Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con

Anuncio
Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
Artículo Original
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con
menopausia
Risk factors of cardiovascular disease in menopausal women
Pedro Enrique Miguel-Soca, Mayelín Rivas-Estévez, Yamilé Sarmiento-Teruel,
Antonio Luis Mariño-Soler, Mildre Marrero-Hidalgo, Leticia Mosqueda-Batista
Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
I N F O R M A C I Ó N D E L A RT í C U L O
RESúMEN
Recibido el 21 de febrero de 2014
Aceptado después de revisión el
31 de marzo de 2014
Objetivo: identificar factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres menopáusicas de la provincia de Holguín, Cuba.
Material y métodos: investigación de casos (mujeres menopáusicas, n =298) y controles (mujeres premenopáusicas, n = 285), seleccionadas según la prevalencia (17%), el nivel de confianza de 95%, el Odds Ratio esperado (OR) = 2, número de casos por controles = 1 y la potencia estadística de 80%. El periodo de reclutamiento duró desde enero hasta julio del 2011.
Se aplicó el análisis de varianza o la prueba U de Mann-Whitney y χ2 en SPSS. Se calcularon
con la regresión logística múltiple, los OR y sus intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
Resultados: la menopausia se asoció significativamente con la glucemia en ayunas (OR =
1.50; IC 95% =1.31-1.71), concentraciones de colesterol total sérico (OR=1.68; IC 95%=1.451.95), síndrome metabólico (OR=3.12; IC 95%=2.20-4.41), hipertensión arterial (OR=1.97; IC
95%=1.41-2.75), diabetes mellitus (OR=3.39; IC 95%=2.24-5.14), hábito de fumar (OR=1.80;
IC 95%=1.07-3.03), obesidad (OR=2.25; IC 95%=1.45-3.51), obesidad abdominal (OR=2.15;
IC 95%=1.37-3.35), hipercolesterolemia (OR=3.26; IC 95%=2.31-4.60), hipertrigliceridemia
(OR=2.18; IC 95%=1.54-3.08), HDL-colesterol bajo (OR=1.60; IC 95%=1.14-2.26), LDL-colesterol alto (OR=1.60; IC 95%=1.04-2.48), índice colesterol total/HDL-colesterol alto (OR=2.45;
IC 95%=1.76-3.42) e índice LDL-colesterol/HDL-colesterol alto (OR=2.18; IC 95%=1.55-3.08);
aunque sólo constituyeron predictores independientes la glucemia en ayunas, el colesterol
total sérico y el LDL-colesterol alto.
Conclusiones: la identificación de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con menopausia es factible con variables de fácil realización en la atención primaria,
aunque se requieren estudios que validen el modelo propuesto.
Palabras clave: Menopausia. Factores de riesgo. Síndrome metabólico. Atención primaria.
Publicado Online el 30 de junio
de 2014
Los autores declaran no tener
conflicto de intereses
Versión Online: www.fac.org.ar/revista
Risk factors of cardiovascular disease in menopausal women.
ABSTRACT
Objective: to identify risk factors of cardiovascular disease in menopausal women from the
province of Holguín, Cuba.
Material and methods: Investigation of cases (menopausal women=298) and controls (premenopausal women=285), selected according to prevalence (17%), confidence level of 95%,
Autor para correspondencia: Dr. Pedro Enrique Miguel-Soca. Universidad de Ciencias Médicas. Ave. Lenin. No. 4. esquina Aguilera. Holguín 80100.
Cuba. e-mail: [email protected]
P. Enrique Miguel-Soca et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
91
Odds Ratio = 2, number of cases for control = 1 and the statistical power of 80%. The period of
recruitment lasted from January to July of 2011. It applied the analysis of variance or Mann-Whitney in SPSS and determined as significant at p <0.05. Multiple logistic regression analysis was
performed to evaluate the Odds Ratio (OR) and 95% confidence interval (95% CI).
Results: menopause associated significantly with fasting glycemia (OR = 1.50; 95% CI =1.311.71), concentrations of total serum cholesterol (OR=1.68; 95% CI = 1.45-1.95), metabolic syndrome (OR=3.12; 95% CI =2.20-4.41), hypertension (OR=1.97; 95% CI =1.41-2.75), diabetes mellitus (OR=3.39; 95% CI =2.24-5.14), smoking (OR=1.80; 95% CI =1.07-3.03), obesity (OR=2.25; 95%
CI =1.45-3.51), abdominal obesity (OR=2.15; 95% CI =1.37-3.35), hypercholesterolemia (OR=3.26;
95% CI =2.31-4.60), hypertriglyceridemia (OR=2.18; 95% CI =1.54-3.08), low HDL-cholesterol
(OR=1.60; 95% CI =1.14-2.26), high LDL-cholesterol (OR=1.60; 95% CI =1.04-2.48), total cholesterol/HDL-cholesterol ratio (OR=2.45; 95% CI =1.76-3.42) and LDL-cholesterol/HDL-cholesterol
ratio (OR=2.18; 95% CI =1.55-3.08); although only fasting glycemia, total serum cholesterol and
high LDL-cholesterol constituted independent predictors.
Conclusions: identification of risk factors of cardiovascular disease in women with menopause
is feasible with variables easy to perform in primary health care, although studies to validate the
proposed model are required.
Keywords: Menopause. Risk factors. Metabolic syndrome. Primary health care.
INTRODUCCIÓN
La menopausia es la pérdida de la función ovárica y de la
función reproductiva en la mujer por agotamiento de los folículos del ovario; en el orden práctico se considera cuando
transcurren 12 meses del cese de la menstruación1. En este
estado se producen cambios que incrementan el riesgo de
enfermedad cardiovascular (ECV), entre los que se destacan
el incremento de la grasa visceral, la resistencia a la insulina
(RI), el aumento del colesterol y de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) o cambios en su patrón, la elevación de los
triglicéridos (TG) y una reducción de las lipoproteínas de
alta densidad (HDL). Otros factores genéticos y asociados a
estilos de vida como el tabaquismo acrecientan este riesgo2.
Las mujeres menopáusicas representan un grupo con mayores probabilidades de muerte por ECV, que requieren
una atención más integral para atenuar estos problemas3.
En Cuba se han formulado estrategias, pero restringidas
al área reproductiva, por lo que es necesario el diseño de
investigaciones en la atención primaria de salud que contemplen factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas. Estos factores de riesgo se presentan frecuentemente asociados, por lo que el abordaje de la prevención
cardiovascular requiere su valoración conjunta4.
Además, existe una baja percepción de riesgo tanto en las
mujeres menopáusicas como en el personal sanitario que
las atiende. Por otra parte, en nuestro medio existen pocos
estudios de casos y controles sobre factores de riesgo de
ECV en mujeres con menopausia; la mayoría de las investigaciones son estudios transversales realizados fundamentalmente en la Habana3,5,6.
El objetivo de esta investigación fue identificar factores de
riesgo de ECV en mujeres menopáusicas.
MATERIAL y MÉTODOS
Contexto geográfico
La provincia de Holguín en 2008 tenía una población estimada de 1.035.389, la mitad del sexo femenino, en 46 áreas
de salud de 14 municipios. La población de mujeres ≥ 45
años en los 4 municipios seleccionados para el estudio era
de 72 277 en Holguín, 16.999 en Gibara. 8.838 en Urbano
Noris y 17.862 en Banes.
Diseño de la investigación
Se diseñó un estudio de casos y controles. Para la selección
de la muestra inicial de 600 pacientes, 300 en cada grupo,
se tuvo en cuenta la prevalencia de menopausia (17%), el
nivel de confianza de 95%, el Odds Ratio (OR) esperado =
2, el número de casos/controles = 1 y la potencia estadística
de 80% según recomienda la Organización Mundial de la
Salud (OMS)7.
La muestra final quedó conformada por 583 pacientes, 285
pre-menopáusicas (grupo control) y 298 menopáusicas
(grupo de casos) de 4 municipios de la provincia de Holguín: Holguín (n = 305), Gibara (Velasco, n = 144), Urbano
Noris (n = 83) y Banes (n = 51). Las 17 pacientes reportadas
como pérdidas se debieron a datos incompletos.
El período de reclutamiento y la recogida de los datos se
realizaron durante 6 meses desde enero hasta julio del 2011.
Por cada caso seleccionado (mujer menopáusica) se seleccionó a continuación una mujer premenopáusica.
Operacionalización de las variables
Variable respuesta o dependiente
Se consideró menopausia la ausencia consecutiva de mens-
92
P. Enrique Miguel-Soca et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
truaciones durante, al menos, 12 meses en mujeres mayores
de 45 años, 1 Se excluyeron mujeres con terapia hormonal
de reemplazo, con histerectomías, con dietas restrictivas
para bajar de peso, con enfermedades agudas febriles y
embarazadas. Las mujeres pre-menopáusicas presentaban
menstruaciones regulares.
Las variables definidas a continuación constituyeron variables independientes.
El peso y la talla se determinaron en una balanza con tallímetro, con una precisión de 0.1 kg y 1 cm. respectivamente.
El índice de masa corporal (IMC) se calculó como el cociente entre el peso en Kg y la talla en metros al cuadrado. La
circunferencia abdominal se midió por encima de la cresta
ilíaca y la línea axilar media, con la paciente de pie y una
precisión de 0.5 cm8. La circunferencia de cadera se determinó en la región más prominente de los glúteos a nivel del
trocánter mayor. Todas las mediciones antropométricas se
realizaron por duplicado por un autor previamente entrenado; se tomó como valor el promedio de dos mediciones.
Las muestras de sangre venosa se tomaron después de un
ayuno de 12-14 horas y dieta baja en lípidos durante al menos 3 días. El coeficiente de variación (CV) no sobrepasó
el 5%. La mayoría de los reactivos empleados eran de producción nacional (EPB Carlos J. Finlay): glucemia: reactivo
de Rapiglucotest (CV = 2.41%); colesterol total: reactivo de
Colestest (CV = 2.57%); triglicéridos: reactivo Triglitest (CV
= 2.61%); y HDL-colesterol: método homogéneo de C-HDL
Inmuno FS (CV = 1.98%). El LDL-colesterol según la fórmula de Friedewald9. Los índices aterogénicos se calcularon
dividiendo los valores.
El síndrome metabólico (SM) se definió según los criterios
de National Cholesterol Education Program Adult Treatment
Panel III (ATP-III) por la presencia de 3 o más de los siguientes parámetros10: circunferencia abdominal >88 cm.
TG ≥150 mg/dl. HDL-colesterol <50 mg/dl. glucemia en
ayunas >100 mg/dl y presión arterial ≥130/85 mm Hg.
Se consideró como hipertensión arterial las cifras de presión arterial ≥140/90 mm Hg según recomendaciones internacionales11. La presión de pulso se calculó como la diferencia entre la presión arterial sistólica y diastólica.
Se diagnosticó diabetes mellitus cuando la glucemia en
ayunas es ≥7 mmol/L con síntomas de diabetes, glucemia
casual ≥11.1 mmol/L con síntomas de diabetes o el valor de
la carga oral de glucosa ≥11.1 mmol/L a las dos horas (12).
El hábito de fumar se consideró como una variable dicotómica (fuma o no fuma) independientemente del tiempo y
del número de cigarrillos por día.
Las pacientes se consideraron obesas si IMC ≥30 Kg/m2
según recomienda la OMS.
Las pacientes hipotiroideas tenían diagnóstico clínico y
humoral, con valores de hormona estimulante del tiroides
(TSH) >3.5 uUI/ml. triyotironina (T3) <1.4 nmol/L y de tiroxina (T4) <50 nmol/L, según los valores en nuestro país.
Las pacientes presentaron obesidad abdominal cuando la
circunferencia abdominal era >88 cm de acuerdo a los criterios del ATP-III10. Cuando el colesterol total sérico era >200
mg/dl se consideró hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia cuando las cifras eran ≥150 mg/dl.
El HDL-colesterol bajo cuando sus concentraciones séricas
<50 mg/dl y LDL-colesterol alto si sus concentraciones séricas ≥160 mg/dl10.
Se consideró el índice colesterol total / HDL-colesterol alto
cuando era >4.5 según el nivel de riesgo para mujeres en
prevención primaria; de igual manera para el índice LDLcolesterol / HDL-colesterol alto cuando sobrepasó 3.0113.
Análisis estadístico
Se aplicó el test ANOVA o el test de Mann-Whitney para
comparar las medias; para la asociación de las variables
cualitativas se utilizó χ2. Se calculó el OR y sus intervalos de
confianza del 95% (IC 95%), primero en la regresión logística simple y luego en la múltiple. Para comprobar la significación de los coeficientes de regresión se utilizó la razón de
verosimilitud. La prueba de Hosmer y Lemeshow permitió
evaluar el ajuste global del modelo. El nivel de significación
fue del 5%. Los datos se procesaron en SPSS versión 15.0.
Principios éticos: Las pacientes dieron su consentimiento
informado para esta investigación, aprobada por el Comité
de Ética y el Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.
RESULTADOS
Las mujeres con menopausia presentaron mayor: edad,
circunferencia abdominal, índice cintura / cadera, presión
arterial sistólica y diastólica y mayor presión de pulso que
las mujeres pre-menopáusicas; además presentaron concentraciones más altas de glucosa en sangre, colesterol total, TG, LDL-colesterol, y también índices colesterol total /
HDL-colesterol y LDL-colesterol / HDL-colesterol mayores
(Tabla 1).
En el análisis de regresión logística simple la menopausia
se asoció con los factores de riesgo glucemia en ayunas,
concentraciones de colesterol sérico, SM, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hábito de fumar, obesidad, obesidad abdominal, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia,
HDL-colesterol bajo, LDL-colesterol alto, índice colesterol
total / HDL-colesterol alto e índice LDL-colesterol / HDLcolesterol alto (Tabla 2); aunque sólo se constituyeron como
predictores independientes la glucemia en ayunas, el colesterol total sérico y el LDL-colesterol alto (Tabla 3).
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación coinciden en general
con lo informado por diferentes autores, aunque existen
algunos aspectos interesantes, controversiales y polémicos.
La menopausia se asocia con obesidad abdominal, un patrón que difiere metabólicamente de la obesidad ginecoide y contribuye a la resistencia a la insulina (RI), diabetes
mellitus, intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial y
dislipidemia, componentes estos del SM (14.15).
La asociación de la menopausia con el SM se debe al envejecimiento y a los cambios hormonales y metabólicos,
P. Enrique Miguel-Soca et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
93
Tabla 1.
Variables clínicas. antropométricas y de laboratorio en las mujeres
Variables
Total
Mujeres
premenopásicas
(grupo control)*
Mujeres
menopáusicas
(grupo de casos)*
p
Edad (años)
49.76 ± 12.92
39.08 ± 7.47
59.57 ± 7.74
0.000 †
Talla (m)
1.60 ± 0.07
1.61 ± 0.08
1.58 ± 0.07
0.000 †
77.44 ± 16.29
78.20 ± 18.50
76.70 ± 13.85
0.267
Índice de masa corporal (Kg/m )
30.09 ± 6.09
29.70 ± 6.86
30.46 ± 5.23
0.130
Circunferencia abdominal (cm)
99.68 ± 13.08
97.09 ± 13.95
102.16 ± 11.68
0.000 †
Circunferencia de cadera (cm)
107.04 ± 12.75
106.19 ± 13.85
107.86 ± 11.56
0.113
Índice cintura/cadera
0.93 ± 0.10
0.91 ± 0.11
0.95 ± 0.09
0.000 †
Presión arterial sistólica (mm Hg)
130 ± 20.21
124 ± 17.81
135 ± 20.74
0.000 †
Presión arterial diastólica (mm Hg)
82 ± 12.72
76 ± 12.51
84 ± 12.51
0.000 †
Presión del pulso
48.13 ± 13.14
44.67 ± 10.14
51.45 ± 14.74
0.000 †
Glucemia (mg/dl)
90 ± 34
81 ± 23
99 ± 39
0.000 †
Colesterol total (mg/dl)
201 ± 49
186 ± 47
216 ± 48
0.000 †
Triglicéridos (mg/dl)
184 ± 90
161 ± 77
206 ± 96
0.000 †
45 ± 14
45 ± 14
45 ± 14
0.948
118 ± 48
108 ± 47
129 ± 46
0.000 †
Colesterol total/HDL-colesterol
4.95 ± 2.67
4.67 ± 2.80
5.21 ± 2.52
0.015 †
LDL-colesterol/HDL-colesterol
3.02 ± 2.18
2.83 ± 2.34
3.21 ± 1.99
0.039 †
Peso (Kg)
2
HDL-colesterol (mg/dl)
LDL-colesterol (mg/dl)
‡
Valores expresados como media ± desviación estándar.
Diferencia significativa entre los grupos (p < 0.05).
‡
Calculada según la fórmula de Fridewald cuando triglicéridos < 4.5 mmol/L.
*
†
como la distribución visceral del tejido adiposo, la RI y la
dislipidemia, además de estilos de vida como la inactividad
física, la dieta y el tabaco2. Con la deficiencia de estrógenos
se observa un nuevo patrón de distribución de la grasa corporal: se reduce el depósito glúteo femoral y se incrementa
la grasa abdominal16, Henneman P y col. encontraron una
prevalencia de SM del 17% en mujeres pre-menopáusicas
y del 43.2% en mujeres pos-menopáusicas17. En nuestra investigación el 73.48% de las mujeres menopáusicas presentaron SM. El riesgo para SM fue 3 veces mayor, aunque este
factor no constituyó un factor de riesgo independiente.
La obesidad es un estado pro-inflamatorio que contribuye a
la RI, factor causal de dislipidemia, intolerancia a la glucosa
y altas cifras de presión arterial. Los factores inflamatorios
liberados por el tejido adiposo como la proteína C reactiva
y los ácidos grasos, inducen RI al interferir en las señales de
la insulina y en la entrada celular de glucosa16. Una limitación logística de esta investigación es que no se determinaron marcadores de inflamación.
No están claros los mecanismos que expliquen la elevada
incidencia de hipertensión arterial entre mujeres pos-menopáusicas2. Los estrógenos disminuyen la conversión de
angiotensina I en angiotensina II y la sensibilidad de los
receptores de angiotensina. Después de la menopausia, la
disminución de los niveles de estrógenos incrementa la actividad de la renina y del sistema nervioso simpático, que
juega un papel en la hipertensión. Los estrógenos favorecen
la vasodilatación y estimulan la apertura de canales de calcio en las células musculares lisas. Con la disminución de
estrógenos se pierde este mecanismo reductor de la presión
arterial. Adicionalmente, se acentúa la sensibilidad al sodio
dietético2.
En el presente trabajo las mujeres menopáusicas presentaron cifras de presión arterial y del pulso superiores a las
mujeres del grupo control, con mayor riesgo de hipertensión arterial.
En las mujeres menopáusicas con incremento de la grasa
visceral, determinado por valores mayores de la circunfe-
P. Enrique Miguel-Soca et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
94
sangre20. En pacientes resistentes a la insulina, estas VLDL
mayores y ricas en TG se demoran en degradar. La subsiguiente exposición de las LDL y HDL, pobres en colesterol
éster y ricas en TG, a la acción de la lipasa hepática origina
LDL y HDL pequeñas y densas. Las partículas de LDL pequeñas y densas no son eliminadas por receptores de LDL,
lo que incrementa su número. Esta investigación no determinó el patrón de lipoproteínas, lo que constituye otra limitación a tener en cuenta.
Las concentraciones medias de TG, LDL-colesterol y los índices aterogénicos fueron superiores en las mujeres menopáusicas. Es sorprendente que las concentraciones de HDLcolesterol no difieran entre mujeres pre-menopáusicas y
pos-menopáusicas, lo que se podría explicar por el efecto
de otros factores no contemplados en el estudio como la actividad física y la dieta. Sin embargo, cuando se consideró
como una variable dicotómica y se ajustaron las variables,
sólo resultaron factores independientes el colesterol total
sérico y LDL-colesterol alto.
Un estudio transversal llevado a cabo en México21 encontró
rencia abdominal y el índice cintura / cadera, se produce
un aumento del flujo de ácidos grasos al hígado por RI, lo
que trae dos consecuencias: se incrementa la síntesis hepática de triglicéridos (TG) y de las lipoproteínas de muy baja
densidad (VLDL), lo que provoca que se acumule grasa en
el órgano (esteatosis) y que se eleven las concentraciones
sanguíneas de TG18. A la hipertrigliceridemia contribuye la
deficiente actividad de la lipasa de lipoproteína, una enzima endotelial dependiente de la insulina, responsable de
la eliminación de los quilomicrones y las VLDL de la circulación19. En nuestra investigación, aunque la concentración
media de TG séricos fue mayor en las mujeres menopáusicas, la hipertrigliceridemia no constituyó un factor de riesgo independiente.
El incremento de los TG en sangre repercute en el patrón
de lipoproteínas. Este incremento favorece el intercambio
de lípidos entre lipoproteínas por la proteína transferidora de ésteres de colesterol, lo que produce que las HDL se
enriquezcan en TG y se hagan más susceptibles a su eliminación por la lipasa hepática, lo que reduce sus niveles en
TABLA 2.
Factores de riesgo cardiovascular en las mujeres con menopausia.
Factores
de riesgo
Grupo
control
Grupo
casos
n
%
n
%
Odds Ratio Intervalo
no ajustado de
confianza
del 95%
Glucemia en ayunas
285
48.9
298
51.1
1.50
1.31-1.71*
Colesterol total sérico
285
48.9
298
51.1
1.68
1.45-1.95*
Síndrome metabólico
134
38
219
62
3.12
2.20-4.41*
Hipertensión arterial
133
41.3
189
58.7
1.97
1.41-2.75*
Diabetes mellitus
40
28
103
72
3.39
2.24-5.14*
Hábito de fumar
25
36.2
44
63.8
1.80
1.07-3.03*
Obesidad
136
42.1
187
57.9
2.25
1.45-3.51*
Hipotiroidismo
47
43.5
61
56.5
0.68
0.45-1.04
Obesidad abdominal
220
45.6
262
54.4
2.15
1.37-3.35*
Hipercolesterolemia
84
32.8
172
67.2
3.26
2.31-4.60*
Hipertrigliceridemia
157
42
217
58
2.18
1.54-3.08*
HDL-colesterol bajo
167
44.7
207
55.3
1.60
1.14-2.26*
LDL-colesterol alto
41
40.2
61
59.8
1.60
1.04-2.48*
Índice colesterol total/HDL-colesterol alto
113
38
184
62
2.45
1.76-3.42*
Índice LDL-colesterol/HDL-colesterol alto
86
38.2
139
61.8
2.18
1.55-3.08*
*Probabilidad < 0.05
P. Enrique Miguel-Soca et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
TABLA 3.
Predictores de riesgo cardiovascular independientes en
mujeres con menopausia.
Factor de riesgo
Odds
Ratio
ajustado
Intervalo
de confianza del 95%
Significación
(p)
Glucemia en
ayunas
1.32
1.16-1.51
0.000
Colesterol total
sérico
1.80
1.45-2.24
0.000
LDL-colesterol
alto
2.27
1.17-4.38
0.014
niveles de colesterol total y LDL-colesterol más altos en el
grupo de mujeres pos-menopausicas; también el porcentaje
de hipercolesterolemia fue mayor, sin que hubiere diferencias en la presión arterial y la glucemia. Diferente de estos resultados, en la presente investigación, la glucemia fue un factor independiente de riesgo en mujeres pos-menopáusicas.
En otro estudio transversal, Agrinier y col.22 encontraron
que las mujeres pos-menopáusicas, con valores ajustados
para la edad, tuvieron colesterol total y LDL-colesterol más
altos que las mujeres pre-menopáusicas, sin diferencias en
los valores de HDL-colesterol, TG, glucemia o presión arterial, lo que coincide en parte con los resultados de esta
investigación.
Los valores superiores de la glucemia en las mujeres menopáusicas se deben a la RI asociada a la obesidad visceral23.
En la RI, la deficiente acción de la insulina sobre sus células
diana provoca una hiperinsulinemia compensadora, que
mantiene la glucemia dentro de límites normales, pero que
a largo plazo conlleva a un agotamiento de las células β del
páncreas y la aparición de diabetes mellitus tipo 2, lo que
en esta investigación se corrobora por los mayores valores
de glucemia en ayunas en las mujeres menopáusicas y su
papel como predictor de riesgo independiente de ECV.
Deibert y col.1 encontraron que las mujeres pos-menopáusicas tenían mayores valores basales de IMC, masa grasa,
presión arterial sistólica, TG, glucosa, leptina y cortisol que
las mujeres pre-menopáusicas. Otros estudios también encontraron resultados semejantes24, Lin y col. en un estudio
transversal en Taiwán hallaron valores significativamente
mayores de edad, peso, IMC, circunferencia abdominal, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, colesterol
total, TG y HDL-colesterol en mujeres pos-menopáusicas;
sin diferencias en la glucemia en ayunas, LDL-colesterol,
índice colesterol total/HDL-colesterol y concentraciones de
insulina, entre otros25.
Kelemen y col.26 encontraron que las mujeres menopáusicas
tenían más edad, peso y circunferencia abdominal que las
95
mujeres pre-menopáusicas, sin diferencias significativas en
la circunferencia de cadera. Heidari y col. en Irán no encontraron diferencias entre mujeres pre-menopáusicas y
pos-menopáusicas en el IMC, la circunferencia abdominal
y el índice cintura/cadera, glucemia en ayunas y HDLcolesterol, con diferencias en la presión arterial, colesterol
total, LDL-colesterol y TG27. En un estudio longitudinal,
Woodard et al28 encontraron en mujeres pos-menopáusicas mayor cantidad de partículas de HDL, de LDL y mayor trigliceridemia que en las mujeres pre-menopáusicas.
En nuestra investigación los factores predictivos de riesgo
fueron la glucemia en ayunas, el colesterol total sérico y el
LDL-colesterol alto.
Un estudio de cohorte29 encontró que el hábito de fumar era
un fuerte predictor de estadios iniciales de la transición menopáusica. Otros estudios encontraron una fuerte asociación
entre el tabaco y la edad de comienzo de la menopausia30.
Llamativamente en esta investigación el hábito de fumar no
constituyó un factor de riesgo independiente de ECV.
Aunque existen resultados contradictorios es probable que
la edad modifique la respuesta de la hipófisis a las bajas
concentraciones de T4, lo que provoca menor elevación sérica de TSH en las personas ancianas hipotiroideas, como
una respuesta adaptativa al envejecimiento o una alteración patológica de la función pituitaria con la edad31. En
nuestro trabajo el hipotiroidismo no se asoció significativamente con la menopausia.
El riesgo de enfermedad cardiovascular se incrementa después de la menopausia27, instancia en la que la deficiencia
de estrógenos puede afectar el perfil metabólico, el metabolismo de la glucosa y de los lípidos, lo que incrementa la
morbilidad y mortalidad cardiovascular.
Los andrógenos afectan las señales de la insulina y alteran
la sensibilidad a la insulina. La elevación de las concentraciones de andrógenos en mujeres pos-menopáusicas ayuda
a interpretar la comprometida sensibilidad a la insulina en
este estadio.
El déficit de estrógenos, con disminución en la síntesis de
óxido nítrico, contribuye a la mayor prevalencia de coronariopatía.
Limitaciones
A lo ya señalado, en el apartado de discusión de esta investigación, la no valoración del hábito dietético, la actividad
física y los tratamientos farmacológicos empleados por las
pacientes, pueden constituir factores de confusión.
Los resultados de esta investigación sólo son extrapolables
(validez externa) a mujeres menopáusicas y no al resto de
la población.
CONCLUSIONES
La identificación de factores de riesgo de ECV, en atención
primaria, en mujeres menopaúsicas es factible, y fácil de
implementar con variables sencillas de aplicar. Sin dudas
se requiere de estudios que validen el modelo propuesto.
96
P. Enrique Miguel-Soca et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2014; 43(2): 90-96
BIBLIOGRAFÍA
1. Deibert P. König D. Vitolins MZ. et al. Effect of a weight loss intervention
on anthropometric measures and metabolic risk factors in pre- versus
postmenopausal women. Nutr J 2007; 6:3 1. Disponible en: http://www.
nutritionj.com/content/6/1/31
2. Caballero Sánchez M. Novo García E. Nadal Blanco MJ. Tratamiento hormonal sustitutivo en la prevención de cardiopatía isquémica en la menopausia. Semergen. 2004; 30: 391-6.
3. Santisteban Alba S. Atención integral a las mujeres de edad mediana. Rev
Cubana Obstet Ginecol 2011; 37: 251-70.
4. Bendersky M. Baroni M. Cruz M. et al. Prevención cardiovascular en
pacientes de alto riesgo. Resultados de un Departamento de Prevención
Cardiovascular en una institución de alta complejidad. Rev Fed Arg
Cardiol 2010; 39 (4): 303-8. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/
revista/10v39n4/art_orig/arorig05/bendersky.pdf
5. Heredia Hernández B. Lugones Botell M. Entorno familiar. laboral. manifestaciones clínicas y enfermedades crónicas en mujeres de edad mediana. Rev Cubana Med Gen Integr 2009; 25 (2). Disponible en: http://scielo.
sld.cu/pdf/mgi/v25n2/mgi08209.pdf
6. Fernández Milán AM. Navarro Despaigne DA. Adiposidad total. su distribución abdominal. Rev Cubana Obst Ginecol 2010; 36: 433-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n3/gin13310.pdf
7. Lwanga SK. Lemeshow S. Sample size determination in health studies.
Ginegra. World Health Organization. 1991.
8. Miguel Soca PE. Peña Pérez I. Silvio Niño Escofet S. et al. Ensayo clínico
aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome
metabólico. Aten Primaria 2012; 44: 387-93.
9. Friedewald WT. Levy RI. Fredrickson DS. Estimation of the Concentration of Low-Density Lipoprotein Cholesterol in Plasma. Without Use of
the Preparative Ultracentrifuge. Clin Chem 1972; 18: 499-502.
10.Quero Espinosa FB. Jiménez Aguilara Á. Ballesteros Flores N. et al. Screening de síndrome metabólico y nuevos factores de riesgo cardiovascular
en una muestra de pacientes obesos sanos. Semergen 2007; 33: 349-52.
11.1Llisterri Caro JL. Rodríguez Roca GC. Alonso Moreno FJ. et al. Control
de la hipertensión arterial y de otros factores de riesgo cardiovascular en
población de alto riesgo asistida en Atención Primaria. Estudio EVENTO.
Semergen 2005; 31: 53-60.
12.American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes
mellitus. Diabetes Care 2009; 32 (Suppl 1): S 62-7.
13.Millán J. Pintó X. Muñoz A. et al. Lipoprotein ratios: Physiological significance and clinical usefulness in cardiovascular prevention. Vasc Health
Risk Manag 2009; 5: 757-65.
14.Freedland ES. Role of a critical visceral adipose tissue threshold (CVATT)
in metabolic syndrome: implications for controlling dietary carbohydrates: a review. Nutr Metab 2004; 1: 12 doi:10.1186/1743-7075-1-12. Disponible en: http://www.nutritionandmetabolism.com/content/1/1/12
15.Salazar M. Síndrome metabólico. ¿Debemos abandonar la percepción
clínica? Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 99-101 Disponible en: http://
www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/editor/edit01/salazar.pdf
16.Petri Nahas EA. Padoani NP. Nahas-Neto J. et al. Metabolic syndrome
and its associated risk factors in Brazilian postmenopausal women. Climateric 2009; 12: 431-8
17.Henneman P. Janssens AC. Zillikens MC. et al. Menopause impacts the
relation of plasma adiponectin levels with the metabolic syndrome. J Intern Med 2010; 267: 402-9.
18.Chan DC. Hugh P. Barrett R. Watts GF. Lipoprotein Kinetics in the Metabolic Syndrome: Pathophysiological and Therapeutic Lessons from Stable Isotope Studies. Clin Biochem Rev 2004; 25: 31-48.
19.Fried SK. Tittelbach T. Blumenthal J. et al. Resistance to the antilipolytic
effect of insulin in adipocytes of African-American compared to Caucasian postmenopausal women. J Lipid Res 2010; 51 (5): 11931200.
20.Miguel Soca PE. Dislipidemias. Acimed 2009; 20 (6). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21.Iñigo Riesgo CA. Torres Gómez LG. Lofte Navarro CA. et al. Factores
deriesgo cardiovascular en el climaterio. Ginecol Obstet Mex 2009; 77
(12): 535-43.
22.Agrinier N. Cournot M. Dallongeville J. et al. Menopause and modifiable
coronary heart disease risk factors: A population based study. Maturitas
2010; 65: 237-43.
23.Miguel Soca PE. Evaluación de la resistencia a la insulina. Aten Primaria
2010; 42 (9): 489-90.
24.Phillips GB. Jing T. Heymsfield SB. Does Insulin Resistance. visceral adiposity. or a sex hormone alteration underlie the metabolic syndrome?
Studies in Women. Metabolism 2008; 57 (6): 838-44.
25.Lin WY. Yang WS. Lee LT. et al. Insulin resistance. obesity. and metabolic syndrome among non-diabetic pre- and post-menopausal women in
North Taiwan. Int J Obes 2006; 30: 912-7.
26.Kelemen LE. Atkinson EJ. de Andrade M. et al. Linkage analysis of obesity phenotypes in pre- and post-menopausal women from a United States
mid-western population. BMC Medical Genetics 2010; 11: 156. Disponible: http://www.biomedcentral.com/1471-2350/11/156
27.Heidari R. Sadeghi M. Talaei M. et al. Metabolic syndrome in menopausal transition: Isfahan Healthy Heart Program. a population based study.
Diabet Metab Synd 2010; 2: 59. Disponible en: http://www.dmsjournal.
com/content/2/1/59
28.Woodard GA. Brooks MM. Barinas-Mitchell E. et al. Lipids. menopause
and early atherosclerosis in SWAN Heart Women. Menopause 2011; 18
(4): 376-84.
29.Sammel MD. Freeman EW. Liu Z. Lin H. Guo W. Factors that influence
entry into stages of the menopausal transition. Menopause 2009; 16 (6):
1218-27.
30.Heredia Hernández B. Lugones Botell M. Edad de la menopausia y su
relación con el hábito de fumar. estado marital y laboral. Rev Cubana
Obstet Ginecol 2007; 33 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/
v33n3/gin08307.pdf
31.Over R. Mannan S. Nsouli-Maktabi H. et al. Age and the thyrotropin response to hypothyroxinemia. J Clin Endocrinol Metab 2010; 95 (8): 3675-83.
Descargar