La Caldera Mayo 2016 UNAB KZ - Cupón de pago Instituto Caldas

Anuncio
Bucaramanga / Enero - Abril de 2016 / Nº 18
Gisela Afanador Díaz
[email protected]
EL ELIXIR DE LA ETERNA JUVENTUD
“Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz”
Umberto Eco
Hace cien años falleció el padre del Modernismo hispanoamericano,
Felix Rubén Darío Sarmiento, más conocido en el brillante mundo de
las letras universales como “Rubén Darío”, padre del Modernismo
Hispanoamericano y quien inmortalizó los sentimientos más volátiles
y contradictorios de los seres humanos, a través de sus versos:
“¡Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...”
RECTOR UNAB
Alberto Montoya Puyana
RECTORA INSTITUTO CALDAS
Claudia Lucía Salazar Jaimes
DIRECTORA PERIÓDICO LA
CALDERA
Gisela Afanador Díaz
COORDINADOR DE MARCA
Abelardo Carreño Gómez
FOTOGRAFÍA
Kelly Palacios Robles
Elena Mireya Brijaldo
Lina Marcela Muñoz
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Papel Digital
CONTACTO
www.institutocaldas.edu.co
Cien años después muere, en Italia, otro gran filósofo, semiólogo,
columnista y literato, Umberto Eco, autor, entre otras obras famosas
del “Péndulo de Foucault” y “En nombre de la rosa”. La fascinación
por el mágico y maravilloso mundo de la literatura los llevó a convertirse
en seres inmortales, seres que trascendieron al encontrar el cada vez
más valioso e inalcanzable “elixir de la eterna juventud”; al igual que
el genio de genios Don Miguel de Cervantes Saavedra, en España y
el bardo de Avon, William Shakespeare, estos hombres virtuosos,
talentosos pero, sobre todo, apasionados por la lectura y por la escritura,
encontraron la manera, tal vez sin imaginarlo, de perdurar, de
trascender, de pasar de un siglo a otro y de seguir más vivos, más
vigentes que nunca, a través de sus extraordinarias e inmortales
creaciones, que perduran, a pesar de haber superado los 400 años.
Claro que este hecho no sería posible si no contarán con millones de
seres humanos que, cada segundo, en alguna parte del planeta, los
traen al aula de clase, a sus casas, a los pasillos que recorren, al
vehículo en el que se transportan, cuando abren y se sumergen en
una de sus magistrales obras.
En este Mes del Idioma, en estas semanas en las que le rendimos un
sentido homenaje a nuestra lengua materna, desde el área de Lengua
Castellana les hacemos una vez más la invitación a buscar la perennidad
en sus vidas, a través de la lectura, de sus escritos, de sus ideas, de
sus inventos, de sus creaciones; los espacios para reflexionar, a partir
de la música, en el II Festival de la Canción en Español, el teatro,
basado en la inmortal obra del “caballero de la triste figura”, la poesía,
el III Concurso de Lectura en voz alta, la Izada de Bandera, el
Lanzamiento de Ulibro 2016, el III Concurso Inter colegiado de Oratoria
y, por supuesto, este medio, que es de ustedes y para ustedes, “La
Caldera”, son las alternativas que les ofrecemos institucionalmente
para crecer, para encontrar la perpetuidad de sus ideas, para difundir
y compartir sus talentos; éstas son actividades que nos invitan a ser
pensadores críticos, seres autónomos, seres de luz, seres inmortales.
Gisela Afanador Díaz
Coordinadora Lengua Castellana
04-05
Talentos
Caldistas
Talentos Caldistas
Por: Mariana Lucía Celis V.
Proyectos de Investigación
04 - 05
06 - 07
Por: Angélica Nohemy Rangel
Perfiles Caldistas
08
Por: María Gabriela Latorre
Nuestra Personera
09
09
III Concurso Inter-Colegiado
de Oratoria
10 - 12
Nuestra
Personera
Por: Silvia Natalia Niño
Día Mundial del AGUA
13
Expresiones Caldistas
14 - 22
Galería de Imágenes
23
10-12
III Concurso
Inter-colegiado
de Oratoria
Talentos Caldistas
Por: MARIANA LUCÍA CELIS, 11-B
En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo
no es si no música hecha realidad
Arthur Schopenhauer
Nacer para respirar, nacer para soplar una flauta
Marianne Julieth Calle Barrientos tomó el aire inspirado en su
diafragma produciendo una dilatación en sus pulmones, por primera
vez, el 25 de Diciembre de 1996 en Bucaramanga; pero respirar no
era suficiente, su corazón le pedía más; cuando cumplió once años la
flauta dulce fue la puerta para descubrir que el mundo se puede
apreciar más si se sopla a través de una embocadura; le gustaba el
sonido que producía la flauta traversa, tanto como para apropiarse
de él, e inició su travesía en la música; aprendió rápido, se dio cuenta
de que el arte de leer no sólo estaba en las letras, la música también
tiene su idioma y, por medio de esas cinco líneas conocidas como
pentagrama, descubría que el sol da luz pero también es dulce si se
sopla de la forma adecuada; al principio sus pulmones no cogían el
ritmo necesario para que la flauta sonara, se mareaba, pero había
que seguir; trabajar en su producción anaeróbica, expulsar el aire,
pues es ahí donde se produce el sonido, le enseñó a su cuerpo que para que las melodías salieran debía
inspirar en ocho tiempos, espirar en otros ocho y repetir de esta forma todo el proceso, espirar, respirar,
repetir todo un ciclo que desencadena en notas, pues su vida no solo giraba en respirar, soplar también
se convertía en una verdadera prioridad.
La cinética traversa
Si hay algo que le da movimiento al corazón es la inspiración, las ganas que bailan con el O2 para salir
en forma de soplo; para Marianne “seguir la pasión” es lo más importante, es precisamente esto lo que
hace que sus dedos jueguen en su flauta; La música, al igual que la física, posee su campo cinético; la
mano derecha y la izquierda se mueven a través del cuerpo central y el tramo final, en la cual hay una
longitud que recorren sus dedos para tocar los ejes que producen los sonidos en un medio, un cuarto de
tiempo, en una masa que al sonar produce magia, una masa a la que llamamos flauta traversa. La clave
de todo esto es Fa, en la flauta traversa rige la clave de fa, de igual forma se muestra en el pentagrama,
y en Marianne es la pasión que desata el sonido que produce ondas en su corazón, movimiento en sus
dedos y entonación al silencio.
La inspiración de su aire
04
A Marianne los clásicos le generan una gran inspiración, dan a su interior esa fuerza para seguir con su
música, las obras clásicas son sus predilectas, especialmente el compositor Johann Sebastián Bach, el
gran músico del periodo Barroco; sus obras son consideradas verdaderos éxitos de esta época; Bach fue
muy reconocido por sus habilidades en la improvisación y técnica; en sus obras se destaca la belleza
artística, siendo inspiración para grandes compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, incluso
Piazzola y de la pequeña, pero gran soñadora, Marianne.
Talentos Caldistas
La música en tres tiempos
A Marianne la música le gusta, le hace feliz y es parte fundamental en su existir, pero además de tocar,
a Marianne le gusta cantar; es la música la que gira su mundo, fuente de inspiración, de cambios, el
espacio que la música tiene en su vida le ha dado la posibilidad de dejar a un lado la timidez, de evaporar
nervios y de crearse, de sí misma grandes expectativas, como ser reconocida por su habilidad, en un
futuro; entre sus más grandes sueños se encuentra el pertenecer a una orquesta sinfónica, hacer parte
de ese universo que conecta todos los instrumentos compuestos por átomos que al juntarse crean un
“Big bang”, crean música, y su elemento es el viento; en el mes de febrero de 2016 Marianne audicionó
para la orquesta sinfónica de la UNAB y, aunque no ingresó, no es esta ninguna limitación para seguir
soñando y seguir practicando, todo lo contrario, le da fuerzas para ensayar más, hasta que su corazón y
su flauta sean una sola, una conexión como un vínculo irrompible, indispensable, la flauta necesita su
aire y ella de su sonido para respirar. En el ayer la música le abrió nuevos espacios, la llevo a conocer
nuevos lugares, entre ellos Boyacá y gran parte de los Santanderes, ensayó largas horas, logró
pertenecer a una banda y entendió que la seguridad también puede llegar en forma de notas musicales;
en su presente quiere seguir aprendiendo, construyendo espacios, relacionarse más con su medio,
ensayar fuerte para la siguiente audición; en su futuro próximo, espera no perder este estrecho vínculo
con la música y con la carrera que escoja; seguirá ensayando para lograr su meta: La orquesta sinfónica,
para ella es claro que tocó, toca y tocará flauta traversa toda su vida; Marianne tiene claro que aunque
existan sueños que parezcan estrellas en una noche oscura, hay que saltar alto para alcanzarlas, sí son
estas las que dan brillo a la vida, y si la estrella queda en penumbra basta con un poco de música para
que siga brillando.
El Único Propósito Y Razón Final De Toda La Música Debería Ser El Alivio Del Espíritu
Johhan Sebastian Bach
Johanna Peñaranda
Apreciamos también las pinturas realizadas por otra talentosa estudiante caldista, Johanna Peñaranda
Hernández, cuya pasión gira en torno a sus lienzos y sus pinceles. Junto con Marianne, Johanna clasificó
a la gran final del ya tradicional concurso de “Talentos Caldistas”, en la versión 2016, con un acto muy
particular: Mientras Marianne interpreta la flauta, Johanna plasma en el lienzo, a partir de las notas, la
esencia que capta de las personas, de las situaciones, en un breve espacio de tiempo.
05
Proyectos de investigación
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Por: ANGÉLICA NOHEMY RANGEL
Coordinadora de Proyectos
Maestra de Primaria
¿Qué es investigar?
Existen muchas definiciones como autores que las proponen, algunas de ellas mencionan la
“investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41”) otros
autores la definen como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento." (Sabino, 1992, p.45). Todas estas asociadas a preguntas tales como ¿Por
qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Y que vienen desde la antigüedad y cuyas respuestas se fundamentaban desde
la experiencia, creencias o supuestos.
Con el surgimiento de la ciencia y con ella el conocimiento (Lat. Scientia ) , se ha querido resolver
inquietudes a través del método de forma lógica, siendo entonces una actividad netamente humana
cuyo fin se centra en averiguar la verdad de las cosas.
¿El Instituto Caldas investiga?
En el Instituto Caldas los proyecto de investigación adquieren cada vez más importancia, y como parte de
un ejercicio de investigación que se ha ido consolidado año tras año. Por ello para la versión 2016 del
programa Generación ConCiencia el Instituto Caldas ha sido seleccionado con 3 propuestas de la
convocatoria número 003 de semilleros de investigación Instituciones de Educación Básica, Media y
ciclos complementarios Gen Colciencias versión 2016. Estas propuestas son:
Soluciones sostenibles
06
A propósito de los grandes problemas que actualmente se viven en el planeta tierra y su deterioro
inminente, debido a los problemas de contaminación, el aumento del efecto invernadero, la destrucción
de la capa de ozono, surge la idea de un grupo estudiantes del semillero, interesados por generar un
modelo de ahorro sostenible en el Instituto Caldas, ayudando a la generación de acciones y prácticas
amigables con el medio ambiente, promoviendo conciencia con resultados de impacto que cada vez
comprometa menos los recursos naturales y genere mejores posibilidades a las futuras generaciones.
Proyectos de investigación
Huerta escolar creativa
Para la versión 2016 el grupo de niños investigadores conformados por estudiantes calditas de
preescolar y algunos niños de primaria, llamados “Relámpagos” ha sido seleccionado por segundo
año en la convocatoria Gen Conciencia , quienes vienen fomentando el interés en incentivar el gusto
hacia la ciencia a través de la creación de la huerta creativa; niños investigadores que en su versión
anterior 2015, se centraron en fomentar en los estudiantes el interés por emplear las zonas verdes de
una forma natural y ecológica, ayudando a la preservación del ambiente, y que ahora para esta nueva
edición 2016 el proyecto adquiere una mirada productiva y saludable, enfocada en la generación de
cultura de hábitos saludable específicamente en el cuidado del corazón, con este proyecto se quiere
llegar a crear con los insumos de la huerta recetas y productos saludables para remplazar otros de uso
común.
Gamificación “Juguemos con Scratch”
Consiste en la conformación de un semillero “ Club de programación” compuesto por un grupo de 32
niños, en edades desde los 6 años hasta los 10 años, que buscan bajo las siguientes premisas desarrollar
habilidades para el siglo XXI a través de la fundamentación en la solución de problemas y el
pensamiento computacional, aprendiendo a pensar creativamente, planificando sistemáticamente,
analizando críticamente, trabajando de forma colaborativa, comunicando claramente y diseñando
iterativamente, todo esto a través de la gamificaciòn, que pretende desarrollar iniciativas de
aprendizaje basada en la mecánica y dinámica del juego, los retos y la competición convirtiéndose en la
clave del éxito en la actual desmotivación de los estudiantes a la hora de estudiar.
La propuesta se fundamenta sobre la premisa de tres preguntas :
1. ¿Cómo potenciar la creatividad y la imaginación utilizando retos de
programación con el software Scratch, utilizando el método espiral del
pensamiento creativo?
2. Que habilidades de pensamiento computacional, habilidades para el
siglo XXI se logran desarrollar en la creación de juegos con recursos abiertos
como Scratch.
3. ¿Cómo el aprendizaje basado en retos de contribuye a fomentar las
habilidades sociales?
Finalmente, para la versión 2016 el Instituto Caldas viene desarrollando 3 propuestas que serán
presentadas para la nueva convocatoria; esto reafirma que en nuestro colegio los proyectos de
investigación adquieren gran importancia y se consolidan hacia el mejoramiento continuo.
07
Perfiles Caldistas
Leonor Pacheco Durán
Por: Gabriela Latorre Arévalo, 11C
SUS INICIOS, SU EXPERIENCIA
Psicóloga, Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación, Leonor Pacheco, o “Leito”, como suele
llamarla la famila caldista, es una ocañera nacida el 17 de mayo de 1963; a una corta edad se trasladó a
Barrancabermeja en donde creció junto con sus padres y hermanos.
Sus estudios se llevaron a cabo en la Universidad Santo Tomás de Bogotá donde cursó psicología (1987)
y posteriormente realizó una especialización en desarrollo intelectual y educación con la UNAB en
convenio con el Instituto Alberto Merani de Bogotá (1998); de joven había planeado estudiar Ingeniería
de Sistemas, por sus posibilidades y porque era la carrera del momento, pero su interés por entender al
ser humano la llevó a cambiar de decisión e inclinarse por la carrera que ejerce con tanto cariño y de la
cual se declara una autodidacta permanente; afirma que se mantiene en aprendizaje y estudio diario del
ser humano para poder cumplir con su servicio de la mejor manera.
SU FAMILIA...SU LABOR
En 1986 contrajo matrimonio con Alonso Carvajalino, de esta
unión nacieron dos hijos: Adriana y Juan Camilo de 28 y 25 años,
Médica y Administrador de Empresas, respectivamente.
Ha trabajado durante 20 años en el Instituto Caldas como
psicóloga. Expresa que ama profundamente su labor y que cada
día aprende de estudiantes y padres de familia. Lamenta no
contar con sus padres porque fallecieron hace 8 y 5 años (Padre
– Madre) a causa del cáncer. La enfermedad ha estado presente
en el grupo familiar y ella misma tuvo que afrontar hace 2 años
un cáncer de seno del cual se siente hoy completamente curada.
Dice que la FÉ en Dios, el apoyo familiar, laboral, su optimismo,
fortaleza y resiliencia, le permitieron asumir el diagnóstico y
tratamiento con mucho optimismo; logró salir victoriosa tras una
serie de cirugías; actualmente debe tomar un medicamento
diario así como asistir a los controles de rutina. Haber tenido
cáncer le permitió aprender mucho sobre la enfermedad y sobre la vida; durante el tiempo de
incapacidades se dedicó a “aprender” acerca de la misma lo cual le enseñó a no temer; comprobó que
el sistema emocional afecta directamente el sistema inmunológico, así que decidió afrontar las
situaciones siempre con positivismo; realizó modificaciones al sistema alimenticio y demás rutinas para
mantener una vida plena.
SU CORAJE…SU VALENTIA
Es una persona muy alegre , en su tiempo libre se interesa por leer acerca de los temas propios de
psicología y pedagogía; también disfruta compartiendo con su familia, caminando y bailando, le gusta
escuchar y entender lo que ocurre a las personas, lo que ocurre en el contexto familiar y social; destaca
entre sus aptitudes su capacidad para expresarse en forma oral y escrita; se describe como una persona
optimista que siempre busca dar solución a los problemas; es reservada en sus asuntos personales,
valora interactuar con los demás; es sincera, responsable y honesta ; cree en la existencia de un ser
supremo, y también está plenamente convencida en la ley de la atracción: “Sí lo que uno desea es bueno
para uno , para los demás y se esfuerza por conseguirlo, lo alcanzará”, agrega.
08
Finalmente Leonor Pacheco es una ocañera con espíritu santandereano, “echada pa’ lante” que no se
deja vencer por los problemas, sino que, por el contrario, es una persona que siempre da soluciones,
excelente en su profesión, excelente en su hogar y excelente como persona. ¡Leito, be strong!.
P ERSONER A E S TUDIA N TIL 2016
D I SCUR SO DE PO SE S IÓN
Hoy quiero iniciar con una palabra de siete letras: ¡Gracias!, Querida comunidad Caldista, gracias por la
confianza, las sonrisas, el cariño que hizo posible este momento; quiero dar un agradecimiento muy
especial a aquellos que desde el inicio de esta idea me apoyaron, sin duda alguna, a mis amigos, a mis
padres por ser esa llamita que da fuerza a mi ser; a los estudiantes por el inmenso apoyo, pues son ellos
quienes dan sentido a este gran privilegio; gracias al colegio por motivarnos a crear un espacio más grato
en el Instituto Caldas y a todos por estar aquí hoy.
En este año quiero invitar a todos los integrantes del Gobierno Escolar a que participemos activamente,
voceros de aula, contralora, para que juntos hagamos una muy buena representación; a todos les deseo
lo mejor en este nuevo camino, para que podamos dar un apoyo al proyecto educativo y a su vez a los
estudiantes, con un hondo compañerismo promoviendo sus necesidades, ideas y sobre todo su
bienestar.
Queridos estudiantes yo quiero ser su puente de palabras; ese puente que construyamos todos poco a
poco, con todas las voces, ideas, propósitos para que seamos solo uno ; búsquenme cuando quieran ser
escuchados, cuando tengan alguna idea, alguna queja o quieran preguntar algo o sencillamente hablar
conmigo , ahí estaré, porque esto es de todos, es nuestro colegio, nuestro espacio: ¡Sintámonos
orgullosos de ser Caldistas!; también quiero invitar a Andrés y Sebastián, para que hagan parte de este
proyecto y que los tres, con nuestras ideas, podamos hacer del Instituto Caldas un mejor lugar; a toda la
comunidad Caldista, los maestros, estudiantes, personas de los servicios generales, padres de familia:
Ésta es nuestra institución, ¡Sigamos trabajando juntos por todos y para todos!
Con respeto a mis propuestas, estas se gestionaran en el transcurso del año y en la medida de sus
posibilidades reales.
¡A todos muchísimas gracias por su confianza, cuentan con un puente de palabras pues este es el
gobierno de los estudiantes!
09
L IT E R AT U R A
Y PA Z
Por : S i l v i a Natal i a N i ño
11- C
10
Se escucha hablar de manera
recurrente sobre la paz no sólo
en Colombia, sino en el mundo. Y
si se habla de la paz, es porque a
su alrededor hay un problema, y
el problema es, precisamente, el
de su carencia. La pregunta que
me surge entonces es ¿Cómo
abordar la paz desde un enfoque
literario? Pues bien, La paz se
reconoce como ese estado de
tranquilidad
y
sosiego,
alcanzado por la justicia social,
política, y económica que
distribuye la riqueza de manera
equitativa y logra un desarrollo
sostenible, para que nadie
quede fuera de la satisfacción de
sus necesidades esenciales,
merced a la armonía y
conjunción de fuerzas del Estado
y del gobierno.
Sin embargo, no basta que exista
un Estado y un gobierno si los
ciudadanos
no
ejercen
gobernanza,
desde
sus
posiciones en el ejercicio
profesional, cívico, cultural,
artístico
y
literario.
La
corrupción, y la concentración
de la riqueza, han sido en el caso
de
muchos
países,
y
especialmente de Colombia, el
factor que lleva a generar
desigualdades,
y
como
consecuencia la aparición de
fenómenos
insurgentes
y
paramilitares. La paz, por lo tanto
es un problema de todos. Si
realmente
se
desea
ser
ciudadano, hay que participar
desde diferentes escenarios,
para luchar en pro de una paz
verdadera, porque la paz no
debe ser una quimera, debe ser
una realidad.
Sabemos bien que la filosofía es el campo propicio para el desarrollo del conocimiento y el pensamiento
en la tarea de resolver problemas. Sobre el fenómeno de la paz son muchas las teorías que se han
aventurado, pero todas ellas, carentes de metodología, meramente especulativas, que han propuesto
una tesis sin impacto en la resolución del problema de la paz, y por eso se han quedado en entelequias.
Por ello, abordar el tema de la paz desde las instancias filosóficas, implica que a partir de una
metodología que acoja la carencia de paz en sus causas objetivas y subjetivas, superar los fenómenos
que generan violencia y la inadecuada convivencia.
Pero la filosofía no es la única ciencia que contribuye al logro de la paz. La literatura también, pues
históricamente siempre ha cuestionado la guerra, y no es que el tema interese sólo ahora, pues quien
mejor que un poeta, un ensayista, un narrador, que siente la carga de dolor del mundo, pues su campo de
trabajo es el mundo mismo y la realidad, para hacer sentir en el ser humano, que es deber fundamental
el de aunar esfuerzos para alcanzar la tan anhelada paz.
Por eso, un gobierno, que no tiene el respaldo ciudadano, nada puede hacer por la paz; está condenado,
aún más si no permite la crítica, y el juicio contra sistemas que son propiciadores de situaciones de
desigualdad, y de diferencias sociales, que conllevan a la guerra.
Así, la literatura no ha faltado al compromiso de la paz. Muchos son los textos literarios que se han
preocupado por ella, por persuadir a los hombres para soslayar la guerra, como lo cita el poema del
español, Agustín Goytisolo que cuestiona desde sus versos este álgido tema.
Escuchemos:
Madre, dicen que debemos
ir a matar o a morir,
y los que lo dicen, madre,
nos están matando aquí.
Soldado así yo no quiero.
Soldado yo,
soldado contra mi hermano,
soldado no.
Frente al tirano y sus leyes
yo mi corazón pondría
para que volviera el aire,
para que volviera el aire
por tu casa y por la mía.
Soldado así yo sería.
Soldado así,
soldado junto a mi hermano,
soldado así
Así pues, como Goytisolo lo menciona los seres humanos deseamos un país que anhela una casa, que
anhela volar. Sin embargo, Colombia es un país en conflicto, querámoslo o no, por eso no es extraño que,
actualmente muchas comunidades en el país vivan situaciones de enorme tensión: la violencia, las
enfermedades, el abandono, los desplazamientos forzosos, que generar temor.
Por ello, las palabras simbólicas, mágicamente terapéuticas, ayudan a transformar el miedo y la rabia en
expresiones artísticas. Es necesario hablar de la guerra, sacar el miedo y ponerlo en palabras. De ahí la
importancia de los talleres literarios, que convoquen a adultos y niños, para que a través de la escritura
drenen el horror de la guerra y expulsen el dolor que les provoca la violencia.
Por otro lado, la literatura infantil, al igual que la tradición oral, se alimenta de las experiencias humanas.
Los personajes de los cuentos viven situaciones difíciles, atraviesan obstáculos duros de vencer, buscan
alivio para sus conflictos. Desde las primeras lecturas, los niños pueden identificarse con estos
personajes y descubrir que sus historias se parecen a las de los cuentos. Esta lectura simbólica hace
posible que el final feliz que suele acontecer en los cuentos se convierta en la esperanza de una historia
personal. De un mejor mañana.
Ya lo había dicho Freud, que la literatura es una catarsis, drena los
dolores y las frustraciones, ayuda a la convivencia. De ahí, la
importancia, que en las comunidades, y en las mismas instituciones
educativas, se propongan talleres de paz, a partir de la literatura, si
queremos una sociedad inclusiva. Esta experiencia ya la ha puesto
en acción la dramaturga y actriz colombiana, Patricia Ariza, al
convocar para Antígona, tribunal de mujeres, a madres que han
perdido a sus hijos en la guerra, y allí como actrices van a contar sus
historias. A sacar el dolor y las penas, y juzgar a los responsables de
sus desgarramiento y sufrimientos.
Finalmente, la literatura y la paz son un ejercicio, para que la palabra
oral o escrita, no sólo testimonie la guerra, sino la cuestione, y
proponga la construcción de un mejor país, y de una sociedad nueva
para la convivencia, la inclusión y el desarrollo armónico y
sostenible. El país que todos queremos, donde quepamos todos, sin
exclusión alguna.
III CONCU RSO INTERCOLEGIADO
DE ORATORIA
Por los camino de la Mancha
Este año, el área de Lengua Castellana, invita a toda la comunidad caldista, especialmente a los jóvenes
de décimo y undécimo, a participar en la tercera versión de este magno evento que convoca a todos los
jóvenes de Bucaramanga y de su área metropolitana; así como Silvia Natalia Niño, esperamos contar con
discursos de nuestros jóvenes santandereanos quienes, con base en la obra de Cervantes, estarán
participando en Agosto, en el marco de Ulibro 2016. Este año el lanzamiento de la gran Feria del Oriente
Colombiano contará con la presencia de la escritora bogotana Laura Restrepo. Las fotografías que
acompañan la ponencia de Silvia corresponden a la exitosa versión del Concurso de Oratoria 2015.
12
Día Mundial
AGUA
En el preescolar del Instituto Caldas, al igual que en toda nuestra institución educativa, se
promueve constantemente el ahorro de recursos naturales para contribuir con la
conservación del planeta. Uno de ellos es el agua, puesto que es vital para nuestra
existencia y la del mundo entero.
Partiendo de ello se realizó el pasado 18 de marzo la celebración del día del agua en
donde las maestras de preescolar presentaron a los niños a través de imágenes y una
canción: “Aviso al público de la República de Cantoalegre”, la importancia de cuidar este
recurso tan importante.
Fue una mañana llena de alegría y experiencias significativas para contribuir con el
aprendizaje de los niños de preescolar al convertirse en “Súper Héroes del agua”; así y por
un momento los niños se convirtieron en seres fantásticos que querían salvar al Instituto
Caldas del mal uso de este recurso.
Maestras Preescolar
13
CALDISTAS
Arco Iris de Valores
Por: SILVIA DANIELA DUARTE SOLANO, 5-A
Qué hermoso es el arco iris
con sus radiantes colores,
qué lindos se ven los niños
cuando practican valores.
Son el rojo y el naranja
colores de mi preferencia,
Al igual que las personas
cuando demuestran decencia.
Siam, azul y violeta
colores de la honestidad,
derraman sus bendiciones
sobre esta linda sociedad.
El verde y el amarillo
visten la santa obediencia,
por eso al cumplir una orden
se tiene limpia la conciencia.
Y aunque el blanco no lo vemos
si es el más importante,
porque representa la paz
y es de Colombia estandarte.
Sólo amando nuestro país,
respetando la libertad,
y practicando valores
se alcanzará la felicidad.
La vida, la patria
Por: Juan Diego Revelo, 1-C
En la vida hay cosas importantes
que usted debe hacer:
sembrar siempre el respeto
para verlo florecer
Solidaridad es servicio
como usted ya sabrá,
que si todos ayudamos
mejor podemos estar.
Suelo, agua, plantas, aire
son recursos que hemos
de cuidar
para poder respirar
14
Y ASI VIVIR MEJOR
EN ESTA GRAN NACIÓN
Reflexión
LAS “BELLEZAS” QUE ME
HA DADO LA VIDA
Por: ÁLVARO ANDRÉS SILVA PABÓN. GRADO 5B
Cuando era más pequeño pensaba que un premio era un
helado, un juguete o un balón, pero no sabía que había
cosas más bonitas e importantes que esos regalos; yo
entendí que era más bonito un abrazo que un helado, un
beso que un juguete, un consejo que dinero. Entendí, que
era más bonito algo que nace del alma que una cosa
material. Una de las que, yo llamo, “bellezas” de mi vida
es compartir siempre con mis papás, también tener a
toda mi familia viva, tener unos papás tan buenos que
cada día me demuestran su amor, con atenciones,
consejos, apoyo a mis ideas y con enormes y dulces
abrazos y besos.
Hay cosas muy lindas, pero, para mí,
“bellezas” que me ha regalado la vida.
esas son las
¡GRACIAS PADRES!
“No busques nubes
con forma de León”
Por: DANIELA POVEDA MUÑOZ 7A
Ante un mundo tan agitado, con problemas de tamaños
ilimitados, nos encontramos con una historia de una chica
tan común y corriente como nosotros.
La autora del libro “No busques nubes con forma de
León”, Paloma Sánchez Ibarzábal, comenta que desde niña
escribía historias para sus amigas y que en ellas los niños
ganaban y los adultos perdían. Así con toda su magia e
imaginación, esta escritora consiguió transmitir un
mensaje lleno de simples vivencias, de momentos
maravillosos que finalmente son los que representan
nuestra vida. Además, la ilustradora, Carolina Rubiano
Navas, por medio de excelentes dibujos y fotografías
logró atraparme en la historia, hasta llegar al punto de
sentirme parte de algunos personajes.
Leer el libro “No busques nubes con forma de León” fue
muy gratificante para mí. Lo comparo con un viaje en el
que vamos capítulo por capítulo como si fueran
estaciones y cada una de ellas es como una lección de
vida. “Nunca te rindas”, “No abandones las cosas” y “Las
cosas pasan porque algo mejor viene en camino”, son
algunos de los hermoso capítulos plasmados en esta obra.
15
Sed de inmortalidad,
o ¿miedo a morir?
Por: JUAN SEBASTIÁN MANTILLA, 11-B
Nosotros, los mortales, logramos, la inmortalidad en las cosas
que creamos en común y que quedan después de nosotros
Albert Einstein
¿Cuál sería el costo que estaría
dispuesto a pagar por la
inmortalidad? Esta pregunta
suena bastante cruel, pero para
el hombre no hay nada que más
anhele que el hecho de ser
inmortal. Un claro ejemplo de
ello fue Ponce De León al
emprender su travesía por
beber de la fuente de eterna
juventud; así, muchos hombres
han dado sus vidas por alcanzar
esta cruel maravilla llamada:
inmortalidad.
Estos
acontecimientos se remontan
desde
antes
del
descubrimiento de América,
siglos
más
atrás,
la
inmortalidad es el estado ideal
que deseaba alcanzar el
hombre griego sin importar el
riesgo.
16
En la “Odisea”, podemos
darnos cuenta que Odiseo tuvo
todas las posibilidades de
obtener semejante trofeo que
es la inmortalidad, como
premio a sus valientes actos y
su particular belleza; aunque
Calipso, la ninfa que lo retenía
en la isla Ogigia, le ofreció ser
inmortal,
“Pero,
si
tu
inteligencia
conociese
los
males que habrás de padecer
fatalmente antes de llegar a tu
paria, te quedarías conmigo,
custodiando esta morada, y
fueras inmortal (…)”1, Odiseo le
rechazó su propuesta, ya que
anhelaba llegar a su preciada
Ítaca. Si los hombres que son
un modelo a seguir rechazan el
regalo de la inmortalidad, ¿Por
qué éste estado es tan preciado
para los demás?; aunque ellos
no lo hayan querido son
inmortales, debido a que hasta
estos
tiempos
se
han
mantenido vigentes con los
actos que hicieron en su época,
dejándonos un legado el cual
llega a nosotros a través de las
letras y el ingenio de los
escritores.
Por otra parte, podemos
comprobar las ansias del
hombre de ser inmortal, con
planteamientos de inmortales
filósofos
como
Sócrates;
Sócrates, en el “Fedón”, junto
con su discípulo, Platón, hablan
de la condición natural del
hombre que se da en el estado
de dualismo (alma y cuerpo),
pero esta condición es llevada
al extremo estableciendo un
aislamiento radical entre los
dos entes. Sócrates sustenta
con
tres
argumentos
la
inmortalidad que tiene el
hombre y el porqué del
verdadero hombre al no
temerle a la muerte; según el
filósofo griego esto es gracias a
la necesidad de hallar la verdad
absoluta, es decir, cuando el
cuerpo muere, el alma se
separa de éste y seguirá
perenne e inmutable hasta el
fin de los tiempos, es decir, el
alma es inmortal y al querer el
hombre alcanzar la verdad,
desea a su vez alcanzar la
inmortalidad.
También, Sócrates argumenta
que la razón por la cual el
hombre es inmortal es porque
su alma cumple con este
estado, el cual, es un ciclo
interminable que se repite
inagotablemente; a este se le
denomina “el argumento de los
contrarios”, que se basa en una
tradición Griega, la cual, decía
que los contrarios procedían
unos de otros, cumpliéndose
así un ciclo interminable;
parafraseando
a
Sócrates,
“Pues si unas cosas no dieran
lugar a otras, regenerándose,
todas las cosas tendrían la
misma forma y alcanzarían el
mismo estado, esto causando
que cesaran de producirse.”2,
así, demostrando que el alma
cumple un ciclo inagotable y
por esta razón es inmortal. Por
otra parte, Platón habla que el
hecho por el cual el alma es
inmortal, es porque esta
proviene de los recuerdos, a lo
que Platón argumenta que “el
alma pertenece al mundo de las
ideas”3 (lo inteligible), y que el
conocimiento y la razón forman
parte de los recuerdos de las
vidas pasadas (reencarnación
del alma), según lo anterior
podemos concluir
que la
naturaleza del hombre se basa
en una dualidad sencilla, la cual
está conformada por el cuerpo,
el cual necesita del alma para
poder vivir, y el alma del
cuerpo
para
manifestarse
físicamente; en la “Odisea”,
encontramos que este principio
fundamental
de
vida
se
demuestra en el siguiente
fragmento, cuando Odiseo
llega al Tártaro y se encuentra
con su madre, pero al querer
abrasarla no puede y esto es lo
que ella le responde: “(…) ésta
es la condición de los mortales
cuando fallecen: los nervios ya
no mantienen unidos a la carne
y los huesos, pues los consume
la viva fuerza de las ardientes
llamas tan pronto como la vida
desampara la blanca osamenta,
y el alma se va volando, como
un sueño”.4
Pero, si tu inteligencia
conociese los males
que habrás de padecer
fatalmente antes de
llegar a tu paria, te
quedarías conmigo,
custodiando esta
morada, y fueras
inmortal (…)
Así mismo en la Edad Media con el auge del Catolicismo, San Agustín de Hipona propone un modelo
de hombre que es un alma racional, el cual tiene un cuerpo mortal, y terrenal para su uso, entonces,
el hombre es denominado como el alma dotada de razón que domina y rige el cuerpo. La
inmortalidad que posee el alma, según San Agustín, es de carácter obligatorio de la naturaleza
espiritual del hombre, es decir, es un deber del hombre estar en la búsqueda de la felicidad plena,
la cual se alcanza con la inmortalidad. Así mismo, Santo Tomás de Aquino percibe al hombre como
un ser ubicado en el mundo, que forma parte de este, y ocupa un puesto determinado que ha sido
asignado por Dios. Según Santo Tomás el alma es individual e inmortal, y esta ha sido creada por
Dios, el alma necesita un medio material para manifestarse; a este se le denomina el cuerpo.
así, demostrando que el alma cumple un ciclo inagotable y por esta razón
es inmortal. Por otra parte, Platón habla que el hecho por el cual el alma es
inmortal, es porque esta proviene de los recuerdos, a lo que Platón
argumenta que “el alma pertenece al mundo de las ideas
De igual forma en “La Biblia” podemos encontrar la razón por la cual el hombre desea el estado de
la inmortalidad; en el libro del Génesis, por ejemplo, cuando Dios descubre la desobediencia de
Adán y Eva, él los priva de la virtud de la inmortalidad “Te ganarás el pan con el sudor de tu frente,
hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste formado, pues tierra eres y en tierra te
convertirás.”5, sacándolos del paraíso, esto significa que, el hombre Dios lo creo inmortal y como
consecuencia de la desobediencia, Dios le quitó la virtud de la inmortalidad, por esta razón el
hombre anhela el estado completo de la inmortalidad, pero, una parte de esta, se quedó en el medio
espiritual, al cual le llamamos alma, porque en el momento de la muerte esta se irá al cielo y así
alcanzará el descanso eterno.
Finalmente, podemos concluir que el hecho por el cual el hombre desea alcanzar el estado de la
inmortalidad, es porque le aterra la muerte, la cual se ha enriquecido con míticas criaturas y lugares,
en los cuales nadie desearía estar; también, porque la falta de fe nos hace ser frágiles y moldeables,
lo que hace es que seamos influenciables y esto nos aleja de la verdad a la que se llega a través de
la muerte. Dejando de lado las creencias, se puede decir que el hombre ansía dejar una huella, para
que esta sea utilizada como modelo a seguir, ya que nacimos orgullosos y por esta razón deseamos
que todos sepan de nuestras hazañas, de lo que hicimos durante nuestra vida; nos enfocamos tanto
en dejar un legado que no vivimos el presente y si por designio divino estamos aquí es porque
somos necesarios para propiciar buenas acciones, las cuales, si bien no se valoran y no se tienen tan
en cuenta como lo material y mundano, si ayudan a cambiar el mundo que hemos forjado. Así que es
deber del hombre crear su propio destino, enfocarse en el ahora y no mirar hacia el ayer, ni tampoco
al mañana, porque juntos podemos lograr lo inalcanzable y, ¿Por qué no? La inmortalidad.
Bibliografía / Webliografía
• HOMERO. “La Odisea”. Editorial Panamericana. 1999.
• http://www.monografias.com/trabajos103/muerte-y-inmortalidad-del-alma-dialogos-platon/
muerte-y-inmortalidad-del-alma-dialogos-platon2.shtml
• http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_antro_3.htm
• El Fedón, Sócrates.
• Menón (diálogos). Platón.
17
La trascendencia de
la mitología
Por: VALENTINA VARGAS PALOMINO, 11-C
De los dioses no sabré decir si los hay o no los hay, pues son
muchas cosas las que prohíben el saberlo, ya la oscuridad
del asunto, ya la brevedad de la vida del hombre
Protágoras de Abdera
En “La Odisea”, la presencia de
dioses es frecuente y casi
permanente por lo que se
observa la religión politeísta
griega
y
sus
alusiones
mitológicas. Gracias a esto, se
establecen y distinguen dos
mundos diferentes, el divino y
el mortal, dependiendo éste (el
mortal) de los caprichos de los
dioses y se expone la constante
relación entre estos. Tomando
como ejemplo la redacción de
“La
Odisea”
y
sus
características con la narración
de lo mitológico y, tal vez,
desde un punto de vista
filosófico, se puede observar
que la mitología tiene un papel
trascendental en “La Odisea” y
en la filosofía clásica pero no
tanto
en
la
filosofía
contemporánea.
18
En esta obra, se establece un
esquema de los dioses que
conformaban el Olimpo, siendo
así Zeus el padre de los dioses
y todos los hombres; en él, se
refleja
su
instinto
de
humanidad,
como
consecuencia de esto se guía
por sus deseos al igual que los
mortales para hacer de las
suyas. Descendiente de él, se
encuentra la diosa Atenea,
quien ayuda a Odiseo en su
travesía lamentándose ésta de
las constantes injusticias que
pasaba Odiseo “Se me parte el
corazón a causa del prudente y
desgraciado
Odiseo,
que,
mucho tiempo ha, padece
penas lejos de los suyos, en
una isla azotada por las olas” .
Posidón, dios del mar, sentía un
profundo odio hacia Odiseo,
“Posidón, que ciñe la tierra, le
guarda vivo y constante rencor
porque cegó al cíclope, al
deiforme Polifermo” . Durante
todos los cantos se observa la
permanencia de dioses y,
además de estos, aparecen
divinidades
secundarias
mitológicas; la filosofía de los
últimos siglos, tiene ciertos
puntos de vista que niegan que
ésta mitología clásica pueda
ser del todo productiva para
todo tipo de estudios, como lo
es
para
el
filósofo
contemporáneo Lévi-Strauss,
quien afirma que lo mitológico
no
es
verdaderamente
significativo para la sociedad.
Los sofistas en general, con su
distinción
entre
ley
y
naturaleza, conservaron una
postura
escéptica
y
un
relativismo crítico hacia los
dioses respecto a la tradición
mítico religiosa; bajo esta
perspectiva, se despliegan los
mitos y creencias creadas por
Homero y Hesíodo, quienes
establecen una relación con lo
divino y lo real, instaurando así,
un vínculo entre estos, en el
que los dioses son criaturas
superiores a los mortales. Por
otra parte, esta situación la
contrasta
Protágoras,
sosteniendo que “el hombre es
la medida de todas las cosas” y
de esta manera se muestra
agnóstico con relación a los
dioses, “de los dioses no sabré
decir si los hay o no los hay,
pues son muchas cosas las que
prohíben el saberlo, ya la
oscuridad del asunto, ya la
brevedad de la vida del
hombre” .
Así, Homero hace la ilación del
hombre con las divinidades, (al
igual que el filósofo Hesíodo),
generando similitudes en sus
características
físicas
“se
asemeja a los dioses que
poseen el anchuroso cielo” y
sus comportamientos, con la
excepción de los poderes
sobrenaturales
que
sólo
poseían los dioses. El poeta y
filósofo
Hesíodo
se
correlaciona con Homero, dado
que
Homero
hace
la
representación de la mitología
tal como Hesíodo la plantea.
Según Hesíodo, los dioses
adquieren poderes sobre los
mortales para así regir por
encima de estos, como lo
plantea Homero en “La Odisea”,
donde los dioses son los
encargados de decidir qué pasa
en la vida de los mortales,
convirtiéndose ésta en un
juego para las deidades; ellos
son las piezas para llevarlo a
cabo. Esto nos lleva a la teoría
desarrollada
por
Hesíodo,
donde presenta al hombre
como mortal, afirmando que
éste tiene iguales principios
que los inmortales pero, con el
paso del tiempo, se deteriora
su linaje, dejando así al mando
a los inmortales, como lo
demuestra en el mito de las
razas; en esta historia, las razas
se nombran por el metal que
representan: primera raza o
“raza de oro”, segunda raza o
“raza de plata”, tercera raza o
“raza de bronce”, cuarta raza o
“raza de los héroes” o
“semidioses”, y quinta raza o
“raza actual de hombres”.
Igualmente,
Hesíodo
hizo
grandes aportes a la mitología
relacionando el estudio de la
creación, la proveniencia de la
religión y distintos dioses,
como lo explica en su
“Teogonía”, este texto propone
cómo las deidades descienden
hasta el hombre actual. Pero el
estudio filosófico mitológico
inicia en los textos griegos,
gracias al tránsito de una
explicación de la realidad,
basada
en
las
leyendas
poéticas, y construida en torno
a representaciones simbólicas, a una explicación de la misma, basada en la lógica y en los conceptos
abstractos. A diferencia de Hesíodo, Jean-Pierre, opina lo opuesto sobre lo mítico, según él, “donde
lo mítico se define por lo que no es, en una doble relación de oposición, por un lado, a lo real (el mito
es ficción) y, además a lo racional (el mito es absurdo)” , lo cual conduce a deducir, que, según él, el
mito no tiene prevalencia alguna.
Jean-Pierre, afirma que desde el punto de vista contemporáneo, se rompió el esquema acerca de
cómo se interpretan los distintos mitos, ya que era imposible su entendimiento y lo explica
textualmente cuando dice “ya no pueden entenderse los mitos ni por comparación ni por
depreciación en referencia a un pensamiento de otro tipo. Para ellos hubo que romper con ese
modo particular de resolver el problema” , esto se denomina tradición alegórica que consiste en
tomar personajes míticos y fantásticos y reemplazarlos por fuerza de la naturaleza, verdades
morales o verdades metafísicas, que es completamente lo opuesto a lo narrado; en “La Odisea” los
personajes míticos y fantásticos tienen y mantienen sus mismos papeles, sus roles durante toda la
obra.
Se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Odiseo, que, mucho
tiempo ha, padece penas lejos de los suyos, en una isla azotada por las olas
De este modo, según Jean-Pierre, hay dos caminos nuevos y distintos para interpretar lo mítico.
Existe la manera como lo explica Georges Duménzil quien, aplicando un método estructural, intenta
contemplar la estructura de la narración, mientras la lleva a la mitología próxima de su entorno. Para
él, los mitos tienen un mensaje que se llama ideología, la cual se muestra distinta en todas las
regiones del mundo actual, por lo que se debe establecer una comparación para entender su
contexto. Lévi-Strauss, hace una interpretación donde la mitología no es significativa. Para él, esto
no dice nada sobre el mundo o la sociedad, y tampoco trae un mensaje sino más bien una “llave de
desciframiento” .Jean- Pierre relaciona el entendimiento de Lévi, estableciendo que se puede
relacionar con las categorías espacio-temporales de Kant, que “permiten el orden de la percepción
sin que los estímulos se dispersen, o sus categorías del entendimiento” , Acá, Lévi da a entender
que su percepción es la contraria a lo planteado en “La Odisea”, presentando éste un pensamiento
de mitología en el que los dioses griegos no son significativos para el mundo.
Finalmente, esto nos lleva a analizar, cómo la filosofía y la mitología han evolucionado de tal forma
que algunos filósofos establecen una relación entre sí, mientras otros no las relacionan en lo
absoluto; por ejemplo, si ponemos la explicación que hace Hesíodo al correlacionar mitología con
filosofía, contraponiendo así sus teorías acerca de la creación de la mano con los mitos y sus
personajes, tanto dioses como semidioses, como los observados en “La Odisea” y, la descripción
que hacen de las criaturas con poderes extraordinarios, autoritarios con los mortales, nos acercamos
a una posible conclusión sobre la cuestión planeada; el filósofo Jean- Pierre, de la época
contemporánea, niega la relación filosófica-mitológica, demostrando mediante una de sus
entrevistas su pensamiento acerca del porqué lo mítico es lo opuesto a lo filosófico, poniendo así a
la mitología en un punto desde la filosofía donde no se puede interpretar ni es significativo para la
misma, por lo que pierde el valor que ésta tenía para los griegos y sus relatos.
Bibliografía:
• HOMERO. Traducido por Luis Segalá y Estalella. La Odisea. Santafé de Bogotá: Panamericana.
Editorial, 1999.
Webgrafía:
• http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15471/15331
• http://www.webdianoia.com/presocrat/protagoras_diog.htm
• http://www.academia.edu/6789806/El_hombre_es_la_medida_de_todas_las_cosas_Prot%
C3%A1goras_
19
Una travesía después
de la muerte
Por: KRISTLE ÁLVAREZ DELGADO, 11-C
Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal
se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja
sano y salvo
Platón
La antigua problemática de los
pensadores
griegos
surge
desde tres eslabones que se
relacionan directamente con
los hechos de la cotidianidad o
de la vida humana, en general,
y que siempre han estado
ocupando la mente de los
hombres,
desde
el
más
humilde,
hasta
el
más
reconocido:
nacimiento,
existencia y, finalmente, la
muerte. El sometimiento de la
duda e interrogantes siempre
ha
prevalecido
en
el
razonamiento
del
hombre
generando
así
en
su
pensamiento
infinidad
de
factores
que
alteran
su
existencia. El dudar e indagar
sobre estos aspectos, además
de su relación directa con las
divinidades y saber qué
ocurrirá después de la muerte,
llevó al hombre a pensar que él
no sólo es un ser que en un
futuro morirá, sino que, ya en
esta vida, está muriendo, y lo
sabe.
20
Primeramente, en la tradición
homérica,
por
ejemplo,
encontramos referencias no
sólo al alma, sino también a una
vida posterior a la muerte;
aunque esta vida posterior no
pase de ser una imagen
fantasmal de la vida plena
sobre la tierra, y en que se
cambiaría gustosamente de
nuevo por otra vida. De igual
modo, no parece haber nada
superior en el alma, en el
sentido de que sea la parte más
noble o elevada del hombre.
Además de esto, el alma, dice
Platón, es inmortal, transmigra
de unos cuerpos otros y es,
además,
principio
de
conocimiento. En la medida en
que conocemos "por" el alma,
ésta ha de ser homogénea con
el objeto conocido, es decir,
con las ideas, por lo que no
puede ser material.
Anteriormente
los
griegos
habían establecido contacto
con distintos pueblos, como los
egipcios, que también estaban
interesados por el más allá de
la muerte y la existencia de una
“vida” después de ésta, pero,
posteriormente, el antiguo
pensamiento
griego
sobre
dicha
probabilidad
de
existencia consecutiva a la
muerte sufrió un gran avance.
Dicho acontecimiento generó
un gran impacto en la literatura,
como podemos evidenciar en la
gran epopeya griega, cuyo
escritor es Homero, “La Odisea”
cuando el héroe, personaje
principal durante la historia es
Odiseo, nos lleva consigo a
través
de
las
corrientes
marinas, atravesando distintas
dificultades, para culminar su
trayecto
en
su
destino
propuesto, visitar el Hades, el
inframundo griego. Los griegos
creían en la posibilidad de que
existiera destino al cual
dirigirnos una vez que se diera
el acto de muerte, así surgió la
existencia del Hades. En él
podemos hallar las personas
pasando penas, desgracias y
otros viles actos debido a todo
lo que cometieron en vida.
Exploremos un poco la idea de
que precisamente, Homero, en
el canto XI de “La Odisea”,
ofreció, aprovechando la visita
de Odiseo al mundo de
ultratumba, una imagen muy
exacta, que, con el paso del
tiempo,
condicionará
seguidamente la que realizará
Virgilio en el libro VI de “La
Eneida”, que, a su vez,
adaptada a las doctrinas
cristianas, será recreada por el
escritor Dante en “La Divina
Comedia”.
Principalmente,
Homero detalla un lugar
lúgubre en el que las almas,
desprovistas
de
toda
consistencia física, estaban
confinadas y del que, si les
fuera permitido, se evadirían.
El pasaje homérico relata la
forma en la que las almas
acudieron
fugaces
hacia
Odiseo con la esperanza de
beber la sangre vigorosa y vital
de Odiseo que traía consigo
tras
realizar
un
cruento
sacrificio de animales, por
orden de Circe, tras hacer las
correspondientes invocaciones
y libaciones hacia los muertos.
El hombre sabría
siempre de alguna
forma y por algún
procedimiento, que le
espera la muerte; aun
cuando fuera el único
ser viviente sobre la
tierra
Como una vez dijo el filósofo
Sócrates “Las penas de la vida
deben consolarnos de la
muerte”1 , así pues el autor
quiso dar a entender con ello
que ninguna de las penas que
pasemos, padezcamos en vida
o que existen en ella podrá
igualar a la muerte. Igualmente
podemos afirmar que en “La
Odisea”, ocurren una serie de
problemas
y
divagaciones
varias en el pensamiento de
Odiseo para lograr así llegar a
donde le era urgente, con el fin
de saber su destino o lo que le
deparaba en la vida. Como es
explicado el personaje se
dirigió al Hades, inframundo o
tártaro con el propósito de
interrogar al Oráculo o Tiresias,
aunque en el camino se topa con una serie de imágenes y hechos los cuales describe tan
explícitamente como la primera vez que se ve algo único e inigualable “mujeres jóvenes, mancebos,
ancianos que en otro tiempo padecieron muchos males, tiernas doncellas con el ánimo angustiado
por reciente pesar, y muchos varones que habían muerto en guerra, heridos por broncíneas lanzas y
mostraban ensangrentadas armaduras: agitábanse todas con grandísimo murmurio alrededor del
hoyo, unas por un lado y otras por otro lado; el pálido terror se enseñoreó de mí”2 .
Consideremos ahora las actitudes y características de las almas de los muertos, las cuales se
muestran que son incapaces de hablar con normalidad. Las almas de los pretendientes emiten los
mismos sonidos mientras son guiados por Hermes hacia los infiernos, y por esa razón fueron
comparados con murciélagos. Sófocles les atribuye un sonido diferente cuando escribe: “aquí llegan
los zumbidos del enjambre de los muertos”. Este sonido que emiten las almas de los muertos es sin
duda producto de su incapacidad de hablar. Hesíodo llama a la muerte “la que hurta la voz”.
Cabe añadir que cuando nuestro personaje principal, Odiseo, queda asombrado con lo que allí se
presenta, a pesar de que tiene muy clara la idea que tendrá que morir en algún momento, como
todos, su cuerpo material se extinguirá y su alma se irá junto con las otras, al inframundo, pues la
diosa Atenea, hija de Zeus, en voz de Méntor le dijo: “-… Mas ni aun los dioses pueden librar de la
muerte, igual para todos, a un hombre que les sea caro, después que se apoderó de él la Parca
funesta de la aterradora muerte”3. Aunque, en ningún momento duda de su suposición, a pesar que
estén con él en carne y hueso, esas almas son abrumadas todo el tiempo, puesto que son almas en
pena. Por otro lado, el filósofo Epicuro afirma que “Así pues la muerte no es real ni para los vivos, ni
para los muertos, ya que está lejos de los primeros, y cuando se acerca los segundos, estos han
desaparecido ya”4 Epicuro nos plantea que la muerte es una palabra que, como el viento a las hojas,
es algo en vano que no tiene importancia, que no existe. Aunque, para Odiseo esto resulta ser algo
real, debido a que en el inframundo se encuentra con mucha personas como su antiguo compañero
y a su madre, puede denotar con mucha facilidad que la apariencia de aquellas personas es
totalmente distintas, “-¡Ay de mí, hijo mío, el más desagradecido de todos los hombres! No te
engaña Perséfonea, hija de Zeus, sino que esta condición de los mortales cuando fallecen; los
nervios ya no mantienen unidos la carne y los huesos, pues los consume la viva fuerza de las
ardientes llamas tan pronto como la vida desampara la blanca osamenta, es el alma se va volando,
como un sueño”5.
-… Mas ni aun los dioses pueden librar de la muerte, igual para todos, a
un hombre que les sea caro, después que se apoderó de él la Parca
funesta de la aterradora muerte
Sin embargo, el pensamiento de Epicuro y Diógenes son un poco distintos, pues tenemos que el
primero resaltó “El que exhorta al joven a una buena vida y al viejo a una buena muerte, es un
insensato, no sólo por las osas agradables que la vida comporta, sino porque la meditación y el arte
de vivir y de morir bien no son una misma cosa. Y aún peor es aquel quien dice: “Bello es no haber
nacido pero, puesto que nacemos, cruzad cuanto antes las puertas de Hades.”6 Epicuro cree
firmemente en la existencia de un lugar al cual nos dirigimos una vez hemos dado por finalizado
nuestro ciclo de vida. Por otra parte, tenemos que Diógenes afirma “No existe diferencia entre la
vida y la muerte. Pero entonces, ¿por qué no morimos?, pues es sencillamente porque no existe
diferencia alguna.”7. Para Diógenes el estar vivo o no estarlo es el mismo acto. El cuerpo material se
va, por ende el alma también, el alma perece al mismo tiempo que el cuerpo. De igual manera,
podemos denotar que Odiseo estuvo sometido en esa travesía sabiendo los peligros que corría por
dicho viaje, además como lo afirma el filósofo Max Scheler “El hombre sabría siempre de alguna
forma y por algún procedimiento, que le espera la muerte; aun cuando fuera el único ser viviente
sobre la tierra”8.
2121
A pesar de estos planteamientos, se puede decir que si hay muerte, si existe, viene tarde o temprano
y nos dirigimos a un lugar ya sea purgatorio o Hades, aunque nos dirigiremos primeramente al
purgatorio para pagar todos los pecados cometidos a conciencia en vida, donde las almas padecen
tratos y trabajos horripilantes. El alma se separa del cuerpo material y se dirige a donde van todas
las aquellas. Odiseo se dirige a tal lugar donde dichas almas se encuentran realizando los trabajos
que les fueron asignados “Vi de igual modo a Sísifo; el cual padecía trabajos duros empujando con
entrambas manos una enorme piedra. Forcejaba con los pies y las manos e iba conduciendo la
piedra hasta la cumbre de un monte; pero cuando ya le faltaba poco para doblarla, una fuerza
poderosa derrocaba la insolente piedra que caía rodando a la llanura. Tornaba entonces a empujarla,
haciendo fuerzas, y el sudor le corría de los miembros y el polvo se levantaba sobre su cabeza”9. A
su vez, Odiseo se encuentra con uno de los personajes de otra gran obra, pero del mismo autor,
Homero, cuyo nombre es “La Ilíada”, que lamentándose le dijo “- ¡Laertída, del linaje de Zeus!
¡Odiseo, fecundo en ardides! ¡Desdichado! ¿Qué otra empresa mayor que las pasadas revuelves en
tú pecho? ¿Cómo te atreves a bajar a la mansión de Hades, donde residen los muertos, que están
privados de sentido y son imágenes de los hombres que ya fallecieron?”10, este personaje le relata
a una de sus almas amigas un pequeño fragmento de lo que opina sobre lo que les está pasando
“-…Ojalá se te hubiesen presentado la muerte y el destino en el país teucro, cuando reinabas; pues
entonces todos los aqueos te erigieran un túmulo, y le dejarás a tu hijo una gloria inmensa. Ahora el
hado te encadenó con deplorabilísima muerte.”11
Finalmente, podemos decir que la duda o cuestionamiento sobre la existencia de un lugar a donde
dirigirnos después de la muerte es claramente resuelta por Odiseo en su travesía de ir al Hades en
busca de la respuesta a sus inquietudes. Podemos ver que para los griegos lo seres que morían
dejaban su cuerpo material, se les daba sepultura mientras que su alma se dirigía al inframundo y
sufrían penas todo el tiempo. Dichas almas eran castigadas permanentemente y ninguna podía salir
puesto que la entrada estaba protegida por un enorme guardián. ¿Existe la vida después de la
muerte? ¿Llegamos al Tártaro y todos somos los mismos en esencia? La cuestión está planteada
desde siglos atrás.
BIBLIOGRAFIA
• Homero, traducido por Luis Segalá y Estalella, Santa fe de Bogotá: Panamericana, 2000.
WEBGARFIA
• Tomado de www.AKIFRASES.com
• Tomado de www.philosophica.info/voces/muerte-inmortalidad/Muerte-inmortalidad.html
22
En esta ocasión actividades como el Foro para realizar la
elección del Personero Estudiantil y del Contralor
2016, la posesión del Gobierno Escolar, la muestra
de Talentos Caldistas, la socialización de los
proyectos de investigación y transversales
(Año 2015), el II Concurso Intercolegiado
de Oratoria, el inicio del Mes del Idioma
2016, son algunos de los eventos
recogidos por nuestro lente.
23
Descargar