Instrumentación I - Real Conservatorio Superior de Música Victoria

Anuncio
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Instrumentación I
ASIGNATURA
MATERIA
CURSO
CUATRIMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Instrumentación
Composición e
instrumentación
1º
1º y 2º
6
Teórica-práctica
PROFESOR(ES)
Ángel Luis Pérez Garrido
Curso 2015-2016.
Dpto. Composición. Aula Nº41
HORARIO DE TUTORÍAS
Ángel Luis Pérez Garrido
Profesor: Miércoles: 18:30-21:30h
PRELACCIÓN
Estar matriculado en el primer curso de grado de
composición completo.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Aspectos propios de la instrumentación. Conocimiento evolutivo y técnico de los principales instrumentos que
forman en un futuro la plantilla de orquesta sinfónica. Atendiendo principalmente, al estudio de sus características
tímbricas, utilización y recursos sonoros, color e interacción con otros instrumentos de la misma o diferentes familia.
COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES
Según el Anexo II del DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas
superiores de Grado en Música en Andalucía, citado aquí por imperativo legal.
CG1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente, aptitudes para el
reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.
CG2 Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.
CG3 Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.
CG8 Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del
estudio personal y en la práctica musical colectiva.
CG11 Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras
tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma
clara y completa.
CG13 Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica
interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.
CG14 Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que
sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.
CG21 Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales.
CG22 Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como
improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes
diversos.
CG23 Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y
complejo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEC3. Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada
1
uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman
CEC4. Saber aplicar las nuevas tecnologías al ámbito de la creación musical en una
variedad de contextos y formatos, incluyendo las colaboraciones con otros campos
artísticos.
CEC5. Dominar las técnicas y recursos de los principales estilos compositivos históricos y
recientes.
CEC6. Conocer los fundamentos de acústica musical, las características acústicas de los
instrumentos, sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas, así como sus posibles
combinaciones.
CEC7. Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la
investigación y experimentación musical.
CEC8. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la
creación musical.
CEC10. Transmitir verbalmente un juicio teórico, analítico, estético y crítico
bien estructurado, más allá de su aplicación al ámbito estrictamente compositivo.
CEC11. Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a
entornos y retos creativos múltiples.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo
que se realiza.
CT4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu
emprendedor en el ejercicio profesional.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA
Conocimiento de las posibilidades tímbricas, gráficas y resultados sonoros de los instrumentos a estudio.
Estudio histórico de las diferentes formaciones instrumentales: cuarteto de cuerda, quinteto de viento
metal, quinteto de viento madera, orquesta de cuerdas, orquesta sinfónica y orquesta sinfónica con
varios instrumentos de percusión, arpa y celesta.
OBJETIVOS
El objetivo fundamental de esta asignatura es el aprendizaje de las características técnicas
específicas de los instrumentos que constituyen habitualmente las secciones de cuerda y de viento-madera de
la orquesta. Este aprendizaje tiene como finalidad el poder utilizarlos con la debida corrección en la escritura
de pasajes musicales para dichos instrumentos, tanto individualmente como en conjunto, y en la orquestación
de obras no escritas originalmente para una formación orquestal.
El desarrollo de esta asignatura combina convenientemente el estudio teórico de unos de los diferentes
instrumentos musicales, con la realización de ejercicios prácticos de instrumentación y orquestación
adaptados a los conocimientos teóricos previamente adquiridos.
CONTENIDOS
Estudio de las características y posibilidades de los diferentes instrumentos, y de las derivadas de su empleo
combinado dentro de las distintas agrupaciones camerísticas y sinfónicas. Conocimiento y asimilación de recursos
creativos aplicados en diferentes contextos y formaciones vocales e instrumentales. Conocimiento del desarrollo
evolutivo de los criterios de orquestación a través de las diferentes épocas y estilos.
(A) Temas
1.Instrumentos de cuerda en la orquesta. Generalidades y breve historia.
2
2.El violín.
3.La viola.
4.El violonchelo.
5.El contrabajo.
6.El arpa
7.Los instrumentos de viento-madera. Generalidades y breve historia.
8.La flauta y su familia.
9.El oboe y su familia.
10.El clarinete y su familia.
11.El fagot y su familia.
12.Los saxofones.
(B) Ejercicios prácticos.
B1. Ejercicios y fichas de trabajo específicos de cada tema teórico.
B2. Composición de pasajes para instrumentos de cuerda solistas.
B3. Instrumentación de obras pianísticas para orquesta de cuerdas.
B4. Composición de pasajes para solistas de viento-madera.
B5. Instrumentación de obras pianísticas para grupos de instrumentos de viento-madera con (y sin) cuerdas.
REPERTORIO y/o TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS.
DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA:
Instrumentos de cuerda en la orquesta. Generalidades y breve historia.
Ampliación de los contenidos de 1º Curso más:
Tema 1. Instrumentos de madera. Generalidades.
Tema 2. Instrumentación de cuerdas con madera.
Tema 3. Instrumentos de vientos metal. Generalidades
Tema 4. Arpa, repaso del curso anterior y profundización en época, estilo y grafía.
Tema 5. Instrumentación de cuerdas con madera y metales.
Tema 6. Instrumentos de percusión.
Tema 7. Instrumentación de cuerdas con madera, metales y percusión de forma separada. Es decir, por secciones.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Adler, Samuel. The study of orchestration. Nueva York, Norton 3ª ed. 2002
Casella, Alfredo y Mortari, Virgilio. La técnica de la orquesta contemporánea. Buenos Aires, Ricordi, 1950
Jost, Peter. Instrumentación. Historia y transformación del sonido orquestal. Cornellà de Llobregat, Idea
Books, 2005
Piston, Walter. Orquestación. Madrid, Real Musical, 1984
Riemann, Hugo. Compendio de instrumentación. Barcelona, Labor, 1928.
Rimsky-Korsakov, Nicolai. Principios de orquestación. Buenos Aires, Ricordi, 1946.
Volbach, Fritz. La orquesta moderna. Barcelona, Labor, 1928.
METODOLOGÍA DOCENTE
3
Actividades formativas de carácter presencial (60%)
Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesor,
relativo al conocimiento de los instrumentos de cuerda y con la utilización de materiales didácticos diversos.
Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza de las diferentes técnicas compositivas con los instrumentos
explicados previamente en clase.
Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoye y refuerce los aprendizajes que el alumno y el grupo
necesite para llevar a cabo los objetivos propuestos.
Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.
Actividades formativas de carácter no presencial hasta un 40% de la calificación.
Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (análisis instrumental del
repertorio, lectura musical de las obras, conocimiento y estudio de la obra), atendiendo a todas las novedades
orquestales que presenten para la formación del alumno.
Preparación de audiciones colectivas, conciertos, etc.
EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de adquisición y
consolidación de las competencias transversales, generales y específicas definidas para estos estudios.
Artículo 9 del Real Decreto 631/2010.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
CG/.- Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su aplicación a la
práctica interpretativa, creativa, investigadora y pedagógica.
CG/.- Demostrar dominio en la utilización de recursos que les permita interactuar musicalmente en diferentes
tipos de proyectos musicales.
CG/.- Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que
se presenten en la práctica musical individual y colectiva.
Criterios de evaluación de las competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS
CE/.- Demostrar un conocimiento y posterior dominio de las principales características instrumentales para
conseguir un sonido orquestal acorde a la futura intención compositiva del alumnado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES
CT: Demostrar la capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal.
CT: Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones
viables.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Artículo 5 del Real Decreto 1614/2009
4. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se
calificación en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá
añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4´9: Suspenso (SS), 5´0-6´9: Aprobado (AP). 7´0-8´9:
Notable (NT). 9´0-10: Sobresaliente (SB).
6. La mención de “Matrícula de Honor”, podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9´0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes
matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes
matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder solo una “Matrícula de Honor”.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta los siguientes puntos:
Control de asistencia regular a clase y participación activa en clase (20%)
Realización correcta de trabajos propuestos por el profesor y ejercicios teórico/prácticos en el aula (80%)
4
El alumno deberá entregar en el primer trimestre los siguientes trabajos:
Primer Cuatrimestre
Ejercicios 1,3,4,5, de Samuel Adler. Para cuerdas.
Ejercicios, 6…9 para trabajo de armónicos en la cuerda.
3 trabajos sobre sonatas de Mozart para instrumentación de cuerdas.
2 trabajos para arpa. Pedalización de arpa sobre la base de dos preludios de Debussy. Nº 1 y 5 del primer
cuaderno.
Segundo Cuatrimestre
2 trabajos de viento madera, sobre movimientos de sonatas de Mozart y su evolución en Beethoven, Brahms
etc. Se parte de los divertimos de Mozart para vientos.
1 trabajo de viento metal. Se parte de la evolución coral de los vientos metales en las sinfonías de Beethoven,
Brahms y Bruckner.
1 trabajo de percusión. Se parte del estudio evolutivo de la percusión desde las primeras sinfonías de Haydn,
con la incursión de la percusión turca, hasta Shostakovich.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
En la convocatoria de junio, la calificación final será la nota media de dos partes diferenciadas:
1. Seguimiento diario, que incluye el trabajo diario, y la entrega de trabajos que constituirá hasta el 100%
de la calificación final.
2. En caso de terminar la programación. El alumno que haya terminado sus trabajos, en sucio, podrá
presentarse en septiembre, sin necesidad de hacer examen.
3. Aquellos alumnos que no hayan terminado la programación tundra que hacer un examen encerrona tanto en
junio como en septiembre. Constituyendo la califiación obtenida del examen el 100% de la misma.
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Al finalizar cada cuatrimestre, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura cumplimentando
encuestas de opinión elaboradas por el Departamento.
La citada encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se
desarrollan en el proceso de adquisición de competencias.
5
Descargar