GGAVATT BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE

Anuncio
GGAVATT BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE
“PRODUCTORES CÁRNICOS DE APASEO”
Apaseo el Grande, Gto.
1
M.V.Z. Jorge Gómez Valencia
2
M.C. Enrique Morales Torres
3
M.C. Arturo González Orozco
4
Dr. José Antonio Espinosa García
5
M.C. América Alejandra Luna Estrada
Introducción
La producción de carne de bovino, es una de las actividades pecuarias más
extendidas en el medio rural, pues sin excepción, se realiza en todas las regiones
ecológicas del país aún cuando sus condiciones climáticas no permitan la práctica
de otras actividades productivas (SAGARPA, 2004).
Con base a la información proporcionada por la SAGARPA (2000), en México este
tipo de ganadería se clasifica en tres sistemas productivos, de acuerdo al nivel de
tecnología aplicada, al nivel de integración y a los mercados que abastecen:
1) De traspatio, rural o de autoabastecimiento: se ubica prácticamente en todo
el territorio nacional y se caracteriza por tener animales con baja calidad
genética, reducidos rendimientos productivos, alimentación deficiente y manejo
sanitario prácticamente nulo. En este tipo de sistema, los animales son
considerados como una fuente extra al ingreso familiar, destinándose el
producto al abasto de mercados micro-regionales y generalmente el ganado es
sacrificado por los propios productores.
2) Semi-tecnificado: en este sistema se encuentran los ganaderos que debido
a que obtienen limitados márgenes de utilidad en sus explotaciones, la
posibilidad de invertir para mejorar las tecnologías y la calidad genética de los
animales usados, es reducida. Aquí se ubican muchas unidades productivas
que muestran ciertos avances tecnológicos en algunas áreas productivas, sin
embargo, la carencia de una mejora integral se ve reflejada en una baja
productividad y una falta de competitividad en su producción. En general, el
ganado para abasto producido en estas explotaciones se comercializa a través
de intermediarios y su industrialización se realiza en rastros municipales y/o
1
PSPP. E-mail: [email protected]
Enlace estatal de la CGG. E-mail: [email protected]
3
Investigador del Campo Experimental Bajío-INIFAP. Celaya, Gto. E-mail: [email protected]
4
Investigador del CENID Fisiología-INIFAP, Ajuchitlán, Qro. E-mail: [email protected]
5
Investigadora del Campo Experimental Bajío-INIFAP. Celaya, Gto. E-mail: [email protected]
2
1
privados y los mercados que abastecen son regionales y locales, pequeños
centros urbanos y muy raramente tienen acceso a las grandes ciudades.
3) Tecnificado: en este sistema se usa tecnología de punta, similar a la
empleada en las naciones más desarrolladas en la producción ganadera. El
grado de integración es casi total, iniciando con la producción de pie de cría,
asegurando la calidad de los animales destinados a la engorda, así como su
estandarización al ser enviados al abasto. En explotaciones extensivas, el
ganado dispone de áreas de pastizales de buena calidad, o bien de cultivos de
forrajes de corte, los que son proporcionados directamente a los animales y los
excedentes son conservados por medio del ensilaje o la henificación, lo que
permite de la disposición de alimento durante el transcurso del año. Los
sistemas intensivos disponen de alimentos balanceados de acuerdo a la etapa
productiva y calidad genética de los animales y en el aspecto sanitario
participan activamente en los programas de erradicación de enfermedades.
Los mercados que abastecen este tipo de explotaciones son las principales
zonas urbanas del país, a través de carnicerías o de cadenas de
supermercados.
En el 2004, Guanajuato ocupaba el vigésimo lugar en la producción de carne de
bovino y conforme al valor de la producción, el cuarto lugar a nivel nacional
(SAGARPA, 2005).
La engorda de toretes se desarrolla principalmente en los municipios del centro del
estado, en donde se cuenta con mayor disponibilidad de granos y esquilmos
agrícolas y los principales grupos raciales usados son encastes de razas europeas
con cebú o criollo.
La producción de becerros se ubicaba principalmente en los municipios del norte
del estado; en las áreas de temporal y bajo pastoreo extensivo, y a través de la
explotación de ganado criollo o acebuzado.
A continuación se presentan los resultados del diagnóstico estático, que es el
punto de partida y mediante el cual se conocen las características sociales,
económicas y del sistema de producción tradicional de los ganaderos.
Ubicación geográfica
Los integrantes del GGAVATT pertenecen a diferentes comunidades de los
municipios de Apaseo el Grande y a una comunidad de Apaseo el Alto, del Estado
de Guanajuato. La altura promedio de la zona en donde se ubican los grupos es
de 2,050 msnm (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2007).
2
Clima
El clima predominante de la zona es templado sub-húmedo, con lluvias en verano,
con una temperatura media anual de 18ºC y precipitación pluvial anual de 650 mm
(Gobierno del Estado de Guanajuato, 2007).
Diagnóstico estático
El grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología, denominado
GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, se integró por 14 socios, dedicados
a la explotación de ganado bovino productor de carne, mediante el sistema vacacría e inició sus operaciones el 1° de julio del 2005; hoy en día el grupo está
formado por 12 ganaderos.
Antes de integrarse los productores mantenían a los animales en condiciones de
pastoreo extensivo y semi-intensivo, en el sistema vaca-cría, con niveles bajos y
medios de tecnología, y escasas prácticas de manejo en general.
Fotografía 1. Integrantes del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”,
3
Cuadro 1. Integrantes del GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”.
Productor(a)
1
David Cabrera Muñoz Ledo
2
Eduardo Montellano Reséndiz
3
Miguel Adrián Hernández Alcántar
4
Miriam G. Rodríguez Jaramillo
5
Miguel Hernández Jiménez
6
Cristina Esquivel Díaz
7
Manuel Mendoza Horta
8
Fernando Oliveros Esquivel
9
David Oliveros Ceballos
10
Manuel Mendoza Hassey
11
Fernando Oliveros Jiménez
12
Octavio Oliveros Esquivel
La Mesa Directiva del grupo está integrada en por: Fernando Oliveros Esquivel
como Presidente, Eduardo Montellano Reséndiz, Secretario y Miguel Hernández
Alcántar como Tesorero.
Características socioeconómicas y técnicas de las unidades productivas
Socioeconomía. La edad promedio de los socios del grupo era de 46 años. El
100% de los productores sabía leer y escribir, y el grado de escolaridad iba desde
sexto año de primaria hasta licenciatura. El 42% no tenía el hábito de la lectura,
solamente el 17% de los socios leía dos veces por semana publicaciones técnicas
relacionadas con la ganadería, periódicos o historietas y el resto de los integrantes
leían esporádicamente algún tipo de revistas.
Para el 85% de los entrevistados, la ganadería era la única fuente de ingresos y
usaban exclusivamente mano de obra familiar en las explotaciones y el porcentaje
de dependientes económicos promedio en el grupo fue de 5.1. El 100% de los
productores pertenecían a la Asociación Ganadera Local.
Infraestructura. Únicamente el 14.3% de los socios del grupo tenían corral de
manejo (de estructura tubular), el cual a su vez contaba con manga y prensa, y
sólo el 7.1% tenía báscula para el pesaje de los animales.
El resto de los ganaderos contaban con corrales de encierro, algunos de los
cuales tenían postes de madera y alambre de púas; otros con postes tubulares
con alambre de púas y uno de ellos tenía delimitado su predio y el corral con
estructura de herrería.
4
De igual forma, uno contaba con corrales hechos con durmientes de ferrocarril y
alambre galvanizado. Los comederos y bebederos eran tipo pileta, construidos con
cemento, excepto los de un productor que fueron hechos con medios tambos.
Maquinaria y equipo. El 7.1% de los integrantes del grupo contaba con cerco
eléctrico y revolvedora de alimento vertical, y el 28.6% contaba con molino de
martillo.
Uso y tenencia de la tierra. Los ganaderos poseían en total 803.5 ha de tierra,
con un promedio por productor de 57.4 ha, de la cuales el 42.9% correspondía a
tierras ejidales y el 57.1% al régimen de pequeña propiedad.
En relación al uso del suelo, los productores del grupo destinaban en total 604.6
ha a la producción ganadera y 42.4 ha a la producción agrícola, principalmente
maíz y fríjol.
Pastizales. El sistema de producción usado por los productores era pastoreo
extensivo y semi-intensivo, con niveles bajos y medios de tecnología, y en general,
con escasas prácticas de manejo.
El recurso forrajero en los agostaderos eran pastos nativos, destacando el
Navajita, Banderilla y Cola de Zorra. En cuanto a praderas inducidas contaban con
pastos: Rhodes, Klein, Llorón y Sudán. Solamente el 28.6% de los productores del
grupo realizaba la conservación de forrajes.
Fotografías 2. Pastizales típicos en: Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, Gto.
El índice de agostadero del grupo era de 4.1 ha por unidad animal (U.A.),
equivalente a una vaca de 450 kg con su cría y el índice de agostadero
recomendado por la COTECOCA (Comisión Técnico Consultiva de Coeficiente de
Agostadero) para esta región fue de 8 a10 ha por U.A. (COTECOCA, 2000).
5
Censo ganadero. Los productores contaban con 384 animales al inicio de sus
actividades como grupo y con un promedio de 27.4 cabezas de ganado por socio
(Cuadro 1).
Cuadro 2. Estructura inicial del hato (2005).
Animales
Vacas
Novillonas (1-2años)
Novillonas (2-3años)
Becerras
Toretes (1-2 años)
Toretes (2-3 años)
Becerros
Total
Promedio por productor
No. de cabezas
168
37
31
76
11
12
49
384
27.4
Identificación. El 28.6% de los ganaderos identificaba a los vientres para pie de
cría con arete de plástico; pero ninguno de ellos identificaba a las crías y tampoco
las pesaba.
Alimentación. La alimentación se basaba en el 100% de los casos en el pastoreo
de los zacates nativos e inducidos, además de rastrojo de maíz. La
suplementaciòn en época de estiaje consistía en nopal y alfalfa henificada
empacada, que era comprada a precios altos. Solamente tres de los productores
suplementaban con sales minerales y/o alimentos concentrados, el resto
únicamente ofrecía sal común en grano.
Manejo sanitario. El 100% de los productores desparasitaban internamente a los
animales, además aplicaban la bacterina triple bovina una vez por año. Asimismo,
el 71% sólo desparasitaba a las crías y a los animales adultos y el resto sólo a los
adultos. Esta práctica se efectuaba sin estudios coproparasitoscópicos previos y
sin conocer el tipo de desparasitantes, el peso de lo animales y la dosis que debía
aplicarse; por lo que el resultado probablemente era poco satisfactorio.
Las enfermedades más comunes en las explotaciones eran el carbón sintomático
(Ronchilla), neumonías, artritis y diarreas mecánicas e infecciosas. Ninguno de los
productores desinfectaba el cordón umbilical de las crías al nacimiento.
Reproducción y genética. La selección del ganado en el 100% de los casos, se
basaba en el fenotipo de los animales, es decir, exclusivamente en sus
características físicas externas, sin tomar en cuenta características productivas de
los animales.
6
El tipo de empadre era continuo en el 78% de los casos y se utilizaba la monta
directa, ninguno de los productores efectuaba la evaluación productiva de los
sementales y sólo el 28.6% hacía uso de la inseminación artificial con semen de
toros probados
Ninguno de los integrantes del grupo detectaban los estros (calores) en las vacas;
sólo el 21.4% realizaba el diagnóstico de gestación y el 78.6% empadraba a las
novillonas sin tomar en cuenta su peso.
En estas explotaciones, el 88% de los casos los partos ocurrían entre los meses
de abril y de agosto.
Registros técnicos y económicos. La mayoría de los productores no
acostumbraban a identificar al ganado de manera individual, ni de forma temporal
o permanente. Tampoco hacían uso de registros técnicos o económicos de la
actividad pecuaria a la que se dedicaban. El 77% de los productores realizaba el
destete de las crías alrededor de los ocho y los 10 meses de edad y el resto lo
hacía cerca de los seis meses de edad.
Comercialización. La comercialización del ganado se realizaba en los mismos
ranchos a intermediarios y en todos los casos de manera individual. El precio
promedio de venta de los animales era de $8.5/kg para vacas, $14.0/kg para
novillonas y toretes y de $ 17.0/kg para becerros al destete.
Conclusiones del diagnóstico estático
La aplicación del diagnóstico estático permitió que se detectaran los principales
problemas que se presentaban en las diferentes explotaciones que integraron el
GGAVATT, las cuales habían impedido que esta actividad ganadera se realizara
óptimamente, y que se mencionan a continuación.
1.
2.
3.
4.
5.
Falta de agua
Baja producción de forraje en los potreros
Escasez de agua durante las sequías
Recursos económicos limitados
Bajo poder adquisitivo para la compra de medicamentos, forrajes, alambre para
la división de potreros y tanques para el almacenamiento de agua
6. Conocimientos técnicos limitados, relacionados con la ganadería
Propuestas técnicas
Tomando como base el análisis de los resultados del diagnóstico estático, la
problemática detectada y los planteamientos del proyecto; se propusieron las
siguientes prácticas con la finalidad de transferir las tecnologías necesarias para
sentar las bases de la transformación de un sistema de producción incipiente a un
7
sistema productivo que refleje eficiencia, productividad y rentabilidad positivas
(Cuadro 3).
Cuadro 3. Actividades implementadas en el GGAVATT “Productores Cárnicos de
Apaseo”.
Práctica
Objetivo
Determinación de la composición racial de los
hatos.
Identificación individual con arete plástico, de
vientres y hembras reemplazo.
Registro de la edad y peso al nacimiento y destete
en crías, y realizar lactancias controladas.
Establecer un programa de desparasitaciones e
inmunizaciones, en animales lactantes y adultos.
Uso de la inseminación artificial y de sementales
de registro.
Empadres controlados.
Diagnóstico de gestación.
Evaluación productiva de praderas y agostaderos.
Ajuste de la carga animal en los agostaderos.
Siembra y uso de cultivos de alternativa en tierras
marginales.
Cosecha de agua de lluvia.
Pastoreo racional.
Establecimiento de un
productivos en los hatos.
sistema
de
Suplementaciòn alimenticia del ganado.
registros
Conocer las características raciales de los
animales, para plantear un esquema de
cruzamientos adecuado.
Monitoreo
de
aspectos
productivos,
reproductivos y económicos, así como la
selección de hembras con base a su
productividad.
Generar información sobre indicadores de
crianza, desarrollo de vaquillas, Así como
reducir el intervalo parto-concepción.
Prevenir el brote de enfermedades, reducir
la tasa de mortalidad y tener hatos más
sanos.
Realizar mejoramiento genético, utilizando
semen de toros probados.
Planificar que las pariciones sean en
épocas con mayor disponibilidad de pastos
y contar con lotes homogéneos de
becerros, para facilitar la venta de animales
en grupo.
Tener información que permita lotificar a
hembras gestantes y no gestantes (vacias),
así como también eliminar hembras
improductivas.
Conocer la producción y disponibilidad de
materia seca a través del año.
Conservación de recursos naturales a
través de una explotación racional.
Aseguramiento
de
forraje
para
la
alimentación de animales en épocas
críticas.
Aseguramiento del vital líquido.
Conservación de los recursos naturales a
través del ajuste de la carga animal a la
producción forrajera y al forraje residual en
los potreros.
Contar con una base de datos para evaluar
el
comportamiento
productivo
y
reproductivo de los hatos, así como los
avances técnicos de los grupos.
Mantener al ganado en buena condición
física a través del año, en las diferentes
etapas fisiológicas.
8
Adopción de tecnologías
A continuación se presenta información del periodo de abril de 2008 a marzo de
2009, así como el impacto en indicadores técnicos y económicos en el mismo
periodo.
Cuadro 4. Estructura actual del hato (marzo 2009).
Animales
Vientres
Vaquillas
Terneras
Becerras
Sementales
Toretes
Becerros
Total
Promedio por productor
No. de cabezas
338
81
19
42
8
12
12
512
42.6
El GGAVATT en la actualidad cuenta con un total de 512 cabezas de ganado, con
un promedio por productor de 42.6 de animales (Cuadro 4).
El avance técnico de los productores depende en gran medida del grado de su
disposición para la implementación y apropiación de las técnicas que se proponen
a los mismos por el PSP.
En el Cuadro 5 se presentan las actividades técnicas y de manejo implementadas
en los ranchos, y el porcentaje de adopción de las prácticas tecnológicas a 35
meses del inicio de actividades del GGAVATT.
Cuadro 5. Actividades técnicas y de manejo realizadas en el GGAVATT
“Productores Cárnicos de Apaseo”.
reas o disciplinas
Diagnóstico
Avance a marzo
Avance a marzo
estático (%)
de 2008 (%)
de 2009 (%)
Actividades técnicas
Nutrición
Suplementación con concentrados
21.4
100
100
Uso de ensilados
28.6
50
85.7
14.3
75
85.7
50
75
85.7
Forrajes
Establecimiento de praderas
Siembra de forraje
9
Rotación del agostadero
21.4
50
77
21.4
83
96.4
28.6
83
100
0
100
100
21.4
100
100
Reproducción
Programa de empadres (empadre
controlado)
Inseminación artificial
Sanidad
Desparasitación (interna y externa) y
aplicación de vitaminas
Inmunizaciones
Actividades de manejo
Identificación
28.6
100
100
Determinación racial del hato
21.4
100
100
Pesaje de becerros
21.4
83
96.4
28.6
100
100
21.9
86.35
96.16
Registros
Técnicos y económicos
Porcentaje general
A continuación se describen los avances del grupo con base a la implementación
de las prácticas tecnológicas en las unidades productivas, desde su formación
como GGAVATT hasta marzo de 2009.
Alimentación. La suplementación con alimento concentrado y con el uso de
minerales ha sido una práctica con el 100% de adopción, esta ha favorecido el
mantenimiento de las funciones productivas y reproductivas de los animales,
principalmente en la época de estiaje. Actualmente se usan bloques
multinutricionales (BMN) hechos a base de melaza-urea y un concentrado, ambos
elaborados por los productores.
A)
B)
C)
Fotografías 3. A y B) Alimentación del ganado con concentrados y C) bloques
multinutricionales, en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”.
Manejo sanitario. La desparasitación (interna y externa), la aplicación de
vitaminas y la vacunación, son actividades que se han realizado de manera
programada con el establecimiento de un calendario sanitario en todo el grupo; lo
que ha permitido mantener un buen estado de salud en los animales.
10
En los hatos se usa la “bacterina 8 vías”, principalmente para la prevención de
enfermedades clostridiales y se aplica vitamina A, D y E, en animales adultos,
generalmente dos veces por año. Asimismo, las hembras que serán empadradas y
las que están en la fase de puerperio, se les aplica un reconstituyente vitamínico.
A las crías al nacimiento, se les desinfecta el ombligo con yodo o con azul de
metileno. En el caso de las crías con problemas de bajo peso o que cursen con
algún proceso de enfermedad, se les aplica vitaminas del complejo B.
Dos veces por año se realizan estudios coproparasitoscópicos, y con base a los
resultados de la presencia de parásitos o grado de parasitosis, se efectúa la
desparasitación interna.
Los productos usados para este fin son dosificados con base al peso de los
animales y se tiene un especial cuidado con el uso de ivermectinas, este producto
es usado de manera restringida debido al daño que puede causar en los
agostaderos. En este sentido, es importante mencionar que los residuos de la
ivermectina se depositan en el hígado y en el tejido graso, persistiendo por largo
tiempo debido a que presenta una limitada degradación; además de que las
principales vías de excreción de este fármaco son: la fecal, la leche, la bilis y en
pequeñas cantidades la orina (Errecalde et al., 1989; Rojas y Castro, 2004).
Respecto a la participación del grupo en las campañas zoosanitarias, el 100% de
los hatos se encuentran inscritos en el programa de control y erradicación de
brucelosis y tuberculosis, de hecho se cuenta ya con hatos libres.
Reproducción y genética. En el ganado productor de carne, la selección
genética de los animales se realiza con la finalidad de obtener becerros con bajos
pesos al nacimiento, mejorar la ganancia diaria de peso pre-destete; que las vacas
tengan un mayor tamaño al parto y produzcan más leche, además de otras
características productivas (Lasley, 1970; Warwick y Legates, 1980).
La importancia de que los ganaderos conozcan el valor genético de los animales
de sus hatos, reside en que les proporciona las herramientas necesarias para que
puedan jerarquizar y seleccionar como reemplazos a aquellos que tengan las
mejores evaluaciones, pudiendo también tomar decisiones sobre cuales animales
deben ser desechados, basándose principalmente en indicadores productivos
tales como: el peso al destete de las crías, periodo interparto y edad al primer
parto, entre otros (Martínez, 2004).
En el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, a través de la genealogía del
hato se pudieron establecer las características fenotípicas de los animales y
determinar con mayor precisión que tipo de semen o de toro se puede usar, ya
que es importante tomar en cuenta que el semental seleccionado aportará el 50%
de la información genética a sus crías (Zapién, et al., 1999; Sau, 1999).
11
En la actualidad, los principales grupos raciales predominantes en el grupo son: el
Cebú (Brahman) y el europeo (Charoláis, Tarantase, Angus Negro, Beef Master, y
Suizo pardo).
El grupo ha proyectado a futuro, tener hembras de reemplazo con 5/8 de raza
europea y 3/8 de la raza Cebú-Brahman, para lograr este objetivo se comenzaron
a usar sementales de razas europeas.
En cuanto al pie de cría, se pretende obtener la pureza de las razas Angus,
Charoláis, Suizo Pardo y Beef Master.
El empadre controlado, ha sido importante para efectuar la programación de
pariciones en la época en la que los potreros tengan suficiente forraje, además
para la formación de lotes homogéneos de crías, y también para programar la
suplementación y las ventas de animales en común.
Por otro lado, controlar los empadres permitió que las madres mantuvieran una
condición física aceptable a través del año y se lograran mejores pesos de las
crías al destete; pues como es sabido, conforme se mejora la alimentación de las
hembras durante la gestación y la lactación se mejorarán los indicadores de
crecimiento de los becerros (Schingoethe et al., 1993).
El mantener alejados a los sementales de las hembras no ha sido una práctica
sencilla, debido la falta de corrales para el alojamiento de los machos. El 100% de
los productores utilizan la IA, y los sementales son utilizados después del empadre
por IA, para servir reproductivamente (toros tapones) a las hembras que hayan
resultado vacías (no gestantes) después del empadre.
A)
B)
Fotografías 4. A) y B) Inseminación artificial con semen de toros probados de las
razas Angus y Beef Master, en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”.
Identificación. La identificación de los animales ha sido una actividad muy
importante que ha servido a los ganaderos para llevar un registro adecuado del
comportamiento productivo, reproductivo, sanitario y económico de los animales.
Se realiza con el uso de aretes de plástico y con marcaje a fuego; los animales
para pie de cría se identifican con la marca a fuego del rancho y con arete de
12
plástico, y el ganado para la venta únicamente con arete de plástico, a la fecha ya
se inicio la aplicación de el arete del SINIIGA en 68 cabezas.
La identificación de animales en los GGAVATT del grupo tiene un avance del
100%.
A)
B)
C)
Fotografías 5. A) Identificación de animales con arete de plástico B) Arete
SINIIGA C) registro de datos técnicos, en el GGAVATT “Productores Cárnicos de
Apaseo”.
Infraestructura y equipo. Actualmente, el 100% de los ganaderos cuentan con
manga de manejo; el 64.3% tienen corral de manejo, pero sin báscula y el 35.7%
poseen cerco eléctrico para la rotación de potreros.
Se cuenta con termo y equipo para inseminación artificial (IA), que es propiedad
de un socio, pero es usado por todo el grupo sin costo, únicamente los
productores cooperan para la compra del Nitrógeno líquido y el mantenimiento del
equipo.
El porcentaje de productores con molino de martillo sigue siendo del 28.6%, la
diferencia es que esta maquinaria es compartida con cuatro socios más del grupo.
Fotografías 6. Manga de manejo y equipo para inseminación artificial, en el
GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”.
Pesaje de becerros. El pesaje de las cría al nacimiento y al destete, ha sido una
práctica necesaria para conocer el comportamiento productivo de los padres y de
las crías; esta se ha realizado con el uso de cintas perimétricas para ganado de
carne.
Hasta el momento no ha sido posible el pesaje de todos los animales del grupo,
debido que hay productores que no cuentan con corrales de manejo; además los
13
partos ocurren en el agostadero, lo cual impide que pueda realizarse esta
actividad.
Fotografías 7. Pesaje del ganado con cintas perimétricas en el GGAVATT
“Productores Cárnicos de Apaseo”.
Manejo del agostadero. La división del agostadero es una condición necesaria
para realizar una apropiada rotación, ya que en la ganadería tradicional uno de los
mayores problemas es su inadecuado manejo; caracterizándose principalmente
por el sobrepastoreo, deficiente control de maleza, plagas y escaso o nulo uso de
fertilizantes (Koppel et al., 1999). Aunque los productores ya empiezan a tener
conciencia de la importancia de dar un buen manejo al agostadero.
La falta de recursos para comprar alambre y la dificultad en la distribución de agua
para los animales, han propiciado que algunos productores no hayan podido
manejar eficientemente su agostadero; sin embargo, para el tiempo de operación
del GGAVATT, el 77% de avance en esta práctica tecnológica es importante.
A)
B)
C)
Fotografías 8. Animales en el agostadero, pastoreo controlado y uso de cultivos
de alternativa en el GGAVATT “Cárnicos de Apaseo”.
14
Avances en las actividades de capacitación
La junta mensual
La junta mensual, cuyo porcentaje de asistencia ha sido del 85.7, aunque esta no
es propiamente una actividad técnica, ha servido para organizar y capacitar a los
productores.
Con la capacitación se ha promovido la adopción de las prácticas técnicas que se
difunden, e implica exposiciones de sensibilización, con una fase teórica (20%) y
una fase práctica, a través del sistema enseñanza aprendizaje (80%) y finalmente,
una fase de evaluación.
Las juntas mensuales han sido rotativas y con ello se ha favorecido un intercambio
real de experiencias en el mismo predio de los productores, pues es ahí donde se
revisan y se discuten los compromisos adquiridos por los productores y por el
asesor técnico.
La adopción de tecnología y el cumplimiento de tareas, se ven reflejados en el
“semáforo”, documento que muestra el avance individual y grupal, en cuanto a la
adopción y aplicación del paquete tecnológico propuesto para cada uno de los
ranchos.
Fotografía 9. Plática de capacitación en una junta mensual.
Capacitación del asesor técnico
La capacitación del asesor técnico ha sido una necesidad surgida del interior del
grupo, para el cumplimiento de las actividades propuestas para el desarrollo del
GGAVATT, por lo que los productores han participado en el financiamiento para la
asistencia del asesor a cursos de capacitación, algunos de los cuales se
mencionan a continuación:
15
1. Taller de capacitación GGAVATT.
2. Formulación de proyectos pecuarios
3. Taller para el manejo de datos económicos, para explotaciones de ganado de
carne
4. Sistemas de producción de ganado bovino
5. Manejo holístico de los recursos
6. Calidad e inocuidad alimentaria y comercialización
7. Rentabilidad en sistemas de producción de carne de ganado bovino
Giras técnicas. La realización de las giras técnicas ha sido una actividad
importante, tanto para el técnico, como para los productores; pues a través de
estas visitas conocen otros sistemas de producción, además de otro tipo de
infraestructura en el mismo sistema-producto, en otros estados del país o en el
mismo estado.
Los lugares visitados durante el periodo de evaluación del grupo se mencionan a
continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Apaseo el Grande, Gto.
Apaseo el Alto, Gto.
San Diego de la Unión, Gto.
Ocampo, Gto.
Ezequiel Montes, Qro.
Jesús María, Jal.
Lagos de Moreno, Jal.
Saltillo, Coah.
Platicas técnicas y talleres de capacitación:
1. ¿Cuántos animales puede mantener mi rancho?
2. Importancia del ajuste de la carga animal.
3. Manejo adecuado de biológicos, desparasitantes y antibióticos.
4. Pastos.
5. Suplementación mineral, energética y proteica.
6. Elaboración y uso de bloques multinutricionales.
7. Manejo reproductivo y mejoramiento genético.
8. Control artificial de la reproducción.
9. Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)
10. Lactancia controlada y destete precoz.
11. Manejo holístico de recursos.
16
Beneficios obtenidos por el trabajo en grupo
A la fecha, se ha obtenido apoyo económico a través del “Programa de Alianza
Contigo”, para la compra de semilla de pastos: Buffel, Pretoria, Rhodes y Klein,
para el establecimiento de praderas, y por parte de FIRA para la asistencia del
asesor técnico a dos cursos de capacitación.
Comportamiento productivo en la etapa de crianza
A continuación se presenta la información acumulada de la crianza hasta el mes
de marzo del 2009.
Cuadro 6. Indicadores productivos del nacimiento al destete, en becerros del GGAVATT
“Productores Cárnicos de Apaseo”.
Indicador
Avance marzo 2009
Peso al nacimiento (kg.)
32.38
Peso al destete (kg.)
156.05
Días al destete
140.41
Ganancia diaria de peso (g)
852
*n= Número de observaciones, acumulado 2006-2009
n*
291
291
291
291
El peso de las crías al nacimiento fue de 32.3 kg, el cual fue inferior al obtenido
por Casimiro et al. (2006) en el GGAVATT “Tierra Blanca” en el norte del estado
de Guanajuato, pero superior a los 26 y 28 kg, respectivamente reportados en los
GGAVATT “Tierras Negras” y “Lagunilla de Pérez”, en Pénjamo, Gto. (Hernández
et al., 2004; Rodríguez et al., 2004). Por otro lado, el peso de las crías al
nacimiento en el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, fue similar al
logrado en becerros provenientes de hembras de la raza Simmental, en pastoreo
en el estado de Tamaulipas (Ávila et al., 2007).
El peso y la edad al destete son dos valores que tienen una influencia directa
sobre la ganancia diaria de peso (GDP), indicador que determina en forma
contundente el comportamiento de las crías del nacimiento al destete. Al respecto
la GDP de 852 g lograda en “Productores Cárnicos de Apaseo”, fue superior a las
alcanzadas por becerros F1, resultantes de cruzas de hembras Cebú con toros de
razas europeas (Ríos et al., 1989; Martínez et al., 1989a) e incluso en becerros ¾
europeo y ¼ Cebú, descendientes de madres F1 Europeo x Cebú. (Martínez et al.,
1989b). Por otro lado, el destetar a los becerros a los cinco meses de edad
permite cumplir fácilmente con el objetivo que debe tener el sistema vaca-cría, que
según lo señalado por Neumann (1989) es la venta de becerros entre los seis a
ocho, meses de edad.
Es pertinente señalar que durante la crianza, algunos grupos de becerros del
GGAVATT, recibieron alimento adicional, a la leche que obtenían de sus madres;
de tal manera que estas crías tuvieron un mejor desarrollo y no se afectó la
condición corporal de las madres, evitando con ello los efectos negativos de la
17
desnutrición sobre la actividad reproductiva de las vacas (Robinson, 1996;
Schingoethe et al., 1993).
Por otro lado, gracias a la misma suplementación de los becerros, estos pudieron
ser destetados a los cinco meses de edad, prácticamente a la mitad de la edad de
los becerros destetados en hatos del sistema vaca-cría en el estado de Nayarit
(De la Torre et al., 1997).
Comportamiento reproductivo
Cuadro 7. Indicadores reproductivos en hembras del GGAVATT “Productores Cárnicos
de Apaseo”.
Indicador
Avance marzo
2009
Edad al primer parto (meses)
27.05
Periodo interparto (meses)
14.43
*n= Numero de observaciones, acumulado 2006-2009
n*
194
346
Se ha documentado que en los sistemas extensivos del norte del país, el primer
parto en vaquillas ocurre a los tres años de edad, lo cual representa uno de los
principales problemas reproductivos en el sistema vaca-cría, haciéndolo ineficiente
(Mellado, 1992).
Asimismo, en un análisis del primer parto de más de 700 vaquillas en el municipio
de Hueytamalco, Puebla, Ríos et al. (1993) encontraron en hembras Indobrasil y
Brahman, que la edad al primer parto fue de 54 y 55 meses, respectivamente; y en
las cruzas de razas europeas x Cebú, rangos desde 34.7 a 40.7 meses. En el
mismo municipio, en el rancho “El Maltrato”, se realizó un estudio durante el
transcurso de 10 años en un grupo de hembras Cebú y cruzas de razas europeas
x Cebú, reportando un promedio de 45 meses de edad al primer parto (Hernández
et al., 2000).
Por otro lado, Magaña y Segura (1995a), mencionan una edad al primer parto, con
rangos de 32 a 36 meses en varios grupos genéticos cebuinos en el estado de
Yucatán y una edad 34 meses, en vaquillas resultantes de cruzas de hembras
Cebú x razas europeas (Magaña y Segura, 1995b). Con base a la información
retrospectiva, que algunos productores del GGAVATT “Productores Cárnicos de
Apaseo” tenían registrada antes de constituirse como GGAVATT, se pudo estimar
la edad al primer parto en más de 100 vientres, la cual fue de 28.8 meses; que
puede considerarse como una edad satisfactoria, de acuerdo a las investigaciones
antes mencionadas.
El destete de los becerros a los cinco meses de edad, pudo haber contribuido para
reducir el anestro posparto en los vientres del GGAVATT, ya que las hembras
presentaron un periodo interparto de 14.4 meses; cuando en el trópico se ha
18
reportado un periodo de hasta 20.1 meses para este indicador (Hernández y
González, 1997).
En el sistema vaca-cría, se considera que a menor edad de la cría al destete, las
vacas pierden menos condición física, situación que reduce la duración del
próximo periodo interparto (Gutiérrez y Romero, 1999) y que debe ser considerada
por los productores si quieren mayor producción de becerros. De igual forma, se
sabe que las vaquillas muestran un intervalo interparto, mayor entre el primero y
segundo parto, con respecto a las pariciones sucesivas (Segura y Segura, 1993).
Es importante señalar que en el sistema vaca–cría, la reducción del periodo
interparto impacta directamente la cosecha de becerros durante el año, en otras
palabras se puede decir que a medida que se reduce el intervalo del periodo
interparto, la producción anual de becerros en la explotación se incrementa.
Supongamos que en hato de 50 vacas, el periodo interparto es de 20 meses, esto
quiere decir teóricamente que cada 20 meses en promedio, todo el hato producirá
50 crías. Luego si en la misma explotación, con el uso de tecnología, fuera posible
reducir el promedio del periodo interparto a 19 meses, quiere decir que cada vaca
reducirá en un mes dicho indicador. Posteriormente, si un mes es multiplicado por
el número de animales del hato (50) nos da un valor de 50 meses, finalmente si
este resultado se divide entre la duración de la gestación de una vaca (nueve
meses) nos dará un valor de 5.5 becerros más, que con el periodo interparto de 20
meses.
Análisis económico
En el país, la cultura del registro de datos en diversos sistemas de producción
animal, con productores con economía incipiente es inexistente (Aguilar et al.,
2001), eso se pudo corroborar en el diagnóstico estático realizado a los ganaderos
que ahora integran el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, debido a que
solamente cuatro productores del grupo antes de constituirse como GGAVATT,
registraban la información técnica y económica de su sistema de producción, y el
resto de los productores desconocían su utilidad.
Gracias a la metodología del modelo GGAVATT, que plantea como una práctica
rutinaria el uso de registros, y al convencimiento de los productores de su utilidad,
a la fecha, el 100% de ellos registra mensualmente la información económica de
sus unidades productivas; por lo cual fue posible realizar un análisis económico en
9 ranchos que engloban a los 12 socios. Dicho análisis se realizó a dos niveles:
por rancho y por producto generado, y los registros implementados consideraron
los siguientes conceptos:
1) Activos. Es la infraestructura productiva, tal como: el ganado por etapa
productiva, las construcciones, el equipo con motor, el equipo sin motor y los
enseres menores.
19
2) Costos. Son los Insumos para la operación y la compra de activos.
3) Ingresos. Es la venta de productos generados.
En el Cuadro 8 se presenta el resumen de la información económica generada en
el GGAVATT en periodo de abril de 2008 a marzo de 2009. Se aprecia que todas
las Unidades de Producción (UP) tuvieron utilidades, sobresaliendo los ranchos 8
y 9 con una ganancia superior a 55 mil pesos, lo que representa un ingreso
promedio para el dueño de $4,583.33 mensuales; mostrando con ello que la
producción de carne de bovino bajo el sistema vaca-cría puede ser rentable si se
maneja apropiadamente la tecnología recomendada (Espinosa et al., 2004).
Cuadro 8. Ingresos, costos y utilidad totales, en nueve ranchos del GGAVATT
“Productores Cárnicos de Apaseo”.
Rancho
Ingresos totales
Costos totales
Utilidad
1
$86,900
$59,252
$27,648
2
$45,000
$36,772
$8,228
3
$76,500
$55,870
$20,630
4
$63,500
$37,361
$26,139
5
$51,514
$30,114
$21,400
6
$22,000
$1,646
$20,354
7
$87,850
$41,124
$46,726
8
$125,600
$70,210
$55,390
9
$139,500
$83,581
$55,919
Promedios
$77,596
$46,214
$31,381
20
Cuando se realiza el análisis por producto generado se aprecia que el principal
producto de este sistema de producción es la carne (Gómez et al., 2004), cuyo
costo de producción es muy variable en este GGAVATT, tal como se puede
apreciar en el Gráfico 1, en donde se muestra que hay ranchos que producen
desde 11.58 pesos el kilogramo de carne, hasta ranchos cuyo costo de producción
es de 18.17 pesos.
A pesar de esta heterogeneidad marcada entre ranchos todos produjeron por
debajo del precio de venta, cuyo promedio en el grupo durante el periodo de
estudio, fue de $20.44.
$25.00
$20.00
$15.00
$10.00
$5.00
$0.00
Grafico 1. Costo
unitario y precio de venta de kilogramo de becerro producido en
el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo el Grande; Gto.”
Planes a futuro
R-1R-2R-3R-4R-5R-6R-7R-8R-9
En el año de 2005, y a partir de que se planteó para cada integrante del
GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo”, un proyecto de vida y con base a
sus coincidencias; se creó el proyecto productivo: “Producción rentable de ganado
bovino productor de carne en condiciones de pastoreo extensivo y semi-intensivo
bajo el sistema productivo vaca–cría”.
El objetivo del proyecto es hacer rentables a mediano plazo, las explotaciones del
ganado bovino productor de carne en condiciones de pastoreo extensivo y semiintensivo, bajo el sistema productivo vaca-cría; a través de la recuperación y
conservación de recursos naturales (suelo y agua), reconversión productiva de
tierras marginales y finalmente establecer una microempresa que comercialice los
productos generados en el grupo.
21
Dicho proyecto, consta de cuatro etapas, que va desde la capacitación técnica
para los productores, hasta la creación un centro de engorda y comercialización
del ganado producido por los integrantes del GGAVATT y ser proveedores de los
rastros TIF (Tipo Inspección Federal).
Además, el GGAVATT tiene en preparación un documento en el que solicitará a
instancias estatales, federales y municipales, apoyo económico para la adquisición
de material para el manejo racional de las praderas y el agostadero; consistente
en postes y alambre de púas para establecer las divisiones fijas de los potreros,
así como la adquisición de cercos eléctricos perimetrales y móviles para el manejo
del pastoreo intensivo tecnificado (PIT).
En lo que respecta a la organización, a la fecha está en elaboración la escritura
pública que otorga al grupo la personalidad jurídica como Sociedad de Producción
Rural de R.L. Debido a que el principal problema del grupo es la comercialización ,
el objetivo de que el GGAVATT “Productores Cárnicos de Apaseo” sea reconocido
como S.P.R., es formar una red de productores, engordadores y
comercializadores a nivel estatal; con la finalidad de integrarse a la cadena de
valor utilizando alianzas estratégicas y asociaciones en participación con
ganaderos de la región, asociaciones ganaderas locales y la Unión Ganadera
Regional de Guanajuato.
Conclusiones
1. Actitudes tales como: el compromiso para trabajar en grupo, la receptividad
al cambio tecnológico y la mentalidad empresarial por parte de los
productores; han permitido que se tenga un alto grado de implementación y
adopción de la tecnología.
2. El trabajo del PSP, su experiencia y responsabilidad; han sido elementos
que también se han conjugado para la definición del rumbo del grupo de
acuerdo a sus recursos, metas y objetivos.
3. El manejo del agostadero (en función de su división y rotación) será uno de
los desafíos tecnológicos más importantes que enfrentará el grupo en el
futuro, al ser el forraje la base de la alimentación en sistemas extensivos.
22
4. El establecimiento de registros, el análisis de la información generada y los
resultados técnicos; muestran que el sistema vaca-cría puede ofrecer un
amplio potencial al comparar indicadores como la ganancia diaria de peso,
la edad a primer parto y el periodo interparto, contra los generados en las
zonas más importantes del país como productoras de becerros y de una
alta tradición, como son los estados del trópico.
5. La actividad ganadera de producción de becerros, puede se una opción
atractiva para el productor del sistema vaca cría, al ser factible producir el
kg de becerro al destete, a un costo de $11.58 y poder tener un precio de
venta en pie, de $20.44 por kg.
6. No es suficiente la implementación y adopción de tecnología para
incrementar la rentabilidad de los ranchos y el ingreso familiar, sino que es
necesario crear una organización para participar a lo largo de la cadena de
valor de este sistema producto, a través de proyectos integradores y
alianzas estratégicas que den valor agregado al producto primario.
Referencias bibliográficas
1. Aguilar, B.U., Lagunes, L.J., y Pérez S.J.M. 2001. Metodología para la
evaluación económica en ranchos ganaderos de doble propósito. En:
Memorias del Día del Ganadero. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental La Posta.
Paso del Toro, Ver. México.
2. Ávila, C.J.M., González, V.E.A., De los Santos, V.S.G., Rosales, A.J.,
González, P.M.A., y Cantú, C.A. 2007. Producción de becerros en
pastoreo en Aldama, Tamaulipas [resumen]. XLIII Reunión Nacional
de Investigación Pecuaria 2007. Culiacán, Sin. México. p. 340.
3. Casimiro, M.I., Morales, T.E., González. O.T.A., y Espinosa, G.J.A. 2006
GGAVATT de bovinos carne “Tierra Blanca”. En: González, O.T.A.,
Espinosa G.J.A., y Luna, E.A.A. Compiladores. Casos exitosos
GGAVATT 2005 en Guanajuato. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya.
Gto., México. Libro Técnico. p. 75-98.
23
4. COTECOCA, 2000. Comisión Técnico Consultiva de Coeficiente de
Agostadero. SAGARPA. En: Manual de procedimientos para la
obtención del certificado de pequeña propiedad ganadera. Diario
Oficial de la Federación, 19 de mayo del 2000.
5. De la Torre, S.F., Reynoso, C.O., Herrera, C.F., Rubio, C.V., Quero, C.A., y
Palacios, F.A. 1997. Caracterización y evaluación productiva del
sistema de producción bovina vaca-cría, en el norte de Nayarit
[resumen]. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Veracruz,
Ver. México. p. 443.
6. Espinosa, G.J.A., González, O.T.A., y Tapia, N.C.A. 2004. Perspectivas de la
producción pecuaria. En: En: González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A.
Compiladores. GGAVATT Guanajuato, Transferencia de Tecnología
Pecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, Campo Experimental Bajío, Celaya. Gto. México. Libro
Técnico Núm. 1. p. 7-20.
7. Errecalde, C.A., Prieto, G.F., y García, O.H. 1989. Actualizaciones en
ectoparasitidas. En: Monografias de Medicina Veterinaria. 11 (2).
8. Gobierno
del
Estado
de
Guanajuato.
Municipios.
Disponible:
http://www.guanajuato.gob.mx/municipios/apaseoelgrande.htm.
Consultado 2 ago, 2006.
9. Gómez, V.J., González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A. 2004. GGAVATT Ganado
de Carne "Mesa de Jesús" sistema vaca-cría. Primera Evaluación
Técnica. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo
Experimental Bajío, Celaya, Gto., México. Publicación Técnica.
10. Gutiérrez, O.E., y Romero, T.E.M. 1999. Condición corporal y nutrición,
aspectos claves para lograr una buena reproducción. En: Apuntes del
primer.curso: Diagnóstico de preñez en bovinos y fertilidad en toros.
Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Facultad de
Agronomía. p. 43-47.
11. Hernández, V.J.O., y González, O.T.A. 1997. Comportamiento productivo y
reproductivo de vacas Cebú y sus cruzas con razas europeas del
módulo de validación “El Maltrato” en clima tropical [resumen]. XXXIII
Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Veracruz, Ver. México.
p. 455.
12. Hernández, V.J.O., González, O.T.A., Ríos, U.A., y Vega, M.V.E. 2000.
Comportamiento reproductivo de hembras Bos indicus y Bos Taurus x
Bos indicus del módulo de producción de carne “El Maltrato”,
24
Hueytamalco, Puebla [resumen]. XXXVI Reunión Nacional de
Investigación Pecuaria. Hermosillo Son. México. p. 132.
13. Hernández, R.R., González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A. 2004. GGAVATT
bovinos carne “Tierras Negras”. En: González, O.T.A., y Espinosa,
G.J.A. compiladores. GGAVATT Guanajuato, Transferencia de
Tecnología Pecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío, Celaya. Gto.
México. Libro Técnico Núm. 1. p. 147-167.
14. Koppel, R.E.T., Ortiz, O.G.A., Ávila, D.A., Lagunes, L.J., Castañeda, M.O.G.,
López, G.I., Aguilar, B.U., Román, P.H., Koppel, R.E.T., Ortiz, O.G.A.,
Villagómez, C.J.A., Aguilera, S.R., Quiróz, V.J., y Calderón, R.C.
1999. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, Centro de Investigación Regional Golfo Centro. Libro
Técnico Núm. 5. Veracruz, México. p. 46.
15. Lasley, J.F. 1982. Sistemas de cruzamiento y selección en el ganado vacuno
de carne. En: Genética del mejoramiento del ganado. Editorial
UTHEA. México.
16. Magaña, J., y Segura, J. 1995a. Comportamiento productivo hasta el primer
parto de becerras Cebú en el estado de Yucatán. 2. Crecimiento
postdestete y edad al primer parto [resumen]. Reunión Nacional de
Investigación Pecuaria México. D.F. Vet Méx 26(2):392.
17. Magaña, J., y Segura, J. 1995b. Comportamiento postdestete y edad al primer
parto de becerras Bos indicus, Bos taurus y sus cruzas en la
peninsula de Yucatán [resumen]. Reunión Nacional de Investigación
Pecuaria. México. D.F. Vet Méx 26(2):393.
18. Martínez, V.G., Montaño, B.M., Sandoval, M.F., De la Torre, F.S., Nuñez, D.R.,
y Reynoso, C.O. 1989a. Comportamiento hasta el destete de Cebú y
cruzas F1 (Bos taurus x Bos indicus), bajo condiciones de trópico seco
[resumen]. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México, DF.
p. 198.
19. Martínez, V.G., Montaño, B.M., Sandoval, M.F., De la Torre F.S., Nuñez, D.R.,
Reynoso, C.O., y Mena, H.L. 1989b. Comportamiento hasta el destete
de crías Cebú y ¾ Bos taurus x ¼ Bos indicus) en clima tropical seco
[resumen]. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México, D.F.
p. 199.
20. Martínez, V.G. 2004. Predicción de valores genéticos en bovinos carne. México
Ganadero. 502:30-33.
25
21. Mellado, B.M. 1992. Manejo del ganado de carne para incrementar la cosecha
de becerros. En: Memorias del seminario sobre bovinos de carne.
Departamento de Producción Animal. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro. Saltillo, Coah. México. p. 12-44.
22. Neumann, A.L. 1989. Ganado vacuno para producción de carne. Ed. LIMUSA.
México, D.F.
23. Ríos,
U.A., Vega, M.V.E., y Montaño, B.M. 1989. Evaluación del
comportamiento hasta el destete de cruzas F1 Angus, Charolais,
Hereford y Suizo Pardo con Cebú [resumen]. Reunión Nacional de
Investigación Pecuaria. México, DF. p. 198.
24. Ríos, U.A., Vega, M.V.E., Montaño, B.M., y Lagunes, L.J. 1993. Edad al primer
parto e intervalo inicio de empadre-parto de vacas Bos indicus y F1
Bos taurus x Bos indicus [resumen]. Reunión Nacional de
Investigación Pecuaria. Jalisco, México. p. 73.
25. Robinson, J.J. 1996. Nutrition and reproduction. Anim Rep Sci. (42):25-34.
26. Rodríguez, L.J.F., González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A. 2004. GGAVATT
“bovinos carne Lagunilla de Pérez”. En: González, O.T.A., y Espinosa,
G.J.A. Compiladores. GGAVATT Guanajuato, Transferencia de
Tecnología Pecuaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío, Celaya. Gto.
México. Libro Técnico Núm. 1. p.168-188.
27. Rojas, M.J.L., y Castro, A. 2004. Algunas consideraciones generales sobre las
ivermectinas. Boletín de Parasitología. 5 (1) 1.
28. SAGARPA. 2000. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Situación actual y perspectiva de la producción
de carnes en México 1990-2000. Coordinación General de Ganadería.
Disponible: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Consultado 11 jun, 2007.
29. SAGARPA. 2004. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Situación actual y perspectiva de la producción
de carne de bovino en México 2004. Coordinación General de
Ganadería. Disponible: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Consultado
11 jun, 2007.
30. SAGARPA. 2005. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Anuario Estadístico de la Producción Pecuaria,
de los Estados Unidos Mexicanos. Sistema de Información
Agropecuaria de Consulta (SIACON).
31. Sau, N.M.A. 1999. Conceptos generales del mejoramiento genético en bovinos
de carne. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
26
Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Noroeste, Campo
Experimental Carbó, Sonora. México. Folleto Técnico Núm. 5. p. 18.
32. Schingoethe, D.J., Byers, F.M., y Schelling, G.T. 1993. Necesidades nutritivas
durante periodos críticos del ciclo vital. En Church, C.D. editor. El
rumiante: Fisiología digestiva y nutrición. Zaragoza España, Acribia. p.
438-514.
33. Segura, C.J.C., y Segura., C.V.M. 1993. Factores ambientales que influyen
sobre algunas características reproductivas de un hato productor de
carne en Yucatán [resumen]. Reunión Nacional de Investigación
Pecuaria. Jalisco. México. p. 80.
34. Vega, M.V.E. 1993. Comportamiento productivo hasta el destete de vacas cebú
apareadas con sementales Bos taurus y Bos indicus [Tesis maestría].
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. División de Estudios de Posgrado.
35. Warwick, E.J., y Legates, J.E. 1980. Mejoramiento del ganado de carne. En:
Cría y mejora del ganado. Tercera edición. McGraw-Hill. México.
36. Zapién, S.A., Gastélum, P.L.E., y Pedroza, P.D. ¿Cómo escoge usted un
semental para el rancho? Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional
del Noroeste, Campo Experimental Carbó, Sonora. México. Folleto
para productores Núm. 6. p. 6.
27
Descargar