Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (Brasil)

Anuncio
MOVIMIENTOS SOCIALES AMERÍCA LATINA
Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (Brasil)
El Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) es una articulación de campesinos que luchan
por la tierra y por la reforma agraria en Brasil. Es un movimiento de masas autónomo, al interior del
movimiento sindical, sin vinculaciones político-partidarias o religiosas.
El MST ha nacido como producto de la conjunción de distintos factores socioeconómicos consecuentes del
período 1975-85: el proceso de desarrollo capitalista en la agricultura, lo que ha fomentado la concentración
de la tierra y el consecuente aumento de campesinos sin tierra; el proceso de transición conservadora que ha
aislado la dictadura militar y ha animado a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la iglesia, en
particular de la Comisión Pastoral da la Tierra, que ha animado a los campesinos a organizarse; y las luchas
aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados. En el proceso de articulación de esas
luchas masivas y por la obstinación misma que teníamos por conquistar la tierra hemos fundado el
movimiento a nivel nacional en un histórico congreso celebrado al enero del año 85, en la ciudad de
Curitiba, estado de Paraná, con la participación de 1.500 delegados de todo el país.
El MST busca organizarse por comisiones de campesinos, como sean: Comisión de Bases (en las
comunidades rurales), para organizar la lucha por la tierra; Comisiones de municipios; Comisiones Estatales;
Comisión Coordinadora Nacional. Las comisiones son también una forma de organización al interior de los
asentamientos y campamentos.
En el MST no hay funciones de presidente, secretario e tesorero. El órgano máximo es el Congreso
Nacional, celebrado a cada cinco años. A cada año celebran encuentros nacionales y por estados; hay
comisiones ejecutivas nacionales y por estados. En la administración, hay una secretaría nacional que
encamina he deliberaciones a nivel nacional y secretarlas de los estados. El MST está organizado
actualmente en 23 estados del país.
Situación legal
La Constitución en Brasil, aprobada por el Congreso Nacional en año 1988, plantea como principio que el
gobierno ha de realizar una reforma agraria, sin afectar a las propiedades que sean productivas. Sin embargo,
hacen falta las leyes complementarias que definan lo que sea propiedad productiva. Por otra parte, el MST
ha presentado en 1987, conjuntamente con las demás entidades del movimiento sindical - CONTAG
(Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura) e CUT (Central Única de los Trabajadores)
-, un proyecto de reforma agraria firmado por 1,2 millón de electores. El proyecto fue rechazado por el
Congreso Nacional.
* Por esta razón y por entender la reforma agraria como una necesidad social en Brasil, desencadenamos
esta lucha no solo como una lucha legal, sino también legítima de los trabajadores.
Formas de luchas
El MST utilizase de las más distintas formas de lucha, pero siempre masivas. Los medios más utilizados
son: manifestaciones en las calles, concentraciones regionales, audiencia con los gobernadores y ministros,
huelgas de hambre, campamentos provisorios en las ciudades o a la orilla de las haciendas por ser
desapropiadas, ocupaciones de órganos públicos como sean INCRA (Instituto Nacional de Colonización y
Reforma Agraria) y ocupación de las tierras a ser desapropiadas.
MEXICO: ZAPATISMO
Para demandar democracia, libertad, justicia y mejoras para los pueblos indígenas y campesinos de Chiapas
y todo México, hace 21 años el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo su primera aparición
pública un 1 de enero de 1994. Su objetivo era claro: rechazar el sistema político neoliberal mexicano con
sus promesas de modernización, que mantenía en la desidia a la comunidad indígena y campesina, así como
establecer una democracia participativa. El EZLN exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras
arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes
etnias tanto en la organización de su estado (Chiapas) como del país.
Pero quizá, las palabras del Subcomandante Marcos resuman mejor el objetivo de este grupo insurgente:
"¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo”, expresó en un comunicado del 2 de
febrero de 1994.
Aunque el EZLN hizo su aparición pública el 1 de enero de 1994, en realidad nació en 1983, cuando se creó
el primer campamento guerrillero en la Selva Lacandona, en Chiapas. Su nombre es en honor al héroe y
figura de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata.
El día de su primera aparición pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sorprendió a
México y al mundo entero con una insurrección armada imprevista en el estado de Chiapas (sureste), que
pasó a la historia como el Levantamiento Zapatista. Un grupo de indígenas armados ocuparon siete
cabeceras municipales de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo,
Oxchuc, Huixtán y Chanal. La batalla fue implacable. La ocupación de los diversos municipios fue
respondida con el envío de tropas federales, cuyo número y brutal arremetida hizo que el objetivo de los
zapatistas no se cumpliera en su totalidad y tuvieron que replegarse a la selva. Los combates, que duraron 12
días, se cobraron decenas de muertos, la gran mayoría zapatistas. Sin embargo, la batalla sirvió para que se
abriera un proceso de diálogo sobre las reivindicaciones de la insurgencia que reclamaba el derecho a la
tierra, vivienda, educación, salud y empleo. El 16 de febrero inician las primeras conversaciones entre el
EZLN y el gobierno federal, que terminaron con la firma en 1996 de los acuerdos de San Andrés sobre el
“Derecho y Cultura Indígena”, que comprometían al Estado a reconocer a los pueblos indígenas
constitucionalmente y que éstos gozaran de autonomía. Hasta la fecha los acuerdos no han sido cumplidos
por el Estado mexicano. Los diálogos también dieron pie a la fundación del Congreso Nacional Indígena
(CNI) en octubre de 1996.
Declaración de la Selva Lacandona, 1994
El día de su aparición pública el EZLN también pronunció la Primera Declaración de la Selva Lacandona,
donde informaron las causas de su alzamiento: exigían tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación,
libertad, independencia, democracia, justicia y paz.
Masacre de Acteal, 1997
Pese a la disposición del Ejército Zapatista a dialogar y dejar las armas, el Estado mexicano nunca dejó de
asediarlos. Prueba de esto fue la masacre en 1997 de la comunidad de Acteal de la etnia Tzotzil, en Chiapas,
por parte de paramilitares militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que asesinaron a 45
personas y tres nonatos. Los funcionarios de los gobiernos local y federal acusados por el EZLN y
organizaciones civiles de propiciar la masacre, jamás fueron inculpados.
Marcha del Color de la Tierra, 2001
Como una movilización sin precedentes en la historia de México es recordada la Marcha del Color de la
Tierra, realizada en diciembre de 2001, liderada por el Ejército Zapatista. “37 días caminamos. 6000
kilómetros. En ese camino pasamos por 13 estados de la república mexicana y ya luego entramos a la tierra
que se crece para arriba, la ciudad de México”, así la describió el Subcomandante Marcos. Un millón de
personas les dieron la bienvenida a los zapatistas a su llegada a Ciudad de México, entre ellos el escritor
José Saramago; la activista francesa, Danielle Miterrand; el portavoz de la organización internacional Vía
Campesina, José Bové; así como otras personalidades. El 2001 también fue el año en que todos los partidos
políticos de México aprobaron por unanimidad una reforma constitucional que desconoció los Acuerdos de
San Andrés, haciendo así oficial el desconocimiento de los derechos y cultura indígena. Nada volvería a ser
igual desde la aprobación de esa fatídica reforma. Para el Ejército Zapatista la autonomía y la autogestión
serían el siguiente paso.
Creación de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, 2003
Tras la traición del gobierno al no cumplir los Acuerdos de San Andrés, el EZLN decidió ejercerla
unilateralmente mediante la creación en 2003 de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, que
reforzaron el principio del “mandar obedeciendo”. Desde su creación se formaron maestros y médicos
zapatistas y se edificaron escuelas y clínicas. Además, se desarrolló un sistema de justicia al que acuden
tanto zapatistas como otros miembros de la sociedad, por ser más eficaz que el institucional.
El subcomandante Marcos “desaparece” de la escena pública, 2014
La madrugada del 25 de mayo de 2014 el Subcomandate Marcos, legendario líder del Ejército Zapatista,
anunció su "desaparición". Lo hizo desde el Caracol de La Realidad, sede del gobierno autónomo zapatista
en la profundidad de la Selva Lacandona. Su reemplazo sería el Subcomandante Moisés. La intención era
que los medios enfocaran más su atención en el EZLN y no en el subcomandante Marcos, cuyas poéticas
palabras tuvieron fuerte repercusión en el mundo, sobre todo en la prensa nacional e internacional. Marcos
no fue uno de sus fundadores, pues su llegada al grupo fue nueve meses después de la creación del mismo.
Su verdadero nombre era Rafael Sebastián Guillén Vicente y era un profesor de comunicación de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), antes de encabezar el EZLN. Con la salida de Marcos, el
EZLN empezó a transformarse y en la actualidad continúa vigente. Su lucha por los derechos de los
indígenas y campesinos no ha cesado. Muestra de esto, es su apoyo a los jóvenes normalistas desaparecidos
de Ayotzinapa. Pese a la invisibilización de los medios, el legendario Ejército Zapatista de Liberación
Nacional sigue cambiando la historia de México a 21 años de su primera aparición pública.
Descargar