Corrientes teóricas de la historia

Anuncio
Corrientes teóricas de la historia
Existen corrientes teóricas que interpretan la historia basándose en elementos
fundamentales, tales como:
-
-
-
Historicismo: a través del análisis de la historicidad de todo momento social
y de postularse como el principio explicativo de las ciencias sociales y
humanas en su conjunto a fin de ubicar este principio en la ciencia histórica.
El positivismo: como corriente historiográfica que considera los hechos
históricos en sí mismos, sin intentar una explicación teórica y de conjunto,
sin perder de vista los elementos que dieron valor a esta propuesta como
son los conceptos de crítica textual, objetividad, veracidad del hecho, crítica
histórica y otros para poder definir el alcance que tienen en la historia.
El materialismo histórico: mediante el análisis de las categorías básicas de
los modos de producción y fuerzas productivas a fin de comprender que la
producción material rige la vida de la sociedad.
Dichas corrientes teóricas tienen por objeto conocer los diferentes discursos que
utilizan las mismas en la explicación de los procesos y hechos históricos.
Historiografía
Es el arte de escribir la historia, esto es, la producción escrita y la fuente de
interpretación de los hechos históricos.
El término Historiografía hace referencia al modo en el cual la Historia es escrita por
el ser humano en determinado momento y espacio. Al ser una producción subjetiva
que toma y deja ciertos elementos de acuerdo a su interés y a los métodos
utilizados, el estudio de la Historia no es nunca igual, lineal e irrefutable, si no que,
muy por el contrario, cada momento histórico ha mostrado diversas inclinaciones
tanto en lo que hace a la metodología (pasando de estudios empíricos a estudios
críticos), como en el objeto de estudio (los grandes hombres, las sociedades, las
estructuras de pensamiento, etc.).
La Historiografía se ha consolidado como una disciplina científica ya que cuenta con
un objeto de estudio y con métodos y recursos con los cuales operar para analizar
tal objeto de estudio. En este sentido, algunas de las cuestiones que la
Historiografía buscará desentrañar serán elementos como la confiabilidad de las
fuentes utilizadas, el marco ideológico de la corriente histórica analizada (ya que tal
espectro influye claramente en la visión del proceso histórico que se realiza), la
narrativa desarrollada entre otras. Además, la Historiografía también busca
entender qué es lo que nos enseña la Historia de la Humanidad, cuál es el objetivo
de su desarrollo, cómo pueden convivir o coexistir la subjetividad y la objetividad a
la hora de realizar Historia, qué es lo que se considera un evento o
acontecimiento histórico y cómo influye el medio en la comprensión de
determinados fenómenos históricos.
Positivismo
En el sentido estricto, el positivismo es el sistema filosófico de Augusto Comte, que
fue quien introdujo este vocablo. En su sistema de la ciencia, influye en la difusión
de la ideología positivista con la doctrina de la historia llamada “ley de los tres
estadios”. Se positivizan así la teología, en que el hombre explica los hechos
haciéndolos derivar de la potencia divina; la metafísica, en que los explica
recurriendo a nociones abstractas como la sustancia; la positiva que se inauguraba
con el mismo Comte, en que los explicaba recurriendo simplemente a los hechos,
buscando las leyes que los rigen. En la tercera etapa se renuncia a la búsqueda de
lo absoluto, ya se trate de “cosas en sí”, de causas primeras o de causas finales.
Por otra parte, Comte procede a clasificar las ciencias para ubicar al positivismo
dentro de ellas. Tales criterios de clasificación se ponen de manifiesta en el
siguiente orden:
a.
b.
c.
d.
e.
De carácter histórico o cronológico
De complejidad creciente
De abstracción decreciente
Pedagógico o didáctico
Serial, en que cada ciencia presupone la anterior y agrega información sobre
nuevos aspectos.
Dice José Carrillo que: “El primer criterio es el histórico o cronológico; significa que
las ciencias están colocadas de acuerdo a su aparición, las más antiguas en primer
lugar y las más recientes al final. El segundo criterio es la complejidad creciente
que indica que la clasificación de estas ciencias lleva un orden de complejidad que
va aumentando, o sea, de las menos compleja (la más simple) a la más compleja.
El tercer punto de vista es el de la abstracción decreciente, el cual implica que cada
ciencia está colocada de la menos abstracta a la más concreta. El cuarto criterio es
el pedagógico o didáctico, que señala el orden en que deben enseñarse las ciencias
fundamentales. El quinto y último juicio clasificatorio es el orden serial, que
muestra que las ciencias están ordenadas en serie, porque se hallan íntimamente
vinculadas entre sí, de modo que cada una enlaza con la anterior, por supuesto
estudiando nuevos aspectos.
Materialismo histórico
Con objeto de comprender que la producción material determina la vida de
sociedad, es preciso referirnos al materialismo histórico que nace en la década de
1940 en que Marx y Engels extendieron su tesis del materialismo dialéctico al
conocimiento del desarrollo de la sociedad y explicaron la historia por medio de
diferentes formaciones económicas-sociales que aparecen a lo largo de la historia.
Los varios modos de producción son los que, en el desarrollo histórico de una
sociedad, constituyen la base de la vida del hombre; en ese proceso progresivo que
va desde la forma más baja de la sociedad hasta las más altas se da una serie de
contradicciones y luchas entre las fuerzas sociales nuevas y las ya caducas.
La expresión materialismo histórico fue empleada por Federico Engels para aplicarla
a la doctrina de Carlos Marx, según la cual el factor económico es el que condiciona
todos los hechos sociales. Engels escribió: “es la estructura económica lo que
constituye la base real que permite explicar, en último análisis, todas las
superestructuras de las instituciones políticas y jurídicas, lo mismo que las maneras
de pensar filosóficas, religiosas y demás de cada época. Las relaciones económicas
son relaciones de producción e intercambio y se fundan en el trabajo, actividad esta
última que el hombre ha desarrollado siempre. Las relaciones de producción y de
intercambio son las que originan la aparición de las clases sociales, cuyas luchas
constituyen toda la historia. Es en función de esas luchas que puede entenderse por
qué los hombres piensan, sienten y hacen actuar luego a su vez sobre la economía
y sobre la lucha de clases”.
Descargar