EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL): CONCEPTO

Anuncio
EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL
LENGUAJE (TEL): CONCEPTO Y
EVALUACIÓN
Elvira Mendoza
Universidad de Granada
Concepto de TEL



El TEL es un trastorno del desarrollo neurológico, que se caracteriza
por dificultades con la adquisición y curso del desarrollo del
lenguaje, que no son causadas por ningún déficit conocido de tipo
neurológico, sensorial, intelectual o emocional que pueda afectar al
desarrollo del vocabulario, sintaxis o habilidades discursivas.
Los niños con TEL suelen comenzar a hablar tarde y no es inusual
encontrar niños que a los 3 o 4 años tengan un vocabulario muy
limitado y solo construyan frases muy cortas (Ervin, 2001).
La prevalencia del TEL se ha estimado en torno al 6-7% entre los
niños de 5 años. No obstante, no disponemos de datos sobre la
prevalencia del TEL en España.
Los orígenes del TEL
Los orígenes del TEL

Una de las primeras referencias a las dificultades del lenguaje
en la infancia data de Gall en 1822:



A partir de estas observaciones empezaron a utilizarse tests
formales para evaluar las habilidades verbales y no verbales.
Las primeras terminologías solo hacían referencia al lenguaje
expresivo:


Niños con dificultades específicas de lenguaje en ausencia de otras
condiciones, incluida la inteligencia no verbal.
Afasia congénita (Vaisse, 1886).
Poco a poco se fueron diferenciando subgrupos,
principalmente a partir de la diferenciación entre habilidades
expresivas y receptivas (Lieberman, 1898)
Los orígenes del TEL

Términos aparecidos en la primera mitad del Siglo XX:





Sordera congénita de palabras (McCall, 1911).
Impercepción auditiva congénita (Worster-Drought et al., 1929).
Agnosia auditivo verbal congénita (Karlin, 1954).
Todos estos términos reflejan la creciente conciencia de que las
dificultades del lenguaje no se refieren exclusivamente a la
producción.
En general, en todas las acepciones se refleja la visión de que
las dificultades del lenguaje son de origen neurológico.
Los orígenes del TEL

Segunda mitad del Siglo XX:




Influencia de teorías de corte nativista.
Se pasó de la descripción neurobiológica a la lingüística y
psicolingüística, siendo la premisa subyacente que las dificultades del
lenguaje obedecen a sistemas cerebrales del lenguaje defectuosos.
Aparecen los primeros tests estandarizados de lenguaje (entre
1950-60).
Previamente los clínicos emitían sus juicios sobre la habilidad
lingüística en base a sus propias observaciones.
Los orígenes del TEL


Años 70 y 80 del Siglo XX de relativa estabilidad.
Aparición de nuevos términos:







Lenguaje desviado (Leonard, 1972).
Trastornos del lenguaje (Rees, 1973).
Retrasos del lenguaje (Weiner, 1974)
Trastornos del desarrollo del lenguaje (Aram y Nation, 1975)
Déficit específico del lenguaje (Stark y Tallal, 1981).
Trastorno específico del lenguaje (Leonard, 1981), que perdura en la
actualidad como término prioritario, pero
¡¡¡¡¡¡¡Entramos en una época convulsa con respecto al TEL!!!!!!!!
Identificación del TEL
Evidencia de un deterioro significativo del lenguaje
Identificación por exclusión
Identificación por discrepancia
Identificación por persistencia
Evidencia de deterioro
significativo


Información esencial, aunque no está claro cómo se debe
obtener.
¿Se deben excluir las dimensiones fonológicas y pragmáticas?


En el DSM-5 aparecen como categorías diferentes.
¿Qué punto de corte marcar?
15,87%
2,28%
Evidencia de deterioro
significativo


La probabilidad de obtener bajas puntuaciones en los tests de
lenguaje también fluctúan entre las modalidades de lenguaje
(expresivo vs. receptivo) y dominios de lenguaje (morfología,
sintaxis, vocabulario…).
Las áreas de déficits más comunes en los niños con trastornos
de lenguaje (ej., morfosintaxis) suelen generar mayores
diferencias con respecto a los niños con desarrollo típico (Rice
y Wexler, 2001).
Evidencia de deterioro
significativo

Los tests de lenguaje no necesariamente capturan los aspectos
más importantes de la comunicación habitual.


los niños que a juicio de padres y educadores presentaban problemas
de lenguaje no necesariamente eran los mismos que se seleccionaban a
través de la aplicación de tests de lenguaje (Law, McBean y Rush,
2011).
Los problemas de lenguaje no siempre se perciben como tales:
un trastorno de comprensión puede estar en la base, por
ejemplo, de un mal rendimiento académico o de problemas de
conducta (Cohen et al., 1998).
Identificación por exclusión



Limitación significativa del lenguaje que no es debida a pérdida
auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficits motores,
factores socio-ambientales o alteraciones del desarrollo
afectivo.(Leonard, 1998).
Las definiciones por exclusión corren el riesgo de sesgar la
población potencial de individuos con TEL y de ahí la mayoría
de las críticas que se han vertido sobre ellas.
El criterio de exclusión más debatido ha sido el de la
“normalidad” cognitiva, determinada generalmente mediante
pruebas de CI no verbal.
Identificación por exclusión


Gallinat y Spaulding (2014) en un trabajo de meta-análisis
comprobaron un rendimiento inferior de los niños con TEL con
respecto a los niños con desarrollo típico en tests de CI no
verbal (-0,75 DT), por lo que recomiendan mucha prudencia a
los clínicos, investigadores y agentes políticos al excluir niños
con bajo CI no verbal de la potencial población de niños con
TEL.
No está justificado que el CI no verbal diferencie de forma
significativa los efectos de la intervención del lenguaje, ya que
parecen ser similares en niños con CI entre 70 y 85 que en
niños con CI superior (Fey, Long y Cleave, 1994).
Identificación por exclusión

Tendencia al descenso del CI: si un niño con TEL se diagnostica
a los 5 años y se le vuelve a reevaluar a los 10 años,
posiblemente haya que cambiar su diagnóstico, porque en
esta segunda ocasión es probable que no alcance el CI mínimo
exigible para el diagnóstico (Bishop, Bright, James, Bishop y
van der Lely, 2000).
Identificación por exclusión


Pretenden diferenciar entre los niños cuya causa de los problemas
de lenguaje es conocida y aquellos en los que es desconocida.
En la práctica esto no es fácil, como se comprueba en algunos
síndromes genéticos, en la pérdida auditiva o en la deprivación
socio-cultural.


Síndrome de Down, síndrome de Klinefelter…
Pérdida auditiva




Avance desproporcionadamente bajo en algunos niños con implante coclear.
Evidencia de importantes problemas de lenguaje en hermanos oyentes de los
niños implantados con problemas desproporcionados del lenguaje (RamirezInscoe y Moore, 2011).
¿TEL signado?
Desventaja social

Los niños con TEL de alto y bajo nivel socioeconómico presentaban perfiles
lingüísticos similares y los individuos con puntuaciones muy altas o muy bajas
en tests de lenguaje se sitúan en todo el espectro social (Roy y Chiat, 2003)
Identificación por discrepancia


Los criterios de discrepancia se basan en la existencia de una
diferencia significa entre habilidades verbales y no verbales.
Los más extendidos han sido los que propusieron Stark y Tallal
(1981):





(a) al menos 12 meses de diferencia entre edad mental (EM) o edad
cronológica (EC) y edad de lenguaje expresivo (ELE);
(b) al menos 6 meses de diferencia entre EM o EC y edad de lenguaje
receptivo (ELR) y
(c) al menos 12 meses de diferencia entre EM o EC y una puntuación de
edad lingüística compuesta (expresiva + receptiva).
La edad lingüística global debe ser, al menos, 12 meses inferior a la edad
cronológica o a la edad mental no verbal.
Aparecen dos fórmulas de discrepancia: discrepancia cronológica y
discrepancia cognitiva
Identificación por discrepancia

Discrepancia en el DSM-5

Criterio de discrepancia cronológica vago y poco
especificado: capacidades de lenguaje están notablemente
y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo
esperado para la edad.
Identificación por discrepancia

Discrepancia cognitiva.


Sobrevaloración de los niños con un elevado potencial cognitivo, lo que
puede introducir otra fuente de sesgo: la probabilidad de la
discrepancia aumenta en función del incremento en las puntuaciones en
las medidas de inteligencia (Hawkins y Tulky, 2001).
¿Qué cantidad de discrepancia se requiere? Volvemos a los puntos de
corte
Identificación por persistencia

El TEL es un trastorno permanente. No obstante,

la evidencia disponible sobre la estabilidad de los trastornos del
lenguaje presenta algunos problemas, como






la escasa base de evidencia
las limitaciones de las medidas utilizadas
el reducido número de sujetos en la mayoría de los estudios y
el escaso control de las influencias sociales y parentales.
Todos estos factores pueden explicar los amplios rangos de persistencia
del TEL que aparecen en la literatura y que oscilan entre un 8,7% y un
89%
Variables que influyen en la permanencia:


Edad de identificación (< probabilidad identificación temprana).
Duración del seguimiento.
Identificación por persistencia
Muy poco estudios han investigado la asociación entre la
estabilidad del TEL y el tratamiento.
 Falta de evidencia sobre los problemas lingüísticos que
tienden a ser más o menos persistentes.


Se han encontrado dificultades persistentes en sintaxis productiva, sobre
todo en los casos con problemas expresivos y receptivos con respecto a
los que únicamente tenían problemas expresivos, lo que puede sugerir
que los niños con TEL expresivo y receptivo presentan un mayor riesgo
de problemas persistentes que los niños con TEL expresivo (Thal, Reilly,
Seibert, Jeffiies y Fenson, 2004).
Tipologías del TEL
Tipologías del TEL




Desde el inicio de su estudio se reconoce que el TEL constituye
un conglomerado de trastornos heterogéneos.
Ante esta evidencia, el establecimiento de subtipos ha tenido
un carácter prioritario.
No obstante, las diferencias encontradas en el establecimiento
de tipologías, tanto bajo un punto de vista clínico como
empírico, hace que en la actualidad nos estemos preguntando
cuántos tipos de TEL se pueden diferenciar.
Ejes taxonómicos


Dominios lingüísticos (Rapin y Allen)
Procesos lingüísticos (DSM-4)
Clasificación de Rapin y Allen
1.987
Trastornos expresivos
Trastornos expresivo/
receptivos
Trastornos de
procesamiento de orden
superior
1.983
Dispraxia verbal
Déficit de programación
fonológica
Agnosia auditivo-verbal
Déficit fonológico-sintáctico
Déficit léxico-sintáctico
Déficit semánticopragmático
Clasificación por procesos


Aparecía en el DSM-4 (TEL expresivo y TEL mixto receptivoexpresivo), aunque ha desaparecido en el DSM-5.
¿Existe el TEL solo expresivo?


La distinción entre TEL-E y TEL-ER puede obedecer a una estrategia
apriorística de evaluación, ya que muchos tests arrojan puntuaciones
separadas para lenguaje expresivo y receptivo (Leonard, 2009).
Gran dificultad de evaluación de la comprensión
El TEL en diferentes lenguas
El TEL en diferentes lenguas




La mayoría de la investigación sobre el TEL se ha centrado en la
lengua inglesa (el., /s/ de la 3ª persona de singular de los verbos y
terminación /ed/ del pasado).
En otras lenguas no se detectan estos problemas, porque las
dificultades lingüísticas están influidas por las características de la
lengua.
En español la morfología verbal no está tan alterada.
Principales dificultades:



Uso de pronombres clíticos directos (Bosch y Serra, 1997; Simon Cerejido y
Gutiérrez Clellen, 2007).
Uso de artículos (Bosch y Serra, 1997; Restrepo y Gutiérrez-Clellen, 2001).
Los marcadores psicolingüísticos del TEL pueden variar entre las
distintas lenguas.
El debate terminológico en torno al
TEL
Debate terminológico
Prefijo
Necesidades
Dificultades
Problemas
Deterioro
Discapacidad
Trastorno
Retraso
Descriptor
+
Específico
Primario
Del desarrollo
Sin nombre
Nombre
+
Lenguaje
Habla y lenguaje
Habla/lenguaje
Aprendizaje del
lenguaje
Habla, lenguaje y
comunicación
Comunicación
Combinando todas las posibilidades sale un total de 168 posibles descriptores, de
las que 130 tienen al menos una entrada en Scholar Google.
El más citado (16.208 entradas) es el de TEL.
Hay que considerar que no son estrictamente sinónimos
La terminología (1/2)
Término
Uso actual
Exclusión
Aplicable
a adultos
Buen
término de
búsqueda
Retraso del lenguaje
No
No
No
Trastorno primario del
lenguaje
Sí
Sí
Sí
Trastorno del lenguaje
(disorder)
DSM-5
No
Sí
No
Trastorno específico del
lenguaje
NIDCD *
Sí
Sí
Sí
No
Sí
No
Trastorno del lenguaje
(impairment)
Disfasia del desarrollo
Común en
Europa
Sí
Sí
Sí
Trastorno del desarrollo del
lenguaje
CIE-11
?
?
Sí
No
Sí
Sí
Trastorno de aprendizaje del
lenguaje
(*) National Institute for Deafness and other Communication Disorders
La terminología (2/2)
Término
Comentarios
Retraso del lenguaje
Implica una distinción del trastorno.
Indica que los problemas se pueden resolver.
Trastorno primario del
lenguaje
El término primario está abierto a múltiples interpretaciones.
Trastorno del lenguaje
(disorder)
Corresponde a síntomas vistos en muchas condiciones.
Trastorno específico del
lenguaje
Requiere una re-definición para ser válido.
Trastorno del lenguaje
(impairment)
Corresponde a síntomas vistos en muchas condiciones.
Disfasia del desarrollo
Connotaciones médicas.
Trastorno del desarrollo
del lenguaje
Es paralelo a dislexia del desarrollo, etc.
Trastorno de aprendizaje
del lenguaje
Confusión potencial con trastornos de aprendizaje
Solo alude al aprendizaje escolar
Debate terminológico



La carencia de acuerdo sobre la terminología puede reflejar
una escasa comprensión de la condición o una duda sobre su
fiabilidad.
Puede tener efectos negativos en la investigación, ya que el
investigador tiene que focalizar la mayor parte de su esfuerzo
en justificar el trastorno que está estudiando (en este caso el
TEL) más que en extraer conclusiones e implicaciones.
El problema con los distintos términos es que conceptualmente
son diferentes. Como reconoce Rutter (2014), deberíamos
empezar por tener claro el concepto para pasar después al
nombre que le damos para describirlo.
¿Por qué TEL?





Por ser un término que ha inspirado muchos avances
sustanciales en el estudio de los trastornos del lenguaje.
Porque ha sido ampliamente adoptado en la práctica clínica.
Porque ninguno de los términos alternativos parece definir el
concepto con mayor precisión.
¿Cambiamos específico por idiopático?
¿Relajamos los criterios diagnósticos?
¿Por qué no TEL?






No refleja la heterogeneidad de los problemas del lenguaje.
No describe a la mayoría de los niños con problemas de
lenguaje.
Puede limitar el acceso a los servicios a los niños que no
cumplan los estrechos criterios diagnósticos.
Tiene un apoyo muy variable entre la comunicad científica y
clínica.
Genera confusión entre los clínicos, las familias y los poderes
públicos.
Más que cambiar el término de TEL se debe actualizar la
definición para poder incluir a niños cuya dificultad más
evidente, aunque no exclusivamente, se presente en el dominio
lingüístico.
Una propuesta consensuada sobre
el diagnóstico del TEL
Comité TEL (AELFA-IF)
Criterios diagnósticos mínimos

Sobre el término más adecuado para definir a la población.

Por el momento, se debe mantener el término TEL por:




Sobre los criterios de exclusión


Mayor aceptación general
Mayor número de entradas en las búsquedas bibliográficas
Mejor definición de la población
Excluir la discapacidad cognitiva, el autismo, la lesión o daño
neurológico y la sordera.
Sobre el CI no verbal mínimo

Marcarlo en 75
Criterios diagnósticos mínimos

Instrumentos para el diagnóstico del TEL




Edición española del CELF-4 (Semel, Wiig y Secord, 2006), o
Tests de lenguaje diseñados o adaptados a la población española,
siempre que entre todos ellos evalúen las dimensiones fonológica,
morfosintáctica y semántica, tanto en producción como en comprensión y
que tengan unas buenas propiedades psicométricas.
No se debe diagnosticar de TEL a un niño con un desempeño
morfosintáctico dentro de los límites normales.
En los casos en que solo se obtengan bajas puntuaciones en las pruebas
fonológicas o en las semánticas no se debe emitir un diagnóstico de TEL.


Solo fonológicas: Trastorno fonológico
Solo semánticas: Trastorno de comprensión
Criterios diagnósticos mínimos

Puntos de corte


Al menos una de las escalas centrales del CELF-4 debe estar, como
mínimo, 1,5 DT por debajo de la media.
Se recomienda prestar especial atención a los siguientes subtests:




Estructura de palabras
Conceptos y seguimiento de direcciones
Recuerdo de oraciones.
Si se opta por tests específicos de las distintas dimensiones, conviene
seguir las directrices sobre los puntos de corte que figuren en los
manuales y, en caso de que no aparezcan, optar inicialmente por -1,5
DT.
Criterios diagnósticos mínimos

Medidas complementarias

Memoria a corto plazo y memoria de trabajo
 Medidas conductuales y funcionales.
No obstante, estas medidas no son específicas del TEL, ya que
las dificultades en las mismas se pueden presentar en otros
trastornos, aunque es probable que muchos niños con TEL
manifiesten problemas en las mismas.

Criterios diagnósticos mínimos

Tipos de TEL
 Déficit
fonológico-sintáctico
 Déficit léxico-sintáctico
 En
ambos tipos la comprensión puede estar comprometida
en mayor o menor grado
Criterios diagnósticos mínimos

Edad mínima para el diagnóstico del TEL



Por regla general, a los 4 años ya se podría hablar de posible TEL,
para confirmar el diagnóstico a los 5 años.
Es muy clarificadora para el diagnóstico la evolución de las dificultades
de lenguaje después de facilitar una buena comunicación (natural o
terapéutica).
Principal instrumento diagnóstico: CDI (López Ornat et al., 2005):


Aunque en situaciones normales es aplicable hasta los 30 meses, en los niños
pequeños con TEL se puede utilizar a edades más tardías.
El umbral clínico se marca en el centil 10.
Una definición del TEL
“Alteración significativa en la adquisición y
desarrollo del lenguaje, que no está justificada
por ninguna causa física, neurológica, intelectual
ni sensorial, en unas condiciones sociales
adecuadas”.
CONSIDERACIONES
TÉCNICAS SOBRE LA
EVALUACIÓN DEL TEL
¿Qué es la evaluación del lenguaje?



Proceso de prueba de hipótesis tras la obtención de la
información necesaria conducente a la confirmación –o
rechazo- de dichas hipótesis (Scott, 2011).
Esta confirmación requiere la selección de tests, tareas y
medidas adecuadas.
La selección de los instrumentos depende de la perspectiva
que se adopte en la evaluación.
La evaluación estandarizada



Es la opción más seguida tanto en investigación como en la
práctica logopédica.
El 50% de los logopedas que trabajan con niños de edad
escolar consideran que los tests estandarizados constituyen la
medida más importante en su protocolo diagnóstico.
Consideraciones




Propiedades psicométricas de los tests
Los puntos de corte
Determinación de la gravedad del trastornos
Representatividad de la muestra normativa
Propiedades psicométricas

Fiabilidad




Consistencia de un test cuando su aplicación se repite con diferentes
individuos o grupos.
La fiabilidad mínima de un test debe ser de 0,90 cuando se usa para
una toma de decisión clínica o para un emplazamiento educativo (Salvia
et al., 2010).
La fiabilidad está muy vinculada al error estándar de medida del test o
al cálculo de los intervalos de confianza.
Cuanto menor sea el error estándar de medida mayor será su
fiabilidad y mejor representará la puntuación real.
Propiedades psicométricas

Validez
 Grado en que la evidencia y la teoría apoyan las
interpretaciones de las puntuaciones de un test.
 Validez de constructo

El test debe estar en consonancia con el modelo teórico que
subyace.
 Validez

El test debe correlacionar con otros que midan habilidades
similares.
 Validez

concurrente
predictiva
Los resultados obtenidos predicen el rendimiento en situaciones
más funcionales de la vida real.
Propiedades psicométricas

Validez
 Precisión en la identificación de un trastorno





Sensibilidad: Identificación de los individuos con trastorno como tales
Especificidad: Id. de los individuos sin dicho trastorno como tales.
Los valores de sensibilidad y especificidad mayores que 0,80 se
pueden considerar aceptables (Plante y Vance, 1994).
la sensibilidad y la especificidad varían de forma considerable entre
diferentes medidas del lenguaje en niños, no alcanzando muchas de
ellas los mínimos recomendables (Spaulding et al., 2006).
No siempre los tests con mayores garantías psicométricas son los más
utilizados.
Sobre los puntos de corte




¿Qué se entiende por baja puntuación?
¿En todos los tests se debe aplicar el mismo punto de corte?
En los manuales de los tests de lenguaje deberían figurar los
puntos de corte, porque si no el evaluador los debe marcar de
forma arbitraria.
Es menos probable que los tests diseñados para reflejar
modelos de habilidades lingüísticas típicas (como, por ejemplo,
tamaño del léxico) sean tan buenos identificadores efectivos del
TEL como los tests que evalúan habilidades que se sabe que
están alteradas en niños con TEL, como pueden ser los llamados
marcadores clínicos del TEL (Spaulding et al., 2006).
Sobre los puntos de corte


Algunos tests ya se aportan criterios al respecto. En su defecto,
se suelen utilizar términos descriptivos, tales como muy
avanzado, avanzado, normal, retrasado, muy retrasado, siempre
con referencia a la población típica.
La gravedad va a estar muy en función del test que se utilice

Variabilidad sustancial incluso en tests que evalúan el mismo dominio
lingüístico.

Variabilidad en dos ediciones del mismo test.
Variabilidad sustancial en diferentes edades: los perfiles del TEL
varían drásticamente entre los 7 y los 11 años (Conti-Ramsden et al.,
1991).

Representatividad de la muestra


En los manuales debe figurar la composición de la muestra
normativa y su estratificación. (ubicación geográfica, NSE…).
¿Deberían estar representados los niños con TL en los tests de
lenguaje?



Distinción entre población general y población típica.
Para determinar la existencia de un trastorno se debe hacer una
comparación con la población típica (comparación absoluta).
Para determinar la gravedad de un trastorno o para hacer
comparaciones entre diferentes subtests deberían estar
representados los niños con TL (comparación relativa).
Descargar