RESUMEN DEL CONOCIMIENTO

Anuncio
LECTURA DE APOYO UNIDAD No 1
METODOLOGOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO
De un modo general podemos entender por conocimiento todo saber que se puede justificar
racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinión,
de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.
El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos diferentes: bien como una
imagen o representación mental del objeto conocido (por los estoicos, por ejemplo) o bien como
una proposición verdadera (como es el caso de Aristóteles), dando lugar a distintas
interpretaciones de sus características y valor a lo largo de la historia de la filosofía.
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento (también
llamada gnoseología o teoría del conocimiento).
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El
conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las
imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las
imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales
sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el
tacto.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
1.- Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del
conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente
tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del
racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero
debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.
2.- El empirismo.
Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento,
el empirismo (del griego Empereimía = experiencia ) opone la antítesis: la única causa del
conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la
razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la
experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.
El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el
empirismo, se origina en los hechos concretos.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo
prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo.
La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.
En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa
observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases
de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se
encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.
3.- Apriorismo.
En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el
racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia
son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación
entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la
tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori
que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si
relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales
pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el
empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus
conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor
cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
• Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
• Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y
representación.
• Asimila el mundo circulante.
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. CONOCIMIENTO VULGAR
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se
adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación a
generación.
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de
buscar relación con los hechos.
Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de
buscar relación con los hechos.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien
los observes.
Dogmático: este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia
suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio
de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas
más amplios.
Asistemático: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin
obedecer a un orden lógico.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de
la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos
los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión,
los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los
objetos y se previenen los métodos de indagación.
Características del Conocimiento Científico
Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas
sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las
conclusiones.
General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".
Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas.
Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
QUE ES EL METODO CIENTÍFICO
Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y
son:
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para
descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la
investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la
investigación y demostración de la verdad.
EL METODO CIENTIFICO ES RACIONAL
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de
conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede
tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias
personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas
reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
EL METODO CIENTIFICO ES ANALÍTICO
El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la
situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la
ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo,
pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
EL METODO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISO
La claridad y la precisión del método científico se consigue de las siguientes formas:
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e,
incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se
les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
EL METODO CIENTIFICO ES VERIFICABLE
Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y
experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de
sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es
agotada por las ciencias de laboratorio.
EL METODO CIENTIFICO ES EXPLICATIVO
Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de
responder al como son los cosas, responde también a los porque, porque suceden los hechos
como suceden y no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en términos de
leyes.
OBJETIVO DEL METODO CIENTIFICO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los
hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.
El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los
enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para
la elaboración teórica.
ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO
Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de
etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado
método científico, o experimental que se estructura de:
OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando
los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de
antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca habría
alcanzado los avances que han ocurrido. Los laboratorios son esenciales para el método.
ORGANIZACIÓN
Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre
ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante
fórmulas o en palabras.
HIPÓTESIS Y TEORIA
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante
experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. Las teorías
mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente están siendo sometidas a
pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo.
VERIFICACIÓN Y PREDICCION
El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de
las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por
medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos
experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El
físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva
información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia
progresar continuamente sobre una base sólida.
Descargar