de Red de
Intimidad para cada participante del grupo (vea el Artículo E
en el Apéndice). Explique que el centro de la red representa la
participante del grupo y que cada círculo representa un nivel
de intimidad dentro de su red. El círculo más cercano al
centro representa sus relaciones más íntimas y cada círculo de
ahí en adelante representa una relación menos íntima. Anime
a las participantes para que consideren asuntos sobre
confianza, reciprocidad y seguridad cuando examinen las
44
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 45
SESIÓN 8–Sexo con una pareja
sobre la otra persona? ¿Cuántos de tus criterios personales se
satisficieron en el último encuentro sexual que tuviste? Cada
mujer debiera hacer una lista de sus criterios relacionados a lo
que tiene que saber.
Objetivo de la sesión
Las mujeres se confrontan con la posibilidad de tener un
encuentro sexual o una relación durante sus vidas adultas aun
cuando se impongan abstinencia sexual. La posibilidad es algo
que las mujeres deben aprender a recibir sin miedo, ira o
confusión. Durante el proceso de capacitación y recuperación,
la meta debe ser ayudar a las mujeres a recuperar el control
sobre sus cuerpos y sus opciones en las relaciones.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Preste atención especial a las respuestas y actitudes de las
participantes del grupo durante la discusión de la Pregunta 1 y
decida en qué preguntas centrarse.
META 1: Entender lo que es tener una relación sexual íntima
con una pareja
META 2: Aprender maneras de responder a proposiciones para
tener relaciones sexuales
Pregunta 1
¿Qué te atrae hacia otra persona?
DISCUSIÓN GENERAL
Respuestas comunes
Las facilitadoras deben discutir lo siguiente con las participantes
del grupo al comienzo de esta sesión: Debido a la experiencia de
abuso, las sobrevivientes muchas veces caen en una de dos
categorías generales: Las que tienden a “sexualizar” excesivamente todas las relaciones o que son indiscriminadamente
sexuales, ya que sienten que el único valor que tienen es como
objeto sexual. Las que caen en la segunda categoría se vuelven
evasivas y hasta fóbicas con respecto a encuentros sexuales y
lidian con sus miedos eliminando toda respuesta sexual.
Como consecuencia, las facilitadoras deben comenzar la
discusión sobre sexo con una pareja contando cuántas
participantes del grupo se consideran activas sexualmente.
Como seguimiento a la discusión en general, las facilitadoras
deben evaluar la composición del grupo y decidir las preguntas
en las que van a centrarse.
Su sonrisa
Sus ojos
Su belleza interna
Lealtad
Su apariencia física
Intereses comunes
Un buen cuerpo
Ver si se sienten atraídos hacia mí
Si me tratan bien
Observo cómo tratan a otras personas.
¿Cómo tú determinas si alguien se siente atraído/a
sexualmente hacia ti?
Respuestas comunes
La manera como me miran o me responden
Si me hablan o intentan captar mi atención
Si intentan coquetear conmigo
Si me invitan a salir
Si me halagan
Si me silban en la calle
Si me rozan
Si me dan un regalo
La frecuencia de llamadas, visitas, etc.
El lenguaje de su cuerpo
Si se preocupan por mí
El tono de su voz
Preguntas
1. ¿Qué te atrae hacia otra persona? ¿Cómo tú determinas
si alguien se siente atraído/a sexualmente hacia ti?
2. ¿Cómo se comunican tu pareja y tú sobre sexo?
3. ¿Sabes lo que te da placer sexual? ¿A tu pareja?
4. ¿Qué sucede cuando uno de los dos no quiere tener
sexo?
5. ¿Hay algunas cosas que podrían interferir con la
posibilidad de tener una pareja íntima?
6. ¿De qué maneras la cultura latina afecta cómo tu piensas
sobre las relaciones sexuales?
Para las mujeres que no han estado en control de muchas de
sus relaciones, definir lo que les gusta de la otra persona puede
ser algo que les da poder. Sin embargo, hay que tener en
EJERCICIO
¿Qué te gustaría que una persona supiera de ti antes de tú
acceder a tener sexo con esa persona? ¿Qué te gustaría saber
45
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 46
significa llegar a algún tipo de solución o acuerdo con respecto
a un problema hablando y escuchando cuidadosamente a la
otra persona.
Escriba en la próxima página del rotafolio los ingredientes
que aparecen a continuación (o también las facilitadoras
pueden preparar una hoja con los ingredientes).
cuenta que las mujeres que han sido violadas o abusadas a una
edad en la cual ellas eran capaces de responder sexualmente,
confunden lo que es una respuesta sexual con deseo sexual.
Estas mujeres sienten que sus cuerpos les traicionaron si se
sintieron excitadas cuando estaban siendo violadas o abusadas.
Por consecuencia, ahora se sienten extremadamente culpables
y confundidas cuando hablan sobre atracción sexual ya que las
respuestas sexuales han sido asociadas con abuso.
LOS INGREDIENTES PARA UNA BUENA NEGOCIACIÓN
1. Expresa lo que quieres.
2. Explica por qué quieres eso, sin acusar a la otra persona.
3. Intenta realmente entender “de dónde viene” la otra persona
Pregunta 2
¿Cómo se comunican tu pareja y tú sobre sexo?
y expresa que tú puedes entender por qué se puede sentir de
esa manera.
4. No seas irrespetuosa hacia los sentimientos de tus parejas,
aún cuando no estés de acuerdo.
5. Intenten solucionar juntos el problema, sin sacrificar lo que
quieres (lo cual es usar un condón u otra modalidad de sexo
seguro/opción de sexo con protección).
Respuestas comunes
Mi pareja me dice lo que le gusta a él o a ella.
Mi pareja me enseña lo que le gusta a él o a ella.
Hacemos listas y las intercambiamos.
Vemos vídeos y hablamos sobre lo que nos gusta.
Prestamos atención a las respuestas de cada uno de nosotros.
Nos leemos libros eróticos el uno al otro.
Mi pareja me dice lo que él quiere que yo haga y si yo no
quiero hacerlo él me dice que se va a buscar a otra persona.
Mi pareja me embroma y yo tengo que adivinar lo que
ella quiere.
Muy indirectamente
Luego de expresar estos puntos, presente cuatro pasos
básicos de negociación que pueden ser usados específicamente
en situaciones sexuales. Estos pasos son:
Paso 1: Expresa lo que quieres y lo que no quieres. Ejemplo:
Quiero tener sexo contigo, pero voy a usar protección. No
quiero tener sexo sin protección.
Paso 2: Manifiesta por qué quieres usar un condón. Ejemplo:
Quiero protegerte a ti y protegerme a mí misma contra una
enfermedad transmisible sexualmente, incluyendo VIH. Ni tú
ni yo nos hemos hecho la prueba. No sabemos si estamos
contagiados.
Paso 3: Reconoce lo que tu pareja piensa/siente. Ejemplo:
Yo puedo entender por qué tú puedes creer que yo no
tengo confianza en ti, pero eso no es cierto. Yo te creo,
pero hay tanta gente que está contagiada con el virus.
¡Simplemente nosotros no sabemos si hemos estado
expuestos al virus!
Paso 4: Dile a tu pareja cómo exactamente tú quieres estar
protegida y qué es lo que quieres. Ejemplo: Yo quiero que
estemos protegidos usando un condón/barrera. Esta es la única
forma con la cual yo siento que está bien tener sexo.
Usted debe echar a un lado cualquier juicio sobre lo que
parecen ser comunicaciones disfuncionales o abusivas (por
ejemplo, amenazas, órdenes, decir lo opuesto a lo que
realmente una quiere). Luego que las mujeres hayan generado
una lista larga de maneras y técnicas de comunicación, las
facilitadoras les pueden preguntar a las participantes sobre la
efectividad y el impacto secundario (intimidación, confusión,
etc.) de formas de comunicación en particular. Recuerde que
las parejas generalmente no se comunican bien cuando se trata
de sus necesidades y preferencias sexuales.
Cómo entender los pasos de la negociación
Para tener sexo seguro: cómo comunicar lo que queremos
PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD
Objetivo de enseñanza: Ayudar a las participantes a entender
los pasos que conlleva la negociación y cómo este tipo de
acción podría ayudarles a alcanzar su meta de practicar sexo
con protección.
Cómo rehusarse a tener sexo arriesgado
Explíquele al grupo que usted considerará no tener sexo
como una opción en lugar de tener sexo arriesgado y como
una opción cuando la negociación no funcione.
▲ Explique que hay varias maneras de rehusarse: de manera
directa o más sutilmente (indirectamente) evitando
tener sexo.
▲
DEDIQUE 10 MINUTOS A ESTA ACTIVIDAD
Haga esta pregunta:
¿Qué es una negociación?
Escuche las respuestas y aclare diciendo: negociación
46
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 47
▲ No
se deben usar condones naturales o de piel de oveja
porque tienen huecos que pueden dejar pasar el virus
▲ Los condones nunca se deben usar pasada la fecha de
expiración
La historia de Doris
Doris se va a acostar. Ella escucha que su novio Roberto está
entrando por la puerta. Él está hablando alto y ella se da cuenta
que tiene una nota (bajo los efectos de drogas o alcohol). Ella
sabe que cuando él tiene una nota es imposible hacer que él use
un condón. Y a veces él se pone violento cuando tiene una nota
así. Doris no quiere tener sexo sin protección con él porque ella ha
aprendido en su clase que una nunca sabe lo que alguien hace las
24 horas del día, y Doris no quiere contraer VIH u otra enfermedad
transmisible sexualmente. ¿Qué puede hacer Doris?
Muéstrele al grupo dónde pueden leer si el condón es de
látex y dónde se encuentra la fecha de expiración.
Demuestre cómo poner un condón en el modelo de pene.
Al hacerlo, señale los siguientes puntos:
▲ Asegúrate
que el pene esté duro, nunca pongas un condón en
un pene flácido.
▲ Observa la manera en que se desenrolla un condón.
▲ Coloca el condón en la punta del pene; asegúrate de dejar
media pulgada de reserva para que haya espacio para
el semen.
▲ Desenrolla cuidadosamente el condón hasta que llegue a la
base del pene y procura que no haya aire en el condón. Si
hay aire, el condón se puede romper.
He aquí sus opciones:
1. Ella puede negociar para que él use un condón.
2. Ella puede ponerle un condón cuando ella le haga sexo
oral a él.
3. Ella puede usar una alternativa más segura que el coito,
tal como masturbarle hasta que eyacule.
4. Ella puede negarse a tener sexo.
Luego de poner el condón, explique que ahora usted quiere
demostrar cómo removerlo luego de tener sexo. Señale lo
siguiente:
Escriba las respuestas en el rotafolio bajo el título de
“Opciones”
▲ Sujeta
el condón en la base del pene y saca inmediatamente
el pene de donde esté antes de que se ponga flácido. Si el pene
se pone flácido el condón se puede caer del pene.
▲ Saca el condón desenrollándolo del pene casi completamente.
Quita el condón cuidadosamente para que el semen no se
derrame.
▲ Nunca se debe usar un condón más de una vez.
▲ Para el sexo oral, es mejor usar un condón no lubricado
(discuta lo que es pre-eyaculación).
Respuestas comunes
Hacerse la dormida
No abrir la puerta
Pedirle que duerma en el sofá
Pelear (verbal o físicamente)
Es difícil negociar si ha bebido, por lo tanto pide ayuda
(vecinos, 911, etc.)
E J E R C I C I O D E CO N D Ó N Y B A R R E R A S
Luego de haber demostrado cómo poner y quitar un
condón, reparta modelos de pene (asegúrese saber el número
de condones que ha distribuido y RECÓJALOS luego de la
actividad). Pídales a las participantes que pongan y quiten un
condón correctamente. Ayude a las participantes del grupo
que tengan dificultad llevando a cabo la tarea. Al final del
periodo de práctica cada participante debe demostrarle al
grupo cómo poner un condón correctamente. Pídale al grupo
que provea feedback si se comete un error o si a la participante
se le olvida algo.
PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDAD
Reparta condones para que las mujeres se familiaricen
tocándolos. Coloque uno en su puño para demostrar que
no se rompen. Diga todos los nombres que la gente usa para
referirse a un condón para introducir el humor en el ejercicio
y para que las participantes se sientan cómodas. Pregúntele al
grupo si ellas pueden pensar en otros nombres creativos.
Algunas palabras populares son:
▲ goma
▲ sombrero
▲ guante
Barreras:
Explique qué son las barreras y para qué se usan. Indique que
la barrera que más se usa es un condón cortado, pero que
también se puede usar una bolsa plástica o plástico para
envolver (“saran wrap”) que no se usa para microondas,
Muéstrele al grupo las cajas de condones (látex y naturales)
e imparta estos consejos:
▲ Siempre usen condones de látex
47
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 48
mujeres que han sobrevivido trauma muchas veces comienzan
a leer sus respuestas a través de sus parejas y creen que la única
experiencia placentera es cuando la pareja muestra satisfacción
con el sexo. Ayude a las participantes del grupo a entender
que ellas también pueden expresar placer sexual si se
sintonizan a la par con sus cuerpos.
Algunas participantes del grupo pueden creer que esta
pregunta pide información que es muy personal. Asegúreles que
la meta no es obtener detalles íntimos sino que es para ayudar a
las mujeres a estar más enteradas sobre cuán consciente están
sobre sus respuestas sexuales. Se les debe recordar a las
participantes que el grupo siempre respetará la decisión de una
mujer de no responder a una pregunta en particular.
barreras dentales o guantes de goma/hule como barreras. Sin
embargo, antes de que usted identifique de qué están hechas
las barreras, enseñe una muestra de una bolsa plástica cortada,
un guante de goma/hule y una barrera hecha de “saran wrap”,
un condón cortado y observe si las mujeres pueden identificar
el artículo original. Explique que se usan para tener sexo oral
en una mujer, y que toda mujer debiera saber cómo usarlo en
ella misma cuando su pareja le está haciendo sexo oral.
Muéstrele al grupo cómo usar un condón partido por la mitad.
Asegúrese que el grupo entiende cómo usar una barrera.
Cómo obtener condones y barreras:
Pregúntele al grupo si saben dónde conseguir condones.
Pregunte si alguien ha comprado condones alguna vez. Los
pueden obtener gratis en clínicas de salud o comprarlos en una
farmacia. Asegúrese que las participantes del grupo saben cómo
identificar y escoger condones de látex lubricados y cómo
examinar la fecha de expiración. Señale que SOLAMENTE se
deben usar lubricantes a base de agua. Si una participante vacila,
ensaye con ellas cómo pedir un condón. Normalice cualquier
muestra de vergüenza. ENFATICE LA IMPORTANCIA DE
LLEVAR CONDONES CONSIGO EN TODO MOMENTO
(en un lugar donde estén seguros y donde no se dañen, no en el
bolsillo trasero del pantalón).
Pregunta 4
¿Qué sucede cuando uno de los dos no quiere tener sexo?
Respuestas comunes
Discutimos
Me dice que soy frígida
Cedo
Ella me es infiel.
Él me obliga
Dolor emocional
Comunicación
Nos acurrucamos y nos damos masajes el uno al otro.
Él me pide que le ayude a masturbarse.
Me siento culpable.
Pregunta 3
¿Sabes lo que te da placer sexual? ¿Qué le da placer sexual
a tu pareja?
La pregunta puede sacar a relucir el tópico de abuso de parte
del cónyuge. Algunas mujeres querrán contar sus historias de
violencia doméstica. Usted tendrá que proveer tiempo para que
revelen esa información en este momento. También, esté lista
para señalar que hay otras maneras de interpretar y manejar las
diferencias con respecto a deseo sexual sin que una de las partes
se sienta culpable, inadecuada o atemorizada.
Respuestas comunes
A mí
Un masaje
Pasión bruta
Que me abracen
Que alguien me toque
Hacer el amor con las luces encendidas
Agarrarnos las manos
Palabras de amor
Juegos
Masturbación
Pareja
Cuando presto atención a sus respuestas
Mi cuerpo
Sexo oral
Verme excitada
Cuando me visto con ropa sexy
Pregunta 5
¿Hay algunas cosas que podrían interferir con la
posibilidad de tener una pareja íntima?
Respuestas comunes
Sentir que me usa
Temer que la persona me abandone o me pegue luego que
tengamos sexo
Tener miedo a los recuerdos de abuso en el pasado
Sentirme culpable
Que me hieran o hagan daño
No querer tomar el riesgo de confiar en otra persona
No quiero una relación permanente
Preste atención a las participantes que dicen que la única vez
que sienten placer es cuando su pareja se excita o se satisface.
Debido a que se han sentido como objetos sexuales, las
48
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 49
cumplir antes de tener relaciones sexuales con ellos. Si las
participantes dicen que no tienen criterios, las facilitadoras
pueden alentarlas para que examinen la información que ellas
quisieran tener de la otra persona antes de acceder a tener sexo,
por ejemplo:
Miedo a contraer una enfermedad
Ser criticada por mi ejecución
Que me digan puta
Temer sentirme muy vulnerable
Hago cosas que me hacen sentir avergonzada.
Le soy infiel a mi pareja y luego me siento mal.
Una vez empiezo no puedo parar.
▲ ¿Cuánto
tiempo hace que tú conoces a esta persona?
sientes segura con esas personas?
▲ ¿Qué te han revelado sobre ellas mismas?
▲ ¿Sabes algo de su historial sexual?
▲ ¿Te escuchan cuando tú hablas acerca de tus necesidades?
▲ ¿Te
Ayude a las participantes del grupo a organizar estas
respuestas en categorías (por ejemplo, las cosas que hago, las
cosas que la otra persona hace, las cosas del pasado, etc.).
También, pregúnteles a las participantes qué necesitan para
poder superar las barreras que se interponen con la intimidad.
Pregunte a las participantes qué quieren ellas que sus parejas
sepan sobre ellas mismas antes de acceder a tener sexo. ¿Se
aplican los mismos criterios listados anteriormente? Usted las
puede ayudar a desarrollar una lista haciendo preguntas y
escribiendo las respuestas en un rotafolio.
Pregunta 6
¿De qué maneras la cultura latina afecta cómo tu piensas
sobre las relaciones sexuales?
Respuestas comunes
La historia de María
Te crían haciéndote pensar que el sexo es tabú.
No sé mucho sobre el sexo.
Nadie en mi familia hablaba de sexo.
Te dicen que el hombre hace unas cosas y la mujer otras
Te hacen creer que el hombre y la mujer tienen necesidades
diferentes
Se hace énfasis en la virginidad al momento de casarse
Yo siempre termino conociendo a estos hombres que son bien
seductores. Parecen estar bien parados. Comenzamos a tener sexo y
me llevan a lugares, me compran cosas y me tratan de manera
especial. Pasamos juntos mucho tiempo. Todo es maravilloso. Luego
el hombre se muda conmigo. Sigue siendo afable, pero de repente
ya no tiene dinero y yo pago por todo y me encargo de todo. Y si
me quejo, él se enfurece y me amenaza. No lo piensa dos veces,
antes de hacerme daño. Un día se enfurece de verdad y me abandona. Y todo comienza de nuevo con alguien nuevo. Creo que he
encontrado el verdadero amor y luego ocurren las mismas cosas.
He llegado al punto en que no quiero estar con nadie. Todavía
salgo y voy a fiestas y conozco a hombres. Pero aun si parecen
buena gente, yo sé que cuando bajo la guardia y comenzamos a
tener sexo, van a comenzar a aprovecharse de mí y a hacerme
daño. Es mejor estar sola. No me gusta decirlo, pero estoy
comenzando a pensar que no hay hombres buenos allá afuera.
Preguntas adicionales
1. ¿Cuán importante es para ti sentirte emocionalmente
próxima a la otra persona antes de tener sexo?
2. ¿Cómo se relacionan la proximidad emocional y la
proximidad sexual?
EJERCICIO 1
Comience la discusión pidiéndoles a las participantes del grupo
si tienen criterios específicos que las otras personas tienen que
49
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 50
SESIÓN 9–Conocimiento sobre el trauma
Objetivo de la sesión
EJERCICIO
Dibuja los sentimientos relacionados al trauma. Usa figuras y
colores. Puedes escoger dibujar algo abstracto o representativo.
Comience la sesión explicando que ésta marca el comienzo de
una parte más enfocada en psicoeducación sobre trauma, ya
que hasta ahora el enfoque ha sido mayormente en adquisición
de destrezas y recursos emocionales. Este comentario les da a
las participantes la oportunidad de centrarse en ellas mismas,
de no sentirse desprevenidas, y de reforzar la estructura de este
proceso de recuperación. Las facilitadoras pueden brindarles a
las participantes una oportunidad para hacer preguntas, y
recordarles que se comienza esta parte sólo cuando ya nos
conocemos mejor y tenemos una experiencia compartida como
grupo. Este tipo de monitorización no es la norma en la vida
de sobrevivientes.
Las mujeres que fueron abusadas cuando eran niñas podrían
saber que algo malo les sucedió pero a lo mejor no tienen
palabras para describir sus experiencias. El abuso se convirtió
en un secreto del cual nadie hablaba. Esta sesión comienza el
proceso de desarrollar un vocabulario que es compartido entre
todas para discutir y entender el impacto del trauma. Para la
población latina e inmigrante, hay experiencias traumáticas
que son generalmente ignoradas, inclusive por algunos
proveedores de servicios de salud mental y servicios sociales.
Es importante que las mujeres tengan un entendimiento
amplio del abuso y que tengan la posibilidad de conversar
sobre las experiencias traumáticas relacionadas con la
inmigración, el exilio, la guerra, la violencia urbana,
separaciones de familia e hijos (por inmigración o por perder
la custodia de un hijo), la pobreza, la discriminación o la
persecución política que hayan podido vivir.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Pregunta 1
Define lo que quiere decir trauma.
Respuestas comunes
La destrucción del yo
Cuando atacan tus sentimientos más básicos
Tener pesadillas
Algo que uno revive una y otra vez
Un choque emocional
Un miedo terrible
Sentirse dominada
Ser violada
Que te peguen una y otra vez
Que te digan loca por hablar sobre el trauma
Que jueguen juegos mentales contigo
Perderlo todo
Las mujeres muchas veces confunden los síntomas y las
consecuencias personales e interpersonales del trauma con la
verdadera definición de lo que es trauma. Usted tendrá que
ayudar a las participantes del grupo a distinguir entre una
definición de trauma y los síntomas que ocurren como
resultado del mismo. Usted puede enfocar la discusión
preguntándole a cada participante que recuerde un evento
traumático en específico.
“El DSM-IV define trauma como la exposición a un
estresante extremo que conlleva la experiencia directa y
personal de un evento que trae consigo la muerte o una lesión
grave o amenaza de ambas, o una amenaza a la integridad
física de una; o ser testigo de un evento que trae consigo la
muerte o una lesión grave o amenaza de ambas, o una
amenaza a la integridad física de otra persona; o recibir la
noticia de una muerte inesperada o violenta, de daño grave o
amenaza de muerte o lesión sufrida por un miembro de la
familia o alguien allegado. La respuesta de la persona al evento
debe acarrear miedo intenso, impotencia u horror (o en los
niños, la respuesta conlleva conducta desorganizada o agitada).
El evento traumático se puede experimentar de varias
maneras: recuerdos recurrentes e intrusos de un evento; sueños
META 1: Aprender más sobre el trauma y el rol que ha jugado
en la vida de las participantes
META 2: Identificar cómo se han manejado los sentimientos
asociados con el trauma
Preguntas
1. Define lo que quiere decir trauma.
2. ¿Cuáles son los sentimientos asociados con el trauma?
3. ¿Cuándo has sentido un miedo muy intenso o falta de
control?
4. ¿Cuándo te has sentido en peligro de destrucción total?
5. ¿Cómo has manejado estos sentimientos? Haz una lista
de las estrategias que has usado para lidiar con los
sentimientos de trauma. Marca las que son efectivas y
las que no lo son.
50
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 51
Luego de recopilar esta lista, organice estas respuestas bajo
los siguientes encabezamientos:
angustiosos y recurrentes en los cuales el evento es revivido;
estados disociativos; angustia y reactividad fisiológica intensa;
esfuerzos premeditados para evitar pensamientos, sentimientos
o conversaciones acerca del evento traumático; reducción en el
interés o participación en actividades que la persona disfrutaba
anteriormente; sentirse desconectada o alejada de las demás
personas; una reducción en la capacidad de sentir emociones;
falta de visión hacia el futuro; dificultad para quedarse dormida;
hipervigilancia; respuestas de sobresalto exageradas; irritabilidad
o explosión de ira; y dificultad para concentrarse o terminar la
tareas”(American Psychiatric Association: Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed., 1994, p. 424).
Usted tal vez quisiera consultar el DSM-IV como una guía para
definir el Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD, por sus siglas
inglés), p. 424. La definición de trauma del DSM-IV no incluye
muchos ejemplo de abuso emocional ya que el abuso emocional
no siempre resulta en un cuadro clínico de PTSD, sino que las
consecuencias son más variadas y difusas (al igual que el abuso
emocional es mas variado y difuso que el físico o sexual), y
generalmente están relacionadas con deficiencias de autoestima y
no con pesadillas o “flashbacks” (escenas retrospectivas).
Miedo intenso
Impotencia
Falta de control
Amenaza de destrucción total
Con frecuencia, las participantes del grupo están más claras
en cuanto a cómo se siente el trauma y no en lo que es el
trauma en sí. Se les debe dar apoyo y, cuando sea apropiado,
darles las gracias por expresar sus sentimientos.
Pregunta 3
¿Cuándo has sentido un miedo intenso o falta de control?
Respuestas comunes
Miedo intenso
Quedarme sola
Ser violada
Ser abusada físicamente
Ser abandonada
Sentirme abrumada por mis sentimientos
Ser abordada por un hombre en una parada de autobús
Escuchar ruidos durante la noche
Ver que golpeen a otros
Guardar un secreto peligroso
Que me griten
Estar en un cuarto oscuro
Que el ministro me mire lujuriosamente...no sabía lo que quería
Cuando me buscaban los del INS (Immigration and
Naturalization Services) y temía que me deportaran
Pregunta 2
¿Cuáles son los sentimientos asociados con el trauma?
Respuestas comunes
Devastación
Sentirse hecha pedazos
Terror
Repugnancia
Nerviosismo
Impotencia
Falta de control
Sentirme como que estoy en un trance
Divagando a través de la neblina
Sentirme como basura
Culpa
Ira/Odio
Sentirme sucia
Dolor
Adormecimiento
Intimidación
Sufrimiento
Miedo
Querer morirme
Sentirme atrapada
Sentirme que me falta el aire
Pérdida de respeto propio
Vergüenza
Voces que me dicen que soy mala
Si las participantes del grupo están listas para compartir sus
recuerdos, anímelas para que lo hagan. Pregúnteles: “¿Hay algo
en específico que ustedes recuerdan que les ocasionó mucho miedo
cuando eran pequeñas o durante el pasado reciente? ¿Hay alguna
otra cosa que temen o que les da miedo?” Pídales a las
participantes que sean lo más específicas que puedan. Recuerde
que para algunas mujeres que no han tenido un historial de
abuso, las respuestas les resultan bastante inofensivas. El trauma
predispone a las mujeres de forma tal que se asustan con facilidad.
Respuestas comunes
Recuerdos que provocaron miedo
Mientras estaba siendo violada
Cuando me trataron injustamente
Cuando mis padres me abusaban
Cuando me abandonaron
Cuando me acusaron falsamente por hacer algo
51
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 52
Esta pregunta es más relevante para mujeres que se han
sentido abrumadas por múltiples fuentes de abuso.
Cuando sea apropiado, pregúnteles a las participantes del
grupo si hay alguna distinción entre esas situaciones (como
las que se discutieron en las preguntas 3, 4, 5 y 6) que las
hicieron sentir impotentes y fuera de control y aquéllas que
las hicieron sentir temerosas y en peligro de destrucción. El
propósito de hacer esa pregunta es ver si las respuestas de las
participantes del grupo son específicas a una categoría. Por
ejemplo, usted podría preguntar: “¿Qué aspecto de que te hayan
pegado, violado o amenazado te ha hecho sentir impotente y qué
aspecto te ha hecho sentir con miedo?” Al hacer las respuestas
más diferenciadas y más específicas, usted puede comenzar a
sugerir intervenciones que puedan reducir los miedos y el
sentido de impotencia de una mujer.
En algunos grupos, las participantes podrían no distinguir
entre los sentimientos de miedo, la pérdida de control, la
impotencia y la destrucción personal. Más bien, ellas podrían
agruparlos como parte de una constelación de desesperación y
disforia que ha quedado como secuela del trauma. Cuando
esto ocurra, no trate de presionar a las participantes para que
hagan distinciones artificiales. En lugar de hacer eso, adopte el
lenguaje que usan las participantes para describir los
sentimientos de trauma.
Cuando me amenazaron
Cuando observaba a mi padre pegándole a mi madre
Cuando quedé embarazada luego de la violación
Cuando mis padres murieron
Cuando mi madre me dijo que yo era mala
Cuando me di cuenta que mi hijo era un abusador y yo no
podía hacer nada
Falta de control
Cuando me llevaron al hospital en contra de mi voluntad
Cuando mi madre permitió que alguien me abusara
Cuando me pegaron
Cuando siento mucha ira o me siento intranquila por algo
Cuando me obligan a tomar medicamentos
Cuando tuve que entregar a mi bebé
Cuando el amigo de mi hermano vino y me violó
Cuando mi madre me encerró sola en un cuarto todo un día
Cuando me emborraché tanto que no podía estar de pie
Cuando no podía parar de hacer dietas
Cuando no podía dejar de sacudir a mi hijo
Cuando pensé que iba a matar a mi amante por llegar tarde
Cuando tuve que irme de mi país
Una vez más, ayude a las participantes del grupo a articular
las cosas específicas que las hacen sentir que pierden el
control. Esta pregunta, más que cualquier otra, sacará a relucir
cuentos de abuso institucional o de personas que las cuidaban
que no eran miembros de la familia. Esta pregunta también les
permitirá que hablen de su ira y de sus miedos y de
experiencias de abuso hacia otras personas.
Pregunta 5
¿Cómo has manejado estos sentimientos? Haz una lista de las
estrategias que has usado para lidiar con los sentimientos de
trauma. Marca las que son efectivas y las que no lo son.
Respuestas comunes
Echándome la culpa
Intentando ser perfecta
Aceptando las circunstancias de mi vida
Tomando alcohol o usando drogas
Haciendo cosas peligrosas
Alejándome de las personas
Intentando entender lo que ha pasado
Ejercicio
Dejar de comer
Casarme para irme de mi casa
Aumentar de peso para sentirme más grande y menos
vulnerable
Intentar adivinar lo que la gente quiere y luego darles eso
Orar
Volverme loca
Fantasear
Evitar tener sexo
Mutilarme - cortar mi piel o hacerme daño a mí misma
Olvidar el pasado
Pregunta 4
¿Cuándo te has sentido en peligro de destrucción total?
Respuestas comunes
Cuando me estaban pegando
En esas ocasiones en que sentía tanta ira que no sabía de lo
que era capaz de hacer
Cuando me recluyeron en el hospital en contra de mi voluntad
Cuando me violaron y no estaba segura de que iba a sobrevivir
Cuando mi hermana murió de SIDA y yo todavía me estaba
inyectando drogas
Cuando iba a cometer suicidio
Cuando el Departamento de Servicios Sociales o el Departamento de Servicios Protectores para Niños se llevó a mis hijos
Cuando se murió mi hijo
Cuando estuve en un accidente automovilístico muy grave
Cuando tuve una sobredosis
Cuando se murió una persona que estaba cruzando la frontera
conmigo
52
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 53
Ira
Destructividad
Tristeza
Culpa
Sentirse atrapada
Falta de voz
Confusión
Incompetencia
Determinación
Decepción
Dolor
Ira
Pánico
Desintegración
Ser promiscua
Escribir en un diario
Desarrollar otra personalidad
Divagar
Distraerme con otras personas, cosas o actividades
Asegúrese que las respuestas de las participantes representen
un balance entre los estilos de manejo y las conductas
positivas y disfuncionales. Si las respuestas de las participantes
del grupo se inclinan hacia una dirección, redirija la discusión
añadiendo mecanismos de manejo que equilibren la lista. Por
ejemplo, si las participantes expresan solamente estrategias de
manejo saludables, balancee la lista dando ejemplos que son
naturalmente disfuncionales (por ejemplo, el uso de drogas y
alcohol, tener sexo sin protección, comer en exceso, etc.).
Cuando las facilitadoras añaden estrategias negativas, las
participantes se sienten menos avergonzadas de reconocer
las estrategias disfuncionales que han estado utilizando.
Ayude a las participantes para que pongan en orden de
importancia la efectividad de las estrategias en particular. Las
integrantes del grupo podrían necesitar criterios para hacer
esto (por ejemplo, la cantidad de tiempo que requiere, la
cantidad de riesgo, etc.).
Algunas veces, los dibujos no se centran en sentimientos
específicos sino que representan una respuesta a ciertos
sentimientos sobre experiencias de abuso anteriores.
Respuestas comunes relacionadas a sentimientos incluyen
Pedir ayuda a otras personas
Destrucción del carácter de una
Opresión
Decepción
Maldad
Esperanza
Espiritualidad
Manipulación
Supervivencia
Peligro
Escape
Desarrollar una nueva identidad
Preguntas adicionales
1. ¿Has escuchado historias de trauma de otras mujeres en
tu familia? ¿Cómo crees que estas historias han influido
sobre tu propia experiencia?
2. ¿Cómo se diferencia el trauma de otros eventos
dolorosos en tu vida?
EJERCICIO 1
Prepárese para el ejercicio Dibuja los Sentimientos
Relacionados con el Trauma proveyendo lápices marcadores
y espacio adecuado en una mesa para que las participantes
puedan dibujar. Se les da aproximadamente 10 minutos a
las participantes para que hagan sus dibujos. Explíqueles a
las participantes del grupo que pueden usar varias figuras y
colores para reflejar sus sentimientos sobre el trauma. El
dibujo puede, pero no tiene que representar sus experiencias
de abuso. Se les debe recordar a las participantes que éste no
es un examen de expresión artística.
Luego que las participantes del grupo hayan terminado sus
dibujos, cada mujer discutirá su dibujo con el grupo. Pídales
que le den un nombre al sentimiento que intentaron dibujar.
Este ejercicio permite que las participantes del grupo que
tienen dificultad verbalizando sus sentimientos se expresen
de otra manera. La discusión a continuación ayuda a que las
mujeres le den otro nombre a sus emociones que fueron
interpretadas de otra manera en el pasado. Este ejercicio les da
la oportunidad para que sus sentimientos acerca del abuso
sean escuchados y comprendidos.
La historia de Margarita
Había una mujer en particular en el grupo que yo dirigí, a quien
llamaré Margarita, que estaba confundida y con mucha ira.
Margarita tiene un historial extenso de abuso sexual, físico,
emocional e institucional. Cuando nuestro grupo habló sobre lo
que era el abuso, Margarita habló mucho. Margarita dijo que
cuando ella era una niña, su tarea era lavar los platos. La cocina
estaba en la parte de atrás de una casa destartalada. Cuando ella
Sentimientos comunes incluyen
Aislamiento
Incertidumbre
Vergüenza
53
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 54
llamó a la policía. Margarita no lloró esa noche, ni siquiera
cuando iba en la ambulancia camino a la sala de emergencias.
Yo me quedé sentada allí escuchando esta historia en un
salón por donde entraba la luz del sol con otros dos terapeutas y
un grupo de mujeres que trabajan juntas. Yo podía lidiar con
esto intelectualmente, la historia explicaba muchas cosas sobre
Margarita, pero algo interesante estaba pasando. Yo podía sentir
cómo los músculos de mi cuerpo se iban poniendo tensos. Mi
cuerpo me decía que me recostara en mi silla, que pusiera la
cabeza entre mis rodillas para que no me desmayara, para
protegerme a mí misma.
se paraba a lavar los platos, ella podía escuchar a los ratones
royendo debajo del fregadero. A veces, uno de ellos le corría por
encima de sus pies. Ella estaba asustada, pero cuando le decía a
su padre que hiciera algo con los ratones, él no quería. Él le decía
que le iba a dar una golpiza si no terminaba de lavar los platos.
En las noches en que ella no podía aguantar más y se iba
corriendo de la cocina, su padre le decía que se fuera al cuarto,
que se quitara la ropa y que se sentara en la cama a esperar su
golpiza. Una noche, cansado ya de que Margarita lo desafiara, su
padre le dijo que le iba a pegar hasta que llorara. Él estuvo
pegándole hasta que la hermana menor no pudo resistir más y
54
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 55
SESIÓN 10–El cuerpo recuerda lo que la mente olvida
Objetivo de la sesión
4. Las facilitadoras proveerán una breve descripción de Frida
Kahlo, resaltando la experiencia traumática del accidente
que sufrió y que además estuvo en una relación donde
ocurrió abuso psicológico. Es importante informarles a las
participantes que Frida se convirtió en una artista muy
respetada. Muestre tres cuadros realizados por Frida Kahlo y
pídales a las participantes que expresen sus reacciones a las
imágenes en los mismos. Para esta actividad se recomienda
usar este libro: Frida Kahlo por Frank Milner, 2001.
London: PRC Publishing Ltd.
Las sobrevivientes de trauma a menudo se sienten incómodas
con sus cuerpos y no tienen la capacidad de leer las señales del
cuerpo. Aún así, el cuerpo almacena sentimientos y memorias
del pasado. Esta sesión está diseñada para ayudar a las mujeres
a comenzar a apreciar cómo las experiencias de trauma las han
enajenado de sus cuerpos.
META 1: Identificar cómo sus sentimientos hacia su cuerpo
pueden estar conectados con sus experiencias de abuso
META 2: Entender cómo el dolor físico de hoy puede estar
conectado con abuso del pasado
Nota: El ejercicio del árbol (#3) puede ser muy efectivo al
comienzo del grupo, seguido por otro ejercicio que se puede dejar
para el final de la sesión. Si a las mujeres les gusta el ejercicio del
árbol, éste se puede agregar al comienzo de otras sesiones,
especialmente si llegan cansadas al grupo y necesitan relajarse
antes de comenzar la sesión.
Preguntas
1. ¿Dónde sientes tensión en tu cuerpo?
2. ¿Han afectado tus experiencias de trauma la manera
como tú te sientes con tu cuerpo? ¿Te da coraje tu
cuerpo? ¿Te desconectas de tu cuerpo?
3. ¿Hay alguna conexión entre tus experiencias de trauma y
las reacciones de tu cuerpo?
4. ¿Cómo sostienes tú a tu cuerpo?
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Pregunta 1
¿Dónde sientes tensión en tu cuerpo?
EJERCICIOS
1. Las facilitadoras le enseñarán a las participantes El Cuerpo
Respuestas comunes
Antes del Abuso, un diagrama del cuerpo femenino. Las
facilitadoras les preguntarán a las participantes del grupo:
“¿Cómo se distorsiona el cuerpo luego del abuso? ¿Sienten el
cuerpo diferente? En respuesta a esta pregunta, las
participantes dibujarán una imagen de sus propios cuerpos
luego de sus experiencias de abuso. Las participantes
discutirán sus imágenes distorsionadas del cuerpo.
2. A cada integrante del grupo se le dará un pedazo de arcilla
(plasticina) y se le pedirá que lo moldee de manera tal que
represente a su cuerpo.
3. Las facilitadoras comenzarán el ejercicio preguntándole a las
participantes que visualicen un árbol durante el invierno. Las
facilitadoras les pedirán que se imaginen cómo ese mismo
árbol se ve en la primavera y en el verano según sus hojas
brotan y sus ramas se extienden hacia el sol. Las participantes
usarán sus cuerpos para recrear la transformación del árbol.
Ellas comenzarán el ejercicio sentadas con sus cuerpos en
una posición restringida; poco a poco ellas se levantarán y
estirarán sus brazos como si se estuvieran expandiendo y
abriendo. Cuando regresen a una postura normal, las
facilitadoras les pedirán a las participantes que discutan
cómo se sintieron durante la transformación.
En mis hombros
Los músculos de mis piernas y mis pies se tensan.
En el cuello
Me da dolor de estómago y diarrea.
En mi boca, me salen llaguitas
En mis dientes y mandíbula
Me dan alergias en la piel.
En mi respiración, me siento corta de respiración
Voces en mi cabeza
Dolor vaginal
Dolores en el pecho
Palpitaciones en el corazón
Mi garganta se pone tensa.
En la espalda y los hombros
Dolores de cabeza
Achaques, dolores físicos
Siento hormigueo en mi piel
En mi cuero cabelludo, caspa y/o se me comienza a caer el
cabello
Casi todas las participantes en el grupo podrán identificar
las partes adoloridas de sus cuerpos. Mantenga la discusión
55
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 56
Cuando tengo deseos de orinar, tengo recuerdos de cuando era
una niña y cómo me dolía aguantar los deseos de orinar
porque no me permitían salir de la cama.
Mi padre me amenazaba con pegarme si lo despertaba durante
la noche.
Siento como que debo contener el dolor dentro de mi cuerpo
y no decirle nada a nadie, tal y como sucedía cuando era
pequeña y no podía decirle a nadie sobre el abuso.
Creo que debo ser perfecta y nunca enfermarme....Cuando era
joven, mi madre me dijo que no me enfermara porque yo
tenía que cuidar de mi familia y de mi hogar.
Cuando niña, me daba dolor de estómago cuando anticipaba
la llegada de mi padre luego del trabajo ya que sabía que iba
a querer tener sexo conmigo... Ahora, como adulta, me da
dolor de estómago cada vez que me estoy alistando para
tener sexo con mi pareja.
Me duele mi vagina cada vez que tengo (o pienso en) sexo.
Creo que tengo mi periodo menstrual peor de lo que es pues
los calambres me recuerdan cuando fui violada.
centrada en el tema para que no se convierta en una sesión de
quejas somáticas. Debido a que es común asumir que la
presencia de dolores físicos entre la población latina es un
fenómeno cultural, es importante recalcar la importancia de
no atribuir TODOS los dolores exclusivamente a cuestiones
emocionales. Por lo tanto, se debe recomendar que los dolores
físicos sean examinados por un médico antes de atribuirles una
explicación psicológica.
Pregunta 2
¿Han afectado tus experiencias de trauma la manera como
tú te sientes con tu cuerpo? ¿Te da coraje con tu cuerpo?
¿Te desconectas de tu cuerpo?
Respuestas comunes
Quisiera no tener un cuerpo de mujer.
Me siento traicionada por mi cuerpo.
Pienso que tengo un cuerpo débil.
Odio mi cuerpo.
Yo tengo un complejo con mi cuerpo.
Mi cuerpo me da asco.
Estoy gorda y mi cuerpo está feo. No soy atractiva.
No tengo espejos para no tener que verme.
Nunca me encuentro lo suficientemente delgada.
Odio mi cuerpo por siempre estar enferma y adolorida.
Creo que soy anoréxica porque quiero lucir fuerte y mala.
Yo me corto mi cuerpo para no sentir nada. A veces uso
drogas y alcohol.
Creo que mi cuerpo no está limpio. Mi cuerpo está sucio.
Una vez más, es probable que tenga que ayudar a las
participantes del grupo a establecer la conexión entre el dolor
que sienten actualmente y el abuso en el pasado. Para algunas
participantes, el establecer esta conexión produce una reacción
genuina de “ajá”. De repente, ciertos achaques tienen sentido.
Cuando esto sucede, la participante podría sentirse invadida
por sentimientos que han estado sepultados por muchos años.
Esté preparada para proveer apoyo adicional si es necesario.
Pregunta 4
¿Cómo sostienes tú a tu cuerpo?
La discusión requiere que las participantes del grupo tengan
la capacidad de dar un paso atrás y pensar sobre sus cuerpos.
Por algunos momentos, las participantes deberán hablar sobre
sus cuerpos como si fueran entes separados de ellas. Las
participantes que piensan más concreta y literalmente podrían
tener dificultad con esta pregunta. Las facilitadoras podrán
ayudar a las participantes dando ejemplos de lo que significa
tener coraje/ira hacia su propio cuerpo: “Una mujer que está
molesta con su cuerpo podría dejar de bañarse y de cuidar de sí
misma. Su conducta es una manera de castigar su cuerpo”.
Respuestas comunes
Me encorvo.
Me gusta cubrirme para que las personas no vean mi cuerpo.
Uso ropa grande para cubrirme.
Procedo de tal manera que me quiero hacer invisible.
Me hundo, así hay menos de mi ser que se puede ver.
Desafiantemente
Restrinjo mis movimientos.
Hago gala de mi cuerpo.
Intento ser sexy.
Con mucha gordura para protegerme
Me gusta ocupar mucho espacio.
Como un ratoncito
Firme y segura
Pregunta 3
¿Hay alguna conexión entre tus experiencias de trauma y
la manera en que tú te sientes dentro de tu cuerpo?
¿Hay alguna conexión entre tus experiencias de trauma y
las reacciones de tu cuerpo?
Debido a que las mujeres sienten mucha incomodidad con
sus cuerpos y debido a sus cuerpos, con frecuencia no tienen
dificultad reconociendo que mucho de lo que la postura y el
Respuestas comunes
Nunca he establecido una conexión.
Creo que sí.
56
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 57
Las facilitadoras tal vez quisieran escoger entre el Ejercicio 1
o el Ejercicio 2 y luego proseguir con el Ejercicio 3. El
Ejercicio 3 ayuda a que las mujeres combatan la sensación de
estar restringidas y cerradas ante el mundo.
lenguaje de su cuerpo dice es “no te acerques” o “no me gusto
a mí misma”. Las mujeres a lo mejor comienzan a especular
sobre por qué se comportan de tal manera.
Preguntas adicionales
1. ¿Qué tipos de conductas (rituales o ritos) usas tú para
ayudarte a lidiar con sentimientos negativos hacia tu
cuerpo?
2. ¿Hay alguna parte secreta de tu cuerpo que se mantuvo
a salvo del abuso?
3. ¿Te ayudó tu cuerpo de alguna manera para sobrevivir el
abuso?
EJERCICIO 4
Tres cuadros de Frida Kahlo que generan discusiones muy
apropiadas al tema del cuerpo y el trauma son:
▲ El
pequeño ciervo, 1946
▲ El árbol de la esperanza, 1946
▲ Memoria, 1937
Aunque es recomendable dejar que las mujeres asocien
libremente las imágenes, también es bueno enfocar la
conversación en el tema de la experiencia del cuerpo. Se les
puede preguntar a las participantes: “¿Qué se imaginan ustedes
que sentía Frida Kahlo al pintar este cuadro? ¿Emocionalmente?
¿Físicamente? ¿Qué razones tendría ella para pintar su cuerpo de
esta forma?”
Tal vez las participantes, al principio, expresen confusión
cuando se les presente el ejercicio, pero animándolas
pacientemente, comienzan a descubrir detalles y significados
verdaderamente sofisticados y conmovedores. Esté preparada
para proveer más información sobre Frida Kahlo (por ejemplo,
dónde encontrar libros o qué museos exhiben sus pinturas).
¡Las participantes mostrarán mucho interés!
Es importante que no se utilicen obras de Kahlo que
incluyen imágenes de violencia (por ejemplo, “Unos cuantos
piquetitos” (“A few small nips”) o “El suicidio de Dorothy
Hale” (“The suicide of Dorothy Hale”) ya que podrían dar
paso a una reacción traumática.
EJERCICIO 1
Muéstreles a las participantes del grupo un diagrama del
contorno de un cuerpo de mujer. Pregúnteles: “¿Cómo se
distorsiona el cuerpo luego del abuso?” En respuesta a esta
pregunta, las participantes dibujarán sus propios cuerpos luego
de sus experiencias de abuso. Déles papel y lápices marcadores
para hacer este ejercicio. Las participantes del grupo tendrán
10 minutos para hacer sus dibujos. Luego explicarán sus
dibujos al grupo e incorporarán el material del cual hablaron
durante las Preguntas 1-4. Muy a menudo, el dibujo de su
cuerpo que hace una participante reflejará lo siguiente:
Impotencia—una figura pequeña en el papel con otras
distorsiones de tamaño
Destrucción—un cuerpo hecho pedazos o un cuerpo acostado
bocabajo
Falta de existencia—sin algunas partes del cuerpo
Vergüenza—un cuerpo amortajado o con partes del cuerpo en
tamaños desproporcionados
EJERCICIO 2
La historia de Nilda
Prepare este ejercicio comprando arcilla (plasticina) en una
tienda de arte o farmacia. Se le dará un pedazo grande a cada
participante del grupo. Se le darán de 10 a 15 minutos para que
moldee una figura que simbolice su propio cuerpo. Luego de
moldear la arcilla, cada participante explicará por qué esa forma
particular representa su cuerpo. Haga que las participantes
discutan sus sentimientos hacia las esculturas que han hecho.
Yo siempre leo esta sesión varias veces antes de llevarla a cabo
con un grupo nuevo de mujeres. Según la leo, dejo que surjan
ante mis ojos imágenes de mujeres en el grupo; visualizo sus
posturas durante sesiones previas. Según hago esto, muchas
veces noto algo sobre una mujer que he echado de menos.
Luego puedo pensar en lo que he notado con relación a la
sesión. Para mí es vital tener estas imágenes en mi mente
porque la mayoría de las mujeres muestran trauma escrito en
todo su cuerpo.
Nadie ha intentado ocultarlo más que Nilda con muy poco
éxito. Nilda llegó a cada sesión cojeando, moviéndose
lentamente y apoyada en un bastón. La imagen principal de
Nilda transmitía dolor al mundo—dolor intenso, extremo,
agobiante. Recuerdo cómo buscaba cosas en su cartera: dejando
caer las llaves, el bastón y los espejuelos, tratando de sacar un
EJERCICIO 3
Según las mujeres se imaginen a ellas mismas como un árbol
en transformación, ellas sentirán sus cuerpos y toda una gama
de sensaciones corporales. Este ejercicio, sedentario y de
contenido intelectual, provee un buen complemento al resto
de la sesión. El ejercicio permite que las mujeres tengan una
experiencia positiva de sus cuerpos y que reconozcan que sus
cuerpos sí pueden cambiar y florecer.
57
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 58
Cuando le pregunté a las participantes del grupo dónde en
sus cuerpos experimentaban tensión, yo esperaba que Nilda se
mantuviera callada, pero ella fue la primera que habló. “Yo no
siento tensión” dijo en voz alta, “no tengo tensión, pero me duele
cada una de las partes de mi cuerpo”.
pedazo de papel; dejando caer una cosa mientras intentaba coger
los espejuelos para leer el papel. Le dio con el codo a otra clienta,
le dio al bastón con el pie cuando intentaba agarrar otra cosa y el
bastón le cayó encima a la pierna de otra clienta. Parecía como si
el dolor de Nilda se esparciera, contagiando a todo el mundo.
58
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 59
SESIÓN 11–¿Qué es el abuso físico?
Que me lavaran la boca con jabón
Que no me dejen mover
Que me encerraran en un armario
Que no me den comida
Que me torturen
Objetivo de la sesión
Con frecuencia, las mujeres sufren más de un tipo específico
de abuso. El abuso sexual y físico, por ejemplo, casi siempre
están acompañados de abuso emocional. A las sobrevivientes
con frecuencia se les hace más fácil comenzar a revelar
información sobre el abuso emocional hablando sobre el
trauma físico. Este último, aunque doloroso, acarrea menos
estigma que el abuso sexual y es más fácil de identificar que el
abuso emocional.
Use los siguientes referentes si las participantes tienen
dificultad contestando esta pregunta:
Naturaleza de la lesión—¿Qué le hicieron?
Severidad de la lesión—¿Qué tan malo fue el abuso?
Público versus privado—¿Alguien además del abusador y la
víctima sabía lo que estaba ocurriendo? ¿Había secretos en la
familia? ¿Tenía que esconder las heridas?
Frecuencia del abuso—¿Cuán a menudo ocurrió? ¿Todos los días?
META 1: Poder definir lo que es abuso físico
META 2: Entender el impacto del abuso físico en la vida de las
participantes
Preguntas
1. ¿Qué crees tú que es abuso físico?
2. ¿Qué dinámicas (entre el abusador y su víctima)
aumentan las probabilidades de que el abuso ocurra o
continúe ocurriendo?
3. ¿Qué papel juegan las amenazas y la intimidación en el
abuso físico?
4. ¿Qué impacto ha tenido el abuso físico en tu vida? ¿En
tus relaciones?
Esta pregunta muchas veces permite que las participantes
del grupo cuenten sus historias de abuso físico. Las
participantes también combinan historias de abuso durante la
niñez con historias recientes de violencia doméstica.
Pregunta 2
¿Qué dinámicas (entre el abusador y su víctima) aumentan
las probabilidades de que el abuso ocurra o continúe
ocurriendo?
EJERCICIO
Imagínate que pudieras inventar una receta mágica para sanar
las cicatrices del abuso. ¿Qué pondrías tú en tu receta? ¿Amor?
¿Venganza? ¿Olvido?
Las facilitadoras deberán explicar el significado de la palabra
“dinámicas”. Dinámicas son patrones de comportamiento que
se repiten en relaciones interpersonales. Explíqueles a las
participantes que tendrán oportunidades para agregar algunas
palabras a su vocabulario que las ayudarán a expresarse mejor
durante el proceso de recuperación del trauma. Las
facilitadoras pueden agregar un ejemplo o pedir a otras
participantes que quieran darlo. De esta forma, no sólo se
aclaran malas interpretaciones de otras participantes que no
pidieron una aclaración, sino que también provee una
oportunidad para que las participantes contribuyan al
conocimiento colectivo del grupo.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Pregunta 1
¿Qué crees tú que es abuso físico?
Respuestas comunes
Cuando mi madre me golpeaba
Cuando me pegaban una y otra vez
Cuando mi pareja me pega
Cuando me disciplinaban con un cordón eléctrico
Cuando me pegan con un bate o una correa
Que me peguen hasta que sangre
Cuando lanzan a mi hermano de un lado del cuarto al otro
Que me quemen
Que me sacudieran cuando era pequeña
Que me disparen o me apuñalen
Que me ahorquen
Respuestas comunes
El abusador tiene poder sobre ti.
El abusador es mayor y más grande que tú.
El abusador se la pasa por los alrededores y tiene múltiples
oportunidades para aprovecharse de ti.
Tú te sientes dependiente del abusador.
El abusador tiene poder en la familia (aun cuando es más
joven).
59
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 60
El abusador tiene control del dinero y los recursos.
El abusador bebe.
Es muy probable que le crean al abusador debido a su posición
en la comunidad.
Ser una inmigrante indocumentada
El abusador controla todo lo que una hace, cómo una se viste.
Si tú te niegas a tener sexo con el abusador
Pregunta 4
¿Qué impacto ha tenido el abuso físico en tu vida?
¿En tus relaciones?
Respuestas comunes
Me da miedo estar en una relación...Me da miedo que me
hagan daño.
No puedo confiar en otra persona.
Yo nunca creo en las personas que dicen que se preocupan
por mí.
Se me hace difícil expresar ira porque temo que me den una
golpiza por hacer eso.
Cuando oigo un sonido fuerte, mi cuerpo se pone rígido.
Me he prometido a mí misma que nunca les pegaré a mis
hijos.
Yo vuelco mi ira y rabia hacia adentro de mí.
Siento que tengo que cuidar de las otras personas para que él
esté feliz.
No sé lo que es una buena relación.
Temo pegarle a alguien.
Me siento adormecida.
Estoy determinada a llevar las de ganar.
Ya estoy acostumbrada a que me peguen; ya ni siquiera evito
que suceda.
Nunca pensé que me estaban pegando; yo siempre pensé que
era lo mejor que podía dar de mí...Creo que el golpear es
parte de toda relación.
Me deprimo con facilidad.
No me cuido bien.
Si alguien intenta hacerme daño lo mato.
Cambios en mi sexualidad
Ahora puedo identificar a personas abusivas más fácilmente.
Una vez más, si las participantes tienen dificultad
contestando la pregunta, usted puede usar los siguientes
referentes para fomentar la discusión:
¿Son íntimos el abusador y la víctima?
¿Son miembros de la misma familia?
¿Se conocen?
¿Son hostiles el uno con el otro?
¿Tienen la misma cantidad de poder?
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Si las participantes del grupo siguen cubriendo el mismo
material que se cubrió en la Pregunta 1, siéntase con libertad
de proceder a la Pregunta 3.
Pregunta 3
¿Qué papel juegan las amenazas y la intimidación en el
abuso físico?
Respuestas comunes
Mi abusador constantemente me pone presión o me amenaza.
Mi madre siempre me dijo que era mala, así que comencé a
creer que yo merecía que me golpeara.
Mi esposo me consume con sus amenazas; es en ese momento
cuando más me pega.
Me decían que era estúpida y me castigaban hasta sentirme
que no valía nada.
Temía que le hicieran daño a otra persona si yo decía lago.
Las amenazas hacían que me diera miedo contarle a alguien.
El impacto del abuso físico más evidente en las sobrevivientes
es su falta de confianza y el constante sentido de temor. Usted
tal vez quisiera ayudar a que las participantes vean cómo la
autoestima, la paranoia y su propia rabia podrían estar
conectadas con un historial de abuso físico.
Las participantes del grupo con frecuencia pueden articular
muy bien cómo el abuso ha afectado su funcionamiento actual.
Sin embargo, podrían estar estancadas cuando tratan de pensar
en cómo cambiar ese impacto. Asegúrese que las participantes
tengan un sentido de esperanza de que las cicatrices se sanarán
eventualmente.
Ayude a que las participantes vean que vivir en constante
miedo de que le peguen es una forma de violencia. Las
participantes del grupo podrían reportar que ellas se sentían
aliviadas cuando la golpiza finalmente ocurría y así se disipaba
la tensión provocada por la espera.
Las participantes también comenzarán a ver que el abuso
físico raras veces existe por sí solo. Frecuentemente está
acompañado por abuso emocional que se manifiesta en
amenazas y críticas. Un abusador mantiene el poder haciendo
que la víctima esté en un estado de miedo constante.
Preguntas adicionales
1. ¿Has tenido relaciones en donde no ha habido abuso
físico? ¿Cómo te parecieron?
2. ¿Conoces a personas que usan el abuso físico para
excitarse sexualmente? ¿Alguna vez has pensado en eso?
60
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 61
EJERCICIO 1
La historia de Darlene
Pídales a la participantes del grupo que desarrollen una receta
para sanar las cicatrices del abuso. Usted puede alentar a las
participantes para que hagan este ejercicio preguntándoles:
“¿Qué ingredientes pondrían en la receta?” Según la participantes
desarrollen la receta, escríbala en el rotafolio. Con frecuencia,
las participantes les piden a las facilitadoras que hagan copias
de la receta para distribuirla en la próxima reunión del grupo.
Cuando las facilitadoras del grupo nos preguntaron lo que
nosotras creíamos que era el abuso físico, yo me sentí como que
me encogía. Nunca me olvidaré de cómo me golpeaban cuando
era pequeña, pero yo quería lidiar con eso como lo hacía cuando
pequeña. Me quería desaparecer, hacerme pequeña, no hacer
ningún ruido, que no me vieran.
Así que cuando las otras mujeres comenzaron a hablar sobre
lo que era el abuso físico para ellas yo comencé a encerrarme en
mí misma. Fue un choque cuando escuché mi nombre; una de
las facilitadoras del grupo me llamó. Me preguntó qué me
pasaba cuando me pegaban. Fue extraño—por primera vez
pensé que no me podía quedar callada y hablé. Mi padre me
pegaba todo el tiempo. Mi padre le pegaba a alguien en la casa
todos los días. Le pegaba a mi madre también—él le rompió
unos huesos a ella y le dejaba muchas magulladuras. A veces
cuando ella creía que él le iba a pegar, ella lo recibía en la puerta
cuando él llegaba del trabajo y le decía inmediatamente que
nos habíamos portado muy mal durante el día. Entonces él nos
pegaba a nosotros y la dejaba a ella tranquila. Él me rompió
unos huesos, tenía magulladuras en los brazos y en mi
espalda—yo usaba ropa con mangas largas todo el tiempo, aun
en los días calurosos. Aprendí a cubrirme la cara con las manos
rápidamente, tan pronto como escuchaba el tono de su voz—no
quería que nadie me viera con golpes en la cara.
Aprendí a mantenerme alejada. Aprendí a no llorar y a no
hacer ruidos cuando me pegaba porque se ponía más furioso, si
hacía ruido. Aprendí lo que es el silencio.
Respuestas comunes
Decirle al abusador lo mucho que te hace daño
Llorar para dejar salir el dolor y la ira
Mantener una distancia física con respecto al abusador y la
situación abusiva
El paso del tiempo
Mantener una distancia emocional
Fantasear con tomar venganza
Cuidarme a mí misma
Hablándome y pensando sobre mí misma de manera positiva
Estar en una relación con alguien que se preocupa por mí
Reconociendo el abuso
Creer mi versión de la historia
Reconocer que yo también soy importante
Espiritualidad
Formar mi familia tal y como yo quiero que sea
Afirmación propia
A las participantes del grupo generalmente se les hace difícil
participar en este ejercicio. Aunque ellas no hayan podido
curarse a ellas mismas, muchas mujeres saben lo que se
necesita para tener una fórmula para sanar.
61
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 62
SESIÓN 12–¿Qué es el abuso sexual?
Cuando alguien me enseña sus órganos sexuales
Cuando alguien mira por la ventana de mi cuarto
Un padre teniendo sexo con su hijo/a
Mi madre poniéndome enemas todos los días
Ser forzada a observar gente teniendo sexo
Ser forzada a masturbarme mientras otros observan
Ser examinada por mi padre para ver si mis senos se estaban
desarrollando
Ser forzada a mirar pornografía
Ser forzada a tener sexo oral
Objetivo de la sesión
Aunque han sufrido abuso, muchas sobrevivientes saben muy
poco acerca de las circunstancias que rodean el abuso sexual.
Las sobrevivientes a veces ignoran la información que está
disponible en los medios de comunicación, ya sea por negación
o por otras defensas psicológicas, o porque el costo emocional
de prestarle atención a ese tipo de información es muy alto. Las
mujeres latinas a veces simplemente no tienen esa información
disponible en los medios de comunicación, especialmente en
sus países de origen, ya que no es un tema que acapara la
atención nacional. Las sobrevivientes necesitan información
para poder identificar correctamente sus experiencias. También
deben ser capaces de ubicar sus experiencias personales en un
contexto más amplio, reconociendo la prevalencia del abuso en
la población en general.
¿Cuán a menudo tiene que ocurrir un acto para ser
considerado abuso sexual?
Respuestas comunes
¡Solamente una vez!
Usualmente continuo
Intermitente
Sucede cuando crees que estás a salvo y luego ocurre otra vez.
META 1: Poder definir lo que es el abuso sexual
META 2: Entender el impacto emocional del abuso sexual
Preguntas
1. ¿Qué actos constituyen abuso sexual?
2. ¿Cuáles son algunas tácticas que los abusadores usan?
3. ¿Cuáles son las consecuencias emocionales a largo plazo
del abuso sexual?
4. ¿Cómo te afecta emocionalmente el vivir al lado de
alguien que abusa sexualmente de ti?
5. ¿Qué actividades te ayudan a sentirte mejor cuando
recuerdas el abuso?
Las participantes del grupo usualmente no tienen problema
nombrando las formas más extremas de abuso que conllevan los
actos de penetración. Podrían sorprenderse, sin embargo, al
aprender que manosear y voyeurismo también constituyen abuso.
Usted necesitará ayudar a las mujeres a que establezcan límites
apropiados alrededor de la palabra abuso. Podría ser confuso
establecer un límite muy firme y reservar el término abuso
solamente para actos de violación o establecer un límite mucho
más flexible que incluya hostigamiento y discriminación sexual
en la categoría de abuso sexual. Sin embargo, las participantes
latinas tienden a incluir “gestos”, “miradas” y “comentarios o
palabras sexuales” cuando responden a esta pregunta. De modo
que es indispensable que las facilitadoras estén bien informadas
sobre las diferencias entre hostigamiento sexual y abuso sexual,
para así poder incluir experiencias de hostigamiento sexual en
esta conversación pero aclarando que no es abuso per se.
EJERCICIO
Las facilitadoras leerán la “Historia de Carmen” que aparece al
final de esta sesión. Las mujeres luego discutirán sus respuestas.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Comenzar la sesión con el ejercicio
Pregunta 1
¿Qué actos constituyen abuso sexual?
Pregunta 2
¿Cuáles son algunas tácticas que los abusadores usan?
Asegúrese de incluir la fuerza, la violencia, la coerción y la
intimidación. Esta discusión se puede facilitar haciendo
preguntas tales como:
Respuestas comunes
Sexo forzado
Ser amenazada, intento de sexo forzado
Penetración oral, anal, vaginal cuando una no quiere
Violación
Cuando alguien toca mi cuerpo sin mi consentimiento
▲ ¿Debes
ser forzada?
▲ ¿Qué tipos de amenazas están presentes? Discuta cómo se
pueden usar amenazas verbales y no verbales.
62
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 63
Sentir ira o rabia
Tener baja autoestima
Sentirme sola y a la deriva
Perder la esperanza
Sentirme desconectada de otras personas
Sentir que no tengo una identidad
Sentirme culpable sobre todo
No tener mi identidad sexual claramente definida
Respuestas comunes
Fuerza
Intimidación
El abuso no me dio otra opción
Aislamiento
Soborno
Abusar de su autoridad
Enseñarme sobre la vida y el sexo
Amenazarme con quitarme algo valioso si no me someto
Presión psicológica
Fuerza física
Manipulación
Atacando mi autoestima
Amenazas de violencia o muerte
Dándome drogas o alcohol
El abusador me dice que no tengo derecho a decir que no.
Las mujeres no deben simplemente hacer una lista de las
consecuencias sino que deben pensar en la conexión entre los
abusos en el pasado y lo que sienten y conductas actuales. En
pocos casos, sería útil hacer un diagrama de conductas en
cadena, especificando los pasos que llevan del abuso hasta las
dinámicas actuales. Ayude a las participantes del grupo a
distinguir entre los efectos inmediatos, tales como el miedo, y
los efectos a largo plazo como la dificultad de establecer
relaciones, que sólo podrían ser evidentes muchos años
después que el abuso haya ocurrido.
La discusión sobre las tácticas muchas veces lleva a que las
mujeres recuenten sus experiencias de abuso. Algunas mujeres
podrían tener coraje o sentirse abrumadas al recordar cómo las
obligaron o amenazaron para tener sexo. Las mujeres que
sintieron que habían hecho lo que el abusador quería muy
dispuestamente, podrían sentirse culpables o avergonzadas al
escuchar a otras mujeres hablar sobre formas brutales de
coerción. Asegúrese de señalar que algunas de las tácticas más
sutiles y manipuladoras también son destructivas.
Pregunta 4
¿Cómo te afecta emocionalmente el vivir al lado de alguien
que abusa sexualmente de tí?
Respuestas comunes
No puedo confiar en mi abusador.
Le tengo miedo a mi pareja.
Estoy constantemente cediendo a las demandas del abusador,
tratando así de tener un poco de paz.
Tengo miedo de abandonarle.
He comenzado a mentir más a menudo para guardar los
secretos.
Tengo miedo de defenderme a mí misma.
No puedo tener una perspectiva de lo que está sucediendo.
Me odio a mí misma por permanecer en esta relación.
Me he aislado porque estoy tan avergonzada por el abuso y no
quiero que nadie me haga preguntas.
Me siento como que no existo; me gustaría que él/ella
tampoco existiera.
Siempre estoy cubriendo/protegiendo a mi abusador.
Me siento culpable por forzarlo a hacerlo.
Lo/la quiero matar.
Hasta odio los buenos momentos, porque sé que pagaré más
tarde por ellos.
Ruego porque se muera.
Pregunta 3
¿Cuáles son las consecuencias emocionales a largo plazo
del abuso sexual?
Respuestas comunes
Pérdida de confianza
Sentirme atrapada
Sentirme que nadie me cree
Pensar que nadie me aprecia
Sentirme asqueada y sucia
Sentir que debo proteger a otras personas
Sentir que necesito protección
Sentirme diferente
No sentir nada
No poder disfrutar del amor de una relación
Sentirme culpable
Promiscuidad
Temer a la proximidad mental o psicológica con otra persona
Falta de placer sexual o sentirme incómoda con mi sexualidad
Sentirme deprimida
Sentirme avergonzada
Sentirme suicida
Sentir que no me respetan
Para muchas mujeres, el abuso no es únicamente un evento
del pasado. Ellas están en el presente en relaciones abusivas con
parejas románticas o con miembros de la familia. Cualquier
acción conducente a terminar esas relaciones debe ser precedida
63
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 64
Esta lectura les permite a las participantes del grupo ponerse
en contacto con sus propios sentimientos y con recuerdos de
sus experiencias de abuso. Pregúnteles a las participantes:
“¿Cómo se sintieron al escuchar esta historia? ¿Les hizo recordar
algo sobre sus vidas? ¿Pueden compartir sus reacciones con el
grupo?” Las participantes tienden a discutir temas o
sentimientos comunes sobre sus experiencias cuando tienen un
paralelo con la historia tales como:
por una conscientización de las tensiones emocionales que
causa el vivir bajo abuso continuo. Las facilitadoras tal vez se
sorprenderán al saber que muchas de las respuestas tienen que
ver con un escape a través de la negación de la propia existencia.
Pregunta 5
¿Qué actividades te ayudan a sentirte mejor cuando
recuerdas el abuso?
No les creen cuando hablan del abuso
Un padre o una madre que no protege a su hijo/a
El abusador haciendo amenazas contra personas o posesiones
que el niño/a valora
Sentir la necesidad de proteger a sus otros hermanos y
hermanas
Sentirse abrumada con sentimientos de miedo, tristeza,
impotencia y vergüenza
Respuestas comunes
Hablar con amigas
Hablar con mi consejera
Coser, tejer, bordar
Distraerme
Salir a la calle
Hacer ejercicio
Contarle a alguien lo que sucedió
Enfrentar al abusador
La historia de Carmen
Esta es una buena oportunidad para enseñar la “técnica para
centrase” o “grounding technique” a las participantes.
Esta pregunta es incluida al final para terminar la sesión con
el mensaje de que hay formas de lidiar y salir adelante a pesar
de experiencias como el abuso sexual.
Mi primer intento de suicidio ocurrió cuando tenía 12 años de
edad. Encontré una botella de píldoras de mi abuela y me las
tomé todas. En realidad no me quería morir, pero me sentía muy
decaída. ¡Tener 12 años y estar tan deprimida! Tú ves, yo llevaba
este secreto que me quemaba por dentro.
Mis padres se mudaron de Puerto Rico a los EE.UU. cuando yo
tenía cuatro años de edad. Se separaron cuando yo tenía nueve
años. Yo iba de visita a la casa de mi padre y ahí fue donde todo
comenzó. Él me tocaba, me manoseaba y me violaba. Me dijo
que era nuestro pequeño secreto y yo le creí. Nunca se lo dije a
mi mamá hasta muchos años más tarde. Como ella nunca me
protegió de las golpizas que él me daba, sabía que no iba a
hacer nada en cuanto al asunto sexual.
Yo tengo emociones conflictivas hacia mi padre. Todavía lo
quiero aunque él me tocó como ningún padre tocaría a su hija.
¿Estaré yo mal, por preocuparme por él? Por otro lado, lo odio por
la locura que él trajo a mi vida y a mi cabeza. ¿Cómo es posible que
él me pudiera haber hecho esas cosas? ¡Yo era una niña! No solamente perdí mi virginidad con mi padre. Perdí mi salud mental.
Yo reacciono alocadamente cuando mi pareja quiere tener
sexo. Nunca he disfrutado del sexo y no entiendo cómo otras
personas pueden disfrutarlo. Cuando lo estoy haciendo, hallo
una grieta en la pared y la observo hasta que el acto termina. Me
hace sentir vacía y muy, muy sola.
Preguntas adicionales
1. ¿Cambió lo que sentías hacia el abusador con el
transcurso del tiempo? ¿Cómo reconciliaste esos
sentimientos conflictivos?
2. ¿Qué aspecto del abuso fue más problemático o
confuso? ¿Tener una reacción sexual? ¿Que te gustara el
abusador?
3. ¿Cómo podrían transformarse algunos sentimientos
dolorosos en estrategias de manejo positivas?
EJERCICIO
Prepare este ejercicio leyendo “La Historia de Carmen” que
aparece a continuación. Comience leyendo en voz alta la prosa
seleccionada. La lectura tomará aproximadamente 5 minutos
pero no más de 10 minutos. Cuando termine de leer, las
participantes discutirán sus reacciones a la historia. Con
frecuencia, las participantes del grupo permanecen en silencio
inmediatamente después de la lectura ya que les recuerda sus
propias experiencias de abuso.
64
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 65
SESIÓN 13–¿Qué es el abuso emocional?
Que me dieran mensajes contradictorios
Cuando mi madre me decía: “Mejor sería que te murieras”
Cuando mi padre me quería controlar todo el tiempo
Cuando mi novio me amenaza todo el tiempo
Los miembros de mi familia diciéndome todo el tiempo que
soy torpe o loca
Cuando se me daba mucha responsabilidad: yo estaba criando
a mis hermanos cuando tenía 2 años de edad.
Que me pusieran sobrenombres
Nunca haber tenido una niñez
Hacerme sentir avergonzada todo el tiempo
Decirme que no era deseada
Objetivo de la sesión
Las sobrevivientes de abuso físico y sexual inevitablemente
sufren también de las cicatrices emocionales del abuso. Sin
embargo, los traumas emocionales son una gran parte del
diario vivir que pasa desapercibido. Estos abusos emocionales
contribuyen a un sentido de ellas mismas afectado y
distorsionado que afecta la vida adulta.
META 1: Aprender a identificar acertadamente lo que es el
abuso emocional
META 2: Identificar cómo el abuso emocional puede/pudo
tener un gran impacto en sus vidas
Asegúrese que las respuestas de las participantes incluyen
las siguientes áreas:
Negligencia
Abandono
Privación
Padres disfuncionales debido a alcoholismo, depresión o
enfermedad mental
Aislamiento
Inversión de roles—hija en el papel de madre
Crítica severa
Vergüenza
Manipulación
Control extremo
Presenciar abuso hacia otras personas
Discriminación basada en género, raza o etnia
Preguntas
1. ¿Qué es el abuso emocional?
2. ¿Qué se puede hacer para escapar del abuso?
3. ¿Qué impacto ha tenido este abuso en tu forma de ser o
de actuar?
EJERCICIO
A las mujeres se les pide que piensen en palabras o en frases
que el abusador usaba cuando era emocionalmente abusivo.
Las facilitadoras les pedirán a las participantes del grupo
que escriban una frase que ellas quisieran borrar del idioma
español. Las participantes discutirán las que escogieron y
simbólicamente destruirán las frases rompiendo el papel
en pedazos.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Para que el abuso emocional ocurra, es necesario que ciertas
condiciones estén presentes: (1) una mujer depende del
abusador para recibir afecto o apoyo básico; (2) una mujer se
siente atrapada en la relación; y (3) el abusador ejerce poder,
autoridad y control. La discusión sobre las dinámicas del
abuso emocional se puede llevar a cabo pidiéndoles a las
participantes del grupo que hablen sobre relaciones específicas
(por ejemplo, con los padres, con los hijos adultos, con la
pareja o con los jefes).
Pregunta 1
¿Qué es el abuso emocional?
Respuestas comunes
Cuando mis padres fueron negligentes conmigo
Que mi madre nunca me prestara atención
Tener padres que no interactuaban o no hablaban conmigo.
Ser criticada todo el tiempo
Que me compararan constantemente con mis hermanos y que
nunca estuviera a la par con ellos
Que mis padres prefieran a mi hermana en todo
Que mi esposo me acusara constantemente
Que me obligaran a trabajar cuando era muy niña
Que me exigieran ser perfecta
Que me alejaran de mis amigas y de otras niñas de mi edad
Que jugaran con mi mente
Pregunta 2
¿Qué se puede hacer para escapar del abuso?
Expresada de esta manera, la pregunta evoca tanto
respuestas positivas como negativas.
Respuestas comunes
Me la pasaba siempre tratando de complacer.
65
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 66
Temo decir lo que pienso o estar en desacuerdo con alguien.
Soy más criticona de lo que quisiera.
Vicios
Motive a las participantes para que hablen preguntándoles
sobre el impacto del abuso emocional en su autoestima, en las
relaciones, en el éxito, en la capacidad de sentir placer y en su
funcionamiento diario.
Intentaba ser perfecta.
Me alejé de todo el mundo.
Comencé a usar drogas.
Intenté capturar la atención de las demás personas.
Me la pasaba fantaseando casi todo el tiempo.
Me fui de mi casa.
Peleaba con mi familia porque tenía coraje.
Lo ignoraba.
Era muy buena y obediente.
Comencé a tener novios cuando era muy joven para así poder
salir todo el tiempo.
Me uní a un culto.
No intenté escapar y ahora me odio por eso.
Me iba a la casa de mi vecina todo el tiempo.
Me quedaba en la casa hasta tarde.
Mantenía escondidos los sentimientos comiendo todo el
tiempo.
Intenté quitarme la vida.
Me peleaba físicamente con mi abusador.
Empezar a reconocer que es abuso
Buscar ayuda
Comencé a ir a terapia.
Contarle a otras personas lo que sucedió
Aumentar la confianza en mí misma y buscar ayuda para
poder echarlo de la casa
Preguntas adicionales
1. ¿Crees que fuiste forzada a crecer más rápido de lo que
debías? Describe cómo fue eso.
2. ¿Cómo puedes reconocer abuso emocional en tus
relaciones en este momento? Piensa en las relaciones
actuales. ¿Hay algunas en las cuales te sientes incómoda?
¿Qué está sucediendo en esas relaciones?
3. ¿Cómo respondes a la crítica como persona adulta?
EJERCICIO
Pídales a las participantes del grupo que piensen en
comentarios abusivos que les dijeron cuando eran pequeñas.
Pueden incluir cualquier comentario que las hizo sentir mal,
inferior o amenazada. Las participantes pueden escribir la
frase en un pedazo de papel y discutir el comentario con el
grupo. Las participantes romperán el papel para
simbólicamente eliminar esa frase del idioma español.
El término escape podría sugerir estrategias para lidiar con el
abuso que no son saludables. Si las participantes del grupo
sólo mencionan estrategias negativas, les puede preguntar si
saben de estrategias positivas para lidiar con el abuso
emocional.
Respuestas comunes
Nunca debiste haber nacido.
Eres como tu padre, ese hijo de puta.
Nunca llegarás a nada.
Si haces eso una vez más, vas a vivir en la calle.
Eres fea y estúpida.
Eres mala porque eres tan negra.
No tienes vergüenza.
Eres una vaga, no sirves para nada.
Pregunta 3
¿Qué impacto ha tenido este abuso en tu forma de ser o
de actuar?
Es útil que las participantes del grupo vean que muchos de
los comentarios abusivos fueron críticas irracionales o sobre
cosas que ellas no podían controlar.
Respuestas comunes
Tengo autoestima muy baja.
Me siento fuera de control.
Me siento sin esperanzas.
No confío en nadie, así que es difícil tener una relación.
No confío en mí.
Siempre tengo ira.
Por lo general asumo lo peor.
Me alejo.
Sé que tengo una actitud mísera hacia mi vida.
Estoy deprimida.
Tengo problemas con mi peso.
Todavía trato de complacer a todo el mundo.
Nunca estoy satisfecha conmigo misma.
La historia de Felicia
Para mí, abuso emocional significó perder mi niñez. Tenía que
actuar como una adulta aun cuando era una niña.
Yo era la mayor de mi familia. Siempre tenía que hacer cosas
para mi mamá. Había tantas tareas que hacer en la casa. Y
también había niños más pequeños. Mi mamá estaba ocupada
así que yo era la que daba de comer, cambiaba pañales y lavaba
la ropa sucia. Muchas veces falté a la escuela o me quedaba
despierta hasta tarde para poder hacer los quehaceres de la
66
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 67
responsable de todo.
Cuando me fui de mi casa, comencé a salir con muchachos
que yo pensaba me iban a cuidar, pero no fue así. Siempre
terminaba con alguien a quien tenía que cuidar o quien
necesitaba más ayuda que yo. Me cansé y decidí alejarme de la
gente. Ahora no le pido ayuda a nadie. Me siento como si
siempre hubiera estado sola. Esto hace la recuperación muy
difícil. Una no puede ver las cicatrices del abuso emocional, pero
yo las siento todo el tiempo.
casa. Mi mamá siempre decía que yo era una muy buena
ayudante. Yo no me sentía como una ayudante, me sentía como
una mamá. No me puedo acordar de ningún momento en que
no estuviera cuidando a alguien. Mi mamá me puso tanta
presión para que creciera.
Nunca me cuidaron cuando era pequeña. Yo siempre era la
que cuidaba a otros. Aun cuando la familia hacía algo divertido
como ir al carnaval, yo era la responsable de todos y tenía que
estar segura que nadie se perdiera. No era nada divertido ser
67
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 68
SESIÓN 14–Abuso y los síntomas psicológicos o emocionales
ese orden y complete el diagrama Para Entender el Abuso
según progrese la sesión. Cuando termine, el diagrama
ilustrará la posible conexión entre el abuso, el intento de
lidiar con él y la formación del síntoma.
Objetivo de la sesión
Para entender completamente el impacto del trauma en sus
vidas, las mujeres deben poder ver la posible conexión entre los
sentimientos y los comportamientos problemáticos actuales y las
experiencias de trauma en la infancia o como adultas. En
muchos casos, lo que se considera síntomas fueron reacciones al
trauma o una estrategia que una niña usaba para lidiar con el
trauma. La sesión es apropiada hasta para mujeres que nunca
han sido formalmente diagnosticadas con problemas psicológicos
o emocionales debido a la prevalencia de angustia emocional y
psicológica sub-aguda entre las sobrevivientes de trauma.
Pregunta 1
Menciona algunos síntomas emocionales o psicológicos
que hayas tenido.
La discusión comenzará con las participantes generando
una lista de problemas emocionales y psicológicos que hayan
tenido. Asegúrese que la lista incluya algunos de los
siguientes.
META 1: Explorar la conexión entre los abusos del pasado y los
sentimientos intensos o conductas disfuncionales del presente
META 2: Ver cómo los síntomas se desarrollaron como una
reacción al trauma
Respuestas comunes
Llorar mucho
Ansiedad
Disociación
Ataques de pánico
Trastornos del comer
Automutiliación - Cortarse
Trastornos del dormir
Autoestima baja
Abuso de substancias
Distorsión de la realidad
Alucinaciones
Propensión al suicidio
Ira incontrolable
Hipervigilancia
Pérdida de la memoria
Aislamiento
Agorafobia
Manía
Asuntos relacionados al abandono
Falta de confianza o paranoia
Recuerdos del pasado
Pensar en términos de todo o nada
Depresión
Perfeccionismo
Preguntas
1. Menciona algunos síntomas emocionales o psicológicos
que hayas tenido.
2. ¿Qué tipo de abuso crees tú que causó o continúa
causando estos síntomas?
3. Explica de qué forma los síntomas fueron una forma de
lidiar con el abuso.
EJERCICIO
Las facilitadoras usarán la lista que se generó al principio de la
sesión para crear un conjunto de Tarjetas de Síntomas. Cada
tarjeta listará uno de los síntomas. Las facilitadoras colocarán las
tarjetas en un recipiente y lo pasarán alrededor del grupo para
que cada mujer seleccione una tarjeta. Si la mujer ha tenido el
síntoma, ella se quedará con la tarjeta, si no ha tenido el
síntoma, ella seleccionará otra tarjeta. Las participantes
continuarán pasando el recipiente hasta que todas las tarjetas
hayan sido seleccionadas. Luego podrán discutir sus selecciones.
Al final, se les pedirá a las participantes que seleccionen los
síntomas que ellas pueden desechar en ese momento o los que
les gustaría desechar tan pronto estén listas para hacerlo. Las
tarjetas que tengan esas palabras se destruirán en una
ceremonia. Una vez más, las mujeres tendrán la oportunidad
de discutir los síntomas que conservaron y los que desecharon.
Pregunta 2
¿Qué tipo de abuso crees tú que causó o continúa
causando estos síntomas?
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Pregunta 3
Explica de qué forma los síntomas fueron una forma de
lidiar con el abuso.
Seleccione cinco comportamientos o sentimientos de la lista
generada en la Pregunta 1. Luego haga las Preguntas 2 y 3 en
68
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 69
Pa ra E n t e n d e r e l A b u s o
Respuestas comunes
Abuso
Síntomas
(De la Pregunta 1) (De la Pregunta 2)
Cómo esto se desarrolló como
una estrategia de manejo o
como una respuesta razonable
(De la Pregunta 3)
Preguntas adicionales
1. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de
deshacerse de un síntoma en particular?
2. ¿Hay otras estrategias de manejo que pudieran
ser menos dolorosas o destructivas?
EJERCICIO
Disociación/
Uso de drogas
Mi padre tenía sexo conmigo Para escapar y sobrevivir el
abuso
Perfeccionismo y
la necesidad de
complacer
Recluirme en un lugar para
jóvenes porque mi mamá
pensó que estaba fuera de
control y porque ella me
“podía tirar a la calle”
Asegúrese de que se generen suficientes tarjetas de
síntomas para que cada participante pueda escoger dos
o tres tarjetas. Si dos participantes quieren la misma
tarjeta, esté preparada para hacer un duplicado. Las
tarjetas se pueden destruir rompiéndolas, quemándolas
o arrugándolas.
Para sobrevivir y quedarme con
mi familia
La historia de Susana
Paranoia
Mi familia siempre estaba
protegiendo y cubriendo al
abusador
Para estar vigilante y protegerme
porque no puedo confiar en
nadie para que me cuide
Ansiedad
Esperando que mi padre
llegara a la casa y que me
pegara
Estar alerta para poder salir
corriendo.
Para enfrentar lo inevitable
Depresión
Decirme, una y otra vez, que
era mala
Me siento sin esperanzas y
desesperada
Las respuestas a estas preguntas se usan para completar el
diagrama llamado “Para Entender el Abuso”. El diagrama
ayuda a las participantes del grupo a entender la conexión
entre el trauma y las estrategias de manejo que anteriormente
se les llamaba síntomas emocionales o psicológicos. Las
facilitadoras deberán regresar a la participante para que provea
un síntoma en particular para obtener las respuestas
correspondientes a las Preguntas 2 y 3.
Las participantes del grupo a lo mejor necesitan ayuda para
ver cómo estos comportamientos o sentimientos comenzaron
como estrategias de manejo del abuso. Una vez una participante
descubra la conexión, experimentará una verdadera experiencia
de “ajá”. De repente, los comportamientos tienen sentido.
Los síntomas se entienden como estrategias de manejo. Esos
síntomas se sienten ajenos a la participante y como si estuvieran
fuera de su control. Cuando una mujer siente que ella controla
sus emociones y comportamientos en lugar de ser controlada
por ellos, ella está en una mejor posición para deshacerse de
comportamientos y reacciones indeseables.
69
Cuando yo tenía 13 años le dije a mi mamá que mi
padre me forzaba a tener sexo con él. Ella no pareció
angustiarse con esta noticia sino que me sentó en una
silla y me preparó un té. Cuando le pregunté qué era
eso, me dijo que me haría olvidar lo que mi padre me
estaba haciendo. Eso no sucedió, y mi padre y luego mi
hermano continuaron abusándome. Yo pensé que
estaba loca porque me molestaba y nadie parecía
pensar que fuera un problema. Comencé a tener sueños
espantosos—aún durante el día, cuando estaba
despierta. Me salí de la escuela porque no podía
concentrarme ni controlar mi temperamento.
Cuando tenía 14 años, realmente perdí el control. Finalmente
me recluyeron en un hospital psiquiátrico. Comencé a alucinar,
estaba paranoica y no confiaba en nadie. Iba de estar
deprimida a trepar paredes. Mi madre decía que estaba
preocupada por mí y que no podía entender por qué me
estaba comportando así.
Ahora este grupo me dice que no estoy loca y que
probablemente nunca lo he estado. ¿Me están diciendo ustedes
que mis alucinaciones y problemas nerviosos son debido a que
fui abusada por mi familia? Por un lado, me siento aliviada; hay
una razón por la cual me ha pasado todo esto. También hace
que me sienta furiosa y triste. He perdido 20 años de mi vida
porque mi familia prefería verme loca en lugar de admitir que
mi padre y mi hermano me habían violado. Me siento
traicionada por los médicos y los terapeutas que decían que yo
tenía muchos problemas. Todos estos síntomas que yo tenía se
sentían como si fuesen acusaciones. Me va a tomar algún
tiempo creer que no estoy loca.
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 70
SESIÓN 15–El trauma y el comportamiento adictivo o compulsivo
Objetivo de la sesión
Frecuentemente, las conductas compulsivas, la angustia
emocional y el proceso de recuperación del trauma se
consideran problemas independientes. Es por eso que muchas
veces las mujeres reciben tratamientos para cada uno de estos
problemas dentro de sistemas que están separados. Un enfoque
integrado para emprender la recuperación y el desarrollo de
destrezas requiere que a las sobrevivientes se les brinde ayuda
para que vean las adicciones como mecanismos disfuncionales
de manejo que están directamente relacionadas con traumas
pasados, presentes y futuros.
Quizás sea importante aclarar la diferencia entre obsesiones
y compulsiones. Obsesiones son pensamientos, impulsos o
imágenes recurrentes, persistentes e intrusas que causan ansiedad.
Compulsiones son comportamientos o rituales mentales
ejecutados en respuesta a una obsesión. Comúnmente se usa
el término “compulsión” para describir los comportamientos
adictivos, pero éstos se diferencian de compulsiones basados
en el placer que la persona deriva de la actividad adictiva.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Pregunta 1
1. ¿Tienes conductas que son compulsivas o adictivas?
¿Cuáles son?
Respuestas comunes
Exceso de sexualidad
Comer excesivamente
Acumular cosas
Comprar
Masturbación
Limpiar
Hacer listas
Beber o usar drogas
Juegos de azar
Fumar
Cortarme
Hacer ejercicios
Mentir
Robar
Orar
Jugar juegos de vídeo
Lavarme las manos
Halarme el pelo
Revisar los enseres eléctricos una y otra vez
Tener sexo frecuentemente
META 1: Comenzar a ver conexiones entre conductas
compulsivas y el abuso sexual y físico
META 2: Comenzar a ver cómo la dependencia de drogas,
alcohol, comida, sexo y de otras cosas son abusos en contra de
ellas mismas
Preguntas
1. ¿Tienes conductas que son compulsivas, o que se inician
teniendo una obsesión con algo, y se repiten una y otra
vez sin poder controlarlas? También puedes tener
adicción con ciertas conductas que se repiten y no
puedes detener fácilmente. ¿Cuáles son?
2. ¿Cuándo comenzaste a manifestar conductas
compulsivas o adictivas? ¿De qué manera te han sido
útiles estas conductas?
3. ¿Qué tipo de relación tienes tú con tu compulsión?
¿Adversaria? ¿Amistosa? ¿Amorosa?
4. ¿Cómo tu adicción o compulsión ha sido un tipo de
abuso hacia ti misma? ¿Cuánto te ha costado?
Tal vez tenga que comenzar definiendo el comportamiento
compulsivo. Una compulsión no es un hábito; es una conducta
que parece estar fuera del control de una—una conducta tan
poderosa que parece regir la vida de una. Una mujer podría
tener más de una conducta compulsiva a la misma vez y las
mujeres que han usado drogas y alcohol podrían reconocer
que ellas también tienen otros comportamientos compulsivos.
Es útil que las participantes observen que todas las
compulsiones tienen propósitos y características similares.
Pregunta 2
¿Cuándo comenzaste a manifestar conductas compulsivas
o adictivas? ¿De qué manera te han sido útiles estas
conductas?
EJERCICIO
Las facilitadoras les enseñarán a las participantes del grupo un
ejercicio de silencio y relajamiento. Las participantes podrán
usar este ejercicio en su vida privada para relajarse o para
encontrar una posición que les permita contrarrestar los
hábitos compulsivos.
Respuestas comunes
Mi padre me enseñó a conservarlo todo...él no me permitía
70
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 71
Las mujeres muchas veces se sorprenden al darse cuenta
de lo importante que han sido las compulsiones para poder
sobrevivir. En muchos casos estas conductas se han convertido
en mucho más que una manera de bloquear el dolor; pueden
ser una manera de sentirse normal o la compulsión puede
convertirse en la mejor compañía para ellas.
botar nada, de lo contrario me tenía que atener a las
consecuencias; así fue cómo comencé a acumular cosas.
Me rasguño para sentirme viva.
Con la muerte de un ser querido
Pienso que manteniéndome bien delgada nadie me verá como
un objeto sexual.
Cuando limpio mi cuarto, siento que tengo control.
Mi padre me inyectó heroína cuando estaba abusando de mí;
ese fue el comienzo de mi adicción.
Comencé a ir de tiendas mientras estaba en la escuela superior
porque eso me hacía sentir limpia y bonita.
Cuando lloraba cuando era bebé, mis padres me daban alcohol
para callarme.
Ver TV era mi manera de escapar.
Compro para mantenerme ocupada y para no tener que
pensar.
Cuando me he sentido mal conmigo misma me harto de
dulces y luego me obligo a vomitar.
Limpiar mi casa me ayuda a sentir que alcanzo una meta.
Comportamientos compulsivos o repetitivos me ayudan a
mantener la mente ocupada.
Pregunta 4
¿Cómo tu adicción o compulsión ha sido un tipo de abuso
hacia ti misma? ¿Cuánto te ha costado?
Respuestas comunes
El uso de drogas hizo que me quitaran a mis hijos.
Soy VIH positiva por haber tenido muchas parejas.
Perdí mi hogar.
Estuve en la cárcel por posesión de cocaína.
Perdí el respeto propio.
He gastado tanto dinero comprando que no tengo nada.
Mi novio me abandonó por estar usando drogas.
Mi familia no me permite entrar a la casa.
Me salí de la escuela por estar ocupada limpiando.
Aumenté tanto de peso que ni siquiera podía salir.
Mi familia perdió todo respeto hacia mí.
Mi autoestima bajó muchísimo.
No puedo invitar a amistades a mi casa por la cantidad de
cosas que hay en la casa.
Perdí mi carro debido a una deuda relacionada a las apuestas
en juegos de azar.
Nunca he tenido una relación seria.
Desarrollé cáncer en los pulmones por estar fumando.
Me avergüenza ponerme un traje de baño por las cicatrices
que tengo en mi cuerpo.
Usted querrá usar esta discusión para darles la oportunidad
a las participantes de volver a contar sus historias de trauma.
Algunas participantes podrán establecer conexiones creativas
entre sus experiencias de trauma y sus adicciones. Usted querrá
alejarlas de conexiones que parezcan muy falsas o superficiales.
Pregunta 3
¿Qué tipo de relación tienes tú con tu compulsión?
¿Adversaria? ¿Amistosa? ¿Amorosa?
Respuestas comunes
Según las mujeres recuenten lo que han perdido, podrían
comenzar a sentir emociones que han tenido reprimidas por
muchos años. Algunas sentirán mucha tristeza. Otras sentirán
rabia hacia los agresores, las circunstancias y hacia ellas mismas.
Usted debe permitir que las mujeres sientan sus emociones y
luego dirigir la conversación hacia cómo una puede sobreponerse
al dolor y encaminarse hacia la verdadera recuperación.
Cuando todo el mundo me ha decepcionado, puedo
refugiarme en mis drogas y en la cerveza.
Pensaba que la limpieza era lo único que puedo controlar en
mi vida. Ahora me doy cuenta de que no es cierto.
Nunca me sentí sola cuando iba de compras.
Las drogas fueron las únicas amigas que no me
decepcionaron.
Los juegos de azar se convirtieron en una trampa de la que no
pude escapar.
Me sentía bien cuando comía, pero mis problemas todavía
estaban allí cuando terminaba de comer.
La droga me decepcionó, pues me daba falsas esperanzas.
Me sentía segura cuando tenía muchas cosas que hacer.
Sentía que el ejercicio me podía salvar.
Odiaba los cigarrillos aun cuando los deseaba.
Me sentía que estaba casada con la cocaína.
Vendía mi cuerpo y me sentía sucia.
Preguntas adicionales
1. ¿Cómo han respondido tu familia y tus amigos ante tu
comportamiento compulsivo?
2. ¿Intentaste alguna vez frenar este comportamiento?
¿Cómo te sentiste?
EJERCICIO
Pídales a las participantes del grupo que se concentren en sus
cuerpos y que evalúen cómo se sienten en sus sillas. Luego
71
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 72
comience a guiarlas verbalmente a través de un ejercicio de
conscientización haciéndoles las siguientes preguntas:
▲ ¿Qué
áreas de tu cuerpo sientes cuando inhalas o exhalas?
consciente de tu nariz, cuello, pecho? ¿Sube y baja
tu pecho? ¿Se extiende tu estómago? ¿Cómo se esparce tu
respirar a través de tu cuerpo?
▲ ¿Estás
▲ ¿Puedes
sentir el peso de tus muslos y caderas contra la silla?
▲ ¿Están tus pies planos y relajados contra el piso o debajo
de tu silla? ¿Se siente una sensación diferente en cada
posición?
▲ ¿Sientes el peso de tus brazos según cuelgan de cada lado
de tu cuerpo o cuando están sobre tu falda?
▲ ¿Se sienten tus hombros relajados? Imagínate el peso de
tus brazos al relajar tus hombros.
▲ Ahora enfócate en tu cabeza, ¿se siente pesada? ¿Flota
livianamente sobre tu espina dorsal? Imagínate tu espina
dorsal como una flor creciendo y estirándose hacia el sol y
tu cabeza como un capullo que va abriéndose.
▲ Ahora concentra tu atención más profundamente en ti
misma. Con la mirada hacia abajo o con los ojos cerrados
toma el tiempo que necesitas para escuchar y sentir tu
cuerpo. Enfócate en tu respiración. Siempre estamos
respirando y la respiración cambia dependiendo de la
actividad. ¿Cómo se siente tu respiración en estos
momentos? Inhala contando hasta tres y luego exhala
contando hasta tres. Inhala y exhala. ¿Cómo sientes la
respiración? ¿Es corta o larga, entrecortada o alargada,
llana o profunda, fácil o dificultosa? ¿Se siente como que
te alimenta, se siente reconfortante?
Concluya el ejercicio dirigiendo a las participantes para que
inhalen y exhalen profundamente. Las participantes inhalarán
conteniendo su respiración en un conteo de tres y dejando
salir el aire a través de una exhalación mientras se paran y
estiran sus cuerpos.
La historia de Linda
Me fui de mi hogar cuando tenía 13 años para escaparme del
novio de mi mamá que me estaba abusando sexualmente. Viví
en las calles hasta que un hombre me recogió. Tenía 15 años más
que yo y me cuidó. Él vendía drogas y me inició en ellas. Supongo
que luego de un tiempo se cansó de mí porque luego de unos
años comenzó a prostituirme para su beneficio. Me quedé con él
porque lo necesitaba, me cuidaba, y me daba drogas cuando las
necesitaba. Sí, a veces me golpeaba, pero me cuidaba. Eventualmente, se consiguió a otra persona y me botó. Entonces estaba
sola sin ningún lugar donde vivir y sin drogas. Así que continué
prostituyéndome para obtener drogas y dinero. Muchas veces fui
abusada, pero eso es parte de la jugada.
Según las cosas empeoraban, más drogas usaba y más me
prostituía. Me quedé estancada en este ciclo y me arrestaron. La
corte ordenó que me recluyeran en un centro de tratamiento a
largo plazo y tuve la oportunidad de cambiar mi vida. No he
usado drogas en tres años y estoy conociéndome a mí misma.
Hasta estoy contenta conmigo misma la mayor parte del tiempo.
La facilitadora puede decidir permanecer callada según el
grupo respira. Las mujeres podrían bostezar o estirarse o
cambiar de posición. Continúe el ejercicio de respiración
haciendo las siguientes preguntas:
72
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 2:59 PM Page 73
SESIÓN 16–Vida de familia en el presente
reacciones al poema y evaluarán dónde se encuentran en la
ruta para abandonar los viejos patrones.
Objetivo de la sesión
El abuso (aun cuando ocurre fuera de la familia) se convierte
en un asunto de familia e influye la manera en que las futuras
dinámicas de familia se desarrollan. Un historial de abuso
pasado o presente dentro de la familia hace muy difícil poder
descifrar las relaciones familiares.
Debido a que frecuentemente no cuentan con redes sociales,
las mujeres que han sido víctimas y han sido estigmatizadas en
múltiples ocasiones muchas veces no tienen más alternativa
que continuar teniendo relaciones con miembros de su familia,
incluyendo al abusador. El ser honesta con el tipo de relación que
pudieran tener con los miembros de la familia en la actualidad
ayuda a evitar futuras decepciones y abusos. Las mujeres se dan
cuenta de las precauciones emocionales y generales que deben
tener si van a continuar teniendo contacto con su familia.
En las familias latinas viviendo en EE.UU. puede haber
tensiones o conflictos adicionales relacionados al lenguaje, al
nivel de aculturación o a separaciones geográficas.
Pregunta 1
¿Qué tipo y cuánto contacto tienes con tu familia y con
algún abusador dentro de la familia?
Respuestas comunes
La conversación es muy superficial.
Todavía vivo con mis padres y no puedo separarme.
Sólo los veo cuando mi esposo está presente.
Por escrito únicamente
Todavía tengo una relación violenta con mi hermana.
Yo vine a este país para estar lejos de mi familia.
Tengo una relación llevadera con ellos a pesar del abuso.
Por más que quiera, no puedo ignorar a mi familia
Yo quisiera poder visitarlos pero no puedo porque no tengo
papeles.
Extraño mucho a mi familia que están en (país), pero vivo
aquí para poder mantenerlos.
No he estado en mi casa en 14 años.
Nunca dejo a mis hijos solos con mi padre.
Nunca me quedo de un día para otro en casa de mis padres.
Me opongo a estar presente si mi hermano va a estar allí.
Sólo quiero hablar con ellos por teléfono.
Nunca voy a las reuniones familiares.
Solamente me reúno con ellos en lugares públicos.
META 1: Explorar las relaciones que las participantes tienen
hoy día con su familia e identificar fuentes de tensión
META 2: Comenzar a decidir qué tipos de relaciones las
participantes quieren tener con los miembros de la familia y
qué tipos de relaciones son factibles
Preguntas
1. ¿Qué tipo y cuánto contacto tienes con tu familia y con
algún abusador dentro de la familia?
2. ¿Qué tensiones o presiones existen en tu familia en este
momento?
3. ¿Hay disgustos o rencores del pasado que interfieren en
tu relación con los miembros de la familia?
4. ¿Existen patrones o roles disfuncionales que todavía
parecen dominar tus interacciones con tu familia?
5. ¿Cómo te gustaría que las dinámicas familiares
cambiaran? ¿Hay algunos cambios que pudieras hacer
tú sola?
Las mujeres con frecuencia sienten ira y dolor al reconocer
todo lo que tienen que hacer para mantenerse a salvo de
quienes las abusaron en el pasado. El abuso en el pasado
muchas veces significa perder una vida de familia feliz en el
presente. Es importante también proveer espacio para que
aquellas participantes que no han sido abusadas por su familia
expresen sus sentimientos.
Pregunta 2
¿Qué tensiones o presiones existen en tu familia en este
momento?
EJERCICIOS
1. Utilizar el cuadro de Frida Kahlo “Mi Familia” (c. 1949)
para generar una conversación sobre su familia y posibles
significados de la forma en que ella escogió representarla.
2. Las facilitadoras leerán el poema titulado “Autobiografía en
Cinco Capítulos” del Libro Tibetano de la Vida y la Muerte
(vea el Artículo F en el Apéndice, al final de este
documento). Las participantes del grupo discutirán sus
Respuestas comunes
Mi padre me hace sentir culpable cada vez que voy al hogar de
mis padres.
Temo volverme loca nuevamente si voy a visitar a mi mamá.
Siempre temo herir a mi madre.
Mi hermana intenta controlarlo todo.
73
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 74
Si es posible, pídales a las participantes que sean lo más
específicas que puedan. Objeciones comunes, tales como
“Fueron injustos conmigo”, no sugieren maneras obvias en las
que una participante pudo haber cambiado la situación.
Me tratan de manera diferente dependiendo si me necesitan o no.
Tengo que tolerar a mi hermano abusivo si quiero mantener
una conexión con mis padres.
Mi hija está demasiado americanizada.
Todavía hay violencia en mi familia.
Yo dependo de mis hermanos que hablan inglés.
Me agobia la responsabilidad que tengo dentro de mi familia
porque soy la única que es bilingüe.
Mi familia se cree con derecho a controlarme para que yo no
tenga una recaída.
Mis hijos me echan en cara el pasado constantemente.
Todavía odio a mi padre por abandonarme.
Mi familia siempre me está pidiendo dinero.
Mi hermana sólo me busca cuando necesita una niñera o
una criada.
Mi madre depende de mí para satisfacer sus necesidades
emocionales.
Mi familia prefiere que siga enferma para así no tener que
prestar atención a sus propios problemas.
Siempre siento la presión de mi familia para que no los delate
o para que no hable de mis secretos de familia.
Pregunta 4
¿Existen patrones o roles disfuncionales que todavía
parecen dominar tus interacciones con tu familia?
Respuestas comunes
Todavía respondo a las necesidades de mi madre.
Me preocupo por mi hermana; no puedo defenderla.
Mi madre comienza a criticarme tan pronto como entro por
la puerta.
No sabemos cómo estar juntos sin emborracharnos.
Detesto ir a mi casa porque cuando voy estoy hipervigilante
nuevamente.
Solamente digo “Sí señora” y contengo mis sentimientos.
Siempre me siento como que no debo causar problemas.
Yo estoy aislándome constantemente, como hacía cuando
era joven.
Las presiones actuales podrían estar o no estar relacionadas
a abusos en el pasado. A veces existe presión para revertir a
problemas del pasado. Otra veces, las tensiones existen porque
un miembro de la familia no cumple con las nuevas demandas.
Esta pregunta enfoca la atención de las participantes del
grupo en su propio comportamiento. Con frecuencia, las
participantes necesitan ser estimuladas para ver cómo los
patrones viejos en las relaciones contribuyen a que las abusen
y las maltraten en el presente. Algunas interacciones están tan
arraigadas en la rutina de la familia que pasan desapercibidas
aún cuando son destructivas.
Pregunta 3
¿Hay disgustos o rencores del pasado que interfieren en tu
relación con los miembros de la familia?
Pregunta 5
¿Cómo te gustaría que las dinámicas familiares cambiaran?
¿Hay algunos cambios que pudieras hacer tú sola?
Respuestas comunes
Debido a la manera en que me trataron en el pasado, trato de no
ponerme en una posición en la cual tenga que pedirles ayuda.
Quisiera no haber permitido que mi familia me culpara por
todo lo malo que les ha sucedido.
Todavía creo que mis padres prefieren a mis hermanos y eso
todavía interfiere cuando nos reunimos.
Todavía odio a mi padre por abandonar a mi madre.
Todavía siento rencor hacia mis primos por haberme
introducido a las drogas.
Quisiera haber confrontado a mi padre antes de que
envejeciera/enfermara/muriera.
No puedo perdonarle a mi madre por haber permitido que el
abuso continuara; estoy segura que ella lo sabía.
Mi padre siempre me ignoró según iba creciendo; ahora no
deseo su atención.
Cuando estoy con mis padres me siento culpable de no ser lo
que ellos esperaban de mí.
Respuestas comunes
No, desearía que mi madre dejara de manipularme.
Desearía tener más confianza con mi madre.
Me gustaría que hubiera menos peleas y gritos para que mis
hijos no vieran eso.
Ya ni pienso en mi relación con mi familia.
Quisiera poder mantenerme firme, con fortaleza.
Quisiera que mi padre me respetara.
Me gustaría que me trataran como a un ser humano.
No, me gustaría que mi padre dejara de ponerme en contra de
mis hermanos.
Pienso que mi hermana debiera recibir terapia.
Me gustaría que mis padres me demostraran afecto.
Necesito hallar una familia diferente...una familia que yo
pueda escoger en lugar de una familia de origen.
74
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 75
Necesito trabajar en mi autoestima y aprender a sentirme
con poder.
Quiero aprender a no aislarme.
Tengo que alejarme de personas que no son saludables para
mi vida.
Quiero establecer límites precisos sobre lo que estoy dispuesta
a hacer.
EJERCICIO
Lea el poema titulado “Autobiografía en Cinco Capítulos” del
Libro Tibetano de la Vida y la Muerte (vea el Artículo F en el
Apéndice). Las participantes del grupo discutirán sus reacciones
al poema y evaluarán dónde se encuentran en el camino de
abandonar los viejos patrones.
Tenga cuidado de no dejar a las participantes sintiéndose que
han fracasado porque no están listas para abandonar viejos
patrones. Muchas participantes se sentirán satisfechas con poder
identificar los patrones disfuncionales o patrones que no les
ayudan y luego considerar lo que deben hacer para comenzar el
proceso de cambiar los patrones viejos.
A las participantes del grupo se les podría hacer más fácil
expresar cómo ellas quisieran que las otras personas cambiaran
y no cómo ellas podrían actuar de manera diferente. Usted
querrá guiar la discusión de manera que las participantes no
comiencen a proveer una letanía de quejas que no se pueden
resolver. Frecuentemente, las familias son tan disfuncionales
que es necesario cortar todo contacto con los miembros para
poder acabar con el patrón de abuso y victimización. Las
facilitadoras deben saber que algunos de los cambios que las
participantes desean están fuera de su control.
La historia de Roberta
Siempre he querido que mi madre me diga que me quiere. Yo
crié a mis hermanos menores mientras mi madre estaba afuera
bebiendo y mi padre había desaparecido. Hice lo mejor que
pude considerando que tenía 12 años, pero mi mamá nunca me
dio crédito ni me halagó. Soy la más oscura de piel en mi familia
y mi madre me decía oveja negra. Nunca me mostró afecto.
Aunque soy la más “funcional” de sus hijas, ella todavía me
insulta y por alguna razón todavía quiero su aprobación. Quiero
que ella vea lo bien que estoy y que diga: “Roberta, ¡estoy tan
orgullosa de ti!” Así que sigo yendo a su casa y tratando de
complacerla. Todavía quiero escuchar esas palabras mágicas.
La gente me dice que ella es abusiva y que me debo
mantener alejada de ella. Me preguntan cómo puedo querer a
alguien que me ha herido tanto. Bueno, es porque es mi madre y
no puedo sacarla de mi vida.
Preguntas adicionales
1. ¿Cuáles han sido o serán las consecuencias de los
cambios que tú hagas con relación a tu familia?
2. ¿Cómo podrías satisfacer tus necesidades a través de
recursos fuera de tu familia?
3. ¿Hay algún miembro de la familia que pudiera escuchar
tu historia de abuso y ayudarte en tu proceso de
recuperación?
75
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 76
SESIÓN 17–Toma de decisiones: cómo confiar en tu propio juicio
Tomo en consideración cuáles serán las consecuencias de mi
decisión.
Yo hablo sobre la decisión que debo tomar con alguien en
quien tengo confianza.
Yo acepto el consejo de alguien en quien confío.
Pienso en lo que mi abuela favorita diría.
Reconozco que tengo opciones.
Considero la cantidad de tiempo que tengo.
Pienso en quién se afectará por la decisión.
Pienso en lo que he hecho en el pasado.
Considero las ventajas y las desventajas.
Pienso en cómo esto me afectará.
Objetivo de la sesión
Los abusadores frecuentemente demandan que las víctimas
guarden secretos relacionados con el abuso si es que quieren
sobrevivir. En el laberinto de secretos y falsedades, una niña
comienza a ignorar sus propias reacciones y percepciones y
a dejar que otras personas tomen las decisiones por ella. Y
para algunas mujeres latinas la toma de decisiones ha sido
influenciada por valores culturales que, por ejemplo, dictan
que el varón es el que debe y puede tomar todas las decisiones.
Todas estas maniobras de seguridad deben ser desaprendidas
en el proceso de recuperación.
META 1: Comenzar a evaluar y a entender el proceso de tomar
Usted querrá ayudar a las participantes del grupo para que
identifiquen sus estrategias para tomar decisiones. Las
participantes tal vez quieran distinguir entre cómo ellas han
tomado decisiones, cómo toman decisiones hoy día y cómo les
gustaría tomar decisiones en el futuro. Muchas participantes se
sorprenderán al saber que ellas tienen una estrategia precisa
para tomar decisiones.
decisiones
META 2: Identificar qué cosas hicieron que las participantes
cedieran su autoridad en la toma de decisiones
Preguntas
1. ¿Qué factores tomas tú en consideración cuando tomas
decisiones?
2. ¿Qué cosas o situaciones hacen que tomes malas
decisiones?
3. ¿Alguna vez perdiste la confianza en tu propio juicio?
4. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias negativas que
has vivido como resultado de una decisión que hayas
tomado?
Pregunta 2
¿Qué cosas o situaciones hacen que tomes malas
decisiones?
Respuestas comunes
Querer ser aceptada por otras personas
Temerles a otras personas
Tener miedo de perder el control
Estar “enamorada”
Actuar bajo la influencia de coraje o venganza
No darme tiempo para pensar o actuar impulsivamente
Preocuparme de que voy a perder algo
Querer complacer a otras personas
No haber considerado cómo la decisión tendrá un impacto
en mí
Estar adicta a las drogas y al alcohol
Necesitar gratificación inmediata
Andar con un grupo de mala influencia
No querer estar sola
Me da miedo tener conflictos con otras personas.
EJERCICIO
Las participantes del grupo discutirán las áreas en que han
confiado en ellas mismas versus las áreas en las que han
desconfiado de ellas mismas.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Se recomienda usar la pregunta número 3 de las preguntas
adicionales, ya que ayuda a terminar esta sesión con una nota
positiva.
Pregunta 1
¿Qué factores tú tomas en consideración cuando tomas
decisiones?
Esta pregunta le da a las participantes del grupo una
oportunidad para contar sus historias de malas decisiones en el
pasado. Anime a las participantes para que recuerden ejemplos de
Respuestas comunes
Intento asegurarme que cuido de mí misma.
Intento saber qué cosas puedo manejar a la vez.
76
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 77
Desarrollé una mala reputación.
Mi familia me dijo que les avergonzaba y que no me podían
apoyar.
Mi familia se enojó conmigo de manera tal que pensé que ya
no me querían.
Me quitaron mis hijos.
Mi crédito se dañó y tuve que comenzar de nuevo.
Me arrestaron por manejar bajo la influencia de
alcohol/drogas.
toma de malas decisiones. Esta pregunta les da a las facilitadoras
una oportunidad para recalcar que estos ejemplos son momentos
de vulnerabilidad. Por lo tanto, pueden aprender a identificarlos
para prevenir la toma de malas decisiones en el futuro.
Pregunta 3
¿Alguna vez perdiste la confianza en tu propio juicio?
Respuestas comunes
Cuando me dieron un diagnóstico psiquiátrico
Al escuchar a otras personas y a las dudas que ellos tienen
sobre mí y mi capacidad de tomar decisiones
Cuando me comparan con otras personas que no tienen
credibilidad o que tienen poco juicio
Cuando me comparan con alguien que está muy por encima
de mí
El creer que nunca podré tomar una decisión aun cuando
quiera hacerlo
Cuando mis padres invalidan o alteran mi realidad
Cuando me amenazan con violencia
Cuando no creo en mí
Estar acostumbrada a que otros tomen control de mi vida
Mi historial de malas decisiones
Cuando mi pareja tomaba todas las decisiones
Temo cometer un error.
Ayude a que las participantes puedan diferenciar entre las
buenas decisiones que han tenido resultados negativos
secundarios (por ejemplo, decir no al abuso y que la familia las
excluya) versus malas decisiones que conducen a malas
consecuencias (por ejemplo, ir en busca de drogas tarde en la
noche y que las asalten).
Para muchas mujeres, la pérdida de la capacidad de defenderse
no refleja destrezas cognitivas limitadas o una inhabilidad para
ver la verdad. Más bien, esto surge del miedo a las consecuencias
que tienen que enfrentar si deciden defenderse. Es por eso que
las mujeres se ven forzadas a cometer lo que se conoce como un
“asesinato del alma” en el cual niegan sus propias percepciones
acertadas para evitar que otras personas se alejen de ellas.
Preguntas adicionales
1.¿De quién o en dónde aprendiste a tomar decisiones?
Según las mujeres recuerden cómo perdieron su capacidad de
tomar decisiones, podrían sentir mucho dolor. Algunas mujeres
lamentan haber perdido la capacidad de sentirse seguras de ellas
mismas. Otras sienten ira cuando recuerdan cómo sus padres,
amistades o parejas atacaron la confianza que ellas tenían en
ellas mismas y cómo las dejaron sintiéndose incapaces de tomar
las decisiones más simples. Para las mujeres latinas, la falta de
confianza para tomar decisiones puede relacionarse al contexto
cultural, al machismo y a otros elementos relacionados con
la cultura. Sin embargo, es importante ayudar a las mujeres
a reconocer que a pesar de eso, sí han tenido muchas
oportunidades de tomar decisiones y a entender ese proceso.
Respuestas comunes
De nadie, por eso no sé como hacerlo
De nadie, porque como mujer latina no tengo el poder de
tomar decisiones
De mi madre, quien dejó a mi padre por que él la golpeaba
2. ¿Qué papel juegan los sentimientos ambivalentes en tu
proceso de toma de decisiones?
3. ¿Qué te ayudaría para tomar mejores decisiones en el
futuro?
Respuestas comunes
Mi terapia
Tener a alguien en quien confiar
Recordar el pasado y empezar mi recuperación del trauma
Poder contar con el apoyo de mi familia
Cuando estoy bien conmigo misma
Confío en Dios y medito antes de tomar decisiones
importantes.
Pregunta 4
¿Cuáles son algunas de las consecuencias negativas que
has vivido como resultado de una decisión que hayas
tomado?
Respuestas comunes
Perdí contacto con mis seres queridos.
Me quedé sin un lugar donde vivir.
Decidí abandonar a mi esposo abusivo y él quemó la casa.
Mi familia me excluyó.
4. ¿Cuándo debes dejar que otras personas tomen
decisiones?
77
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 78
Comida y hábitos alimenticios
No sé que cosas me quedan bien.
EJERCICIO
Las participantes del grupo discutirán áreas en las que ellas se
sientan seguras consigo mismas versus en aquéllas en donde no
se sientan seguras.
Comience discutiendo las áreas en las que las mujeres se
sienten seguras de sus destrezas para tomar decisiones. Muchas
mujeres expresarán un gran orgullo al darse crédito por sus
batallas al confiar en ellas mismas. Luego de la discusión de
estos logros positivos, a las mujeres se les hará más fácil revelar
las áreas con las que todavía tienen dificultades.
Respuestas comunes
Áreas en donde me siento segura tomando decisiones
Mi sobriedad
La crianza
Mi habilidad para hacer mi trabajo bien
Mi compromiso con la vida
Mis límites
Mis motivos e intenciones
Mi preocupación por el bienestar de los demás
Asuntos sobre mi salud física
Pasos para mi recuperación del uso de drogas
Áreas en donde no me siento segura tomando decisiones
El uso de drogas
Mi peso
Manejando de forma segura
La crianza
Mis límites
Mis relaciones
Gastando dinero
La historia de Julia
Tomar decisiones es muy difícil para mí. Una de las cosas que el
abuso me enseñó fue minimizar o ignorar mis propias percepciones y sentimientos. A nadie en mi familia, particularmente a mi
padre le preocupaba cómo yo me sentía o qué pensaba, así que,
¿por qué tenía yo que tomar eso en serio? Mis sentimientos eran
irrelevantes; mis percepciones parecían ser erróneas. Yo me
consideraba estúpida y confundida. Según crecí, comprobé por mí
misma que mi juicio era inadecuado. He tenido cinco trabajos en
seis años; me he divorciado dos veces, y solamente tengo 28 años.
No me siento capaz de tomar buenas decisiones. A veces siento
que tendría mayor éxito si hiciera lo opuesto de lo que pienso. No
sé si alguna vez podré aprender a confiar en mí misma.
78
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 79
SESIÓN 18–Comunicación: cómo hacerte entender
Objetivo de la sesión
Pregunta 1
¿Alguna vez te has dado cuenta que otras personas no
entienden el mensaje que tú estás tratando de comunicar?
¿Por qué crees que esto sucede?
En un hogar donde ocurre abuso, la comunicación se ve
afectada. Los miembros de la familia crean esquemas muy
elaborados para comunicarse entre sí. Cuando estas estrategias
indirectas son usadas fuera del hogar, éstas fracasan. A las
sobrevivientes de trauma hay que darles permiso para que
expresen lo que piensen y para que practiquen usando formas
de comunicación directa. Las mujeres latinas también deben
luchar en contra de estereotipos tales como “La mujer latina
no debe decir lo que piensa”.
Respuestas comunes
En raras ocasiones digo lo que pienso.
Dependo de que las personas lean entre líneas.
No estoy segura de lo que quiero decir, así que no hablo
claramente.
Me enfoco tanto en lo que la otra persona contesta que me
vigilo muchísimo.
La gente no sabe cuando estoy bromeando.
Hablo tan agresivamente que la gente se pone a la defensiva.
Otras personas no me quieren escuchar.
META 1: Identificar estilos de comunicación que no son
efectivos
META 2: Explorar estilos de comunicación diferentes para
hablar o expresarse más claramente
Tal vez usted tenga que proveer ejemplos concretos sobre
comunicación bloqueada o distorsionada. Al principio las
participantes del grupo podrían ponerse a la defensiva,
alegando que los malentendidos en la comunicación ocurren
usualmente o casi siempre por culpa de la persona que
escucha. Una vez una participante reconozca su rol en los
problemas de comunicación, el resto de las participantes
seguirán el ejemplo.
Preguntas
1. ¿Alguna vez te has dado cuenta que otras personas
no entienden el mensaje que tú estás tratando de
comunicar? ¿Por qué crees que esto sucede?
2. ¿Hay ocasiones en las que tus palabras dicen una cosa
y tus acciones o tu lenguaje corporal dicen otra?
3. ¿Es tu estilo de comunicación provocativo en algún
momento? Si es así, ¿cómo te comportas?
4. ¿En qué ocasiones decides evitar la comunicación
por completo?
Pregunta 2
¿Hay ocasiones en las que tus palabras dicen una cosa y tus
acciones o tu lenguaje corporal dicen otra?
EJERCICIO
Las participantes del grupo serán divididas en parejas para
participar en un ejercicio para escuchar activamente. Una
integrante del par jugará el papel de oradora y la otra escuchará.
A la oradora se le pedirá que le exprese a la que escucha sus
sentimientos sobre un tema. A la que escucha se le pedirá que
escuche cuidadosamente lo que la oradora dice y que no intente
desarrollar una reacción a lo que dice. Cuando la oradora
termine, la que escucha repetirá lo que dijo la oradora. Las
participantes del grupo hablarán de cómo sus ideas fueron
expresadas por la que habló y la que escuchó. El grupo debe
determinar las áreas en las que la persona que escuchó proyectó
sus propias ideas/perspectivas sobre lo que ella escuchó a la
oradora decir. Las parejas tendrán la oportunidad de hacer esto.
Respuestas comunes
Digo que quiero tener sexo y luego me pongo tensa.
Digo que estoy bien, pero suspiro muchísimo.
Digo que estoy de acuerdo con la idea y luego viro los ojos.
Digo que quiero que me dejen sola, pero en realidad tengo
mucha ira y quiero herir a la otra persona.
Digo que haré algo y luego estoy tan ocupada que se me olvida.
Le digo a él que no haga eso pero me río cuando se lo digo.
Digo que no tengo coraje pero sueno como que tengo coraje.
Podría ser beneficioso observar los estilos de comunicación
que las participantes del grupo usan durante la reunión del
grupo. Si las participantes se sienten cómodas con los
comentarios que se enfocan en el proceso, usted les puede dar
ejemplos de comunicación contradictoria según ésta ocurra en
el grupo. Si las participantes son muy sensibles o actúan
defensivamente, usted podría dar ejemplos de otros grupos.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Se recomienda la pregunta 2 de las preguntas adicionales para
dar un ejemplo de un estilo efectivo de comunicación.
79
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 80
Muchas mujeres tienen mucha experiencia evitando la
comunicación y las participantes del grupo saben por qué
muchas veces se mantienen al margen de un diálogo
problemático. Asegúrese que las razones van más allá de
protegerse a ellas mismas y que incluyen control y manipulación.
Pregunta 3
¿Es tu estilo de comunicación provocativo en algún
momento? Si es así, ¿cómo te comportas?
Respuestas comunes
Exagero
Actúo de manera pasivo agresiva.
Uso el sentido del humor.
Distorsiono la información.
Me trepo en tribuna.
Minimizo las cosas.
Trato de opacar a los demás contando una historia más
sensacional que la que han contado.
Miento
Intento controlar la conversación.
Provoco con insultos.
Coqueteo
Me comporto de forma extravagante.
Hablo muy bajito para que la gente tenga que hacer un
esfuerzo para escucharme.
Comienzo a llorar.
Provoco deliberadamente a los demás.
No quiero dejar de discutir.
Me quedo callada para ignorar el asunto.
Me pongo sarcástica.
Preguntas adicionales
1. ¿Hay momentos en los cuales tú te comunicas
indirectamente?
2. ¿Qué funciona mejor cuando las personas se quieren
comunicar contigo?
Respuestas comunes
Escuchar sin interrumpir
No opinar
Hablar en voz baja
No decir lo que la otra persona debe hacer
Respeto
No ofender
Pensar antes de hablar
3. ¿Cómo te comunicas directamente con otra persona para
que ésta te entienda claramente?
Respuestas comunes
Le hablo directamente, mirándola a los ojos.
No ando con rodeos, explico lo que quiero decir.
Hago preguntas para ver si la otra persona entendió lo que yo
le dije.
Tal vez usted tenga que definir lo que es provocativo. La
comunicación provocativa es usualmente indirecta, y tiene la
intención de comunicar una emoción y no de transmitir
información. El propósito puede ser choque, seducción, reto o
castigo dirigido al que escucha. Las participantes del grupo
deberán discutir cómo ellas se comportan de manera provocativa,
por qué lo hacen y qué esperan lograr con hacer eso.
EJERCICIO
Para facilitar este ejercicio, las facilitadoras pueden escribir el
siguiente resumen en el rotafolio:
▲ Una
persona habla
otra persona escucha
▲ Esta persona repite lo que escuchó
▲ La persona que habló comenta sobre lo repetido
Pregunta 4
¿En qué ocasiones decides evitar la comunicación por
completo?
▲ La
Respuestas comunes
Cuando temo la confrontación
Para evitar tensión y dolor
Para salirme de una situación difícil
Cuando me siento inadecuada
Para evitar herir a alguien
Cuando temo perder el control
Para evitar castigo
Cuando no sé cómo reparar una situación o un desacuerdo en
la relación
Cuando no me quiero sentir vulnerable
Cuando temo que me rechacen
El grupo se dividirá en parejas y cada pareja se sentará
mirándose la una a la otra. Una integrante jugará el papel de
oradora y la otra escuchará. A la oradora se le pedirá que
exprese a la que escucha sus sentimientos sobre un tema. A la
que escucha se le pedirá que escuche cuidadosamente lo que la
oradora dice y que no intente desarrollar su reacción a lo que
dice. Cuando la oradora termine, la que escucha repetirá lo
que dijo la oradora. Luego la oradora y el resto del grupo
hablarán de cómo ella capturó las ideas expresadas por la
oradora. El grupo deberá determinar áreas en las que la
persona que proyectó sus propias ideas/perspectivas de lo que
80
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 81
ella dijo está de acuerdo con lo que ella escuchó a la oradora
decir. Las parejas tendrán la oportunidad de hacer esto. La
que escuchó y el resto del grupo también le dirán a la oradora
cómo ésta expresó sus sentimientos según hablaba, dándole
sugerencias sobre cómo pudo haberlo dicho más claramente.
Las parejas tendrán un turno para hacerlo una a la vez.
Algunos posibles tópicos de los cuales pueden hablar son:
La historia de María
En una relación pido lo que quiero; lo único es que no lo hago
directamente. Por ejemplo, si estoy con un hombre y quiero salir
a comer y al cine, le pregunto lo que él quiere hacer y lo que él
quiere comer. Así él puede sentir que decidió lo que íbamos a
hacer, pero yo sé que logré hacer lo que yo quería hacer. No
siempre funciona así, y a veces me da coraje y me frustro cuando
no lo puedo hacer. Pero pienso que no puedo obtener lo que
quiero si lo pido directamente. Entonces la persona puede
simplemente decir no por ser mala o por imponer su voluntad.
Supongo que esto es resultado de mi crianza. Mi madrastra
nunca nos daba o nos permitía hacer lo que queríamos. Aprendí
a hacerle creer que hacíamos lo que ella quería.
Para mí, expresar lo que una quiere o lo que una siente es
arriesgado. Es hasta difícil darse cuenta de lo que hago pues
es tan automático. Además, cuando las personas se dan cuenta
de lo que quiero, siento que eso es algo muy especial pues
saben cómo entenderme. Si verdaderamente se preocupan
por mí, son capaces de saber lo que quiero sin que tenga
que decírselo.
▲ Lo
que le gustaría decir a una persona que no le ha
podido decir previamente
▲ Cómo se siente acerca de un amigo, familiares u otras
personas cercanas
▲ Cómo se siente con respecto a su actividad de diversión
favorita
81
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 82
SESIÓN 19–Conductas autodestructivas
Comer solamente barras de chocolate
Acostarme por una sola noche con varias personas
No comer
Que me despidan de mis trabajos una y otra vez
No darme por vencida cuando sé que me van a vencer o que
soy sólo yo en contra de las demás personas
Vender mi cuerpo para obtener drogas
Seguir en la calle y no buscar ayuda
Objetivo de la sesión
Las mujeres que han sido abusadas repetidamente muchas
veces terminan sintiendo que se merecen el abuso. Cuando no
hay un abusador externo, la mujer se convierte en víctima y
agresora. Entender y romper este patrón es muchas veces
difícil de lograr; sin embargo es esencial para poder
recuperarse.
META 1: Explorar lo que precipita el abuso hacia una misma
META 2: Compartir las conductas auto-destructivas en una
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
atmósfera que no produce vergüenza ni emite juicios
META 3: Identificar reacciones alternas a las conductas
Asegúrese de que la lista incluya:
Uso excesivo de drogas y alcohol
Dejar de comer o comer en exceso
Mutilarme/cortarme
Intentar suicidarme
Vendía mi cuerpo para obtener drogas.
Tener sexo sin condón porque no me importa si contraigo
VIH/SIDA
autodestructivas
Preguntas
1. ¿Qué cosas haces que son autodestructivas o que te
hacen daño a ti misma?
2. ¿Por qué las personas adoptan conductas
autodestructivas?
3. ¿Qué situaciones o conductas estimulan sentimientos de
odio hacia una misma?
Las participantes del grupo podrían tener dificultad en
admitir las maneras en que otras personas les han hecho daño.
Con frecuencia, es más fácil ver cómo otras personas han sido
abusivas en lugar de admitir que una ha sido abusiva. Las
facilitadoras tendrán que vigilar las revelaciones que hagan las
participantes para evitar que se sientan abrumadas por la culpa
y el dolor. Para algunas mujeres esto podría ser un tema nuevo
y podrían sorprenderse al considerar cómo ellas han causado o
contribuido al sufrimiento en sus propias vidas. Usted querrá
ayudarlas a distinguir entre conducta arriesgada (que podría
ser conducente a crecimiento y nuevas oportunidades) y
conducta temeraria (que podría ser conducente a resultados
autodestructivos).
EJERCICIO
Cada mujer desarrollará una lista de estrategias alternas para
fortalecer su valor propio. Las mujeres también desarrollarán
comportamientos opuestos a conductas autodestructivas.
Pregunta 1
¿Qué cosas haces que son autodestructivas?
Respuestas comunes
Ser temeraria e impulsiva
Sabotear las buenas relaciones
Cruzarle al frente a camiones cuando manejo
Intentar suicidarme
Dejar de tomar mis medicamentos
Buscar relaciones abusivas
Conducir bajo la influencia de las drogas
Robar en las tiendas
Quedarme estancada en el pasado
Nunca decir que “no”
Usar alcohol y drogas
Cortarme con un cuchillo o una navaja
Tener sexo sin protección
Fumar cigarrillos
Dejar que mi ira esté fuera de control
Pregunta 2
¿Por qué las personas adoptan conductas
autodestructivas?
Asegúrese de que la lista incluya:
Para expiar culpa o como castigo por algún pecado
Para evitar mayor dolor
Para calmarse o relajarse
Un intento de obtener o recobrar control
Respuestas comunes
Porque creen que deben ser castigadas
82
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 83
Decepcionarme a mí misma y a otras personas
No sentir que soy lo suficientemente buena para alguien
Sentir que debí haber hecho una cosa y hacer otra
Sentirme fuera de control con las drogas, el sexo y el alcohol
Saber que he herido a otras personas
Convertirme en algo o en alguien que no quiero ser
Cuando no manejo o brego con mi vida muy bien
Crecer recibiendo el mensaje de que mis padres no me valoran
o que me odian y comenzar a creer eso
Cuando hago algo mal
Sentirme avergonzada
Porque la vida ya no les importa
Porque se sienten inadecuadas
Porque no saben otra cosa
Porque se odian a ellas mismas
Porque no tienen fuerza de voluntad
Para sentir algo
Porque no están pensando bien
Porque están intoxicadas
Porque son muy pasivas
Porque están tratando de evitar ansiedad
Porque están desesperadas
Porque se sienten aisladas y no tienen en quién contar
Porque siempre se quedan cortas o fracasan logrando las cosas
Porque quieren tener una cicatriz que se vea
Porque quieren tener un sentido de control
Porque sienten que se lo merecen
Porque quieren evitar sentimientos de vergüenza
Porque quieren olvidar el abuso
Porque quieren sentir algo
Porque se sienten que no las quieren y se sienten abandonadas
Porque están intentando hallar una manera de acabar con el dolor
Porque se sienten que pecaron y están alejadas de Dios
Las mujeres incluirán pecados o faltas por omisión y
comisión en la lista de situaciones que estimulan el odio
propio. Las omisiones incluyen todo tipo de fracaso personal,
mientras que las comisiones muchas veces se enfocan en la
impulsividad o falta de control (mucha sexualidad, recaída en
el uso de drogas y la descompensación psiquiátrica).
Preguntas adicionales
1. ¿Qué has hecho en el pasado que haya sido una
alternativa a la conducta autodestructiva?
2. ¿Cómo tú te perdonas cuando no has sido bondadosa
contigo misma?
Usted debe prestar atención a las categorías que las respuestas
representan. Las mujeres que tienden a desarrollar depresión
proveerán respuestas que se enfocan excesivamente en el fracaso
y en ser inadecuadas. En contraste, las mujeres con trastornos
adictivos que van en búsqueda de estímulo hacen hincapié en
querer sentir algo que conlleve dolor. Asegúrese de que las
respuestas no caigan dentro de una sola categoría. Cuando sea
posible, las facilitadoras deben intentar hacer la conexión entre
conducta autodestructiva y abusos en el pasado. En ocasiones,
las mujeres abusan de ellas mismas porque así es como las
trataron cuando pequeñas. En otras ocasiones, se tornan
autodestructivas para castigarse por haber sido abusadas.
EJERCICIO
Cada mujer desarrollará una lista de estrategias alternas
para fortalecer su valor propio. Las mujeres también
desarrollarán comportamientos opuestos a las conductas
autodestructivas.
Respuestas comunes
Estrategias alternas
Leer literatura de inspiración o escuchar grabaciones de
motivación
Poner las cosas en perspectiva
Hablarme a mí misma para animarme
Poner mi energía en mis creencias espirituales
Meditar
Cuidar mejor de mi salud, ir a mis citas médicas y a las
sesiones de acupuntura
Reconocer para qué estoy aquí y para lo que soy buena
Intentar no ser tan dura conmigo misma y darme una
oportunidad
Mantener el sentido de humor hacia la vida
Involucrarme en actividades altruistas
Estar en contacto con la naturaleza y sentirla
Hacer algo que traiga orden a mi vida tal como limpiar mi
apartamento
Intentar no abrumarme para así no fracasar
Pregunta 3
¿Qué situaciones o conductas estimulan sentimientos de
odio hacia una misma?
Respuestas comunes
Sentirme que no valgo nada y que no puedo hacer lo que se
me pide
Intentar ser perfeccionista no importa qué
Sentirme paralizada e impotente
Detestar el tamaño de mi cuerpo
Cuando me abandonaron
Cuando lastimo a otras personas o a mis hijos
Demostrar mucha emoción o sentir que me he expuesto
en exceso
83
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 84
Conducta
autodestructiva
La historia de Nancy
Conducta alterna
1. Fumar
Chupar paletas
Mascar chicle
Usar el parche de nicotina
2. Cortarme
Usar un cubito de hielo o un marcador rojo
3. Comer en exceso
Meditar
Hacer ejercicios
Comer una manzana en lugar de una galleta
Bailar
Tenía 13 años cuando comencé a beber cerveza, a usar drogas y
a tener sexo con chicos mayores de la escuela superior. Eso me
hacía sentir que era atractiva, que estaba en control y que
formaba parte del grupo popular. Por lo menos fue así durante
algún tiempo. Pero luego el odio hacia mí misma y la depresión
regresaban. Las drogas y el sexo ya no me ayudaban y comencé
a comer para hallar consuelo. Pero no importaba cuánto comía,
no podía llenar el vacío que sentía por dentro.
No recuerdo la primera vez que me corté con una navaja. No
quería suicidarme. Deseaba algo más que odio, vergüenza y
culpa. Sorpresivamente, el dolor me calmó y me tranquilizó.
Hasta cierto punto estoy orgullosa de las cicatrices en mi
cuerpo. Son una muestra externa de las cicatrices emocionales
que tengo por dentro.
84
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 85
SESIÓN 20–Culpa, aceptación y perdón
Si se podía haber evitado
Cuánto daño hicieron
Qué edad tenía o cuán responsable la persona era
Quién es la persona
Si sabían cuánto daño me hicieron y lo hicieron de todas
maneras
Objetivo de la sesión
Las mujeres que han sido abusadas durante su niñez muchas
veces confunden los sentimientos de culpa, la responsabilidad y
el poder. Las mujeres se culpan a ellas mismas por situaciones
sobre las cuales no tenían ningún poder. Ellas también
confrontan dificultad asumiendo responsabilidad de forma
adecuada en circunstancias que puedan controlar. Es necesario
que hagan una evaluación realista del poder y la responsabilidad
personal para que se sientan seguras al tomar decisiones sobre
sus vidas. También es necesario evaluar las influencias del
marianismo en sus sentimientos de culpa y aceptación.
Usted podría comenzar ayudando para que las participantes
del grupo distingan entre criterios legítimos para evaluar
responsabilidad y racionalizaciones para hallar excusas para el
abuso. Con frecuencia, las participantes son hábiles excusando
al abusador y necesitan ayuda para desarrollar parámetros para
identificar abuso legítimo.
META 1: Explorar los conceptos de culpa y responsabilidad
META 2: Evaluar los roles de aceptación y perdón durante el
proceso de recuperación
Pregunta 2
¿Cuáles son las consecuencias de hacer responsable a
alguien?
Preguntas
1. ¿Cómo determinas si alguien es o no es responsable por
haber herido o abusado de alguien?
2. ¿Cuáles son las consecuencias de hacer responsable a
alguien?
3. ¿Qué necesitas hacer o tener para aceptar lo que te ha
sucedido?
4. ¿Qué papel juega el perdón o el no poder perdonar en la
aceptación de lo que te ha pasado?
5. ¿Qué papel juegan los mensajes sobre cómo debe ser la
mujer latina en la aceptación de lo que te ha pasado?
Respuestas comunes
No tiene caso porque no hay nada que pueda hacer ahora.
Que no me echo la culpa
Querer buscar una manera de desquitarme
Me hace sentir culpable.
No quiero tener que responsabilizar a alguien.
Tengo tanta ira que me está comiendo por dentro.
Me da espacio para dirigir mi ira.
Me siento presionada a confrontar.
Ahora me siento que puedo seguir adelante...sé cuál fue el
problema.
En realidad quiero que la otra persona sufra.
Siento una pérdida real...mi imagen de mi padre ideal se fue
para siempre.
Me hace sentir más temerosa.
Me pueden matar.
Se pueden ir a la cárcel.
Puedo sentirme que merezco ayuda.
EJERCICIO
Piensa en alguien que te haya hecho daño. ¿Qué tendrías que
hacer para perdonarle? ¿Hay algunas ofensas que tú no puedes
perdonar? Descríbelas.
Pregunta 1
¿Cómo determinas si alguien es o no es responsable por
haber herido o abusado de alguien?
Esta pregunta puede sorprender a algunas mujeres porque
las personas muchas veces asumen que responsabilizar al
abusador es un acto positivo. Sin embargo, para muchas
personas asignarle responsabilidad podría introducir
sentimientos dolorosos en los cuales ahora se podrían enfocar.
Respuestas comunes
Si lo hicieron a propósito
Cómo se sintieron luego de lo sucedido
Si estaban borrachos cuando lo hicieron
Si sabían lo que estaban haciendo
Si hubieran podido controlar su conducta
Si ellos fueron abusados de pequeños
Si yo los provoqué
Si el abusador fue abusado en el pasado
Pregunta 3
¿Qué necesitas hacer o tener para aceptar lo que te ha
sucedido?
85
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 86
eso no me permite seguir adelante con mi vida.
Cuando personas en mi pueblo supieron que fui violada por
mi marido, nadie quiso asociarse conmigo.
Mi tía le echó una maldición a mi abusador y yo creí que eso
solucionaría mis problemas.
Respuestas comunes
Tiempo
Confrontar al abusador
Ver al abusador sufrir o pagar por lo que hizo
Reconocer la complicidad de los otros miembros de la familia
Una conversación honesta con el abusador o escribir una carta
Poder entender por qué sucedió
No sentirme culpable
Enamorarme
Que ocurran cosas buenas en mi vida
Nada
Amor de Dios
Poder afligirme
Saber que el agresor está muerto
Preguntas adicionales
1. ¿Cómo crees tú que tu vida cambiaría si pudieras aceptar
el pasado?
2. ¿En qué manera el no aceptar el pasado ha impedido tu
progreso personal?
EJERCICIO
Piensa en alguien que te haya hecho daño. ¿Qué harías para
perdonar a esa persona?
Usted tiene que aclarar que esta pregunta no incita a la
acción. Las mujeres podrían saber lo que debe suceder pero
podría ser algo que está fuera de su control inmediato.
Respuestas comunes
Escuchar que la persona que me hizo daño me diga “lo siento”
Que mi hijo asuma responsabilidad por sus acciones
Que la persona realmente haya cambiado
Que mi madre me diga que ella hubiera querido ser una mejor
madre para mí
Que mis padres acepten responsabilidad por sus acciones y
que acepten que me hicieron daño
Que el abusador admita que me causó daño
Que mi madre confiese lo que hizo
Pregunta 4
¿Qué papel juega el perdón o el no poder perdonar en la
aceptación de lo que te ha pasado?
Respuestas comunes
Ninguno, nunca podré perdonar y no lo quiero hacer.
No soy quien para perdonar, eso es asunto de Dios.
Tengo que perdonar para poder ser perdonada.
Tengo que perdonar para seguir adelante.
Si el abusador me pide perdón por lo que hizo, quizás lo
perdone.
Si no perdono, soy igual que el abusador.
Soy una mujer cristiana, debo poder perdonar.
A la única persona a la que quiero perdonar es a mí misma.
No estaré en paz hasta que no perdone.
¿Hay algunas ofensas que tú no puedes perdonar?
Descríbelas.
Respuestas comunes
Todavía no soy capaz de perdonar a mi hijo por haber violado
y matado a otra mujer.
Creo que no puedo perdonar a alguien que no debe ser
perdonado.
A lo mejor mi madre hizo lo mejor que pudo, pero yo todavía
me siento herida y con ira.
Las mujeres usan esta pregunta para pensar en la gama de
conductas—no solamente perdón—que son parte del proceso
de recuperación. Asegúrese que las participantes del grupo no
excusen al abusador y confundan esto con perdón. El
verdadero perdón requiere que una acepte que realmente le
hicieron daño a una.
Tenga cuidado de no insinuar que el perdón es necesario
para la recuperación. Muchas mujeres siguen con su vida sin
tener que perdonar o confrontar al abusador. No se debe hacer
sentir mal o inadecuadas a las mujeres que deciden no
perdonar.
Pregunta 5
¿Qué papel juegan los mensajes sobre cómo debe ser la
mujer latina en la aceptación de lo que te ha pasado?
La historia de Emilia
Respuestas comunes
Mi esposo era un borrachón malvado. De hecho, era malo también
cuando no estaba borracho. Todos los días de nuestro matrimonio
de 10 años yo me ponía ansiosa cuando llegaba la tarde. Era crucial
que la cena estuviera en la mesa a las seis en punto de la tarde.
De niña siempre me enseñaron que la mujer se debe sacrificar
por los demás.
La imagen de la mujer latina sumisa me da mucho coraje y
86
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 87
Mi esposo era malo, un hombre malo. Por su culpa, nunca más
confiaré en un hombre. El mero hecho de que estuviera borracho
todo el tiempo no le quita su responsabilidad por lo que hizo. El
iba a trabajar todos los días—era lo suficientemente responsable
como para hacer eso. ¡Y siempre me trató como basura! Él es
responsable de su terrible conducta. Yo solía pensar que yo había
hecho algo muy malo para merecer ese trato. Pero ya no pienso
así. He comenzado otra vida, pero nunca lo perdonaré. Estoy
segura que él no se arrepiente de lo que ha hecho. Y si lo
estuviera, eso no sería suficiente.
Pero no importaba lo que yo hiciera para hacer todo bien y tener
todo limpio y cada cosa en su lugar, siempre había algo malo.
Así que todas las noches teníamos una rutina horrible. Su voz
se ponía más fuerte con cada trago que se tomaba. Comenzaba
a caminar por la casa. Comenzaba a gritar: “Tú no sirves para
nada, eres nada”. Y luego venían los golpes, los empujones y los
puños. El dolor y la inflamación eran compañeros constantes.
Luego de 10 años de sufrir esto, me fui. Tome un autobús y me
fui hacia el norte, con 600 millas de por medio. Me quedé en un
refugio en Boston por un tiempo y luego comencé en un
programa que ayuda a mujeres como yo.
87
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 88
Sesión 21–Cuando una se siente fuera de control
Picazón
Rigidez
Sofocamiento
Se me sube la sangre
Palpitaciones
La boca seca
Calor en la cara
Adormecimiento
Sonrojo
Paralización
Golpe de energía
Mareo
Falta de respiración
Congelamiento
Una presión en el pecho
Dolor de estómago
Me sudan las manos
Emociones
Susto
Violencia
Explosión
Cólera
Coraje
Pánico
Nervios
Cegada
Impulsividad
Frustración
Temeridad
Alejamiento
Distanciamiento
Abrumada
Atemorizada
Irracional
Terquedad
Pensamientos
Pienso que me voy a morir.
Quiero darme por vencida.
Mis pensamientos me dan vueltas.
Creo que me estoy volviendo loca.
Mi cerebro deja de funcionar.
Pienso que estoy dando vueltas fuera de control.
Nadie me entiende.
Se me pone la mente en blanco.
Respondo a algo gritando muy fuerte y siento que no puedo
controlar mi voz o mis sentimientos.
Objetivo de la sesión
Experiencias tempranas de abuso hacen que la sobreviviente
se sienta abrumada con sentimientos muy fuertes. En estos
momentos las sobrevivientes se hallan emocionalmente volátiles
y frágiles y podrían reaccionar ante la menor provocación. Las
sobrevivientes necesitan desarrollar reacciones emocionales
diferentes. También necesitan un modelo para entender lo que
les sucede cuando se sienten abrumadas con los sentimientos,
para que no crean que se están volviendo locas.
Una mujer que ha sido abusada repetidamente tiene todo el
derecho de sentir mucha rabia. Aún así cuando una mujer
siente que su ira la controla, es incapaz de satisfacer sus
necesidades o sentirse bien consigo misma. Las sobrevivientes
de trauma deben reconocer la legitimidad de su ira mientras
trabajan en las formas de expresar la ira de manera tal que
otras personas las puedan escuchar.
META 1: Aprender a poner palabras a las reacciones durante un
torbellino emocional
META 2: Comenzar a reconocer los precipitantes (las causas o
las razones) y las consecuencias de sentirse fuera de control
META 3: Comenzar a considerar maneras de modular las
emociones
Preguntas
1. ¿Qué significa para ti estar fuera de control?
2. ¿Cómo te comportas cuando te sientes fuera de control?
3. ¿Qué sucede antes de sentirte fuera de control?
4. Después de estar fuera de control, ¿cómo te sientes, qué
haces y cómo te comportas?
5. ¿Cuáles son algunas maneras positivas de tener un
torbellino emocional?
EJERCICIO
El grupo hará una lista de las cosas que cada participante del
grupo podrá usar la próxima vez que se sienta fuera de
control, encolerizada, con mucho coraje o en medio de un
torbellino emocional. Cada participante hará copias de la lista
y las colgará en diferentes lugares en su apartamento para
usarlas la próxima vez que las necesite.
Pregunta 1
¿Qué significa para ti estar fuera de control?
Respuestas comunes
Sensaciones en el cuerpo
88
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 89
Comience ayudando a las participantes del grupo a
establecer una distinción entre las sensaciones corporales, los
estados emocionales y las creencias y aspectos cognitivos.
Aclare que no hay una sola forma de manifestar el sentirse
fuera de control. Para algunas mujeres, los sentimientos de falta
de control son explosivos, para otras éstos son paralizantes.
Para las mujeres latinas, y en particular las mujeres caribeñas,
existe la opción de un ataque de nervios, que consiste de un
torbellino emocional aceptable como forma de expresarse bajo
mucho estrés. Estos casos son un tipo de excepción, ya que no
se considera un problema muy grave, sino una expresión
catártica pasajera. Por lo tanto, las facilitadoras deben incluir
los ataques de nervios dentro de las reacciones normativas (no
necesariamente patológicas) ante el estrés.
Los ataques de nervios pueden incluir los siguientes
síntomas: llorar descontroladamente, gritar, temblar,
desmayarse, sentir calor subiendo desde el pecho a la cabeza,
agresión verbal o física, disociación, gestos de intento de
suicidio, tener amnesia sobre el episodio, y volver pronto a un
funcionamiento normal. Los episodios son generalmente
breves, en respuesta a una noticia o evento traumático y son
aceptados como reacciones normales (tomado del DSM-IV).
Pregunta 3
¿Qué sucede antes de sentirte fuera de control?
Respuestas comunes
Que la gente me ignora
Cuando alguien no me reconoce o no me saluda
Cuando me tratan irrespetuosamente
Cuando no me comprenden
Cuando alguien me interrumpe cuando estoy hablando
Cuando tengo que esperar por alguien o por algo
Cuando otras personas me hacen daño
Cuando alguien se aprovecha de mí
Cuando las cosas no salen como yo quiero
Cuando me siento abrumada
Cuando estoy confundida y no puedo pensar
Cuando me pongo muy ansiosa y no puedo tomar una decisión
Cuando no tengo nada de dinero
Cuando me dan celos
Cuando veo que tratan a otras personas injustamente
Cuando estoy aburrida
Cuando me dejan sola
Cuando revivo el pasado
Cuando bebo mucho
Cuando me critican
Pregunta 2
¿Cómo te comportas cuando te sientes fuera de control?
Ayude a las participantes del grupo a distinguir entre las
reacciones que surgen de aspectos narcisistas (sentirse
menospreciada y malentendida) y aquéllas que surgen de un
estado interno de enfermedad o incomodidad. ¿Existen
diferencias en cómo estas dos reacciones se manejan y cómo se
resuelven eventualmente?
Es importante señalar a las participantes que al reconocer
los precipitantes tienen más posibilidades de poder prevenir los
torbellinos emocionales del futuro. Por lo tanto, es bueno que
traten de recordar cuáles son estas “señales” y tratar de
explorar maneras de desviar su curso (ver EJERCICIO).
Respuestas comunes
Me río histéricamente.
Estoy irreconocible.
Rompo cosas.
Me pongo histérica.
Intento suicidarme.
Doy puños en la pared.
Maldigo
Limpio mi casa.
Lloro
Grito
Me voy del cuarto.
Me niego a hablar.
Busco pelea.
Uso drogas.
Duermo.
Me corto.
Respondo de manera brusca.
Pregunta 4
Después de estar fuera de control, ¿cómo te sientes, qué
haces y cómo te comportas?
Respuestas comunes
Me retraigo.
Me siento culpable.
Lo niego
Me siento estúpida.
Me siento tranquila.
Trato de arreglar las cosas.
Me molesto porque no sé cómo reparar el daño.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Usted debe enfocarse en conductas específicas, no solamente
en los sentimientos de estar fuera de control ya que eso se
cubrió en la pregunta anterior.
89
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 90
Escuchar música
Escribir en mi diario
Hacer una actividad repetitiva que no requiera pensar, tal
como limpiar o tejer
Hago algo para que no me presten atención.
Temo a las repercusiones.
Creo que he hecho algo imperdonable.
Intento hallar a alguien a quién culpar.
Comienzo a pensar que no valgo nada.
Trato de poner una fachada falsa.
Me siento avergonzada.
Intento minimizarlo.
Bebo y uso drogas.
Me siento ridícula.
Pienso que he decepcionado a otras personas.
Las facilitadoras tal vez quieran ayudar a las participantes
del grupo a enfocarse en las consecuencias de toda conducta.
¿En qué momento del torbellino emocional, si acaso, se
consideran las consecuencias? ¿Ayuda esto a poner fin al
torbellino o arranque emocional? Si todas las conductas son
negativas o destructivas, las facilitadoras podrían ayudar a las
participantes a considerar reacciones menos dañinas.
Esta discusión prosigue naturalmente hacia el ejercicio y no
debe estar separada de forma arbitraria.
Una vez más, usted querrá hacer una distinción entre las
acciones, los pensamientos y los sentimientos. Es posible que
las participantes del grupo se beneficien al especular sobre por
qué ellas se comportan de la manera en que lo hacen. ¿Son
estas reacciones diferentes a cuando se sienten fuera de control
inicialmente? ¿Cuánto se relaciona esto al trauma y al tipo de
aprendizaje del pasado que está asociado con ese trauma?
También es interesante observar que las mujeres latinas
tienden a reportar que se sienten más “tranquilas” después de
estar fuera de control. Es posible que esto se deba a que los
ataques de nervios son percibidos culturalmente como una
forma de obtener alivio emocional ante un estrés muy fuerte.
Preguntas adicionales
1. ¿En qué medida los abusos del pasado te han dejado
vulnerable a sentirte fuera de control?
2. ¿Sientes que algunas veces simplemente estás enojada
con el mundo entero?
EJERCICIO
Asegúrese que la lista de cosas que una participante pueda
hacer o verbalizar para controlarse incluyan algunas de las
siguientes:
Pregunta 5
¿Cuáles son algunas maneras positivas de detener un
torbellino emocional?
1. Hablarse a sí misma
He pasado por esto y he sobrevivido.
Esto no dura para siempre.
Puedo sobreponerme a esto.
Cuento hasta diez y respiro profundamente.
2. Que alguien me aguante
3. Escuchar música relajante
4. Comer comida que me relaje
5. Que alguien con responsabilidad sobre lo que está
ocurriendo me asegure que el problema que precipita el
torbellino emocional se solucionará o que todo va a estar
bien.
6. Escribir en mi diario
7. Tomar un baño o una ducha
8. Caminar o hacer ejercicios
Respuestas comunes
Hacer algo para calmarme
Decirme cosas afirmativas
Tomar medicamentos
Alejarme de la situación
Hablar con la persona directamente o a través de un
intermediario
Prevenirlos, conociendo las señales de que se está formando un
torbellino
Aislarme y sacar tiempo para estar tranquila, tener paz y
tranquilidad
Tener contactos positivos con otras personas
Dejar que el tiempo pase
Portarme bien conmigo misma comiendo algo
Ir a algún lugar donde haya paz
Pedir excusas o reparar el daño que le hice a alguien cuando
me enfurecí
Dejar que las cosas tomen su propio curso
Hacer ejercicios o salir a caminar
Rezar
Este ejercicio podría hacer que muchas participantes
recuerden las Tarjetas de Confort que hicieron en la parte
inicial de esta intervención: Saber es Poder. Podría ser útil
para las participantes del grupo compartir las estrategias de las
Tarjetas de Confort que han sido efectivas. Si algunas
estrategias no funcionan, las participantes deben decir por qué
han fallado y descifrar cómo podrían mejorarlas.
90
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 91
volátil. Comienzo a pelear. Así que me alejo de la gente que se
preocupa por mí y dejo de llevar a cabo mis actividades de
rutina. Esto hace que me sienta peor, pero es lo único que puedo
hacer. Dejo de comer y de dormir. Algunos días estoy tan
cansada que no puedo sentir tanta rabia y esto es un alivio.
Necesito tiempo para volver a estar en control; necesito tiempo
y alguien que me entienda y que esté conmigo, aún cuando yo
no esté dentro de mis cabales. A veces necesito calmantes para
calmarme, cuando la ansiedad es demasiada. Mi terapeuta me
dio un libro sobre trauma y me ha ayudado a entender el proceso
de recuperación. Quiero creer que no estoy ni loca ni sola.
La historia de Josefa
Me comenzaron a llegar recuerdos y junto con ellos arribó la ira.
Estuve varias semanas sintiendo la ira revolcándose dentro de
mí. Esa falta de control comienza dentro de mi cuerpo, pero
pronto se “desparrama” y afecta todo lo que está a mi alrededor.
Peleo con mi terapeuta, mis padres y mis amistades. Me enojo
por cosas pequeñas y estúpidas que sucedieron hace años.
Siento que no puedo controlar este sentimiento; éste
me controla. Me siento ansiosa y desesperada. Quiero hablar de
lo que está sucediendo pero no puedo. Me pongo sarcástica y
91
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 92
SESIÓN 22–Abuso y relaciones
deberá indicar qué métodos utilizará para influenciar a la otra
persona. Las mujeres deben discutir las ventajas y posibles
desventajas de cada estrategia.
Objetivo de la sesión
Las mujeres muchas veces tienen dificultad tratando de
equilibrar la necesidad de amor y la conexión con un sentido
de amor propio y atención hacia ellas mismas. Con frecuencia,
las mujeres creen que cualquier relación, sin importar que sea
abusiva, es mejor que no tener ninguna. Si las mujeres quieren
evitar ser víctimas una vez más, ellas deben cuestionar
seriamente el precio que están dispuestas a pagar por una
relación. Algunas mujeres han determinado que el precio a
pagar es muy alto y por eso optan por no tener una relación
como manera de estar a salvo.
Pregunta 1
1. ¿Cómo es una relación saludable? ¿Cómo es una relación
mala?
Respuestas comunes
Relación saludable
Confianza
Confort con la otra persona
Proximidad
Respeto mutuo
Ser abierta
Te sientes bien contigo misma
Metas e intereses compartidos
Obtener algo bueno o valioso de la relación
Apoyo emocional
Respeto propio
Aceptación
Alguien en quien confiar
Comunicación
Admiración mutua
Mutualidad
Seguridad
Divertirse juntos
Atracción mutua
Mala relación
Intromisión
Falta de límites
Falta de respeto
Mucha crítica
Violencia
Control del comportamiento
Falta de confianza
Ser superficial o “plástica”
Frialdad
Envidia
Desaprobación
Dependencia excesiva
Proximidad sofocante
Ambos son muy inmaduros
Beber mucho
Falta de comunicación
Celos excesivos
META 1: Identificar patrones problemáticos y saludables en las
relaciones
META 2: Relacionar el abuso del pasado con las dificultades
interpersonales de hoy
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
Esta sesión se debe combinar con la próxima. Se recomienda
utilizar las cuatro metas, las preguntas 1, 2 y 4 de esta sesión y
las preguntas 2 y 4 de la próxima sesión. El ejercicio número 2
de la próxima sesión es muy efectivo.
Preguntas
1. ¿Cómo es una relación saludable? ¿Cómo es una relación
mala?
2. ¿Qué papeles juegan la manipulación, la intimidación, la
agresión y la dominación en tu relación actual? Dar un
ejemplo de lo que está pasando en tu relación actual en
cuanto a: (a) Manipulación (b) Intimidación (c) Agresión
(d) Dominación.
3. ¿Cuáles son las altas y bajas normales que caracterizan a
cualquier relación saludable? ¿Cómo puedes determinar
si estás tolerando más discordia y angustia de la que
debieras?
4. ¿Qué comportamientos tuyos se han repetido en tus relaciones? ¿Crees que se relacionan con el abuso del pasado?
5. ¿Ha habido momentos en los que has sido abusiva o
destructiva en una relación? ¿Sabes por qué te
comportaste de tal manera?
EJERCICIO
Se les pide a las mujeres que se imaginen que ellas quieren
influenciar la conducta de otra persona. La única estrategia
que no pueden usar es la comunicación directa. Cada mujer
92
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 93
Agresión
Para controlar, dar miedo, causar la muerte
Ser físicamente violento hacia mí
Amenazarme con ser violento hacia mí o hacia alguien a quien
quiero
Darle a las paredes, a los muebles o patear las cosas que hay
alrededor
Gritar y ser abusivo verbalmente hacia mí o hacia otras
personas
Agarrarme por el brazo
Violarme
Cortar el cordón del teléfono
Dominación
Para sentirse más poderoso o importante
Decirme siempre que él sabe lo que me conviene
Nunca pedir permiso para tomar algo prestado
Retener la información
Controlar mi vida restringiendo mi uso del teléfono y no
permitiendo que mi familia u otras personas vengan a la casa
Mentir y distorsionar la verdad
Diciéndome que tomó una decisión por mi propio bien
Nunca consulta conmigo sobre algo que me afecta
Todo está a nombre de mi pareja; no tengo identidad personal.
Prohíbe que yo vaya a terapia.
Controla mi dinero.
Miedo a la pareja
Infidelidad
A pesar de las relaciones que no las satisfacen, las mujeres
que han sobrevivido trauma creen en o están intrigadas por las
relaciones. La mayoría de las mujeres tendrán mucho que decir
sobre lo que constituye una relación saludable y una mala
relación cuando solamente hayan tenido relaciones malas.
Pregunta 2
¿Qué papeles juegan la manipulación, la intimidación, la agresión y la dominación en tu relación actual? Dar un ejemplo
de lo que está pasando en tu relación actual en cuanto a: (a)
Manipulación (b) Intimidación (c) Agresión (d) Dominación.
Respuestas comunes
Manipulación
Chantajeo emocional
Ser astuta para obtener lo que quiero
Que me usen para obtener beneficio propio
Hacerme sentir culpable
Hacer o decir cosas para que mi pareja se quede “amarrado”
en la relación
Alguien que me lleva a comer y espera que tenga sexo con él
más tarde
Mentir para conseguir pareja
Darme drogas para que yo haga lo que él quiere
Silencio
No querer tener sexo
Dar o negar el sexo
Intimidación
Amenazar con abandonar a una si no está de acuerdo conmigo
o si no hace lo que yo quiero
Ser abusador
Abusar de información o secretos compartidos
Amenazar con revelar mis secretos si no hago lo que él quiere
Amenazar con hacerme daño a mí o a mis hijos
Acosarme
Obligarme a observar el abuso hacia otras personas
Gritar
Amenazar a mi familia
Amenazarme con que:
Las mujeres usarán esta pregunta para compartir sus
experiencias personales con relaciones abusivas. Con
frecuencia, las mujeres proveerán detalles gráficos y
escalofriantes de cómo han sido maltratadas. Permita que
las mujeres cuenten sus historias, sin fomentar una serie de
monólogos secuenciales. Se les debe pedir que respondan a
las historias que se comparten.
Pregunta 3
¿Cuáles son las altas y bajas normales que caracterizan a
cualquier relación saludable?
Respuestas comunes
Un poco de decepción
Alternando la dependencia de un lado al otro de la relación
Estar fuera de sincronización el uno con el otro - No estar al
mismo nivel emocionalmente
A veces una persona puede estar preocupada y no estar
disponible para la otra persona
Irritar a la otra persona
Variabilidad en la cantidad de afección que se da o en la
cantidad de deseo sexual
Sentirse de mal humor y con poca disposición para ajustarse a
la otra persona
▲ me
va a botar de la casa
▲ me va a hospitalizar
▲ va a cometer suicidio
▲ no me va a dar dinero
▲ va hacer algo violento
▲ me va a abandonar
▲ me va a quitar los hijos
93
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 94
era una niña y quiero ser algo para alguien.
Me involucro en relaciones con personas que quieren que los
rehabilite o que los cuide. Creo que es por eso que sentía que
era de valor cuidar a los miembros descarriados de mi
familia.
Ahora tengo que tener todo el control en la relación para
compensar por la falta de control en el pasado.
Siempre estoy de muy mal humor cuando me presionan.
Me alejo de las relaciones para que no me hieran.
Ya me he “quemado” muchas veces y es muy doloroso.
Busco relaciones donde yo tengo todo el poder. Si no tengo el
poder termino siendo abusada.
Les grito. Me hacen sentir mal y no quiero aceptarlo.
Responder a demandas externas en lugar de pasar tiempo con
mi pareja
Tiempo muerto, período de silencio o hasta aburrimiento
Desacuerdos en cuanto a prioridades con el tiempo y el dinero
Desacuerdos sobre la crianza de los niños
¿Cómo puedes determinar si estás tolerando más discordia
y angustia de la que debieras?
Respuestas comunes
Cuando no estoy sacando nada de la relación
Cuando comienzo a sentirme con constante resentimiento y
amargada hacia la otra persona
Cuando me siento que quiero dar más de lo que recibo hasta
el punto que me siento agotada
Cuando comienzo a sentir mucha presión
Cuando comienzo a sentir síntomas físicos tales como dolores
de cabeza y de estómago
Cuando comienzo a sentirme con miedo y en peligro
Cuando estoy cuidando de alguien más que de mí misma
Cuando me siento infeliz la mayor parte del tiempo
Cuando me siento que no valgo nada
Esta pregunta invita a que las participantes se enfoquen en las
historias de sus relaciones. Tal vez usted tendrá que estimular a
las participantes para que enfoquen la discusión en relaciones que
tienen actualmente, usando comentarios tales como: “¿Todavía
ustedes se involucran en este tipo de relaciones? ¿Cómo ha cambiado
el estilo de ustedes en los últimos años?” Las facilitadoras querrán
que las participantes reconozcan toda una gama de estilos. Las
categorías tales como pegajosa, sumisa, evasiva y hostil se deben
mencionar para estimular la discusión. ¿Hay algunos estilos que
son más comunes con mujeres latinas? ¿Porqué crees que es así?
Las mujeres que primordialmente han estado en relaciones
abusivas con frecuencia tienen poca familiaridad con el ritmo
normal de las relaciones no abusivas. Ellas saben lo que son
relaciones terribles y fantasean sobre cómo sería una relación
perfecta, pero tienen experiencia limitada con las relaciones
promedio. Las facilitadoras deben comenzar la discusión
ofreciendo ejemplos concretos de altas y bajas.
Pregunta 5
¿Ha habido momentos en los que has sido abusiva o
destructiva en una relación? ¿Sabes por qué te
comportaste de tal manera?
Respuestas comunes
Sé que soy muy necesitada—me siento como una víctima y
quiero que alguien se preocupe por mí.
Puedo ser pasiva y sumisa—no quiero comenzar un problema
en la relación porque es difícil comenzar otra relación.
Puedo ser muy autosuficiente—no quiero que nadie haga algo
por mí y que lo use en mi contra. Siento que me debo
proteger a mí misma.
A veces me pierdo en la relación y olvido mis propias
necesidades.
Puedo ser una facilitadora e ignorar las cosas malas no
importa el precio que tenga que pagar.
Me gusta tener el control: o los agarro yo o ellos me agarran.
Intenté arruinar la relación— sentí que no merecía que me
quisiera.
Amenacé con suicidarme cuando no me salí con la mía.
La insulté y la humillé.
Sé que soy muy criticona.
Lo avergüenzo al frente de sus amigos.
Coqueteo mucho y luego hago gala de eso.
PREGUNTA 4
¿Qué comportamientos tuyos se han repetido en tus
relaciones? ¿Crees que se relacionan con el abuso del
pasado?
Respuestas comunes
Ser usada—he sido usada por toda mi familia de alguna
manera u otra.
Actuando como la persona que cuida de otros— cuidé a mi
madre y a mis hermanos desde que era pequeña
Sentirme que no pertenezco en ningún lugar, ni con ninguna
persona
Siempre me ocupo de los demás y nunca de mí misma, porque
nunca nadie se ocupó de mí o de mis necesidades
Estando al margen— siempre me he sentido rara y extraña y
nunca he encajado bien.
Estando en una relación donde no estoy complacida pero
donde me acomodo porque necesito sentir que alguien me
necesita y me valora. Siempre me sentí descartada desde que
94
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 95
Lo ignoraría a él.
Le prestaría atención a otra persona.
Prepararía una cena bonita.
Me iría a casa de mi amiga o de mi madre.
A las mujeres generalmente se les hace fácil reconocer sus
roles en una mala relación cuando han sido muy pasivas, muy
amorosas o muy necesitadas. Tienen mayor dificultad
admitiendo el problema cuando han sido abusivas o
excesivamente controladoras. Las facilitadoras deben ayudar a
las mujeres a sentirse lo suficientemente seguras como para
comenzar a reconocer el lado oscuro de ellas mismas.
Las mujeres se sorprenderán al reconocer cómo muchos de
sus estilos de comunicación son indirectos y tortuosos o
zigzagueantes. Ellas también podrían sentirse avergonzadas de
reconocer la frecuencia con la que usan el sexo para obtener lo
que quieren.
Preguntas adicionales
1. ¿Cómo te sientes acerca de estar sola? ¿Crees tú que eso
tiene que ver con el estilo de tu relación?
2. Si pudieras hacer algo para cambiar tu relación actual,
¿qué cambiarías?
La historia de Mirta
Para mí es difícil admitir que he llevado una relación imaginaria
por casi diez años con un cura a quien conocí brevemente hace
mucho tiempo. En mi mente, Padre Santiago es el hombre
perfecto. Es generoso, sutil y siempre escucha. Nunca peleamos
o nos maltratamos. En mi mente, nunca estamos en desacuerdo.
Cuando me siento sola o confundida, le escribo largas cartas
donde le cuento todo sobre mí. Nunca las envío; ni siquiera sé su
dirección. Esto podría sonar extraño, pero prefiero mi relación
con el Padre Santiago—una relación que puedo controlar y que
es siempre buena en lugar de una relación con alguien que trate
de manipularme o de intimidarme. Yo no quiero lidiar con una
relación que es buena un día y mala el otro. Yo quiero una
relación que nunca cambie.
EJERCICIO
Se debe insistir en que las mujeres nombren todas las
estrategias que hayan utilizado para influenciar a otra persona.
Respuestas comunes
El sexo
Trataría de ser bonita y encantadora.
Me alejaría.
Haría pucheros o comenzaría a llorar.
Le diría a él que alguien quiere que él haga algo.
Sería mala y amenazante.
Le haría favores a ella.
95
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 96
SESIÓN 23–Relaciones
Tener buena comunicación
Sentir empatía hacia la otra persona
Objetivo de la sesión
Las relaciones continúan siendo un reto o desafío importante
y difícil para las sobrevivientes de trauma. Muchas mujeres
consideran que formar una relación exitosa es la etapa final de
su recuperación. Sin embargo, muchas mujeres necesitan
ayuda para evitar caer en patrones interpersonales abusivos.
Muchas participantes tienen una experiencia tan limitada
con relaciones, que necesitarán tiempo para dar un paso atrás
y definir lo que constituye una relación. El primer paso
muchas veces requiere que las participantes reconozcan que las
relaciones son algo más que intimidad sexual o intimidad
romántica. Las participantes del grupo podrán ver que el
término relación se aplica a las conexiones que tienen con los
miembros de su familia, con sus amistades y hasta con los
terapeutas. Para muchas, esta pregunta será un repaso del
material que se ha discutido en sesiones anteriores.
META 1: Aprender sobre el desarrollo y etapas en la formación
de relaciones
META 2: Identificar obstáculos que impiden formar relaciones
saludables
Preguntas
1. ¿Cuáles son los elementos claves de una relación?
2. ¿Cómo son las etapas de una relación?
3. ¿Qué ideas o fantasías acerca de las relaciones interfieren
con tu capacidad de tener una relación real con alguien?
4. ¿Qué conductas, actitudes o circunstancias echan a
perder o impiden que tus relaciones sean saludables?
Pregunta 2
¿Cómo son las etapas de una relación?
Respuestas comunes
Fase inicial
Pensar en las impresiones iniciales
Ser cautelosa
Averiguar cuáles son los intereses de la otra persona
Mirar las apariencias físicas y el lenguaje corporal
Tener curiosidad por la otra persona
Sentirse atraída
Sentirse cómoda
Promesas
Soñadora
Ceguera
Fase intermedia
Hacer cosas juntos
Tomar la iniciativa y pasar más tiempo el uno con el otro
Comenzar a idealizar a la otra persona
Revelar más sobre mí
Desarrollar respeto por la otra persona y por la relación
Aumentar la intimidad sexual
Desarrollar confianza
Salen los defectos
Más realista
Intentar solucionar conflictos
Intimidad sexual
Fases subsecuentes
Sentir una conexión fuerte hacia la persona
Sufrir una decepción
Tener hijos
Convivir, casarse, separarse...esa es la etapa final
EJERCICIOS
1. Las facilitadoras dibujarán un continuo como el que se
ilustra a continuación. Las participantes del grupo
discutirán en qué lugar del continuo se encuentran sus
relaciones.
Conocidos_________________________Amigos allegados
Las facilitadoras les preguntarán a las participantes dónde
colocarían a sus amantes, miembros de la familia, compañeros
de cuarto y otras personas.
2. Haz una lista de las cosas que no tolerarías en una
relación. ¿Es esta lista diferente a una de un año atrás?
¿De diez años atrás?
Pregunta 1
¿Cuáles son los elementos claves de una relación?
Respuestas comunes
Estar juntos
Tener algo en común
Sentirse atada a otra persona
Vinculación
Sentir reciprocidad
Sentir confianza
Sentir mutualidad
96
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 97
Las personas que son perversas y acusadoras
Alguien que siempre está a la defensiva
Alguien que se distrae fácilmente con otras persona y no me
presta atención
Alguien que tiene una agenda escondida
Alguien que quiere intimidad física muy pronto
Alguien que es insensible a mis necesidades
Alguien que necesita estar a cargo de todo
Sentirme pesimista con respecto a las relaciones
Dudar que pueda tener una relación
Alguien que use drogas
Humanizar a la otra persona y aceptar imperfecciones
Hacer planes juntos para el futuro
Poder sostener la relación durante los altibajos
Al dividir el proceso de establecer una relación en etapas de
desarrollo, las participantes del grupo verán las relaciones
como entes dinámicos y cambiantes y no como algo estático y
sin vida. El concepto de etapas en una relación también ayuda
a que las participantes encajen sus expectativas hacia otras
personas en la fase específica en la que se encuentra la
relación.
Las participantes del grupo a lo mejor comienzan a insultar
a sus posibles parejas, ya que operan bajo la premisa de que las
relaciones fracasan por culpa de la otra persona. Usted tal vez
tenga que redirigir a las participantes para que evalúen lo que
hacen para sabotear las nuevas relaciones.
Pregunta 3
¿Qué ideas o fantasías acerca de las relaciones interfieren
con tu capacidad de tener una relación real con alguien?
Respuestas comunes
Nunca debo dar el primer paso.
La persona tiene que ser perfecta.
La otra persona tiene que ser seria, trabajadora y exitosa.
Si me abro o me pongo en una posición vulnerable, perderé el
control.
Las relaciones dan mucho trabajo y son como un trabajo de
tiempo completo.
Las parejas felices nunca discuten.
Cuando me conocen realmente, me rechazan.
La intensidad perdurará para siempre.
La otra persona me rescatará de mi vida.
Preguntas adicionales
1. ¿Cómo manejas tú la decepción en una relación?
2. ¿Cuál es tu seguridad emocional en una relación y cómo
la has conseguido?
EJERCICIO 1
CONTINUO... Muchas participantes tienen más experiencias
con conocidos casuales que con personas íntimas. Tenga
cuidado en no hacer que las participantes se sientan
avergonzadas porque tienen pocas relaciones allegadas.
Tal vez tenga que ayudar a las participantes del grupo dando
ejemplos de cómo ciertos aspectos cognitivos influyen en
cómo actuamos en una relación y qué esperamos de otras
personas. Las facilitadoras pueden usar una o dos respuestas
comunes como ejemplos.
EJERCICIO 2
Respuestas comunes
Yo no toleraré...
La mentira
El engaño
Que me usen
Que me humillen
La falta de comunicación
Pregunta 4
¿Qué conductas, actitudes o circunstancias echan a perder
o impiden que tus relaciones sean saludables?
Porque....
merezco la verdad
quiero una relación de igual a igual
no soy una basura
soy digna de respeto
porque aleja a las personas
Ser ridiculizada...
El abuso físico o sexual, porque puedo tolerar un poco de
abuso emocional
Que alguien me abandone luego de que me prometiera que
iba a estar al lado mío
Ser tratada injustamente
A alguien que no tenga ambición alguna
A alguien que todavía esté involucrado en otra relación
Respuestas comunes
Conocer solamente gente que es diferente a mí
Ser controlada por alguien
Ser explotada o abusada
Ser rechazada
Mi propia desconfianza o falta de confianza en otros
Falta de sinceridad, de mi parte y de los demás
Temer que pueda perder el control
Estar preocupada ante la posibilidad de que cambie mi
comportamiento
Las personas que son cínicas y sarcásticas
Con frecuencia, las participantes del grupo no tienen
dificultad explicando lo que no tolerarán. Tienen mayor
dificultad identificando cómo mantener estos elementos
97
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 98
negativos fuera de sus relaciones. Otra alternativa es
preguntarles el por qué ya no toleran estas cosas.
preocuparse por mí. Es como si tuviera este monstruo por dentro
que he mantenido escondido para caerle bien a otras personas.
Temo tomar otro paso en nuestra relación — temo revelar
más de mí y que él me conozca mejor. Me doy cuenta que hago
cosas para mantener una distancia. Hablo de cosas triviales y
mantengo todo a un nivel superficial y llevadero. Me alejo
cuando él intenta acercarse mucho. A veces le digo que tengo
que quedarme trabajando hasta tarde, para así yo tener el
espacio que necesito.
La historia de Nora
Me siento con más confianza en mí misma y más cómoda
conmigo misma, pero a veces se me hace difícil con otras
personas. Mi novio dice que me quiere, pero a veces creo que él no
sabe quién soy yo realmente y si me conociera tampoco podría
98
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 99
Sesión 24–Verdades y mitos sobre el abuso
Creencias falsas
Una explicación que se transmite de generación en generación
Una historia que explica algo que realmente no tiene
explicación
Una manera de justificar comportamientos y creencias
Un cuento del tiempo de antes
Objetivo de la sesión
Al final de este módulo, el tema ayuda a las mujeres a evaluar
cómo han cambiado y cómo determinar lo que tienen que hacer
para continuar recuperándose. Suposiciones distorsionadas sobre
las conductas de hombres y mujeres y el abuso contribuyen al
impacto perjudicial y de larga duración del trauma que ocurrió
durante la infancia. Según esas suposiciones cambien, las
mujeres estarán más preparadas para reclasificar los eventos del
pasado y seguir adelante. El rol de la cultura en los mitos sobre
el abuso será evidente en las respuestas, y es importante ayudar
a que las participantes lo identifiquen como tal.
El propósito de esta pregunta es ayudar a que las
participantes del grupo comiencen a ver que suposiciones y
mitos erróneos y sin fundamento muchas veces guían nuestro
comportamiento. Una vez las participantes hayan tenido una
introspección fundamental, usted podrá proseguir a la siguiente
pregunta. La discusión no debe enfocarse en mitos como
literatura ni en los méritos que algunos mitos pudieran tener.
META 1: Conversar sobre cómo el entendimiento sobre el abuso
ha cambiado
META 2: Repasar definiciones de qué es el abuso y qué no es
abuso, basadas en la realidad
Pregunta 2
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el abuso?
Preguntas
1. ¿Qué es un mito?
2. ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre el abuso?
3. ¿Qué papel han jugado los mitos sociales o familiares sobre
los hombres y las mujeres en tus ideas sobre el abuso?
4. ¿Han cambiado tus ideas sobre el abuso durante tu
participación en este grupo?¿Cuáles son tus ideas
actualmente?
5. ¿Por qué algunos mitos sobre el abuso han tenido tanta
influencia sobre lo que pensamos?
6. ¿Hay información (basada en la realidad) que tú utilizas
para combatir algunos mitos sobre el abuso?
Respuestas comunes
Las mujeres que son abusadas, de alguna manera u otra, piden
ser abusadas.
Si una mujer verdaderamente lo quiere hacer, ella puede
resistir cualquier intento de abuso hacia ella.
El abuso físico es tan bueno como todo tipo de disciplina de
antaño.
Si el abuso ocurre sólo una vez, entonces no es realmente
perjudicial o desconcertante.
Los abusadores están más bien jugando o siendo masculinos—
la versión de “el hombre es hombre”.
Los golpes son por amor.
La violación es un acto de necesidad sexual.
La homosexualidad se cura con una buena experiencia sexual
heterosexual.
Si el hombre no te cela, no te quiere.
Los hombres a veces no se pueden controlar y por eso abusan.
Hay algo que no está bien si no puedes olvidar el abuso.
Te maltrataron porque te portaste mal.
Los recuerdos que tienes más tarde en tu vida son falsos.
El esposo tiene el derecho de hacer lo que quiere.
Una mujer nunca me abusará.
Si quedas embarazada o tuviste un orgasmo, no fue una
violación.
Aprendes lo que es sexo a través del incesto.
Si te quieren no es realmente abuso.
Las mujeres que se visten seductoramente están pidiendo que
las violen.
EJERCICIO
Las mujeres deben generar una lista de cosas sobre el
encabezamiento: “Lo que sé que es cierto sobre el abuso”. Este
ejercicio debe ayudar a que las mujeres desarrollen un inventario
de lo que han aprendido como resultado de su participación en
el Programa Saber es Poder. Las mujeres deben enfocarse en
cómo sus ideas y sentimientos han cambiado y deben resaltar
qué creencias sobre el trauma no han cambiado.
Pregunta 1
¿Qué es un mito?
Respuestas comunes
Una historia que explica un fenómeno
Una fábula
Una historia que no es completamente cierta
99
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 100
El abuso emocional puede ser tan perjudicial como lo son
otras maneras de abuso.
El abuso no sucedió porque yo lo permití...ocurrió porque el
abusador tenía poder sobre mí.
Mis relaciones actuales pueden tener algo que ver con las
relaciones que tengo con mi familia.
Yo no he sido la única que ha sido abusada.
El abuso físico no es un tipo de disciplina de antaño.
Haber sido abusada no es una excusa para abusar a otras
personas.
Es una violación cuando yo no he dado mi consentimiento.
Ya no creo que fue mi culpa.
Puedo ser abusiva también.
Me doy cuenta que el abuso afectó mi vida.
Si tú quieres a alguien lo suficiente, puedes hacer que cambie.
Si te han abusado, te transformas en una persona abusiva.
Luego de varios meses de participación, las participantes del
grupo deben poder generar una lista de creencias falsas sobre
el abuso. Las participantes podrían sentirse cómodas diciendo
en qué mitos ellas creían y en los que ellas todavía creen.
Pregunta 3
¿Qué papeles han jugado los mitos sociales o familiares
sobre los hombres y las mujeres en tus ideas sobre el
abuso?
Respuestas comunes
Mitos comunes
Las mujeres son débiles y necesitan a los hombres para sobrevivir.
Necesito un bebé para sentirme bien conmigo misma.
Los hombres son superiores a las mujeres.
Se supone que los hombres dominen.
Las mujeres son muy emotivas.
Una mujer debe apoyar a su hombre.
Una mujer no es nadie sin un hombre.
No quiere decir sí.
Estimule a las participantes del grupo para que hagan un
inventario serio y honesto de sus creencias. Las mujeres que
aún conservan ciertos mitos no deben sentirse mal al
admitirlo. Todo lo contrario, la discusión puede enfocarse en
por qué esas suposiciones infundadas tienen tanto poder.
Asegúrese de que las participantes no simplemente digan lo
que ellas creen que las facilitadoras quieren escuchar.
¿Que papeles han jugado estos mitos?
Pregunta 5
¿Por qué algunos mitos sobre el abuso han tenido tanta
influencia sobre lo que pensamos?
Han hecho que me eche la culpa por las cosas que han
salido mal
Me han hecho sentir pasiva e impotente
Me han hecho sentir culpable
Han hecho que me intimide con facilidad
Me han hecho sentir avergonzada por haber sido abusada
Han hecho que me quede con el abusador
Me han hecho sentir que no había nada malo con el abuso
Respuestas comunes
Los mitos permiten que el abusador no asuma responsabilidad
por sus acciones.
Los mitos permiten que la gente niegue la verdad sobre el
abuso.
La gente cree los mitos porque no entienden cómo alguien
puede ser un abusador o hacerle cosas tan terribles a otro ser
humano.
Las personas prefieren creerle a un abusador y no al
sobreviviente.
Los mitos justifican la desigualdad de poder entre mujeres y
hombres.
La religión valida los mitos.
Son transmitidos dentro de la familia por las madres y las
abuelas.
La verdad destruiría a mi familia.
Algunos mitos sugieren que hay razones por la cuales las
mujeres deben permanecer en relaciones abusivas o por las que
desarrollan ciertos síntomas o conductas disfuncionales. Las
mujeres podrían comenzar a ver cómo las actitudes personales y
culturales han contribuido al impacto destructivo del abuso, en
particular, las ideas asociadas con el marianismo y el machismo.
Pregunta 4
¿Han cambiado tus ideas sobre el abuso durante tu
participación en este grupo?¿Cuáles son tus ideas
actualmente?
Las mujeres podrían sentirse más cómodas discutiendo por
qué otras personas creen en estos mitos en lugar de enfocarse
en por qué ellas todavía tienen creencias que no han sido
comprobadas por la investigación. Usted querrá equilibrar la
discusión entre los motivos personales y las agendas
sociopolíticas.
Respuestas comunes
El abuso no es solamente sexual o físico, puede ser emocional
también.
100
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 101
Ha distorsionado mi realidad y me hace dudar sobre mi
propio juicio.
Ignorar el abuso no lo hace desaparecer.
Puede causar síntomas físicos.
Puede arruinar mi vida sexual.
Puede hacer que desconfíe de las personas.
La víctima no es culpable.
Usar drogas es auto-abuso.
Pregunta 6
¿Hay información (basada en la realidad) que tú utilizas
para combatir algunos mitos sobre el abuso?
Respuestas comunes
Las experiencias de otras compañeras
La comunicación entre hombres y mujeres puede combatir el
abuso.
Bajo ninguna circunstancia una mujer merece ser violada.
El ejercicio podría ser doloroso para algunas mujeres según
realicen cuánto les ha costado el abuso en sus vidas. El
ejercicio ayuda a que las mujeres examinen su progreso y a que
den un testimonio del progreso que han alcanzado.
Preguntas adicionales
1. ¿Hay mitos que son más difíciles de rechazar?
2. ¿Hay otras creencias que tú hayas empleado para
combatir estos mitos?
La historia de Rosita
EJERCICIO
Respuestas comunes
Mi padre era un borrachón malvado. Solía llegar a la casa y
pegarle a mi hermano casi todas las noches. Luego mi hermano
me pegaba a mí. Mi madre nos decía que pegar estaba bien
porque éramos una “familia unida”. Durante mucho tiempo, creí
que eso era cierto.
Durante la recuperación, he podido entender que ser
allegados no justifica que le peguen a una. Estoy aceptando que
mi hermano mayor me estaba haciendo daño. Ya no creo que
me defendí como pude en esas peleas ni que como soy fuerte
que esas peleas no tienen importancia.
Lo que es cierto sobre el abuso
Destruye la autoestima.
Me siento muy pasiva debido a mis experiencias de abuso.
Tengo límites inadecuados.
Ocasiona dolor.
Estoy aprendiendo que la responsabilidad reside en el abusador.
Cuesta mucho trabajo y dolor entender mis experiencias de
abuso y ver cómo han afectado mi vida.
El abuso puede continuar durante la vida adulta y a veces
puede empeorar.
101
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 102
SESIÓN 25–¡¡¡GRADUACIÓN!!! : Ritual de clausura
Objetivo de la sesión
Con mucha frecuencia, las mujeres no tienen buenas
experiencias al decir adiós. Los finales son interrupciones y
pueden ser dolorosos. Esta última sesión provee la
oportunidad para que las mujeres digan adiós de manera
especial y con un sentimiento de ternura y compasión.
Ritual de Limpieza
Una piedra lisa del tamaño de una papa
Una o dos jarras de agua tibia
Un recipiente grande
Papel toalla
META: Las mujeres tendrán la oportunidad de procesar sus
Bolso de Medicina
experiencias de grupo y decir adiós.
Suficientes piedras semipreciosas, cuentas o símbolos como para que cada
participante del grupo escoja cinco o seis
Un bolso de medicina para cada participante y para las facilitadoras
Descripciones para los amuletos escritas en etiquetas
EJERCICIOS
Ritual de clausura
1. Ritual de limpieza–Las participantes del grupo se sentarán
formando un círculo alrededor de un recipiente colocado
en una mesa pequeña. Cuando llegue su turno, a cada
participante se le dará una piedra lisa para aguantarla
mientras otra participante le echa agua tibia sobre sus manos.
Cada participante dejará que el agua se lleve algo de su vida
que ella no quiere. Puede ser un recuerdo, un sentimiento,
una actitud o una creencia. Luego que cada participante lave
la piedra, el grupo se unirá para botar el agua.
2. El bolso de medicinas–Las facilitadoras comprarán o
recolectarán piedras semipreciosas, cuentas, objetos naturales
o cualquier cosa que sirva como amuleto (5 ó 6 por
persona) y unas bolsas pequeñas para usarlo como bolsos de
medicinas que usan los indios americanos. Las facilitadoras
colocarán los objetos en una mesa dándole nombre a lo que
cada objeto representa (salud, fortaleza, felicidad, etc.). Cada
participante del grupo seleccionará un bolso de medicina y
los objetos que ella quiera para simbolizar las nuevas metas
de su vida. Las mujeres pueden colocar los objetos en los
bolsos de medicina y luego ponerlos en su cuello para
recordar las experiencias del grupo.
3. Comida de despedida–Las facilitadoras llevarán los
artículos necesarios (por ejemplo, sidra, jugo, gaseosas y
algún pan dulce) para un ritual donde se corte el pan. Las
participantes del grupo y las facilitadoras se pueden sentar
en forma de círculo para compartir la comida y discutir la
experiencia de grupo, su progreso individual y sus planes
para el futuro.
Las mujeres tienden a considerar muy cuidadosamente lo
que quieren dejar ir. Algunas consideran dos o tres cosas antes
de decidir. Ocasionalmente las mujeres se dan cuenta que no
están listas para abandonar algunos malos hábitos o patrones.
NOTAS PARA LAS FACILITADORAS
EJERCICIO 2
Usted necesitará los siguientes artículos en preparación para el
Ritual de Limpieza: el Bolso de Medicina y la Comida de
Despedida
Bolso de Medicina–Las piedras semipreciosas, cuentas,
símbolos y otras cosas podrían tener los siguientes significados
(ver la hoja suelta que se presenta a continuación para que las
participantes puedan llevar consigo):
Comida de Despedida
Sidra, jugo, gaseosas
Pan dulce
Servilletas y vasos
EJERCICIO 1
Ritual de Limpieza
Respuestas comunes
Me gustaría que el agua se llevara algunos de los dolores físicos
que cargo conmigo.
Me gustaría dejar de estar preocupada por los sentimientos de
otras personas cuando yo no me cuido a mí misma.
Me gustaría dejar de pensar que otras personas siempre tienen
una impresión errónea de mí.
Quiero dejar de sentirme que no me quieren y que no me
quiero a mí misma.
Quiero que el agua se lleve mi hábito de tratar de controlar a
otras personas y lo que hacen.
Me gustaría dejar ir algunas cosas de mi pasado que he
retenido hasta ahora.
Me gustaría dejar el hábito de no escuchar mi voz interior.
102
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 103
tiendas de objetos “New Age”. Use esta lista como una guía y
siéntase en la libertad de sustituir los artículos con cosas que
estén disponibles. Si no encuentra los objetos, use láminas de
revistas.
Las mujeres usualmente eligen sus amuletos
cuidadosamente. Con frecuencia, luego de compartir la
experiencia de grupo, las mujeres saben lo que algunas
participantes necesitan y se aseguran de obtener lo que
necesiten. Asegúrese que hay suficientes objetos para que cada
mujer se sienta que pensaron en ella. Usted querrá recordarle a
las participantes que los bolsos son simbólicos y que si a
alguna de ellas se le pierde el suyo, ella todavía puede
conservar las lecciones valiosas que aprendió durante su
participación en el grupo.
Esmeralda: Esta gema de color verde claro contiene la energía
de la diosa de Venus. Trae amor, buena suerte y riqueza a
quien la posea.
Concha o caracol: Recuerda la herencia de la persona y la
conexión con las raíces de la persona y se considera un
símbolo femenino.
Cuarzo rosado: Esta piedra provee sanación interna y
promueve un aumento de autoestima.
Ojo de tigre: Representa sabiduría y la habilidad de siempre
caer con los pies en el piso.
Pluma: Le provee a su dueña energía para aguantar, fortaleza
y confianza para amoldarse a los cambios que trae la vida.
Azulita: Esta piedra ayuda a su dueña a recibir y a compartir
los mensajes que recibe de sus guías espirituales.
Granate: De acuerdo con la leyenda de los indios americanos,
esta piedra sana y protege a su dueña.
Cuarzo blanco: Promueve la sanación y trabaja como
generador de energía.
Jade: Transmite paz y calma e intensifica la habilidad de
expresión.
Concha de mar: Al igual que una caminata por la orilla del
océano, una concha le recuerda al que la posee su belleza y
que tiene el poder y la habilidad para seguir adelante.
Un cono verde de un árbol de pino: Cada nuevo cono trae a
su dueña la capacidad de recrearse como una persona nueva.
Un cono marrón de un árbol de pino: Este cono maduro
ofrece seguridad para reflexionar y la capacidad de aprender
sobre los errores del pasado y poder observar los éxitos.
Pez: Un símbolo femenino.
Turmalina verde: Esta piedra provee sanación al corazón de
su dueña; crea equilibrio y promueve felicidad y creatividad.
Cuarzo grisáceo: La claridad de esta piedra trae consigo una
energía positiva para estar en el “aquí y ahora”; su
profundidad provee fortaleza para alcanzar metas.
Calcita anaranjada: Esta piedra le recuerda a una que
conserve el sentido del humor y facilita el cambio con un
sentido de felicidad y anticipación.
EJERCICIO 3
Comida de Despedida. Durante la comida, las mujeres
conversan y recuerdan las experiencias en el grupo.
La historia de Sofía
Yo no iba a venir hoy, iba a poner como excusa que estaba
enferma o algo así. Detesto las despedidas. Suenan como un
final. Este grupo ha sido muy importante, me ha hecho saber
que no soy la única persona a la que le han pasado cosas tan
terribles. He descubierto nuevos apoyos y una energía para
seguir adelante que me entusiasma.
Estoy aquí sentada y estoy supuesta a pensar en algún
sentimiento o recuerdo del cual quiero deshacerme. Es difícil
escoger sólo uno. Si tuviera que escoger, creo que escogería mi
ira. Esta ira me ha abrumado y ha envenenado todas mis
relaciones. Nunca antes lo había pensado, pero el sentir ira en
todo momento es agobiante.
Esta ceremonia me hace sentir triste porque el grupo se
acabó, pero entiendo que me está ayudando a repasar mis
experiencias. No creo que hasta ahora haya pasado por una
experiencia con un buen final. En el pasado, siempre terminaba
sintiendo coraje, abandonaba a las personas antes de que me
pudieran herir y abandonar. A lo mejor hay otra manera de
hacer las cosas.
Muchas de estas piedras, cuentas, símbolos y bolsos de
medicina pueden comprarse en sitios donde venden cuentas o
103
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 104
Hoja Suelta
Esmeralda: Esta gema de color verde claro contiene la energía de la diosa de Venus. Trae amor,
buena suerte y riqueza a quien la posea.
Concha o caracol: Recuerda la herencia de la persona y la conexión con las raíces de la persona y se
considera un símbolo femenino.
Cuarzo rosado: Esta piedra provee sanación interna y promueve un aumento de autoestima.
Ojo de tigre: Representa sabiduría y la habilidad de siempre caer con los pies en el piso.
Pluma: Le provee a su dueña energía para aguantar, fortaleza y confianza para amoldarse a los
cambios que trae la vida.
Azulita: Esta piedra ayuda a su dueña a recibir y a compartir los mensajes que recibe de sus guías
espirituales.
Granate: De acuerdo con la leyenda de los indios americanos, esta piedra sana y protege a su dueña.
Cuarzo blanco: Promueve la sanación y trabaja como generador de energía.
Jade: Transmite paz y calma e intensifica la habilidad de expresión.
Concha de mar: Al igual que una caminata por la orilla del océano, una concha le recuerda al que la
posee su belleza y que tiene el poder y la habilidad para seguir adelante.
Un cono verde de un árbol de pino: Cada nuevo cono trae a su dueña la capacidad de recrearse
como una persona nueva.
Un cono marrón de un árbol de pino: Este cono maduro ofrece seguridad para reflexionar y la
capacidad de aprender sobre los errores del pasado y poder observar los éxitos.
Pez: Un símbolo femenino.
Turmalina verde: Esta piedra provee sanación al corazón de su dueña; crea equilibrio y promueve
felicidad y creatividad.
Cuarzo grisáceo: La claridad de esta piedra trae consigo una energía positiva para estar en el “aquí y
ahora”; su profundidad provee fortaleza para alcanzar metas.
Calcita anaranjada: Esta piedra le recuerda a una que conserve el sentido del humor y facilita el
cambio con un sentido de felicidad y anticipación.
104
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 105
APÉNDICES
ARTÍCULO A–Cuaderno para grupo de trauma
SESIÓN 2–¿Qué sabes tú y cómo te sientes con tu cuerpo?
Fecha:__________________
Pregunta 3
¿Hay cosas sobre tu cuerpo que te confunden? ¿Hay cosas
que te gustaría conocer mejor?
Pregunta 1
¿Crees tú que entiendes bien cómo tu cuerpo funciona?
Usando una escala del 1 al 10, ¿cómo catalogarías la
cantidad de conocimiento que tienes?
Respuestas comunes
No entiendo lo que es la menopausia o cuándo ocurre.
Me hicieron una histerectomía, pero no estoy completamente
segura de lo que hizo el médico.
Tenía un tumor en mi útero y no sé cómo me salió.
¿Cómo funciona un diafragma?
¿Qué es exactamente un orgasmo?
¿Cuándo necesito una mamografía?
No entiendo la sexualidad.
No sé si me gustan las mujeres o los hombres.
Pregunta 2
¿Qué te enseñaron sobre tu cuerpo en tu hogar? ¿En la
escuela? ¿En la calle? ¿A través de los medios de comunicación? ¿Cómo crees tú que es un cuerpo bonito en la cultura
latina? Por ejemplo caderas grandes, cuerpo con curvas, etc.
Respuestas comunes
De la familia:
Una vez comienzas a tener tu periodo, tienes que tener
cuidado porque ahora puedes quedar embarazada.
Mi mamá no me hablaba sobre mi cuerpo, sobre mi periodo o
de cualquier otra cosa....todo era vergonzoso y privado.
Mi abuela decía que si un varón me tocaba yo quedaría
embarazada.
A mí no me enseñaron nada, así que cuando me llegó el
periodo pensé que me estaba muriendo.
Que el cuerpo de una mujer es más bonito cuando está
rellenito y con curvas.
De la escuela:
En mi escuela no se hablaba del cuerpo o de la sexualidad.
No aprendí mucho de las películas que nos enseñaron en la
escuela.
Yo tenía una líder de las Niñas Escuchas que me habló sobre
mi periodo y sobre lo que tenía que hacer al respecto.
Aprendí lo que necesitaba en la clase de Educación sobre Salud.
En la calle:
Yo no sabía mucho sobre mi cuerpo hasta que quedé
embarazada a la edad de 13 años.
Mis amistades me dijeron cosas pero no sabía si eran ciertas.
Jugábamos al médico y a la enfermera.
Pregunta 4
¿Cómo te sientes con respecto a tu cuerpo?
Respuestas comunes
Avergonzada
Con ira
Asqueada
Defraudada
Avergonzada, porque nunca me he visto bien
Furiosa, porque nunca puedo ser lo suficientemente delgada
Quisiera ser invisible.
Furiosa, porque mi cuerpo está deforme—nunca he tenido la
forma correcta
Triste, porque la gente siempre dice cosas negativas
sobre mi cuerpo—que soy una pelota de manteca o
muy gorda.
Avergonzada, porque lo que otras personas siempre han
querido es mi cuerpo
Yo nunca quise tener senos porque me criaron diciendo que
los hombres quieren a las mujeres con senos grandes para
tener relaciones sexuales.
105
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 106
Muy gorda
Muy alta
Senos muy grandes
Senos muy pequeños
Trasero o muslos muy grandes o pequeños
Muy velluda
Que los cuerpos de las mujeres latinas son más sexy
Pregunta 5
¿Qué mensajes te han dado otras personas acerca de tu
cuerpo? ¿Cuáles han sido tus reacciones?
Respuestas comunes
Mensajes
Muy musculosa
Otros pensamientos y sentimientos
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
106
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 107
ARTÍCULO B–Termómetro de auto-estima
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
107
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 108
ARTÍCULO C–Diagrama de logros de auto-estima (ejemplo)
Cinco cosas que he hecho que me hacen sentir bien
Puntuación
10
X
X
X
9
8
7
6
X
5
4
X
3
2
1
Nacimiento de
mi hija
Me gradué de
escuela superior
Primer trabajo
E V E N TO
108
Me mantuve
sobria
Vivir sola
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 109
ARTÍCULO D–Diagrama de logros de auto-estima
Cinco cosas que he hecho que me hacen sentir bien
Puntuación
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
E V E N TO
109
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 110
ARTÍCULO E–Red de intimidad
110
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 111
ARTÍCULO F
Autobiografía en cinco capítulos (poema)
1) Camino por la calle.
Hay un hueco profundo en la calle
Me caigo dentro de él.
Estoy perdida....no tengo esperanzas.
No es mi culpa.
Toma mucho tiempo encontrar la salida.
2) Camino por la misma calle.
Hay un hueco profundo en la calle.
Pretendo que no lo veo.
Me caigo dentro de él nuevamente.
No puedo creer que estoy en el mismo lugar.
Pero no es mi culpa.
Todavía toma mucho tiempo encontrar la salida.
3) Camino por la misma calle.
Hay un hueco profundo en la calle.
Veo que está allí.
Aun así me caigo dentro del mismo...es un hábito.
Mi ojos están abiertos
Sé donde estoy
Es mi culpa.
Me salgo inmediatamente.
4) Camino por la misma calle.
Hay un hueco profundo en la calle.
Le paso por el lado.
5) Camino por otra calle.
Portia Nelson © 1993
Extraído de There’s a Hole in My Sidewalk
Beyond Words Publishing, Inc.
1-800-284-9673
111
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 112
REFERENCIAS
Morrissey, J.P., Ellis, A. R., Gatz, M., Amaro, H., Glover
Reed, B., Savage, A., Finkelstein, F., Mazelis, R., Brown, V.,
& Banks, S.. (2005a). Outcomes for women with cooccurring disorders and trauma: Person-level effects. Journal of
Substance Abuse Treatment, 28, 121-133.
Amaro, H., Chernoff, M., Brown, V., Arévalo, S., Gatz, M.
(2006b). Does Integrated Trauma-Informed Substance Abuse
Treatment Increase Treatment Retention? Journal of
Community Psychology, in press.
Amaro, H., Dai, J., Arevalo, S., Acevedo, A., Matsumoto, A.,
& Nieves, R. (2006c). Effects of integrated trauma-informed
substance abuse treatment on addiction severity, mental
health and PTSD symptomatology compared to services as
usual. Journal of Urban Health, submitted for publication.
Morrissey, J.P., Jackson, E.W., Ellis, A.R., Amaro, H., Brown,
V.B., and Najavits, L.M. (2005b). Twelve-month outcomes of
trauma-informed interventions for women with co-occurring
disorders. Psychiatric Services, 6, 1213 - 1222.
Amaro, H., Larson, M. J., Zhang, A., Acevedo, D., Dai, J., &
Matsumoto, A. (2006a). Effects of trauma intervention on
HIV sexual risk behaviors among women with co-occurring
disorders in substance abuse treatment. Journal of Community
Psychology, in press.
Referencias adicionales para profesionales clínicos que
prestan servicios a mujeres con historiales de trauma
Amaro, H., Gampbel, J., Larson, M.J., Lopez, L., Richardson,
R., Savage, A., Wagner, D. (2005b). Racial/Ethnic Differences
in Social Vulnerability among Women with Co-occurring
Mental Health and Substance Abuse Disorders: Implications
for Treatment Services. Journal of Community Psychology,
33(4), 495-511.
Amaro, H., Melnick, S, and Nieves, R. (2004).
Interdisciplinary Resource Team: Strategy for Integrated
Substance Abuse Treatment: A case presentation approach to staff
training for integrating trauma and mental health into substance
abuse treatment. Boston, MA: Boston Consortium of Services
for Families in Recovery.
Amaro, H., McGraw, S., Larson, M.J., López, L., Nieves, R.,
Marshall, B. (2005a). Boston Consortium of Services for
Families in Recovery: A trauma-informed intervention model
for women’s alcohol and drug addiction treatment. Alcoholism
Treatment Quarterly, 22(3/4), 95-119.
Amaro, H., Nieves, R., Wolde Johaness, S., & Labault
Cabeza, N. (1999). Gender roles and cultural context in
addictions and recovery among Latina women. Hispanic
Journal of Behavioral Sciences, 21(3), 266-282.
Otras Referencias
Back, D.E., Sonne, S. C., Killeen, T., Dansky, B. S., &
Brady, K. T. (2003). Comparative profiles of women with
PTSD and comorbid cocaine and alcohol dependence.
American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 29(1), 169-189.
Cocozza, J.J., Jackson, E. W., Henningan, K., Morrissey, J.
P., Reed, B. G., Fallot, R., & Banks, S. (2005). Outcomes for
women with co-occurring disorders and trauma: program-level
effects. Journal of Substance Abuse Treatment, 28(2), 109-119.
Bensley, L.S., van Eenwyk, J., & Simmons, K. W. Selfreported childhood sexual and physical abuse and adult
HIV-risk behaviors and heavy drinking. American Journal of
Preventive Medicine, 18(2), 151-158.
El-Bassel, N., & Schilling, R. F. (1992). 15-month follow-up of
women methadone patients taught skills to reduce heterosexual
HIV transmission. Public Health Reports, 107(5), 500-504.
Markoff, L.S., Reed, B. G., Fallot, R. D., Elliott, D. E., &
Bjelajac, P. (2005). Implementing trauma-informed alcohol
and other drug and mental health services for women:
Lessons learned in a multisite demonstration project.
American Journal of Orthopsychiatry, 75(4), 525-539.
Brady, K.T., Killeen, T., Brewerton, T., & Lucerini, S.
(2000). Comorbidity of psychiatric disorders and
posttraumatic stress disorder. Journal of Clinical Psychiatry,
61(Suppl 7), 22-32.
Brady, K.T., Killeen, T., Saladin, M., Dansky, B. S., &
Becker, S. (1994). Comorbid substance abuse and PTSD:
Characteristics of women in treatment. American Journal on
Addictions, 3, 160-164.
McHugo, G.J., Kammerer, N., Jackson, E. W., Markoff, L.
S., Gatz, M., Larson, M. J., Mazelis, R., & Hennigan, K.
(2005). Women, co-occurring disorders and violence study:
Evaluation design and study population. Journal of Substance
Abuse Treatment, 28, 91-107.
Brown, P.J. (2000). Outcome in female patients with both
substance use and posttraumatic stress disorders. Alcoholism
Treatment Quarterly, 18(3), 127-135.
112
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 113
Hien, D.A., & Scheirer, J. (1996). Trauma and short-term
outcome for women in detoxification. Journal of Substance
Abuse Treatment, 13(3), 227-231.
Brown, P.J., Read, J. P., & Kahler, C. W. (2003). Comorbid
posttraumatic stress disorder and substance use disorders:
Treatment outcomes and the role of coping. In P. Ouimette &
P. Brown (Eds.), Trauma and substance abuse: Causes, consequences, and treatment of comorbid disorders (pp.171-188).
Washington, DC: American Psychological Association Press.
Najavits, L. M. (2004). Assessment of trauma, PTSD, and
substance use disorder: A practical guide. In Wilson J. P., &
Keane, T. (Eds.), Assessing psychological trauma and PTSD
(2nd ed.), p.466-491. New York: Guilford Press.
Brown, P. J., Stout, R. L., & Gannon-Rowley, J. (1998).
Substance use disorders-PTSD comorbidity: Patients’
perceptions of symptom interplay and treatment issues.
Journal of Substance Abuse Treatment, 14, 1-4.
Najavits, L. M. (2004). Treatment for the dual diagnosis of
posttraumatic stress and substance use disorders. Directions in
Addiction treatment and Prevention, 8, 1-11.
Center for Substance Abuse Treatment. (2005). Substance
abuse treatment for persons with co-occurring disorders.
Treatment Improvement Protocol (TIP) Series 42. DHHS
Publication No. (SMA) 05-3992. Rockville, MD: Substance
Abuse and Mental Health Service Administration.
Najavits, L. M., Weiss, R. D., & Shaw, S. R. (1997). The link
between substance abuse posttraumatic stress disorder in women:
A research review. American Journal of Addictions, 6, 273-283.
Neria, Y., Bromet, E., Sievers, D., Lavelle, J., & Fochtmann,
L. (2002). Trauma exposure and posttraumatic stress disorder
in psychosis: Findings from a first-admission cohort. Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 70(1), 246-251.
Elliott, D. E., Bjelajac, P., Fallot, R. D., Markoff, L. S., &
Reed, B. G. (2005). Trauma-informed or trauma-denied:
Principles and implementation of trauma-informed services for
women. Journal of Community Psychology, 33(4), 461-477.
Ouimette, P. C., Brown, P. J., & Najavits, L. M. (1998).
Course and treatment of patients with both substance use
and posttraumatic stress disorders. Addictive Behaviors, 23(6),
785-795.
Fallot, R. D., & Harris, M. (2002). The Trauma Recovery
and Empowerment Model (TREM): Conceptual and practical
issues in a group intervention for women. Community Mental
Health Journal, 38(6), 475-485.
Ouimette, P. C., Moos, R. H., & Brown, P. J. (2003).
Substance use disorder-posttraumatic stress disorder
comorbidity: A survey of treatments and proposed practice
guidelines. In P. Ouimette & P. Brown (Eds.), Trauma and
substance abuse: Causes, consequences, and treatment of comorbid
disorders (p.91-110).Washington, DC: American Psychological
Association Press.
Fallot, R. D., & Harris, M. (Eds.). (2001). Using trauma
theory to design service systems. New directions for mental health
services. San Francisco: Jossey-Bass.
Freeman, R.C., Collier, K., & Pariollo, K. M. (2002). Early
life sexual abuse as a risk factor for crack cocaine use in a
sample of community-recruited women at high risk for illicit
drug use. American Journal of Alcohol Abuse, 28, 109-131.
Rayburn, N.R., Wenzel, S. L., Elliott, M. N.,
Hambarsoomians, K., Marshallm, G. N., & Tucker, J. S.
(2005). Trauma depression, coping, and mental health service
seeking among impoverished women. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 73(4), 667-677.
Fullilove, M.T., Fullilove, R. E., Smith, M., Winkler, K.,
Micahel, C., Panzer, P. G., & Wallace, R. (1993). Violence,
trauma, and posttraumatic stress disorder among women drug
users. Journal of Traumatic Stress, 6(4): 533-543.
Read, J. P., Bollinger, A. R., & Sharkansky, E. (2003).
Assessment of comorbid substance use disorder and
posttraumatic stress disorder. In P. Ouimette & P. Brown
(Eds.), Trauma and substance abuse: Causes, consequences, and
treatment of comorbid disorders (p.111-125).Washington, DC:
American Psychological Association Press.
Goodman, L.A., Salyers, M. P., Mueser, K. T., Rosenberg,
S.D., Swartz, M., Essock, S. M., Osher F. C., Butterfield, M.
I., & Swanson, J. (2001). Recent victimization in women and
men with severe mental illness: Prevalence and correlates.
Journal of Traumatic Stress, 14(4), 615-632.
Ruzek, J. I, Polusny, M. A., & Abueg, F. R. (1998).
Assessment and treatment of concurrent posttraumatic stress
disorder and substance abuse. In V. M. Follette, J. I. Ruzek,
& F. R., Abueg (Eds.), Cognitive-behavioral therapies for
trauma (p.226-255). New York: Guilford.
Greenberg, J.B. (2001). Childhood sexual abuse and sexually
transmitted diseases in adults: A review of and implications
for STD/ HIV programmes. International Journal of STD &
AIDS, 12(12), 777-783.
113
TREM.FINAL_TREM.FINAL 1/18/13 3:00 PM Page 114
Westermeyer, J., Kopka, S., Nugent, S. (1997). Course and
severity of substance abuse among patients with comorbid
major depression. American Journal of Addictions, 6, 284-292.
Stewart, S. H., & Conrod, P. J. (2003). Psychosocial models
of functional associations between posttraumatic stress disorder
and substance use disorder. In P. Ouimette & P. Brown (Eds.),
Trauma and substance abuse: Causes, consequences, and treatment
of comorbid disorders (p.29-55).Washington, DC: American
Psychological Association Press.
Wu, E., El-Bassel, N., Witte, S. S., Gilbert, L., & Chang, M.
(2003). Intimate partner violence and HIV risk among urban
minority women in primary health care settings. AIDS and
Behaviors, 7(3), 291-301.
Stewart, S.H., Ouimette, P., & Brown, P. J. (2002). Gender
and the comorbidity of PTSD with substance use disorders. In
R. Kimerling & F. Wolfe, (eds.), Gender and PTSD, (pp. 232270). New York: Guilford Press.
Wyatt, G.E., Myers, H., Williams, J. K., Kitchen, C. R.,
Loeb, T., Carmona, J. V., Wyatt, L. E., Chin, D., & Presley,
N. P. (2002). Does a history of trauma contribute to HIV risk
for women for color? Implications for prevention and policy.
American Journal of Public Health, 92, 660-665.
Thompson, M.P., & Kingree, J. B. (1998). The frequency
and impact of violent trauma among pregnant substance
abusers. Addictive Behaviors, 23(2), 257-262.
Zweben, J.E., Clark, H. W., & Smith, D. E. (1994).
Traumatic experiences and substance abuse: Mapping the
territory. Journal of Psychoactive Drugs, 26, 327-344.
Wechsberg, W.M., Lam, W. K., Zule, W., & Bobashev, G.
(2004). Efficacy of a woman-focused intervention to reduce HIV
risk and increase self-sufficiency among African American crack
abusers. American Journal of Public Health, 94(7), 1165-1173.
114
RECURSOS
Recursos donde puede obtener más información sobre
trauma, mujeres y tratamiento:
Para más información sobre estas publicaciones
contacte a:
Para información relacionada con adiestramientos y
recursos relacionados con TREM, visite la página
del Internet de Community Connections en
http://www.communityconnectionsdc.org/index.htm
▲ Para información y publicaciones relacionadas con trauma y su
impacto en la vida de personas que han experimentado trauma,
visite The National Trauma Consortium en el Internet en
http://www.nationaltraumaconsortium.org/about.html
▲ Para información sobre abuso de substancias y salud mental,
visite las siguientes páginas de la Web:
Substance Abuse and Mental Health Services Administration—
www.samhsa.gov
National Mental Health Institute—www.nimh.nih.gov
National Institute on Drug Abuse—www.nida.nih.gov
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism—
www.niaaa.nih.gov
Rita L. Nieves, RN, MPH, MSW
Director, Bureau of Addictions Services
Boston Public Health Commission
774 Albany Street, 2nd floor
Boston, MA 02118
T. (617) 534-7969
Email: [email protected]
▲
Hortensia Amaro, Ph.D.
Associate Vice Provost for Community Research Initiatives and
Dean’s Professor of Social Work and Preventive Medicine
University of Southern California
Montgomery Ross Fisher Building, MRF 220
Los Angeles, CA 90089-0411
T. (213) 821-6462 office
C. (617) 799-7280 cell
F. (213) 740-0789 fax
[email protected]
Currículos educativos para mujeres en recuperación
desarrollados por el Consorcio de Servicios para Familias
en Recuperación de Boston:
Para obtener más información sobre adiestramientos
para Saber es Poder: Modelo de Trauma y Recuperación
para Mujeres Latinas, contacte a:
Instituto de entrenamiento para mujeres líderes en
recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
Fabiana Wallis, Ph.D.
Assistant Professor
Center for Health Disparities Research
Oregon Health and Science University
3455 SW US Veterans Hospital Road, SN-4S
Portland, Oregon 97239-2941
Email: [email protected]
Éxito con mi dinero y mi recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
Caminos hacia la reunificación familiar y la recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
Maria Cabrera, MSW, LICSW
Director
Women and Families Division
Boston Public Health Commission
211 River Street
Mattapan, MA 02126
Tel: (617) 534-9327
Fax: (617) 534-9231
Email: [email protected]
Espiritualidad y recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
(todos estos títulos están disponibles en español y en inglés)
Otros materiales informativos disponibles:
Integrated Substance Abuse, Mental Health and Trauma
Treatment with Women: A Case Study Workbook for Staff
Training (en inglés)
Fact Sheet for Providers on: Women Affected by Trauma,
Addiction and Mental Illness (en inglés)
El abuso, el alcohol/las drogas y los problemas emocionales son
más comunes de lo que se imagina en las vidas de las mujeres
(disponible en español y en inglés)
115
Para obtener información sobre adiestramientos
relacionados con adaptación cultural de intervenciones
manualizadas, contacte a:
Para más información sobre traducción, por favor
contacte a:
Dharma E. Cortés, Ph.D.
Instructor
Cambridge Health Alliance and Harvard Medical School
1493 Cambridge Street
Cambridge, MA 02139
(617)503-8469
Email: [email protected]
[email protected]
Rita L. Nieves, RN, MPH, MSW
Director, Bureau of Addictions Services
Boston Public Health Commission
774 Albany Street, 2nd floor
Boston, MA 02118
T. (617) 534-7969
Email: [email protected]
Hortensia Amaro, Ph.D.
Associate Vice Provost for Community Research Initiatives and
Dean’s Professor of Social Work and Preventive Medicine
University of Southern California
Montgomery Ross Fisher Building, MRF 220
Los Angeles, CA 90089-0411
T. (213) 821-6462 office
C. (617) 799-7280 cell
F. (213) 740-0789 fax
[email protected]
116
List of Educational Curricula for Women in Recovery
developed by the
Bureau of Addictions Services • Boston Public Health Commission
Institute on Urban Health Research • Northeastern University
Spirituality and Recovery
A 6-session educational curriculum
that teaches participants how to
integrate spiritual resources in the
context of their substance abuse
treatment.
(Also available in Spanish)
Women’s Leadership and
HIV/AIDS/STI Prevention
Training Institute, 2012 Version
Women’s Leadership and HIV
Prevention Training Institute is a
five-day empowerment-based leadership training program designed to
reduce risky sexual behavior among
women with co-occurring substance
use and mental health disorders.
Women’s Leadership Training
Institute, 2004 version
A 3-session curriculum designed by
women in recovery, for women in
recovery. The Institute introduces
essential leadership concepts to
women so that they can use their
own experiences and voices to
improve services for themselves and
their families.
(Also available in Spanish)
Pathways to Family
Reunification and Recovery
A 10-week educational curriculum
that focuses on the impact of substance abuse on parenting, family
reunification and self-care. The curriculum engages participants in
learning about child protective
services and advocating effectively
on their own behalf to reach a
positive reunification outcome.
(Also available in Spanish)
Women’s Leadership and
HIV/AIDS Prevention Training
Institute, 2008 version
A 5-session educational curriculum
that teaches women how to become
leaders and learn to speak up on
behalf of themselves and other
women in recovery, and prevent
transmission of HIV and other
sexually transmitted infections.
Moment-by-Moment in
Women’s Recovery: A
Mindfulness-Based Approach
to Relapse Prevention
A 9-session mindfulness based
approach to relapse prevention.
This group helps women to learn
positive coping approaches to
reduce stress and relapse using
awareness about bodily sensations, emotions and thoughts.
(Also available in Spanish)
List of Educational Curricula for Women in Recovery, continued
Economic Success in Recovery
An 8 session educational curriculum
designed to assist women in (1)
examining how money management
is related to the recovery process,
(2) developing effective money management skills and (3) identifying
and planning educational, vocational, and job training opportunities
and objectives.
(Also available in Spanish)
Integrated Substance Abuse,
Mental Health and Trauma
Treatment With Women
A case study workbook for staff
training.
Saber es Poder (Cultural
adaptation and Spanish translation of The Trauma Recovery
and Empowerment Model)
A 26-week trauma recovery group
for women that focuses on empowerment, trauma recovery, physical
boundaries, intimacy and trust,
compulsive behaviors, blame and
forgiveness and personal healing.
Participants gain skills that help
them begin to heal their trauma in
a healthy way.
The Neurobiology
of Addiction:
An educational
group curriculum
for women and
men in recovery
from addiction
The Neurobiology of
Addiction: An educational
group curriculum for women
and men in recovery from
addiction
A 5-session interactive curriculum
that helps clients gain an understanding of the neurobiology of
addiction, such as how substance
use impacts brain function, and the
biological aspects of craving and
relapse. The curriculum presents basic
scientific information in ways that
relate to client experiences with drug
addiction and recovery.
Entre Líneas: Un diálogo
cultural sobre aquello que
no se ve a simple vista, ni se
comenta en la cultura latina.
A 13-session educational curriculum
designed to assist women in
(1) celebrating their cultural identity
in the context of their substance
abuse treatment and (2) examining
traditions, values and other elements
of their culture and their impact in
their recovery process.
ORDER FORM
Price
Title
Spirituality and Recovery
$20
Espiritualidad y Recuperacion (Spanish version of Spirituality and Recovery)
$20
Women’s Leadership Training Institute, 2004 version
$20
Instituto de Entrenamiento para mujeres lideres en recuperacion
(Spanish version of Women’s Leadership Training Institute)
$20
Women’s Leadership and HIV/AIDS Prevention Training Institute, 2008 version
$20
Women’s Leadership and HIV/AIDS/STI Prevention Training Institute, 2012 Version
$20
Pathways to Family Reunification and Recovery
$20
Caminos hacia la reunificacion familiar y la recuperacion
(Spanish version of Pathways to Family Reunification and Recovery)
$20
Moment-by-Moment in Women’s Recovery:
A Mindfulness-Based Approach to Relapse Prevention
$40
Momento-a-Momento en la Recuperación – (Spanish version of Moment-by-Moment
in Women’s Recovery: A Mindfulness-Based Approach to Relapse Prevention)
$40
Economic Success in Recovery
$20
Exito con mi dinero y mi recuperacion –
(Spanish version of Economic Success in Recovery)
$20
Integrated Substance Abuse, Mental Health and Trauma Treatment With Women
$20
Saber es Poder (Cultural adaptation and Spanish translation of
The Trauma Recovery and Empowerment Model)
$40
The Neurobiology of Addiction: An educational group curriculum for women
and men in recovery from addiction
$20
Entre Líneas: Un diálogo cultural sobre aquello que no se ve a simple vista,
ni se comenta en la cultura latina.
$20
Please make check payable to Women and Families Division,
Boston Public Health Commission. Send order form to:
Quantity
Subtotal
TOTAL $__________
Rita Nieves, RN, MPH, MSW,
Hortensia Amaro, PhD
Director, Bureau of Addictions Services
Associate Vice Provost for Community Research
Initiatives and Dean’s Professor, School of
Social Work and Dept of Preventive Medicine
Boston Public Health Commission
774 Albany Street, 2nd floor, Boston, MA 02118
T. (617) 534-7969
Email: [email protected]
University of Southern California
Montgomery Ross Fisher Building, MRF 220
Los Angeles, CA 90089-0411
T. (213) 821-6462 office, C.(617) 799-7280 cell
F. (213) 740-0789 fax Email: [email protected]
FINAL COVER.2_FINAL COVER.2 1/23/13 3:42 PM Page 1
Currículos educativos para mujeres en recuperación desarrollados
por el Consorcio de Servicios para Familias en Recuperación de Boston:
Instituto de entrenamiento para mujeres líderes en recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
■
Éxito con mi dinero y mi recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
■
Caminos hacia la reunificación familiar y la recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
■
Espiritualidad y recuperación
Un currículo educativo y grupal para mujeres en recuperación
(todos estos títulos están disponibles en español y en inglés)
Otros materiales informativos disponibles:
Integrated Substance Abuse, Mental Health and Trauma Treatment
with Women: A Case Study Workbook for Staff Training (en inglés)
■
Fact Sheet for Providers on: Women Affected by Trauma, Addiction
and Mental Illness (en inglés)
■
El abuso, el alcohol/las drogas y los problemas emocionales son más
comunes de lo que se imagina en las vidas de las mujeres
(disponible en español y en inglés)
Para más información contacte a:
Rita Nieves, RN, MPH, MSW,
agosto 2006
Director, Bureau of Addictions Services
Boston Public Health Commission
774 Albany Street, 2nd floor
Boston, MA 02118
T. (617) 534-7969
Email: [email protected]
Hortensia Amaro, PhD,
agosto 2006
Traducción y
adaptación cultural del
Trauma Recovery
Empowerment Model (TREM)
Auspiciado por:
Boston Consortium
of Services for
Families in Recovery
Maxine Harris, Ph.D.
Fabiana Wallis, Ph.D.
Hortensia Amaro, Ph.D.
Traducido por:
Dharma E. Cortés, Ph.D.
Harris, Wallis, Amaro
Associate Vice Provost for
Community Research Initiatives
and Dean’s Professor,
School of Social Work and Dept of Preventive Medicine,
University of Southern California
Montgomery Ross Fisher Building, MRF 220,
Los Angeles, CA 90089-0411
T: 213-821-6462, C: 617-799-7280, F: 213-740-0789
Email: [email protected]
Modelo de Trauma
y Recuperación para
Mujeres Latinas
Modelo de Trauma y Recuperación para Mujeres Latinas
■
SABER E S PODER:
SA B E R E S P O D E R :
■
BOSTON
PUBLIC
HEALTH
COMMISSION
Substance Abuse
and Mental
Health Services
Administration
Descargar