¿Sólo se trata de Mariposa Monarca? Andrea Alvarado Jiménez Beatriz Cantera Sánchez Adriana Medina Vargas Valeria Alejandra Tapia Franco Julián Nader García Eduardo Rendón Salinas Centro Universitario México Nivel: Preparatoria/Bachillerato Categoría científica Área de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Investigación de campo Antecedentes La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca no solo implica el ente biológico, sino a todo el entorno que la compone como es, el aspecto biológico, el político, el de educación ambiental y el turismo. Consideramos que es importante crear una conciencia en la población más amplia sobre esta especie y los elementos que la componen, con el fin de que su conservación sea óptima. Objetivos Crear conciencia sobre la problemática de la mariposa monarca en la población. Crear un programa que contenga los elementos para crear una buena educación ambiental así como una conciencia a los turistas que visiten estas reservas. Hipótesis Si logramos llegar hasta las autoridades gubernamentales pertinentes y a su vez crear conciencia, entonces, podremos mejorar las condiciones de vida de la mariposa monarca. Marco Teórico La mariposa monarca es conocida en el ámbito científico como Danaus plexippus. Las mariposas pertenecen al grupo de insectos conocidos como lepidópteros y se les conoce como “Monarca” por la corona que tienen en la pupa. México es el país donde este insecto inverna entre 5 a 6 meses, en los estados de México y Michoacán en bosques de oyamel, trasladándose desde los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, dando un espectáculo único de migración. El ciclo de vida de esta mariposa tiene 5 etapas larvarias. México ha promulgado 3 decretos federales para proteger el hábitat de la mariposa monarca en su territorio. (Missrie, 2004; Galindo-Leal y Rendón Salinas, 2005; Missrie y Nelson, 2007). Las reservas de la biosfera mariposa monarca incluyen 56,259 hectáreas en el límite de estado de México y Michoacán. La zona núcleo posee 13,551 hectáreas distribuidas en tres zonas núcleo; dentro de esta área natural contenida se encuentran 93 predios-59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades. (Lopez-Garcia, J. 2007.) El monitoreo de invierno es la única oportunidad de medir la totalidad de la población migratoria oriental, existen 2 programas de monitoreo a largo plazo con amplios alcances geográficos que se concentran en la etapa reproductiva del ciclo anual de la mariposa monarca que son el Proyecto de Monitoreo de Larvas Monarca y el Conteo de Mariposas del Cuatro de Julio. (Anderson, J. B., Brower,L.P., 1993) En general las mariposas se han convertido en un grupo de prueba clave para la investigación ecológica y evolutiva. Son muy apropiadas para la investigación genética en Laboratorio, es fácil seguirles la pista en el campo y son los más importantes competidores de la humanidad por la comida. La mariposa monarca, al igual que las demás especies es un excelente bioindicador del estado de ecosistemas naturales más que ningún otro animal. (Montesinos-Patiño, Jaramillo- Monroy, Rendón-Salinas, 2010). Metodología Realizamos investigación bibliográfica y hemerográfica sobre la mariposa monarca, identificamos que quien dirige los asuntos relacionados con este insecto en la WWF es el Biol. Eduardo Rendón Salinas, con quien entramos en relación. Realizamos una visita al Ejido la Mesa (que cuenta con 56,000 hectáreas), en el Estado de México, donde realizamos varias entrevistas. En la entrevista con el biólogo Rendón, discutimos todos los aspectos políticos y sociales que enfrenta el lepidóptero. Asistimos también a una conferencia de la mariposa monarca al Museo Papalote Museo del Niño. Resultados Una vez realizada la visita al Ejido la Mesa, vimos que la infraestructura hasta ese momento era muy buena, los ejidatarios que nos atendieron, y que al mismo tiempo fueron nuestros guías, respondiendo las encuestas que les realizamos así como contestaron a cada una de nuestras dudas, dándonos cuenta que son personas bien preparadas en cuanto al tema de la mariposa monarca: En las entrevistas nos mencionaron la problemática como es la evaluación de captura de Bióxido de Carbono, la recarga de agua de mantos acuíferos, el análisis de vida de los árboles, así como la falta de recursos y que la ayuda del gobierno es temporal. Los turistas a los cuales entrevistamos, la mayoría de ellos no sabían nada al respecto de ésta. Conclusiones Podemos confirmar que es preciso empezar a tomar cartas en el asunto sobre el cuidado y preservación de la especie, no es fácil pues es una tarea que se debe empezar desde el fondo, es decir inculcar la educación ambiental desde los niveles elementales escolares, así que es preciso educar a los miles de turistas que visitan las reservas cada año, pero también es de suma importancia seguir capacitando y educando a los ejidatarios ya que sus respuestas eran a veces limitadas, y a los pobladores de las comunidades cerca de las reservas. A partir de las encuestas que realizaremos a los ejidatarios y a la población en general, identificamos la magnitud del problema, esto nos permitirá proponer un programa de educación ambiental adecuado al nivel sociocultural de los previamente entrevistados, ya que es necesario que la información difundida sea clara, precisa, sencilla y sobre todo que sea factible llevarla a la práctica. Bibliografía · Lopez-García, J. 2007. ANÁLISIS DE CAMBIO DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MARIPOSA MONARCA (2006-2007). Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca (WWF y FMCN). Agosto 2007. México, D.F. · Montesinos-Patiño, E., F. Jaramillo-Monroy y E. Rendón-Salinas. 2010. MONITOREO DE LA MARIPOSA MONARCA EN MÉXICO: PROTOCOLOS Y ACUERDOS. Secretaria de la Comisión para la Cooperación Ambiental-ALTERNARE-Comisión de Areas Naturales y Protegidas (CONAP). CONAP, México. · Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 2009. MONITOREO DE LAS COLONIAS DE HIBERNACION DE LA MARIPOSA MONARCA (DANAUS PLEXIPPUS): TEMPORADA 2008-2009. Subdireccion de Monitoreo-DIreccion de Evaluacion y Seguimiento-CONANP. Mayo 2009 · Anderson, J. B y L.P Browes “Cold-hardiness in the annual cycle of the monarch butterfly”, en Malcolm, S.B y M. P. Zalucki (comps.), Biology and conservation of the monarch butterfly, Museo de Historia Natural del Condado de Los Angeles, Los Angeles, California, 1993, pp. 157-64