(22002) Escuelas psicológicas I (conductismo)

Anuncio
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento de Estudios Psicológicos
Código-Materia: 22002 – Escuelas psicológicas I: Conductismo
Requisito: Introducción a la Psicología
Programa: Psicología – 2º semestre
Período académico: 2016-2
Intensidad semanal: 3 horas
Créditos: 2
1. Descripción
La formación básica de los psicólogos requiere poseer marcos de referencia teóricos e históricos
que les permitan superar visiones estrechas y propias del sentido común, para así instaurarse en
un trabajo de tipo científico. Conocer las diferentes escuelas y sistemas de pensamiento disciplinar
resulta fundamental para desarrollar una competencia discursiva y aplicativa, que le permita al
estudiante leer y comprender las diversas realidades en las que deberá intervenir. Y una de las
principales escuelas psicológicas es la perspectiva cognitivo conductual.
El conductismo, entendido como una revolución metodológica y epistemológica, surgió a
comienzos del siglo XX con el fin de darle un estatus científico a la naciente psicología. Desde su
aparición, esta perspectiva ha estado expuesta a críticas internas y externas a ella, lo que la ha
enriquecido y le ha permitido gozar de una constante reformulación de su objeto de estudio.
Desde los conductismos ortodoxos (o de primera generación), pasando por los conductismos de
tipo mediacional, hasta los conductismos “de tercera generación” y las actuales perspectivas
cognitivo – conductuales, el enfoque ha aportado una serie de presupuestos teórico-prácticos
genuinos y aplicables en las áreas propias de la psicología (esto es: la clínica, la educativa, la
organizacional y la social comunitaria) y ha establecido diálogos con la medicina, la economía y las
ciencias de la administración, entre otras disciplinas.
Se pretende entonces con este curso que los estudiantes den cuenta de los diversos movimientos que
se han dado en las posiciones conductistas y cognitivo conductuales y que puedan reconocer el lugar
de sus aportes a la disciplina psicológica, el contexto en el que se originaron y sus posibilidades a
futuro.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Al finalizar el curso, y a través del estudio sistemático de las perspectivas cognitivo conductuales, de
su historia y de sus aportes a la psicología, los estudiantes estarán en capacidad de comprender las
teorías, metodologías y conceptos más importantes de estas orientaciones dando cuenta de su
relevancia.
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
1
2.2 Objetivos Terminales
Al concluir el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:
 Reconocer las condiciones históricas, sociales y culturales que dieron origen a los
planteamientos conductistas y cognitivo conductuales
 Identificar los componentes epistemológicos, teóricos y metodológicos de las posiciones
conductuales y cognitivo conductuales más relevantes
 Plantear argumentos críticos sobre la posición cognitivo conductual y su pertinencia
para el trabajo psicológico
2.3 Objetivos específicos
Unidad 1.
Origen del conductismo.
Al terminar la unidad se espera que el estudiante sea capaz de:



Establecer las bases filosóficas y epistemológicas que dieron origen a la visión conductista.
Dar cuenta de los principales constructos teóricos de la escuela conductual
A partir del manejo de los principales conceptos teóricos se pretende que los estudiantes
reconozcan la aplicabilidad, falencias y virtudes de la escuela conductual.
Unidad 2.
El salto cognitivo.
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:




Reconocer los principales cambios que se dieron a nivel teórico y filosófico para la aparición
de los movimientos cognitivos.
Establecer puntos de divergencia y convergencia entre las perspectivas conductuales y
cognitivo conductuales.
Dar cuenta de los principales constructos teóricos de la posición cognitivo conductual
Reconocer la aplicabilidad de la propuesta cognitivo conductual en diferentes ámbitos de
aplicación de la psicología
Unidad 3.
Los conductismos tercera generación y las visiones posracionalistas.
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de:


Establecer puntos de divergencia y convergencia entre las perspectivas conductuales ,
cognitivo conductuales, los conductismos tercera generación y las visiones posracionalistas
Dar cuenta de los principales constructos teóricos de los autores más representativos
de los conductismos tercera generación y las visions posracionalistas.
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
2
2.4 Objetivos de formación en valores y capacidades
Al concluir el curso, los estudiantes habrán tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes
valores y asumir una actuación ante ellos:

Curiosidad intelectual: En el transcurso del semestre el estudiante deberá preguntarse
sobre la pertinencia de los principales constructos de las perspectivas cognitivo
conductuales a través de la indagación y el cuestionamiento constante.

Autonomía: El estudiante deberá asumir su proceso de aprendizaje de forma activa,
regulando su propia conducta y estableciendo objetivos a corto y largo plazo que le permitan
cumplir las metas de aprendizaje que se proponen para el curso.

Perseverancia, honestidad y tolerancia: al respetar las opiniones de otros de forma
sincera y venciendo las vicisitudes propias del proceso de aprendizaje.
3. Metodología
a. Presentación: Al comienzo de cada sesión, habrá una breve presentación
por parte del profesor, sobre los asuntos más pertinentes del tema de la sesión.
b. Coordinación: Cada uno de los estudiantes será responsable de la presentación del tema de una
clase. El coordinador de la sesión deberá plantear los puntos críticos de las lecturas y generar puntos
de vista innovadores sobre el tema de discusión.
c. Relatoría: Uno de los estudiantes estará a cargo de escribir el resumen y las conclusiones de cada
sesión. Por lo tanto, al inicio de la siguiente clase deberá presentar al grupo las conclusions,
integrando los aportes de los participantes.
d. Participación: Se espera que todos los estudiantes participen activamente en la discusión de tema
de cada sesión, basándose en las lecturas realizadas y en el análisis crítico personal.
4. Actividades del estudiante.
Antes de la clase:





Preparar los materiales seleccionados para el desarrollo de las temáticas, teniendo en
cuenta puntos claves establecidos por el profesor
Preparar reseñas de las lecturas propuestas
Plantearse interrogantes, anotaciones y análisis resultantes del estudio del material
asignado para ser formulados, presentados o expuestos en clase.
Utilizar materia de apoyo
Asumir los roles asignados para cada clase.
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
3
Durante la clase:




Participar activa y respetuosamente en los temas propuestos
Formular interrogantes sobre aquellos aspectos de la lectura que han suscitado interés,
formulando posibles alternativas de solución a las preguntas.
Establecer nexos entre los planteamientos teóricos trabajados y la realidad social que le
circunda.
Asumir los roles asignados para cada clase.
Después de la clase:



Preparar los materiales dispuestos para la siguiente sesión.
Articular los conceptos y temáticas trabajadas con las que aparecen en las nuevas lecturas.
Afianzar los conocimientos alcanzados e integrarlos a una propuesta discursiva propia.
5. Evaluación
Se realizarán dos clases de evaluación, una individual y otra de carácter grupal:
TIPO DE EVALUACION
Coordinación
(parejas)
PORCENTAJES
FECHA
15%
En cada una de las clases
Parcial Escrito 1 (individual)
20%
Semana 6
Parcial Escrito 2 (individual)
20%
Semana 12
Trabajo final (individual)
30%
Semanas 15 y 16
Quices y ejercicios en clase
15%
En cada una de las clases
La nota final del curso resulta de la sumatoria del total de las notas de las actividades individuales y
grupales.
6. Bibliografía

Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual.
Bilbao: Desclee De Brouwer.

Beck, A., Rush, J.A., Shaw, F.B., Emery, G. (1986). Terapia cognitiva de la depresión.
Bilbao: Desclee De Brouwer.

Beck, A., Freeman A. (2010). Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad.
Madrid: Paidós.
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
4

Botero, G. C. (2004). Efectividad de una Intervención Cognitivo-Conductual para el
Trastorno por Estrés Postraumático en Excombatientes Colombianos. Univ. Psychol.
Bogotá, 4 (2): 205-219, Julio-Septiembre de 2005.

Castro, L. y Ángel, E. (1998). Formulación clínica conductual. En V. E. Caballo (Comp.),
Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos (Vol.2,
pp. 3- 69). Madrid: Siglo XXI.

Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Buenos Aires: Paidos.

Pavlov, I. (1997). Los Reflejos Condicionados: Lecciones sobre la Función de los Grandes
Hemisferios. España: Ediciones Morata.

Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Madrid:
Paidós.

Skinner, B.F. (1972). Beyond Freedom and Dignity. Penguin Books.

Skinner, B.F. (1974). Sobre el Conductismo. Trad. Fernando Barrera. Barcelona: Planeta- De
Agostini Editorial.

Staats, A. (1997). Conducta y personalidad. Conductismo psicológico. Bilbao: Desclee De
Brouwer.

Watson, J.B. (1913). La Psicología Desde el Punto de Vista del Conductista.

Wolpe, J., (1981). Psicoterapia por Inhibición Recíproca. 3a Edición. Bilbao: Desclee De Brower.

Ballesteros, R. (1994). Evaluación conductual hoy. Madrid. España: Pirámide.

Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos
psicológicos. Madrid: Siglo veintiuno editores.

Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclee De Brouwer.

Eysenck, H. G. (1982). Enigmas de la psicología. Madrid: Morata.

Kanfer, F.H., y Phillips, J.S. (1976). Principios de aprendizaje
comportamiento Mexico: Trillas.

Labrador, F.J., Cruzado, J.A., Muños, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

Labrador, F.J., Echeburrua, E., Becoña, E. (2004). Guía para la elección de tratamientos
psicológicos efectivos. Madrid: Dykinson.

Mahoney, M. (1996). Psicoterapia y cognición. Barcelona: Paidos.
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
en la
terapia del
5

Mahoney, M. (1981). Cognición y modificación de conducta. México: Trillas.

Pérez, M. (1996). La psicoterapia desde el punto de vista conductista. Madrid: Biblioteca
Nueva.

Santacreu, J., Hernandez, J.M., Adarrraga, P. y Márquez, M.O. (2002). La personalidad en el
marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide.
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
6
Anexo 1
Cronograma de Trabajo
(Sujeto a modificaciones)
Sem.
1
2
3
Temas
Presentación del programa - Reglas de
juego.
¿Qué es el conductismo?
Acercamiento al enfoque Cognitivo
Conductual.
Lecturas
Actividades
Psicología experimental y
condicionamiento clásico.
-Vargas (2006)
1. Quiz
El Conductismo Metodológico.
-Mahoney (1983)
-Watson (1913)
4
Conductismo Radical. El Análisis
Experimental de la Conducta.
-Kazdin (1983)
5
El Conductismo Mediacional.
Desensibilización Sistemática.
-Wolpe (1979)
6
Parcial I
7
El Aprendizaje Observacional y Teoría
Social Cognitiva.
8
-Bandura (1999)
Semana de estudio individual. No hay
clase.
-Ellis (1980)
La Terapia Racional Emotiva Conductual
(TREC). Aspectos teóricos generales.
2. Presentación por
parte del coordinador
de la sesión.
3. Presentación por
parte del profesor.
4. Discusión grupal de
las implicaciones
éticas, teóricas,
investigativas y
prácticas de los temas
tratados.
5. Ejercicio en clase.
9
10
La Terapia Cognitiva. Terapia
de la depresión.
cognitiva
-Freeman y Oster (1997)
Formulación Clínica Conductual
11
-Castro y Ángel (1998)
12
Parcial II
13
Terapia de Aceptación y Compromiso,
Terapia Analítico Funcional
-Kohlenberg et al. (2005)
14
Terapia Dialéctica Conductual.
-Gagliesi (s.f.)
15
El enfoque cognitivo conductual y la
psicología social comunitaria.
16
Presentaciones trabajo final
Escuelas Psicológicas I: Conductismo
-Botero (2004)
7
Descargar